Está en la página 1de 4

BREVE RESENA DEL HIP HOP EN LATINOAMERICA

La cultura del hip hop nace en la década de los 70 en Bronx donde había muchas dificultades y
pobreza económica, utilizaban este medio como vehículo para expresar sus sentimientos, la gente
hablaba de las condiciones sociales y políticas. La cultura del hip hop esta compuesta por 4
elementos (mc, dj, break dance y grafitti). En america latina surge a finales de los 80.

El hip hop latino es un género musical y un movimiento cultural que cubre varios estilos de
música hip hop así como diferentes manifestaciones artísticas como grafiti o breakdance hechos
en Latinoamérica y España.

El rap se ha convertido en la nueva canción protesta latinoamericana, especialmente entre los


crecidos en los 80, en un contexto de procesos inflacionarios, ajustes estructurales y la
consecuencia de la implantación de políticas neoliberales recomendadas por los organismos
internacionales.

El Hip hop siempre ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva
York. El primer DJ latino fue DJ Disco Wiz, los históricos B-boys, “Rock Steady Crew” eran
todos, menos uno de ellos, portorriqueños, mientras que los primeros raperos bilingües que
combinaron inglés y español en sus letras fueron The Mean Machine, que grabaron su primera
canción bajo el sello “Disco Dreams” en 1981, aunque el primer gran artista latino corresponde
al chicano Kid Frost, desde Los Ángeles.

Muchos latinos, principalmente puertoriqueños, vivían en aquellos barrios neoyorquinos; pero no


formaron gran parte del desarollo de la música hip-hop, que fue dominado por gente de raza
negra. Los involucrados en los elementos visuales, es decir, graffiti y breakdancing, eran un
grupo más diverso. Ambos Beat Street y Wild Style destacaron artistas de graffiti latinos. Según
tal vez el mas famoso b-boy, Crazy Legs, puertoriqueños fueron responsables por la introducción
a la práctica de acción acrobática2, que se hizo el elemento más conocido del baile. Es más
probable coincidencia, pero justos aquellos pasos impresionantes del breakdancing no parecen
nada tanto como la capoeira del noreste de Brasil.

En las Américas, el más conocido pionero de rap en español fue el puertoriqueño neoyorquino
Vico C, quien grabó cuando joven en medios de los 80. Su estilo se ve como antecedente del
reggaetón. En Brasil, Racionais MC's y el duo Thaíde y DJ Hum comenzaron grabar al fin de los
80. Hoy dia, hip-hop está establecido en todos los países latinoamericanos y están presentes
géneros que abarcan una buena anchura cultural.

Como cualquier movimiento artístico de edad mediana, el hip-hop latinoamericano tiene muchos
subestilos y variaciones. Algunos son geograficamente delineada: México parece gozar de un
sonido agresivo y metálico, con fuertes guitarras eléctricas. Molotov (vea página 15) y Control
Machete lo demuestran. El Caribe tiene sus estilos bastardizados entre el hip-hop y las formas
nativas reggae (reggaetón) y merengue (merenrap); los dos son hechos para el baile. La estrella
más grande de reggaetón es un puertoriqueño llamado Daddy Yankee, el cual puede rapear muy
rapidamente.

El estilo pandillero se ha establecido en barrios pobres de Latinoamérica, donde, como lo de


Estados Unidos, combina quejas sociales con relatos de violencia. En este último aspecto su letra
no está tan diferente de la de los narcocorridos mexicanos. Tal como la violencia domestica y
urbana del Brasil supera a los demás países de la región, Brasil tiene una gran parte del latino rap
pandillero. Por ejemplo, los paulistas Racionais MC's han logrado mucho en ese ambito,
indicando injusticias y quejandose por parte de los pobres, especialmente por revelar delitos muy
graves y chocantes.

Otros estilos minoritarios en Latinoamérica incluyen el jazz-rap del brasileño Marcelo D2; el
rap- rock de su antiguo grupo, Planet Hemp; y lo muy consciente y moderno de los chilenos
Makiza (vea página 14), pero todos aquellos estilos son mas comunes en Estados Unidos.
También se destaca el hip-hop con son de Orishas. Claro que el campo de rap no se limita a ser
expresado en hip-hop; raps pueden ser incluidos en canciones de diversos géneros, o hasta en
media como propagandas de la televisión.

Los mexicanos, que son casi 30 millones, entre los nacidos en México y sus descendientes
viviendo en Estados Unidos, tienen gran presencia en los guetos americanos, al grado que el país
podría ser considerado casi tan importante en la composición de elementos del Hip Hop como
Jamaica - de donde vinieron varios de los primeros participantes de fiestas de calle (block
parties) donde surgió el movimiento, con elementos como DJing y Mcing.

El rap chicano se impuso en los años 90, y el arte del lowriding, por ejemplo, típico de las
comunidades mexicanas en la región de Los Angeles, fue definitivamente incorporado al Hip
Hop. No se puede ignorar, incluso, la posible influencia del arte latinoamericano en el grafiti,
particularmente el muralismo centroamericano.

Otro país latinoamericano cuyos inmigrantes estuvieron fuertemente vinculados a las raíces del
movimiento es Puerto Rico. Algunos de los primeros Mcs, Djs, breakers y grafiteros tenían
ascendencia portorriqueña o cubana, o ambas. Era portorriqueño, por ejemplo, Julio 204,
precursor del grafiti y del propio Taki 183, el primer practicante de las tags que obtuvieron fama
en los medios, en 1971. Otro descendiente de portorriqueños (y cubanos) era DJ Disco Wiz,
integrante de una de las primeras crews de Mcs del Bronx.

Hacer todo este preámbulo para hablar de los orígenes del rap en español, es relevante para
reivindicar el papel de los comediantes como pioneros de la forma. Arévalo en España, Memo
Ríos en México y Perucho Conde en Venezuela hicieron básicamente lo mismo: rapearon
encima de la pista más similar a "Good Times" de Chic que pudieron. Es decir, fueron los únicos
que se atrevieron a copiar lo que escucharon en "Rapper's Delight". Y si "Rapper's Delight" era
una copia, copiarle a la copia, no sólo es válido, es visionario. Sobre todo, porque el rap aún no
le pertenecía a nadie. En ciertos sentidos, era mucho más libre que ahora. Es un prejuicio decir
que estos no fueron pioneros o que no "eran reales" o que no eran "raperos", sólo porque no lo
hicieron según lo que se supone que debe ser el hip hop. Sería tan absurdo como decir que Sugar
Hill Gang no tiene un papel en la historia del hip hop. La bola ya había sido echada. El robo de
un robo tiene cien años de perdón. Etc. Además, aunque los resultados fueron sumamente
diferentes, a los tres se les sigue recordando por sus raps. Así que es lo mismo: si tuvieran que
hacer las cosas de nuevo, seguro que no dejarían tomar la decisión de inaugurar el rap en su
lengua. El sólo hecho de que se les haya ocurrido y lo hayan llevado a cabo, ya es mérito
suficiente.

El crédito a la primera rola de rap hecha en español va a Perucho Conde con "La Cotorra Criolla"
de 1981. De las tres exploraciones, es por mucho la mas afortunada y la única realmente
relevante.

Cuando llegó "Rapper's Delight" a Venezuela, le apodaron a la incipiente manifestación verbal


"cotorra". O sea, le pusieron "cotorras" a los raps. Por eso Perucho hizo una "Cotorra criolla". No
fue por los loros homie. Es algo similar al nombre bajo el cual tradujeron "Rapper's Delight" en
su edición de vinilo mexicana: "El cotorreo". Es curioso: cotorreo y cotorra son fonéticamente
casi que indistinguibles y su relación con "rapper" es meramente intuitiva: un sonido fricativo
que comparten las tres palabras por la presencia de "erres" y un devaneo semántico entre lo
onomatopéyico y algo evocativo de la fiesta. Todo esto ilustra lo marciano que era en esa época
para las sociedades hispanoparlantes el rap. Ni siquiera sabían cómo nombrarlo. Para eso tendría
que pasar más tiempo. Como también tendría que pasar más tiempo para que alguien se definiera
a sí mismo como rapero en ese contexto. Al menos otros cinco años.

Perucho Conde llevaba un par de décadas como comediante para cuando en 1980, Chuto
Navarro, el presidente de PROMUS, Promociones Musicales, una disquera de variedades en
Venezuela, le propuso que hiciera una "cotorra" pero en español, una "cotorra criolla". Perucho
era para ese momento una de las figuras estelares de la televisión venezolana, y con esta rola
internacionalizó su fama e inmortalizó su nombre. Cuando salió al mercado, "La Cotorra Criolla"
se convirtió en el primer éxito comercial de un comediante venezolano, se tocó de Cataluña a
Coahuila y de California a Santiago de Chile y lo llevó a Sábado Gigante en Chile. Fue un éxito
sin precedentes en su carrera.

Lo más chingón de "La Cotorra Criolla" es que es buena la rola. Primero que nada, presenta
algunas técnicas que después se estandarizarían en el rap: empieza con un rewind y luego tira un
hook. Acto seguido entra un Perucho con barras y tira un verso como de cuatro minutos que
describe la realidad socioeconómica de la clase media baja en la Caracas de la época, haciendo
gala de flows y estructuras, al menos prototípicamente. Recordemos que 1980 era una época en
la que sólo a un comediante, en la mayor parte del contexto latinoamericano, se le permitiría
decir lo que Perucho dice "La Cotorra Criolla". Es un poco lo mismo que, por ejemplo, Chava
Flores muchos años antes: por ser "chistosos" se les permitió en su música hacer críticas sociales
que a otros artistas les hubieran salido muy caras. Así que la letra de "La cotorra criolla" no sólo
es interesante desde el punto de vista técnico, sino que el cabrón sí está diciendo cosas. Por eso,
como en el caso de muchas rolas de Chava Flores, "La Cotorra Criolla" se mantiene vigente

Dentro de los cultores más antiguos de latinoamérica están: Kid Frost (1984),Frank TLa Pozze
Latina, Cypress Hill, Illya Kuryaki and the Valderramas, Wilfred y la Ganga con el famoso tema
"Mi Abuela"(1985), Molotov, Tiro de gracia,Makiza.etc. Pero se reconoce a Kid Frost como el
primero que grabó en español.

Por último, otra rola que me interesa particularmente de esta época, que presenta elementos
raperos y que es una copia de algo también, es "No te aguanto más" de Objetivo Birmania, una
rola pop de 1984 en donde rapea una morra y se roban enterito el hook de "The Message", de
1982, un track hecho por Melle Mel, pero que aparece siempre como hecho por Grandmaster
Flash & The Fourious Five, aunque esa es OTRA historia.

También podría gustarte