Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

Podemos decir que desde la antigüedad el Petróleo aparecía de forma natural en


ciertas regiones.

Sin embargo, la explotación de este recurso no llegaría sino hasta el año 100
antes de Cristo, cuando los chinos, de una manera bastante rústica extrajeron petróleo de la
tierra.

Durante los últimos 100 años se ha introducido una nueva clase de materiales, los
denominados plásticos. La rápida expansión y crecimiento de estos materiales ha ocurrido a
expensas de los materiales tradicionales en aplicaciones ya establecidas, así como en el
desarrollo de nuevas aplicaciones y mercados.

Sin los materiales plásticos es difícil concebir cómo se podrían haber desarrollado y
extendido algunos objetos característicos de la vida moderna (tales como el teléfono, la
televisión o los ordenadores) que en las sociedades desarrolladas tanto han ayudado a
mejorar el confort y la calidad de vida.

De todas las especialidades de la Química Orgánica, la Química de Polímeros


destaca tanto por el número de científicos que la desarrollan en el mundo, como por ser la
que exige una formación más específica en Química Orgánica.

Hasta finales del siglo pasado se consideraba que las substancias de alto peso
molecular, que a veces aparecían en los experimentos, eran simplemente el resultado de
reacciones fallidas. Desde la segunda guerra mundial se han desarrollado cientos de
polímeros.

En una primera clasificación, los materiales poliméricos se pueden dividir en dos


grandes grupos: los polímeros naturales y los polímeros sintéticos, denominándose estos
últimos generalmente como materiales plásticos. Los polímeros son moléculas de gran
tamaño formadas por la unión de compuestos orgánicos (monómeros) mediante enlaces
covalentes.

Por consiguiente, esta investigación estará enfocada en algunos términos


relacionados con los polímeros, de los cuales se desarrollaran cada unos de estos puntos de
manera clara y concisa, gracia al apoyo de diversas fuentes bibliográficas que sirvieron para
recoger un buen contenido sobre este tema.
El Petróleo y los Polímeros

El Petróleo

La palabra Petróleo significa Aceite de Piedra. Es un líquido oleoso bituminoso de


origen natural, color pardo o negro, fluorescente, compuesto por diferentes sustancias
orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente
"crudo". Es el más útil y abundante de los combustibles descubiertos por el hombre en la
corteza terrestre. Por su origen pertenece al grupo de los combustibles fósiles y debido a su
estado se lo considera un combustible líquido.

Características Físicas y Químicas del Petróleo

La etimología de la palabra PETROLEO, PETRO= roca y OLEUM= aceite,


gramaticalmente significa aceite de roca. Si este aceite se analiza para verificar su
constitución química orgánica , por contener el elemento Carbono (C) en sus moléculas, se
encontrará una extensiva variedad de compuestos formados con hidrogeno (H)
denominados HIDROCARBUROS. Los hidrocarburos son gaseosos, líquidos, semisólidos y
sólidos, como aparecen en sitios de la superficie terrestre, o gaseosos y líquidos en la
formaciones geológicas del subsuelo.

• Color:

Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro, lo cual ha dado
origen a cierta sinonimia y calificativos: "Oro negro", "más negro que el Petróleo crudo". Sin
embargo por transmisión de la luz, los crudos pueden tener color amarillo pálido, tonos de
rojo y marrón hasta llegar a negro. Por reflexión de la luz pueden aparecer verdes, amarillos
con tonos azules, rojo, marrón y negro. Los crudos pesados y extra pesados son negro casi
en su totalidad. Crudos con altísimo contenido de cera son livianos y de color amarillo; por la
noche al bajar bastante la temperatura tienden a solidificarse notablemente y durante el día,
cuando arrecia el sol, muestra cierto hervor en el tanque. El crudo más liviano o condensado
llega a tener un color blanquecino, lechoso y a veces se usa en el campo como gasolina
cruda.

• Olor:

El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del querosene u otros


derivados. Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante, como el de
huevo podrido.

-2-
Si contiene sulfuro de hidrogeno, los vapores son irritantes, tóxicos y hasta mortíferos. Para
atestiguar la buena o rancia calidad de los crudos es común que la industria los designe
como dulces o agrios.

• Densidad:

Los crudos pueden pesar menos que el agua (liviana y mediana) o tanto o más que
el agua (pesada y extra pesada). De allí que la densidad pueda tener un valor de 0,75 a 1,1.
Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3 ºAPI.

La densidad, la gravedad especifica o los grados API (API es la abreviatura de


American Petroleum Institute). Denota la relación correspondiente de peso específico y de
fluidez de los crudos con respecto al agua.

• Sabor:

El sabor de un crudo es una propiedad que se torna importante cuando el contenido


de sal es bastante alto. Esta circunstancia requiere que el crudo sea tratado adecuadamente
en las instalaciones de producción del campo para ajustarle la sal al mínimo (gramos por
metro cúbico) aceptable por compradores y refinerías.

• Índice de refracción:

Medido con un refractómetro, los hidrocarburos acusan valores de 1,39 a 1,49. Se


define como la relación de la velocidad de la luz al pasar de uno a otro cuerpo.

• Coeficiente de expansión:

Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura ºC por volumen.

• Punto de ebullición:

No es constante, Debido a sus constituyentes varía algo menos que la temperatura


atmosférica hasta la temperatura igual o por encima de 300 ºC.

• Punto de congelación:

Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de -45 ºC. Depende de las propiedades y
características de cada crudo o derivado. Este factor es de importancia al considerar el
transporte de los hidrocarburos y las estaciones, principalmente el invierno y las tierras
gélidas.

• Punto de deflagración:

Varía desde -12 ºC hasta 110 ºC. Reacción vigorosa que produce calor acompañado
de llamas y/o chispas.

-3-
• Punto de quema:

Varía desde 2 ºC hasta 155 ºC.

• Poder calorífico:

Puede ser entre 8.500 a 11.350 calorías/gramo. Entre BTU/libra puede ser de 15.350
a 22.000. (BTU es la unidad térmica británica).

• Calor especifico:

Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los crudos es de 0,45. Es la


relación de cantidad de calor requerida para elevar su temperatura un grado respecto a la
requerida para elevar un grado la temperatura de igual volumen o masa de agua.

• Calor latente de vaporización:

Para la mayoría de los hidrocarburos parafínicos y metilenos acusa entre 70 a 90


kilocalorías/kilogramo ó 130 a 160 BTU/libra.

• Viscosidad:

La viscosidad es una de las características más importantes de los hidrocarburos en


los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y petroquímica. La
viscosidad, que indica la resistencia que opone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios
métodos y se le designa por varios valores de medición. El poise o centipoise (0,01 poises)
se define como la fuerza requerida en dinas para mover un plano de un centímetro cuadrado
de área, sobre otro de igual área y separado un centímetro de distancia entre sí y con el
espacio relleno del líquido investigado, para obtener un desplazamiento de un centímetro en
un segundo. La viscosidad de los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de
1.000 centipoise. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los
crudos, en el yacimiento o en la superficie, especialmente concerniente a crudos pesados y
extra pesados.

• Viscosidad relativa:

Es la relación de la viscosidad del fluido respecto a la del agua. A 20 ºC la viscosidad


del agua pura es de 1.002 centipoise.

• Viscosidad cinemática:

Es equivalente a la viscosidad expresada en centipoises dividida por la gravedad


específica, a la misma temperatura. Se designa en stokes o centistokes..

-4-
• Viscosidad Universal Saybolt:

Representa el tiempo en segundos para que un flujo de 60 centímetros cúbicos


salga de un recipiente tubular por medio de un orificio, debidamente calibrado y dispuesto en
el fondo del recipiente, el cual se ha mantenido a temperatura constante.

Los Procesos de Separación y Transformación del Petróleo:

El petróleo crudo una vez extraído del pozo, sube por los cabezales de producción
que se encuentran ubicados en la parte superior (boca del pozo) del pozo. Este crudo sigue
un trayecto y va a un tren de separadores que se encuentran ubicados en los campos de
producción. Debido a que el petróleo en su forma natural se encuentra en los pozos
acompañado de gas, agua, sedimentos e impurezas, debe ser separado de cada uno de
estos elementos.He allí donde aparecen los trenes de separadores, los cuales son unas
especies de tanques donde el petróleo crudo entra por la parte superior y debido a la
gravedad él se va separando. Los sedimentos se van al fondo, el agua se queda en la parte
media entre los sedimentos y el crudo y el gas en la parte superior.

Este crudo una vez que sale del separador, sale acompañado con el gas. Este gas
se separa del crudo mediante dispositivos especiales para esta tarea, donde el gas es
secado o atrapado por medio de absorción ó adsorción.

Una vez que el crudo se encuentra totalmente limpio, se transporta por medio de
oleoductos a los puntos de refinación ó refinarías.

Los procesos de refinación son muy variados y se diferencian unos de otros por los
conceptos científicos y tecnológicos que los fundamentan para conformar una cadena de
sucesos que facilitan:

• La destilación de crudos y separación de productos.

• La destilación, la modificación y la reconstitución molecular de los hidrocarburos.

• La estabilidad, la purificación y mejor calidad de los derivados obtenidos.

Todo esto se logra mediante la utilización de plantas y equipos auxiliares, que


satisfacen diseños y especificaciones de funcionamiento confiables, y por la introducción de
substancias apropiadas y/o catalizadores que sustentan reacciones químicas y/o físicas
deseadas durante cada paso del proceso.

 Procesos de Destilación:

Los procesos de destilación atmosférica y al vacío son clásicos en la industria del


petróleo. La diferencia entre el proceso atmosférico y el de vacío es que este último permite
obtener más altas temperaturas a muy bajas presiones y lograr la refinación de fracciones
más pesadas.

-5-
La carga que entra a la torre de destilación atmosférica se somete previamente a
temperatura de unos 350 ºC en un horno especial. El calentamiento del crudo, permite que,
por orden de punto de ebullición de cada fracción o producto, se desprendan de las cargas,
y a medida que se condensan en la torre salen de ésta por tuberías laterales
apropiadamente dispuestas desde el tope hasta el fondo. La torre lleva en su interior
bandejas circulares que tiene bonetes que facilitan la condensación y la recolección de las
fracciones. Además, al salir los productos de la torre pasan por otras torres o recipientes
auxiliares para continuar los procesos.

Cuando la temperatura de ebullición de ciertos hidrocarburos es superior a 375 ºC se


recurre a la destilación al vacío o a una combinación de vacío y vapor. La carga con que se
alimenta el proceso al vacío proviene del fondo de la torre de destilación atmosférica.

 Desasfaltación:

A medida que se obtienen los productos por los diferentes procesos, muchos de
estos requieren tratamiento adicional para remover impurezas o para aprovechar ciertos
hidrocarburos. Para estos casos se emplea solvente. La desasfaltación con propano se
utiliza para extraer aceites pesados del asfalto para utilizarlos como lubricantes o como
carga a otros procesos. Este proceso se lleva a cabo en una torre de extracción líquido-
líquido.

 Proceso térmico continuo ("THERMOFOR") con utilización de arcilla:

Varios procesos de crepitación catalítica (descomposición térmica molecular) tienen


uso en los grandes complejos refineros. De igual manera, los procesos para desulfuración
de gasolina. Casi todos estos procesos tienen sus características propias y aspectos
específicos de funcionamiento. El proceso de thermofor tiene por objeto producir lubricantes
de ciertas características y es alimentado por los productos semi elaborados que salen de
las plantas de procesos con disolventes (refinación y desparafinación).

 Descomposición Térmica:

Al proceso de descomposición o desintegración molecular o crepitación térmica se le


bautizo "Cracking", onomatopéyicamente craqueo, craquear. Fundamentalmente, la carga
para este proceso la constituyen gasóleo pesado y/o crudo reducido, suplido por otras
plantas de la refinería. Las temperaturas para la descomposición térmica están en el rango
de 200 – 480 ºC y presión de hasta 20 atmósferas. La descomposición térmica se aplica
también para la obtención de etileno, a partir de las siguientes fuentes: etano, propano,
propileno, butano, querosén o combustóleo. Las temperaturas requeridas están en el rango
de 730 – 760 ºC y presiones bajas de hasta 1,4 atmósferas.

 Reformación Catalítica:

Este proceso representa un gran avance en el diseño, utilización y regeneración de


los catalizadores y del proceso en general. Los catalizadores de platino han permitido que

-6-
mayores volúmenes de carga sean procesados por kilogramos de catalizador utilizado.
Además, se ha logrado mayor tiempo de utilización de los catalizadores. Esta innovación ha
permitido que su aplicación sea muy extensa para tratar gasolinas y producir aromáticos.

La reforma catalítica cubre una gran variedad de aplicaciones patentadas que son
importantes en la manufactura de gasolinas (Ultraforming, Houdriforming, Rexforming y
otros). La carga puede provenir del procesamiento de crudos nafténicos y parafínicos, que
rinden fracciones ricas en sustancias aromáticas. Por la reforma catalítica se logra la
deshidrogenación y deshidroisomerización de naftenos, y la isomerización, el hidrocraqueo y
la ciclo deshidrogenación de las parafinas, como también la hidrogenación de olefinas y la
hidrosulfuración. El resultado es un hidrocarburo muy rico en aromáticos y por lo tanto de
alto octanaje.

Derivados y Usos del Petróleo:

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

 Gasolina motor corriente y extra – Para consumo en los vehículos automotores de


combustión interna, entre otros usos.

 Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.

 ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.

 Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que


comúnmente se llama "petróleo".

 Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.

 Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

 Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes


alifáticos o como combustible doméstico

 Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas


industriales.

 Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y


adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de cauchos,
ceras y betunes, y para limpieza en general.

 Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la


industria de la construcción.

-7-
 Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.

 Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares,


ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

 Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general

 Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo


que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente

 Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de
calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,
resinas, poliéster, detergentes, tenso activos y fungicidas

 Benceno - Sirve para fabricar ciclo hexano.

 Ciclo hexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con
destino al nylon.

 Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos,


pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

 Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de


thinner.

 Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrido ftálico.

 Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar


plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes. El azufre que sale de
las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de
acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado,
se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la
producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para
consumos en hornos y calderas.

Refinación del Petróleo:

En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para librarlo


de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como hecho positivo el
constante aumento de la capacidad refinadora de la industria petrolera nacional. El aumento
se debe a la fuerte inversión realizada por el Estado para la construcción de enormes
centros refinadores (Amuay, El Palito, Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece
el denominado "Complejo Refinador Paraguaná" (C.R.P.), ya que sus instalaciones,
conformadas por varias refinerías, lo colocan como el más importante de todo el mundo,
pues se encuentra en condiciones de procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.

-8-
En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más reconocidas en
el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de producción y refinamiento que sirve
para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del mercado nacional, sino además, la
demanda de petróleo de muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el
Japón. Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante productor
petrolero del Hemisferio occidental. Exportaciones directas de Petróleo Crudo.

Polímeros:

El consumo medio de materiales plásticos en los países industrializados es de 70


Kg/habitante por año.

Dos características de los plásticos justifican este uso generalizado: su facilidad para
moldearse a geometrías complicadas en tiempos muy cortos y su resistencia a la intemperie.

Definición y clasificación:

Los plásticos son materiales que se pueden moldear fácilmente, en su mayoría


sintética y orgánica, constituidos por macromoléculas.

Los polímeros son moléculas lineales o ramificadas, formadas por la repetición


indefinida de grupos funcionales simples (monómeros) que se componen básicamente de C,
H, O, N.

Se llama grado de polimerización (G.P.) al número de veces que se repite el


monómero para formar la macromolécula, en valor promedio. Para grados de polimerización
muy bajos, se obtienen líquidos a temperatura ambiente (aceites sintéticos y ceras); al
aumentar el G.P. el producto será normalmente sólido a temperatura ambiente, aumentando
progresivamente su temperatura de fusión, hasta llegar a tamaños donde se estabiliza este
valor, característico para cada polímero. Por tratarse en muchos casos de sólidos amorfos,
no se puede hablar de punto de fusión, con una transición brusca de sólido a líquido, sino de
un reblandecimiento progresivo con la temperatura.

Para conseguir estabilidad térmica y evitar que la agitación cinética provocada por la
temperatura rompa ésta macromolécula, los enlaces que forman el esqueleto de la molécula
deben ser de muy alta energía, como por ejemplo -C-C-C-, o anillos bencénicos, o -Si-O-Si-
O-.

-9-
No todas las propiedades de los polímeros se derivan de la fuerza de esos enlaces
primarios; las fuerzas de atracción intermoleculares, mucho más débiles, pero reversibles,
justifican la mayor parte de las propiedades de los polímeros, justifican la mayor parte de las
propiedades de los polímeros; al calentar el material estos enlaces se debilitan, permitiendo
a las

macromoléculas deslizarse unas sobre otras, dando lugar a fenómenos de fluencia y de


flujo en fundido.

Este esquema estructural de largas moléculas lineales o ramificadas, unidas entre sí


sólo por enlaces secundarios, corresponde al grupo de polímeros que se conocen como
termoplásticos. El procesado de estos materiales se realiza calentando el material hasta
que se licúe, y dejándolo enfriar en un molde con la forma deseada. Dado el bajo salto de
temperaturas requerido, el proceso de fabricación se realiza muy rápidamente, en tiempos
inferiores a un minuto.

En ocasiones, interesará bloquear el deslizamiento de unas macromoléculas sobre


otras para limitar la fluencia. Una forma de hacerlo será establecer anclajes químicos
mediante enlaces primarios puntuales entre moléculas.

Con ello, se anula para siempre la posibilidad de reprocesar ese material. Cuando el
número de puntos de anclaje es pequeño, la molécula puede todavía cambiar
apreciablemente su geometría al someterla a deformación mecánica, recuperando la
geometría original al eliminar la tensión. Se tiene el grupo de los elastómeros,
caracterizados por ésta propiedad.

A los plásticos caracterizados por su bajo alargamiento a rotura y por su infusibilidad,


se les llama termoestables. El procesado de estos materiales será permitir que la masa
líquida de prepolímero se adapte a la geometría deseada, y esperar que se complete la
reacción química.

Síntesis de polímeros:

Los polímeros provienen mayoritariamente del petróleo (mezcla de hidrocarburos).


Un 4 % de la producción mundial de petróleo se convierte en plástico. Después de un
proceso de "cracking" y "reforming", se tienen las moléculas simples, como etileno, benceno,
etc., a partir de las que comenzará la síntesis del polímero.

Se distinguen dos métodos de polimerización:

1.-Polimerización por adición: el polímero es sintetizado por la adición de


monómero insaturado a una cadena de crecimiento. Por este procedimiento se sintetizan el
polietileno (PE) y las distintas poliolefinas, polímeros vinílicos y acrílicos.

La polimerización por adición se puede esquematizar por la siguiente serie de


reacciones en cadena:

-10-
* Iniciación I-I - 2I*

* Crecimiento I* + CH2 = CHX I-CH2-C*HX

* Crecimiento R*n + monómero R*n+1

* Terminación R*n + R*p Pn+p

La polimerización vía radical se inicia debido a la presencia de moléculas distintas


del monómero, llamadas iniciador, que con facilidad se descomponen formando radicales
(moléculas con electrones desapareados) (reacción 1). Aunque mantienen neutralidad
eléctrica, tratan de capturar electrones compartidos, para lo que fijan un monómero,
transfiriendo su inestabilidad al extremo siguiente de la cadena (reacción 2). Esta etapa de
crecimiento se repite sucesivamente (reacción 3). Hasta que, por recombinación de dos
extremos de radical en crecimiento (reacción 4), o por un fenómeno de transferencia al
iniciador, el radical se desactiva.

La concentración de iniciador y su velocidad de descomposición, dependiente de la


temperatura, controlan la velocidad global de polimerización, y afectan inversamente la
longitud promedio de cadena.

2.- La polimerización por condensación: exige moléculas distintas, bifuncionales y


reactantes, en proporción estequiométrica, con/sin eliminación de subproducto, normalmente
agua, durante la polimerización.

El Nylon 6-6 (nombre comercial de la poliamida de condensación de la


hexametilendiamina con el ácido adípico), ya sintetizado en 1929, es todavía uno de los
plásticos más apreciados.

Al comparar con la polimerización por adición, hay que señalar la ausencia de


iniciador, la práctica desaparición de monómeros al iniciarse la polimerización, generándose
dímeros, trímeros, etc., y que el final del crecimiento se consigue al añadir moléculas
monofuncionales.

Peso molecular

El peso molecular del polímero influye en sus propiedades mecánicas en estado


sólido, creciendo éstas de forma asintótica: la parafina y el polietileno tienen similar
estructura química, diferenciándose en su peso molecular promedio. En sentido negativo,
muy altos pesos moleculares van asociados a muy alta viscosidad del polímero fundido, y
por tanto a dificultades en el procesado.

-11-
Cristalinidad

En algunos polímeros ocurre que, debido a la atracción química que unas partes de
la cadena ejercen sobre otras, la macromolécula se pliega sobre sí misma en
zigzag,produciéndose dentro de la masa del polímero sólido regiones cristalinas en forma de
láminas, intrínsecamente mezcladas con zonas amorfas.

La cristalinidad se manifiesta como:

 Ligero aumento de densidad respecto del mismo polímero en estado


completamente amorfo; la mejor ordenación hace que para la misma masa ocupe
menor volumen. Esta propiedad sirve para evaluar el porcentaje de cristalinidad, que
se define como la fracción en peso de parte cristalina.

 Los polímeros policristalinos no son transparentes. Al igual que la nieve, los


cristales se orientan en todas direcciones, con un índice de refracción diferente en
las zonas amorfas adyacentes. Se producen reflexiones múltiples de la radiación
luminosa incidente hacia cualquier dirección, lo que hace que el sólido parezca
blanco; salvo que se produzca absorción preferencial de una frecuencia luminosa.

Sólo tendrían transparencia en el caso singular de cristales de pequeño tamaño, inferior a la


longitud de onda luminosa.

 Resistencia química a los disolventes, incluso a aquellos que presentan similar


parámetro de solubilidad. Las moléculas de disolvente, que penetraban por los
huecos de las zonas amorfas, no encuentran acceso en las zonas cristalinas.
Gracias a esta propiedad, es posible hacer depósitos de gasolina en PE, dado su
carácter cristalino, a pesar de la proximidad de sus parámetros de solubilidad.

 Temperatura de fusión definida. La red cristalina impone distancias uniformes


entre cadenas, que se desmoronan por agitación cinética a la misma temperatura; a
diferencia del estado amorfo, en el que se experimenta un reblandecimiento
progresivo. Esta transición brusca de sólido a líquido es buena desde el punto de
vista del procesado.

La solidificación irá acompañada de una alta contracción volumétrica, aspecto


negativo para el acabado superficial de la pieza.

 Aumento espectacular de las propiedades mecánicas tras estiramiento. Si la


masa de polímero fundido se hace pasar por unas hileras, y en estado semi-sólido (a
temperatura inferior a la de fusión, para que se hayan formado los cristales, pero
superior a la de transición vítrea, para permitir movimientos conformacionales en las
zonas amorfas), se ve sometido a tensión, se produce un estiramiento de la fibra,
forzando una orientación preferente en los cristales de la misma. El módulo elástico
en sentido axial se ve inmediatamente mejorado.

-12-
Debido a la existencia de zonas cristalinas entremezcladas con zonas amorfas, los
polímeros semicristalinos se comportan como un micromaterial compuesto, lo que le confiere
una alta tenacidad y resistencia mecánica.

Factores que influyen en la cristalinidad de un polímero:

Los factores influyentes son:

 Simetría de la cadena. El polietileno y el PTFE (Teflón) son ejemplos de polímeros


altamente cristalinos. Los grupos laterales voluminosos dificultan la ordenación.

 Intensidad de la atracción entre cadenas. Fuertes enlaces secundarios,


regularmente distanciados, favorecen la cristalinidad.

 Flexibilidad de la cadena principal. A menor flexibilidad, como por ejemplo, con


anillos bencénicos en la cadena principal, se aumenta extraordinariamente la
tendencia a la cristalinidad.

 La velocidad de enfriamiento influye en el porcentaje de cristalinidad alcanzado por


el sólido.

En 1956 se descubrió la síntesis por adición con catalizadores Zieggler-Natta; el


polímero crece como un pelo, anclado en la superficie del catalizador, a donde llega el
monómero por difusión. De esta forma, el monómero se coloca de una forma precisa
respecto del anterior en la cadena; y esta regularidad posicional permitirá que polímeros no
simétricos puedan cristalizar.

Buscando fuertes enlaces secundarios, como los puentes de hidrógeno, se refuerza


la tendencia a la cristalización. El mismo concepto opera en las fibras de Nylon, o poliamidas
alifáticas. Espaciando regularmente grupos amida se consigue mayor cristalinidad que con el
polietileno simple.

Para conseguir una mayor ordenación todavía, se puede buscar una estructura
rígida para la cadena principal, eliminando la posibilidad de rotación en el espacio del enlace
C-C.

Las fibras de Kevlar presentan una de las relaciones resistencia mecánica/peso más
altas, entre todos los materiales conocidos. Este material se descompone antes de fundir, lo
que hace que no pueda procesarse como un termoplástico convencional.

-13-
Comportamiento térmico:

Todos los polímeros termoplásticos y termoestables, experimentan, a una cierta


temperatura Tg (temperatura de transición vítrea), una notable disminución de su módulo
elástico. Este cambio va asociado a una transformación interna en estado sólido, que se
manifiesta como un cambio en su capacidad calorífica; igualmente, esta temperatura marca
un cambio marca un cambio en el coeficiente de expansión térmica. El fenómeno anterior
está asociado a movimientos colectivos en las zonas amorfas del polímero.

En un modelo mecanicista de la macromolécula, puede imaginarse el polímero como


un conjunto de barras articuladas, que puede tomar distintas geometrías, manteniendo la
distancia entre extremos. A bajas temperaturas, la energía cinética de los átomos es
insuficiente para provocar movimientos colectivos (cambios conformacionales), estando el
polímero rígido, inmovilizado. Al alcanzarse la temperatura vítrea, el polímero puede
moverse entre varias geometrías posibles, lo que le hace ser más elástico, y ocupar un
mayor volumen.

-14-
CONCLUSION

Al finalizar esta investigación se logró entender sobre el petróleo y los polímeros. Los
inversionistas privados, tanto nacionales como foráneos, tomaron la industria petrolera como
punto de referencia y por eso su ritmo de capitalización. Es así como el petróleo estableció
las graves características de dependencia que gravitan sobre la economía venezolana.

El petróleo hizo posible al mantener el continuo crecimiento del gasto público, un


aumento de la capacidad productiva. Hay que recordar que antes del descubrimiento
petrolero Venezuela era uno de los países más pobres de Sur América, con un índice de
75% de analfabetismo, y eso lo hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros
recursos naturales, uno de los países más ricos del mundo

De los cuales se dice que la materia está formada por moléculas que pueden ser de
tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas


denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas.
Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las
escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón,


formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de
muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural
muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon.

Como pudimos observar los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que
nos rodean, estamos en contacto con ellos todos los días e incluso nosotros mismos
estamos compuestos casi en nuestra totalidad de estas, tan variadas macromoléculas, como
por ejemplo: las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, etc.

Los polímeros han originado en la actualidad un impacto social y ambiental que ha


generado aspectos positivos y en su gran mayoría negativos, ya que la eliminación de
polímeros contribuye a la acumulación de basuras, las bolsas plásticas pueden causar
asfixia si se recubre la cabeza con ellas y no se retira la cabeza a tiempo, entre otros.

-16-
BIBLIOGRAFIA

ALLINGER, N. y otros. (1978). "Química orgánica". Edit. Reverté S.A., Madrid.

GUARDIA, C. y otros. (2009). "Química 2 Bachillerato". Edit. Santillana. Madrid.

MAIER, M. "POLÍMEROS" (Consultado en mayo 2012).

-17-
INDICE

Introducción……………………………………………………………… 1

Petróleo…………………………………………………………………… 2
Características Físicas y Químicas del Petróleo…………………….. 2

Los Procesos de Separación y Transformación del Petróleo……… 5

Derivados y Usos del Petróleo………………………………………… 7

Refinación del Petróleo………………………………………………… 8

Polímeros………………………………………………………………… 9

Definición y clasificación………………………………………………. 9

Síntesis de polímeros………………………………………………… 10

Factores que influyen en la cristalinidad de un polímero………….. 13

Comportamiento térmico……………………………………………… 14

Anexos………………………………………………………………….. 15

Conclusión…………………………………………………………….. 16

Bibliografía……………………………………………………………… 17

Glosario……………………………………………………………....... 18
ANEXOS

PETROLEO

POLIMEROS:

-15-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P. “EL JUNQUITO”
ÁREA: QUIMICA

INTEGRANTES:
JUAN CARLOS BRITO
NERINE RODRIGUEZ
5TO “A”
JUNIO/2013
GLOSARIO

•Combustóleo: El combustóleo también conocido como fuel oíl No. 6, es un combustible


elaborado a partir de productos residuales que se obtienen de los procesos de refinación del
petróleo.

• Cocinol: Líquido inflamable usado en estufas, culpable de sinnúmero de accidentes y en


franco, y necesario, declive.

•Cristalinidad: Para los polímeros, el estado en el que una disposición atómica periódica y
se logra mediante la repetición de la alineación de la cadena molecular.
• Densidad: En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a
la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad
media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
• Destilación: es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los
diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una
mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya
que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía
en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.
• Desasfaltación: Proceso mediante el cual el residuo del destilador al vacío se introduce en
una torre donde se pone en contacto con propano líquido, que disuelve todos los
constituyentes excepto el asfalto, que se deposita en el fondo de la columna. La columna se
opera a presiones de unos 35 kg/cm2 para mantener al propano en el estado líquido a las
temperaturas de operación.
• Deflagración: Es la relación vigorosa que produce calor acompañado de llamas y/o
chispas. Varias desde – 12 °C hasta 110 °C.
• Deshidrogenacion: es la pérdida de átomos de hidrógeno (generalmente un par) por parte
de una molécula orgánica.
• Elastómeros: son aquellos polímeros que muestran un comportamiento elástico. El
término, que proviene de polímero elástico, es a veces intercambiable con el término goma,
que es más adecuado para referirse a vulcanizados.
• Estequiometria: Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y
productos en el transcurso de una reacción química.1 2 Estas relaciones se pueden deducir a
partir de la teoría atómica, aunque
Históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según
distintas leyes y principios.

• Hexametilendiamina. Sólido cristalino dispuesto en forma de hojuelas incoloras y solubles


en disolventes polares (agua, alcohol, benceno), inflamable, tóxico al ser ingerido y resulta
un fuerte irritante de los tejidos orgánicos. Su punto de fusión es de 39-42ºC y el de
ebullición de 205ºC.

-18-
•Hidrodesulfuracion: es un proceso destinado a eliminar el azufre (que es una impureza
contaminante) que se encuentra en el combustible al finalizar todos los tratamientos
anteriores, tales como destilación fraccionada, destilación por presión reducida, reforming o
cracking.
• Nafténico: Es un ácidos parafínicos derivados del petróleo. Son líquidos incoloros y
solubles en agua, que se utilizan como disolventes y forman parte de numerosos productos
de limpieza. Se obtienen a partir de una de las fracciones que componen el petróleo (el
gasoil), mediante reacción con una solución de sosa cáustica y posterior acidificación.
• Parafinicos: Compuesto orgánico cuya estructura molecular es una cadena abierta.
• Polimerización: Proceso químico por el cual mediante el calor, la luz o un catalizador se
unen varias moléculas de un compuesto para formar una cadena de múltiples eslabones de
estas y obtener una macromolécula.
• Queroseno: El queroseno, querosene, querosén, keroseno, kerosene o kerosén1 (del
griego κηρός - keros, cera)2 es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta)
obtenido por destilación del petróleo.
•Refinación: es el proceso de purificación de una sustancia química obtenida muchas veces
a partir de un recurso natural. Por ejemplo, el petróleo arderá generalmente en su estado
natural, pero no puede ser utilizado directamente en los motores de combustión, debido a la
presencia de residuos y la generación de subproductos.
• Termoplásticos.es un plástico que, a temperaturas relativamente altas se vuelve
deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición
vítrea cuando se enfría lo suficiente.
• Viscosidad: La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto
más viscoso es un líquido, más lento es su flujo. La viscosidad de un líquido suele disminuir
con el aumento en la temperatura, por esta razón la melaza caliente fluye más rápido que
cuando está fría.

-19-

También podría gustarte