Está en la página 1de 24

ARTÍCULO DE REVISIÓN

INTERACCIÓN FISIOLÓGICA DE LA HORMONA


ERITROPOYETINA, RELACIONADA CON EL EJERCICIO
FÍSICO EN ALTITUD MODERADA Y ALTA
PHYSIOLOGICAL INTERACTION OF THE ERYTHROPOIETIN HORMONE,
RELATED TO PHYSICAL EXERCISE IN MODERATE AND HIGH ALTITUDE

Martha Bernal García1*, Shirley Cruz Rubio2

1
Odontóloga, Especialista en Docencia Universitaria. Profesora Titular.
Grupo de Investigación Bioética y educación en salud. Universidad de
Boyacá, Tunja - Colombia.
2
Bacterióloga, Magíster en Educación. Profesora Asociada. Grupo de In-
vestigación de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Universidad de Boyacá.
Tunja Colombia.

* Correo electrónico: mibernal@uniboyaca.edu.co

Fecha de recepción: 01 - 08 - 13 Fecha de aceptación: 13 - 12 - 13

Citar este artículo así:


Bernal M, Cruz S. Interacción fisiológica de la hormona eritropoyetina, relacionada con el ejercicio
físico en altitud moderada y alta. Revista Investig. Salud Univ. Boyacá. 2014; 1(1): 73 - 96

RESUMEN
Objetivo. Identificar la interacción fisiológica de la hormona eritropoyetina, relacionada con
el ejercicio físico en altitud moderada y alta. Dado el auge de diversas estrategias metodoló-
gicas de entrenamiento utilizadas especialmente en las comunidades deportivas de algunos
deportes como el ciclismo y el atletismo entre otros, para mejorar el rendimiento de los
atletas y sus marcas, es necesario revisar la importancia del efecto hipóxico del entrenamiento
Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

en alturas medias y altas en la estimulación retroactiva de la eritropoyetina, con las conse-


cuencias cardiocirculatorias y respiratorias confrontadas a la resistencia aeróbica y el aporte
de oxígeno a los tejidos, porque pueden retrasar el inicio de la fatiga frente al ejercicio físico.

Metodología. Se hizo una búsqueda en las bases de datos Medline, Lilacs, Redalyc, Pubmed
y libros en archivos digitales y físicos, así como artículos de estudios seleccionados a conve-
niencia sobre el tema, aplicando periodos límites, con combinación de términos selecciona-
dos. En la presente revisión se utilizaron 77 referencias.

Conclusiones. Debido a las bondades de las respuestas fisiológicas de la eritropoyetina en la


exposición a la altura para realizar ejercicio físico, constituyen un método natural y lícito de
alcanzar el mismo objetivo que el dopaje sanguíneo: incrementar la capacidad de transpor-
tar oxígeno de la sangre y, con ello, el rendimiento deportivo.

Palabras clave: eritropoyetina, altitud, glóbulos rojos, ejercicio físico, resistencia. (Fuente:
DeCS)

ABSTRACT
Objective: Identify the physiological interaction of the eritropoyetina hormone, which is
related with the physical exercise in a high and moderate altitude. Taking into the account
the different methodological strategies trainining´s boom worked specially in sporting com-
munities of some sports such as cycling and athletics among others, to improve the capacity
of the athletes and their records, it is necessary to check the hipoxico effect of the training
in medium and high heights with the retrospective stimulation of the eritropoyetina, with
the respiratory and cardioblood vessel consequences which must be faced to the aerobic
resistance and the contribution of oxygen to the tissues, because they could postpone the
fatigue´s beginning with the physical exercise.

Methodology. A literature search was conducted on Medline, Lilacs, Redalyc and Pubmed
databases, virtual libraries, digital and paper books. as well as articles manually selected
about the topic of interest. The search was conducted applying specific time periods, with
combinations of selected terms. In this review, 77 references were included.

74 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

Finding: When being exposed to do physical practices under high – altitude conditions the
eritropoyetina hormone provides a natural and legal method to increase the capacity to carry
oxygen to the blood, which are exactly the same properties of blood doping, hence, the
athletic performance increases.

Key words: eritropoyetina, altitude, red blood cells, physical exercise, resistance. (Source: DeCS)

INTRODUCCIÓN
El entrenamiento en la altura moderada que desencadena mecanismos de compen-
juega un papel importante en la etapa prepa- sación, activando los procesos bioquímicos y
rativa del deportista, y constituye un medio metabólicos de la glucólisis anaerobia.
esencial para el desarrollo de las capacidades
de resistencia física y aeróbica de los atletas, Con el objetivo de aumentar el rendimiento
para mejorar el rendimiento en las competi- físico a expensas del incremento de la masa
ciones previstas en altitudes inferiores. En los eritrocitaria, la concentración de hemoglo-
medios deportivos comúnmente puede ser bina y la resistencia física, como respuesta
llamado entrenamiento en hipoxia natural al a un síndrome de adaptación, los deportis-
entrenamiento en altura; no obstante, la res- tas utilizan diferentes estrategias, natura-
puesta del cuerpo humano a la hipoxia puede les y lícitas (entrenamiento en altura) o ile-
variar, no solamente por el estrés hipóxico gales (que van desde la autotransfusión de
propiamente dicho, sino por las respuestas paquete de eritrocitos hasta la utilización de
fisiológicas graduales de la adaptación y la eritropoyetina).
aclimatación (1-3). Algunas de esas respues-
tas tienen particular interés en los niveles El propósito de la presente revisión fue deter-
de los parámetros sanguíneos, al activar minar aspectos relevantes de las interaccio-
los mecanismos de retroacción de eritropo- nes fisiológicas de la hormona eritropoyetina
yetina-eritropoyesis Vs. consumo máximo sérica endógena, relacionadas con el ejerci-
de oxígeno (O2) y la resistencia aeróbica; la cio físico en altura.
circulación sanguínea, que en respuesta a
la hipoxia estimula el factor de crecimien- METODOLOGÍA
to endotelial vascular (Vascular Endothelial
El presente artículo es producto de análisis,
Growth Factor, VEGF) para ampliar el flujo
abstracción y síntesis en torno a temas de
en los lechos capilares tisulares, y el músculo,
interés ligados al trabajo de investigación “Eri-

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 75


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

tropoyetina endógena en deportistas ciclistas eritropoyetina en la regulación frente a la ex-


a diferentes alturas sobre el nivel del mar”. posición altitudinal.

Se buscó en las bases de datos Medline, Ovid Interés por la altitud, la eritropoyetina y
SP, ScienceDirect,Lilacs, Redalyc, Pubmed, el deporte
Article selection base con level of evidence, El interés por la altitud viene desde el siglo
libros en archivos digitales y físicos, Journal XVII, en relación con la influencia de la reduc-
of Medicine and Science in Sports, Springer ción de la presión atmosférica sobre la acti-
link, Sport Medicine, librerías y bibliotecas vidad física. Según publicaciones de Jacques
virtuales en descriptores en ciencias de la Poortmans (4) y del médico alemán, profesor
salud de Bireme y en Medical Subjects Hea- universitario e investigador Wildor Hollmann
dings, así como artículos de estudios selec- (5), el fisiólogo Bert (suizo) empezó serios es-
cionados a conveniencia del tema. tudios investigativos en 1878 sobre dicha in-
fluencia, atribuyéndole todos los efectos de
Con una ventana de tiempo personalizada la altitud. Surgieron después otros estudios y
en los rangos desde 1990 hasta 2013, uti- publicaciones de libros sobre la fisiología en
lizando la palabra clave “eritopoyetina” en altitud elevada, en 1897 y 1903, con autores
español e inglés y su combinación con las representativos como Mosso y Cohnheim.
siguientes palabras: ejercicio físico y altura, Entre la primera y segunda guerra mundial,
deporte y altitud, entrenamiento y altitud, fueron protagonistas los estudios sobre
hipoxia y altitud, hipoxia y ejercicio físico, altitud elevada realizados por especialistas
rendimiento deportivo, dopaje sanguíneo y alemanes en medicina de la aviación como
deporte, dopaje genético, dopaje y deporte. Luft, Balke, Benzinger, Gauer, Hartmann,
Se obtuvieron 4.234 resultados, disponibles Hepp, kramer, Noell, Opitz, Escarola y Sch-
en resúmenes y textos completos, filtrando neider, quienes demostraron un gran conoci-
77 referencias según el interés del presente miento fisiológico y clínico del ejercicio físico
escrito, con predominio en las comunicacio- y la altitud. Los estudios de Verzar (1945) y
nes de los artículos científicos, seguidas por Muralt (1948) publicaron los hallazgos sobre
las de textos especializados. los cambios fisiológicos en condiciones de
hipoxia (6).
Las secciones que se presentan en el tema
de revisión, esbozan aspectos relevantes del Las primeras experiencias del entrenamiento
interés por la altitud, la eritropoyetina y el en gran altitud para mejorar el desempeño
deporte, y los mecanismos fisiológicos de la deportivo, se llevaron a cabo en los años 50

76 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

en patinadores de velocidad de origen sovié- prendentes en pruebas de velocidad, salto,


tico. En 1956, Brendel publicó estudios sobre medio fondo y lanzamiento, entre otras (8,9).
la estancia en gran altitud, a raíz de los re-
sultados de los Juegos Panamericanos cele- Con base en estos intereses, Terrados (10-12)
brados en 1955 en México. En 1957, Pugh y, expuso criterios para la clasificación de la
en 1964, West hicieron estudios del entrena- altura, según factores de latitud, temperatu-
miento en gran altitud. En 1984, Pauhd (7) ra del ambiente y predisposición de los in-
escribió sobre la primera reacción de la co- dividuos, incluyendo los criterios biológicos
munidad médico-deportiva cuando se dio a en reposo y ejercicio físico. En la figura 1 se
conocer la sede para los Juegos Olímpicos de sintetizan las agrupaciones de los diferen-
1968, en México. Hubo más de una década tes niveles de altura en metros sobre el nivel
de interés científico sobre el rendimiento del mar (msnm), con características de los
deportivo y la altitud, por las evidencias en efectos fisiológicos. Estos límites son acepta-
estas dos justas de deportistas entrenados dos en estudios de fisiología de la altura (9).
a moderada y gran altitud, con marcas sor-

Figura 1. Clasificación de la altura

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 77


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

Sin embargo, en los medios deportivos se el riñón es el principal órgano que intervie-
denomina ‘altitud moderada’ al nivel situado ne en la producción de esta hormona. En
entre 1.500 y 3.000 msnm. Para la mayoría 1977, en los estudios de Zanjani, et al., se
de los estudios sobre el entrenamiento en reportó que el hígado es el principal órgano
altitud, la altura ideal es alrededor de 2.000 productor de eritropoyetina en el feto (20).
msnm (6). A finales de los años 80, en las publicaciones
en general se sostenía que el hígado con-
Eritropoyetina y deporte tribuye con el 5 % del total de eritropoye-
La eritropoyetina es la hormona principal tina circulante (21). En el sistema nervioso
que regula la eritropoyesis (13), y estimula central, esta hormona actúa sobre la función
la proliferación y diferenciación de los pre- de los neutrófilos y tiene un papel neuropro-
cursores eritroides (14). Es una alfa globu- tector, previniendo la muerte neuronal por
lina fuertemente ‘glucosilada’ (glycosilated), hipoxia (22); en el sistema reproductor feme-
que se encuentra compuesta por 165 ami- nino, induce angiogénesis, mientras que en
noácidos y 4 cadenas de carbohidratos; su el corazón parece tener efectos protectores
peso molecular aproximado es de 34.000 Da sobre el miocardio (23).
(15,16). La eritropoyetina fue aislada y puri-
ficada por primera vez en 1977 y su gen fue El entrenamiento en altura con fines de incre-
identificado en humanos en el brazo corto mentar el rendimiento físico, ha sido exten-
del cromosoma 7, en 1985. Las concentra- samente utilizado por atletas y entrenadores
ciones de eritropoyetina se expresan en uni- (24-30). Hacia los años 70 se inició la adminis-
dades internacionales (IU); como medida de tración de transfusiones de sangre a deportis-
la actividad biológica, se considera que 1 IU tas de resistencia, como la forma más fácil y
corresponde a 7,6 ng de eritropoyetina. El rápida de aumentar el número de glóbulos
rango normal de concentración promedio de rojos, con el fin de aumentar la cantidad de
eritropoyetina en sujetos sanos, es de 10 a O2 transportado por la sangre y utilizado por
30 mIU/ml (16-19). los músculos. Esta práctica fue abandonada
años después, por el alto riesgo de complica-
Mirand y Prentice observaron que en ratas ciones infecciosas y metabólicas (31).
con hipofisectomía y nefrectomía, se produ-
cía eritropoyetina en respuesta a la hipoxia, En las dos últimas décadas, varios estudios
lo cual indicaba que otros órganos, además han demostrado que el entrenamiento en
del riñón, pueden producir dicha sustancia. altitud puede mejorar la resistencia cuando
En 1959, Jacobson, et al., establecieron que la competencia se lleva a cabo a nivel del

78 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

mar. Si los atletas viven y entrenan en alturas siva no aporta beneficio fisiológico alguno y
superiores a 2.500 msnm durante el tiempo sólo constituye un fenómeno fortuito (33).
necesario, aumentan sus valores de eritro-
poyetina, el número de glóbulos rojos y la Después del éxito en la clonación del gen de
concentración de hemoglobina (31). Para la eritropoyetina, comenzó el uso terapéuti-
ello, el organismo cumple un importante co de la eritropoyetina alfa, inicialmente en
proceso de adaptación, que le permite mo- Europa y posteriormente en Estados Unidos.
dificar su actividad y funciones, en relación Por las ventajas en el desempeño deportivo,
con cambios que se producen en el medio ha sido ilícitamente utilizada por algunos de-
interno, influenciados por cambios en el portistas a partir de los años 90; por esto ha
medio externo. Esta capacidad de adapta- ingresado en la lista de dopaje de la World
ción es la base de las modificaciones que dan Ant-Doping Agency, WADA. Su uso es, por
lugar a la mejora del rendimiento físico con lo tanto, prohibido en el deporte competi-
el entrenamiento. El ser humano se caracte- tivo (34). En los últimos 20 años el desarro-
riza por su funcionamiento aerobio, siendo llo de las técnicas de ADN recombinante, ha
muy sensible a las variaciones en las concen- permitido la síntesis de compuestos cada vez
traciones de O2 del aire y la sangre (32). más sofisticados, desde la eritropoyetina alfa
hasta el Hematide® (péptido sintético) de
Todo lo anterior implica que la estancia en difícil detección en sangre.
altura constituye un método natural y lícito
de alcanzar el mismo objetivo que el dopaje Teóricamente, la administración de eritropo-
con eritropoyetina exógena, como es el in- yetina humana o recombinante a deportis-
cremento de la capacidad de transportar O2 tas, tiene los mismos efectos que la reinfu-
de la sangre y con ello, el rendimiento depor- sión de glóbulos rojos, como es incrementar
tivo. El incremento del hematocrito no nece- el volumen de la masa eritroide y aumentar
sariamente garantiza un mejor rendimiento así la capacidad de transporte de O2 de la
físico; de hecho, algunas poblaciones au- sangre con un beneficio ergogénico para el
tóctonas de regiones situadas a gran altura deportista. Sin embargo, existen complica-
no presentan unos valores de hemoglobina ciones asociadas al uso de eritropoyetina,
en sangre especialmente elevados, y no por entre las cuales se reportan las relacionadas
ello dejan de mostrar una gran capacidad de con el aumento en la concentración de eri-
trabajo físico en esa atmósfera hipóxica. Estos trocitos, en algunos casos hasta 60 %, sin
hechos llevaron a los fisiólogos Winslow y el desplazamiento a altitudes que generen
Monge a afirmar que una policitemia exce- estados hipóxicos; el aumento de la viscosi-

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 79


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

dad de la sangre y el recuento de plaquetas el maillot de rey de la montaña en el año


son dos factores que favorecen la generación 2008) dio resultados positivos para el activa-
de trombos, con los posteriores riesgos de dor continuo del receptor de eritropoyetina
embolia cerebral o pulmonar e infarto, acre- (Continuous Erythropoietin Receptor Activa-
centados por la deshidratación con el ejerci- tor, CERA) y fue suspendido por dos años por
cio intenso; además de las anteriores, están la agencia austriaca de antidopaje. Otros pe-
las crisis de hipertensión y convulsiones (35). dalistas con resultados positivos para CERA
fueron el italiano Riccardo Ricco, el colom-
La formación de anticuerpos neutralizado- biano Moisés Dueñas Nevado, el portugués
res antieritropoyetina es otro importante Nuno Ribeiro y los españoles Isidro Nozal y
efecto adverso reflejado en la aparición de Héctor Guerra, corredores del equipo ciclista
estados aplásicos puros de células rojas (36), Liberty Seguros; Mikel Astarloza (puesto 11
principalmente en quienes se ha administra- en el Tour de Francia de 2009) también pre-
do eritropoyetina alfa o eritropoyetina beta sentó resultados positivos en rhEPO y, en el
y en la reacción cruzada con darbepoetina mundial de ciclismo en Suiza en 2009, Valver-
alfa. El diagnóstico de esta entidad se hace de fue sancionado por resultados positivos
principalmente por la presentación clínica, para eritropoyetina. Aunque el ciclismo es el
la disminución del recuento de reticuloci- deporte con mayores casos de dopaje repor-
tos, generalmente inferior a 10.000/mm3, la tado, en otras disciplinas se han presentado
ausencia de precursores eritrocitarios en el episodios de gran repercusión, como son el
aspirado de médula ósea y la presencia de fútbol y el esquí de fondo (39,40).
anticuerpos anti-eritropoyetina (37).
Mecanismos fisiológicos de la eritropoye-
La eritropoyetina recombinante humana tina en la regulación frente a la exposición
(rhEPO) se utiliza ilícitamente para mejorar altitudinal
el rendimiento en los deportes de resistencia El principal estímulo para la liberación de
(38). Son varios los casos de deportistas que eritropoyetina es la disminución del conte-
han acudido a la práctica ilegal del dopaje. nido de O2 en los tejidos (hipoxia). El resul-
Entre los más publicitados se encuentran el tado final es el aumento en la cantidad de
de Lance Armstrong, quien utilizó eritropo- eritrocitos para tratar de corregir la hipoxia
yetina de primera generación en 1999, y el tisular (41). Las investigaciones han demos-
de la ciclista española Maribel Moreno. En trado que parte de la adaptación cuando el
el primer caso de dopaje en los juegos olím- entrenamiento se lleva a cabo a grandes al-
picos de Pekín, Bernhard Kohl (quien vistió titudes, consiste en una mayor liberación de

80 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

eritropoyetina que, a su vez, estimula la pro- portar el O2 formando un complejo con la


ducción de más glóbulos rojos e incremen- hemoglobina. Por medio del factor de trans-
ta el transporte de O2 por la sangre (42), lo cripción sensible al O2, HIF-1α, las células
que garantiza que el mecanismo aerobio se renales responden a los niveles bajos de O2
refleje en la capacidad atlética, especialmen- mediante la síntesis de más eritropoyetina,
te en deportes aeróbicos. la cual es secretada a la sangre. A medida
que el nivel de eritropoyetina se eleva, más
Como una de las principales citocinas (43), y más progenitores eritroides se salvan de la
la eritropoyetina activa la producción de gló- muerte, lo que permite que cada uno produz-
bulos rojos mediante la inducción a la pro- ca ≈ 50 o más glóbulos rojos en un mismo
liferación y a la diferenciación de la célula período de sólo dos días (42,43). El mecanis-
progenitora eritroide en la médula ósea. La mo molecular de esta producción está dado
eritropoyetina es sintetizada por las células por el factor regulador de la homeóstasis del
renales que controlan la concentración de O2, el factor inducible por la hipoxia, HIF-1α
oxígeno en la sangre. Una disminución de O2 (44-47), que adapta el organismo mediante
en la sangre significa un nivel más bajo de lo acciones de retroalimentación, representa-
óptimo de eritrocitos, cuya función es trans- das en la figura 2.

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 81


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

Figura 2. Regulación por retroalimentación de la producción renal de


eritropoyetina basada en el suministro de O2 a los tejidos y sitios de
acción de otras hormonas de estimulación de la eritropoyesis (48)

La hipoxia induce la activación por transcrip- dad paracrina se evidencia en las neuronas
ción de los genes de la eritropoyetina y el cerebrales, donde las células que producen
incremento de esta induce la producción de eritropoyetina están en estrecha vecindad con
eritrocitos (49). La eritropoyetina en el orga- las células receptoras. Finalmente, algunas
nismo actúa de tres formas bien definidas: células cerebrales, en determinadas condi-
autocrina, endocrina y paracrina. La acción ciones como la isquemia tisular, producen su
endocrina se inicia en el riñón en las células propia eritropoyetina, lo cual refleja su acción
endoteliales de los capilares peritubulares, autocrina (50).
situados en la corteza y la médula renales,
donde la hipoxia da lugar a un incremento en La disminución de disponibilidad de oxígeno
la expresión de eritropoyetina por la acción ocasiona aumento de los niveles de eritro-
del factor 1 inducible por hipoxia. La activi- poyetina. El aumento de eritropoyetina, a su

82 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

vez, estimula la síntesis de hemoglobina para Adaptación. Es el proceso de aclimatación


mejorar el aporte de O2 y, en el caso de un natural en el cual entran en juego las varia-
deportista, optimizar el rendimiento físico. ciones genéticas y la aclimatación, que les
Sin embargo, los cambios en el volumen san- permiten a los individuos vivir sin dificultad
guíneo y la actividad eritropoyética, ocurren en la altura (55-58).
ante modificaciones en la presión parcial del
oxígeno (pO2); bajo diferentes tipos de expo- Estos conceptos conducen a respuestas que
sición a la hipoxia, el equilibrio de este meca- varían con los individuos y en los ajustes fi-
nismo puede modificarse por varios factores siológicos de algunos sistemas corporales,
que alteran el contenido de O2 de la sangre que a continuación se presentan.
arterial. Se plantea que en la regulación de
la producción están implicadas las prosta- Respuesta individual
glandinas PGE-2 y PGE-12, que se elevan en En los estudios de Ri-Li, Witkowski, et al.,
la hipoxia y estimulan la síntesis de eritropo- Richalet, y Souberbielle, et al., se demostró
yetina. Asimismo, la adenosina se eleva en la variabilidad de la respuesta frente a la
estados de hipoxia e induce la producción hipoxia inducida por la altitud en términos
de eritropoyetina, de igual manera que los de la producción de eritropoyetina, la cual
andrógenos aumentan la sensibilidad de los presenta desde valores bajos de la hormona
precursores de la eritropoyetina (51,52). antes de la exposición hasta 134 veces sus
valores basales ante el mismo estímulo (59).
Existen diferentes tipos de mecanismos fisioló-
gicos que el organismo emplea cuando se en- Tiempo mínimo de estimulación y pico
frenta a una situación de hipoxia (53), entre los máximo de eritropoyetina. El aumento
cuales se destacan los siguientes conceptos. en la tasa de eritropoyesis ocurre desde el
Acomodación. Es la respuesta inicial a la primer día de estancia en la altura, más sus
exposición aguda a la hipoxia de altura y se efectos reales tardan más tiempo en hacerse
caracteriza por aumento de la frecuencia res- evidentes, entre 4 y 7 días en promedio.
piratoria y de la cardiaca (53,54).
Por otra parte, este aumento en la tasa de
Aclimatación. Es el proceso de aumento eritropoyesis es mayor en cuanto mayor es
en la eritropoyesis; se amplía la concentra- el grado de hipoxia. Algunos investigadores
ción de hemoglobina y mejora la capacidad sugieren que no se puede decir que se ha
de transporte de O2. Se le conoce también producido adaptación hematológica com-
como aclimatación adquirida (54). pleta, sino hasta que una persona que se ha

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 83


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

desplazado a una altura entre 2.000 y 3.000 haber una corta depresión a mitad de la
m, alcance niveles de hemoglobina compa- primera semana. El descenso de la frecuencia
rables con los de los residentes habituales. cardiaca en reposo hasta los valores basales,
Así, teniendo en cuenta que con la exposi- es una medida de la aclimatación (62,63).
ción a altura moderada (entre 1.700 y 3.000
msnm) los niveles de hemoglobina aumen- A una altura de 1.520 m, la VO2 máxima, se
tan en 1 % por semana, son necesarios casi reduce en 5 %, aproximadamente, y, a 1.976
tres meses para que residentes y no residen- m, se reduce en 7,5 %, aproximadamente. La
tes alcancen niveles comparables de hemog- reducción de la cantidad de O2 significa que
lobina. La exposición a una carga hipóxica puede realizar menos trabajo. Los records
pequeña pero suficiente como para producir de las pruebas de tiempo en el ciclismo se
una estimulación de la producción de eritro- suelen lograr a cierta altitud debido a que
poyetina, va a dar lugar a un pico máximo de la reducción de la capacidad de trabajo está
eritropoyetina en poco tiempo, mientras que más que compensada por la reducción de
una gran carga hipóxica va a dar lugar a que la resistencia del aire. Pero los atletas que
el pico máximo de eritropoyetina tarde más practican deportes con menos ejercicio aero-
tiempo en producirse. Así, a mayor altitud dinámico, como pueden ser los corredores,
se consiguen valores más altos de eritropo- tienen peores resultados en los actividades
yetina y continúan aumentando después del aeróbicas a una altitud elevada (63-65).
fin de la hipoxia, alcanzando el pico máximo
prácticamente tres horas después del fin de Se considera al ejercicio físico como un estrés
la exposición a la altitud (60,61). impuesto al organismo, al cual éste respon-
de con un síndrome de adaptación, cuyo re-
Aclimatación a la altitud y respuestas sultado podrá ser el rendimiento deportivo.
adaptativas. Al nivel del mar la presión ba- En el ejercicio físico se producen dos tipos de
rométrica media es de 760 mm Hg. A 3.042 adaptaciones.
m, la lectura del barómetro es de 510 mm
Hg. El porcentaje de O2 del aire, que es apro- 1. Adaptación aguda: es la que tiene
ximadamente de 21 %, no cambia, pero la lugar en el transcurso del ejercicio físico.
densidad del aire y por consiguiente del O2,
2. Adaptación crónica: es la que se ma-
sí lo hace. La aclimatación a corto plazo se
nifiesta por los cambios estructurales
suele completar en dos semanas; durante el
y funcionales desencadenados por las
viaje a la zona de más altitud, hay una ele-
adaptaciones agudas (cuando el ejerci-
vación de la frecuencia cardiaca en reposo
cio es repetido y continuo); por ejemplo,
durante una o dos semanas, aunque puede

84 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

aumento del número de mitocondrias en Paralelo a lo anterior, se produce hemocon-


las células musculares, cardiomegalia, centración y aumento del hematocrito, lo que
incremento del consumo máximo de O2 implica aumento de la capacidad de transpor-
(VO2), disminución de la frecuencia car- te de O2 arterial. Después de cuatro horas de
díaca e incremento de la capacidad de la llegada a altitud, por efecto de la hipoxia
oxidación del músculo (66). comienza a producirse la liberación de eritro-
poyetina en la corteza renal, alcanzando su
máximo nivel sanguíneo alrededor de las 48
Respuestas respiratorias. Después de as-
horas. Por acción de la eritropoyetina, a los
cender a una altitud elevada por primera vez,
cinco días se evidencia un aumento del número
la respiración puede aumentar hasta un 65
de reticulocitos circulantes. Otro mecanismo
%, elimina dióxido de carbono e incrementa
adaptativo a la altitud, que facilita la entrega
el pH de la sangre que, a su vez, inhibe la
de O2 a los tejidos, es el aumento de la con-
ventilación pulmonar. La inhibición va des-
centración del 2,3 difosfoglicerato (2,3 DPG)
apareciendo con el tiempo, pero más tarde
en el glóbulo rojo. Esta molécula compite con
las frecuencias pueden aumentar de nuevo,
el O2 por unirse a los sitios en la hemoglobina,
hasta en 50 % por encima de lo normal (63).
facilitando así la descarga del mismo desde la
Como reacción, los riñones excretan más
sangre a los tejidos. Este efecto puede verse
iones bicarbonato, el transporte de O2 se
atenuado por la alcalosis respiratoria secunda-
ve ligeramente debilitado porque la satura-
ria a la hiperventilación (68,69).
ción de hemoglobina en la altitud se reduce
en forma leve; el gradiente de difusión que
Respuestas cardiovasculares del gasto
permite el intercambio de O2 entre la sangre
cardíaco y la hipertensión pulmonar.
y los tejidos activos se reduce sustancialmen-
Durante la práctica de ejercicios submáximos
te con la altitud, por lo que el consumo de O2
a grandes alturas, el cuerpo incrementa el
se dificulta. Esto se compensa parcialmente
gasto cardiaco, aumentando la frecuencia
por una reducción del volumen de plasma,
cardiaca, a fin de compensar el gradiente de
al concentrar los glóbulos rojos y permitir
presión que facilita el intercambio de O2.
que se transporte una mayor cantidad de O2
por unidad de sangre. El consumo máximo
Durante esfuerzos máximos, el volumen sis-
de O2 disminuye al reducirse la presión at-
tólico y la frecuencia cardiaca son menores,
mosférica. Cuando la presión parcial de O2 se
produciendo un menor gasto cardiaco.
reduce, el VO2max disminuye a un ritmo cre-
Esto, combinado con un menor gradiente
ciente (42,65, 67).
de presión, dificulta seriamente el aporte y

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 85


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

el consumo de O2. Por tanto, las condicio- exposición a la altura; y el contraste con los
nes hipobáricas limitan significativamente el estudios de Winslow, et al., que encontraron
aporte de O2 a los músculos, lo que reduce bajas concentraciones de eritropoyetina en la
la capacidad para llevar a cabo actividades sangre de nativos de zonas altas de Nepal y
aeróbicas de gran intensidad. Chile, similares a las de los sujetos que viven
a nivel del mar. Se concluyó que las razones
Durante la práctica de ejercicios en altitud, de la adaptación de la eritropoyetina en res-
la tensión arterial en las arterias pulmonares puesta a la hipoxia crónica no se conocen y
aumenta. Estos cambios se observan tanto se atribuyeron a otros procesos de adapta-
en sujetos aclimatados como no aclimata- ción, como el aumento de la concentración
dos. La causa no se conoce totalmente, pero de la hemoglobina o valores de pH más bajo.
se supone que esta condición indica la exis-
tencia de algunos cambios estructurales en En 1996, Savourey, et al. (71), estudiaron los
las arterias pulmonares añadidos a la vaso- cambios fisiológicos inducidos por la prea-
constricción hipóxica. La difusión pulmonar daptación a la altura en siete sujetos someti-
no se ve muy afectada por la altitud. Esto dos a la aclimatación a 4.350 msnm seguida
es atribuible al aumento de la ventilación, lo de aclimatación intermitente en una cámara
cual permite un mayor flujo de sangre a las hipobárica activa (5.000 m hasta 8.500 m);
regiones superiores de los pulmones, incre- luego, pasaron 25 días en el Himalaya, y se
mentándose el área total de interfaz entre la estudió la eritropoyetina en reposo y ejerci-
sangre y los pulmones (42). cio, en normoxia e hipoxia. Antes de la pre-
adaptación a la atura, después del periodo
DISCUSIÓN de aclimatación y después de la expedición,
la eritropoyetina se incrementó solo después
Schmidt, et al. (70), investigaron los efectos
del periodo de aclimatación, demostrándose
del ejercicio sobre la eritropoyetina en
que dicha combinación continua de preacli-
plasma, considerando tres estudios: los
matación, aclimatación intermitente y prea-
de Eckard, et al., con estancias de algunas
daptación, permitió a los escaladores una a
horas en una cámara hipobárica y el resul-
dos semanas de estancia en la montaña sin
tado de elevación notable de eritropoyetina
inconvenientes clínicos.
en suero; los de Milledge y Costas con los
miembros de una expedición al Himalaya,
En esos contextos expuestos, es importante
quienes después de un rápido aumento de
confrontar el comportamiento diferente en
los valores de eritropoyetina, presentaban
respuesta altitudinal de la eritropoyetina(72-
disminución durante la segunda mitad de su
74), en situaciones de exposición en medios

86 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

artificiales o naturales, por una parte aguda, tivamente para confirmar la importancia de
que presenta inmediatos cambios cardiovas- estos factores en una población separada.
culares y respiratorios en reposo y ejercicio,
que en el tema de interés de esta revisión Se midió la concentración de eritropoyetina
llama la atención el efecto en los primeros en plasma y la de hemoglobina a nivel del
días sobre la disminución del volumen plas- mar, antes del entrenamiento en la altura,
mático por la distribución del agua hacia el después de 30 horas y de 14 días de exposi-
medio intracelular, lo que lleva a la hemocon- ción a 2.500 m, y el regreso al nivel del mar,
centración y su cascada de respuestas agudas. en estado de reposo y en ayunas. En el análi-
Por otra parte, es discutible el concepto de la sis retrospectivo, los respondedores mostra-
exposición a hipoxia crónica; en los dos es- ron un aumento significativamente mayor en
tudios se refieren a escaladores expuestos la concentración de eritropoyetina después
progresivamente a la atura del Himalaya, de 30 horas en la altura, en comparación con
se consideran sus particularidades fisiológi- los no respondedores. Después de 14 días en
cas en comparación con los nativos de estas la altitud, la eritropoyetina era más elevada
zonas altas, sobre lo cual todavía hay mucho en los respondedores, pero no fue significa-
por estudiar. Esta comparación permite ob- tivamente diferente de los valores del nivel
servar la respuesta fisiológica al esfuerzo en del mar en los no respondedores.
hipoxia, con aclimatación a la hipoxia crónica
o sin ella, con las características generaciona- La respuesta de la eritropoyetina condujo
les y rasgos genéticos que les confieren adap- a un aumento significativo en el volumen
taciones específicas a la altura. total de glóbulos rojos y VO2 máximo
Chapman, Stray-Gundersen y Levine, en 1998 en los respondedores: en cambio, los no
(75), investigaron el modelo de entrenamien- respondedores no presentaban una diferencia
to high-low en un grupo de 39 corredores en el volumen total de glóbulos rojos o VO2
universitarios (27 hombres, 12 mujeres) di- máximo después del entrenamiento en la
vididos en respondedores (n=17) y no res- altura. Los no respondedores presentaron una
pondedores (n=15) de entrenamiento en la disminución significativa de la velocidad de
altura sobre la base del cambio en el nivel del intervalo de entrenamiento en la altura, para
mar y un tiempo de ejecución determinado lograr así un menor consumo de O2 durante
antes y después de 28 días viviendo en altitud esos intervalos, en comparación con la res-
moderada (2.500 msnm) y entrenamiento en puesta. Los aumentos agudos en eritropoye-
la altitud baja (1.250 msnm). Además, 22 tina y VO2 máximo fueron significativamente
corredores de élite se examinaron prospec- mayores en la cohorte prospectiva de
respondedores, en comparación con los

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 87


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

pacientes que no responden, a la formación Estos datos sugieren que:


de altitud. Se concluyó que los atletas que
responden al entrenamiento a la altura 1. el aumento de la altitud inducida por
mejoran considerablemente el rendimiento, eritropoyetina depende de la “dosis”: al-
y tienen un incremento significativo en la titudes de 2,100 a 2,500 m o mayores,
concentración de eritropoyetina, que permite parecen ser un umbral para la estimula-
mantener la velocidad en el entrenamiento ción de liberación sostenida de eritropo-
en la altitud moderada y baja. yetina en la mayoría de los sujetos;
2. la aclimatación a corto plazo puede
Los contrastes encontrados en esta investi-
restaurar la oxigenación del tejido renal
gación evidencian la variabilidad individual,
y frenar el aumento de eritropoyetina en
por la diferencia significativa entre los grupos
las altitudes más bajas; y
en la respuesta a la exposición altitudinal y el
comportamiento de la aclimatación con las 3. hay una importante variabilidad indi-
adaptaciones fisiológicas y hematológicas, vidual en la respuesta eritropoyética a la
que mostraron diferencias en la respues- altitud, que se explica sólo en parte por
ta pico de la eritropoyetina; es importante factores fisiológicos, como los que refle-
observar que el aumento significativo en la jan la distribución de O2 en los tejidos
concentración de eritropoyetina no siempre productores de eritropoyetina.
aumenta el volumen total de glóbulos rojos,
en donde entra en juego el mecanismo de la En 2009, Bonneti y Hopkins (77) hicieron un
eritropoyesis efectora a la altitud. metaanálisis de los efectos sobre el rendi-
En otro estudio por Ri-Li (76), se midió la miento y las medidas fisiológicas relaciona-
concentración en sangre de la eritropoyetina das con la adaptación, siguiendo seis pro-
en 48 pacientes (32 hombres y 16 mujeres) tocolos de hipoxia natural o artificial: vivir
a nivel del mar y después de 6 y 24 horas a y entrenar en lo alto (LHTH); vivir en lo alto
altitudes simuladas de 1.780, 2.085, 2.454, y y entrenar en lo bajo (LHTL); vivir en lo alto
2.800 m. La eritropoyetina aumentó signifi- y entrenar en lo bajo (LHTL) artificialmente,
cativamente después de seis horas en todas con exposición diaria a periodos de hipoxia
las altitudes y continuó aumentando después largos y continuos (8 a 18 horas), cortos y
de 24 horas a 2.454 y 2.800 m, aunque no a continuos (1,5 a 5 horas) o cortos e intermi-
1.780 o 2.085 m. El aumento en la eritropo- tentes (menos de 1,5 horas); o vivir en lo bajo
yetina varió en forma importante entre los y entrenar en lo alto artificialmente (LHTH),
individuos, desde -41 hasta 400 % después con 51 estudios elegidos con deportistas
de 24 horas a 2.800 m.

88 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

élite y subélite, que en resumen reportaron de estudios experimentales sobre la meto-


que sobre los mediadores fisiológicos eritro- dología del entrenamiento con diferentes
poyéticos, proporcionan poca información, procesos de acomodación, aclimatación y
el LHTL natural ofrece el mejor protocolo adaptación altitudinal, en los cuales se evi-
para optimizar la capacidad de resistencia de dencia el papel de los procesos eritropoyesis-
ambas categorías, mientras que algunos pro- eritropoyetina-efectores, con importantes
tocolos artificiales son eficaces solo para el variaciones interindividuales. En la comuni-
grupo sub élite. dad científica hay claridad sobre los periodos
de aclimatación previos a la participación en
Este último estudio de investigación es repor- justas deportivas de impacto competitivo a
tado en la literatura científica internacional, nivel mundial, pero también, se ha contras-
como la primera revisión metaanalítica sobre tado de forma importante los esfuerzos me-
los efectos que se obtienen en el rendimiento todológicos sobre el rendimiento deportivo
deportivo con las estrategias metodológicas y su preparación, con estrategias de concen-
de los seis protocolos para vivir y entrenar en traciones deportivas en altura, especialmen-
ambientes de hipoxia natural o artificial. Los te para favorecer las condiciones fisiológicas
investigadores se centraron en los efectos fi- que estimulen una mayor producción de eri-
siológicos, generados como cambio frente a tropoyetina, para llegar con buenas reservas
las diferentes exposiciones altitudinales, mas funcionales a esos niveles de competición.
no los efectos que de estos podían derivar- No obstante, los efectos de estos métodos
se en las capacidades de los deportistas para no siempre son los mismos en los deportis-
el rendimiento competitivo en los deportes tas, pues dependen del investigador y del
específicos; tampoco son claros en la des- tiempo a la exposición altitudinal. Se debe
cripción de las mismas formas de entrena- avanzar más en este tipo de investigaciones,
miento, condiciones de vida en relación con especialmente en los diseños experimenta-
la altura e, incluso, las mismas formas expe- les, para mejorar substancialmente la estruc-
rimentales y de control que tuvieron los estu- turación de los controles y la observación.
dios elegidos; aunque mencionan caracterís-
ticas selectas de deportistas élites y subélite,
no puede deducirse el efecto particular en el CONFLICTO DE INTERÉS
entrenamiento-rendimiento de los deportis-
Los autores declaran que no tienen ningún
tas por grupos de deportes.
conflicto de interés.
De esta revisión se concluye que, en general,
hay disponible una considerable cantidad

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 89


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

REFERENCIAS 6. Pérez Barroso A. Entrenamiento en


altitud. Madrid: Asociación Atlética
1. Charchabal PD. El entrenamiento en
Moratala- Archivo técnico; 2005. Fecha
altura de atletas de alto rendimien-
de consulta: 3 de julio de 2013. Dis-
to. Primera parte. Efe deportes. 2005.
ponible en: http://www.aamoratalaz.
Fecha de consulta: 3 de julio de 2013.
com/index.php?option=com_content
Disponible en: http://www.efdeportes.
&view=article&id=43&Itemid=46.
com/efd82/altura.htm.
7. Pauhd JF. Entrenamiento de medio
2. Faiss R, Girard Olivier, Millet Grégoire
fondo en altitud. Cuadernos de Atletis-
P. Advancing hypoxic training in team
mo.1984;85(15):47-54.
sports: from intermittent hypoxic tra-
ining to repeated sprint training in 8. Stephan H. Rendimiento en altitud y ren-
hypoxia. Br J Sports Med [revista en in- dimiento al volver a nivel del mar. Cua-
ternet] 2013; 47:i45–i50. doi:10.1136/ dernos de Atletismo. 1984;85:87-96.
bjsports-2013-092741.Fecha de con- 9. Stephan H. Intéret d’une préparation
sulta 10 de enero de 2014 Disponi- en altitude pour les coureurs de demi-
ble en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ fond. Amicale Entrenateurs Francaises
pmc/articles/PMC3903143/pdf/bj- Atletisme. 1992;92:12-4.
sports-2013-092741.pdf
10. Terrados N. El entrenamiento en altitud.
3. Wilber RL. Application of altitude/ Infocoes. 1994;96:26-38.
hypoxic training by elite athletes.
Med Sci Sports Exerc. [revista en in- 11. Terrados N, Gutiérrez A. Fisiología de
ternet] 2007;39:1610-24. Fecha de la actividad física y el deporte. Barcelo-
consulta: 3 de julio de 2013. Disponi- na: Interamericana; 1992. p. 286, 288,
ble en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 290.
pubmed/17805095. 12. Terrados-Cepeda, N. Fisiología del ejer-
4. Poortmans J. Transporte de oxígeno y cicio en altitud. En: González–Gallego
adaptaciones metabólicas durante el J. Fisiología de la actividad física y del
ejercicio en altitud. Cuadernos de At- deporte. Barcelona: Interamericana,
letismo. 1.984; 85(15):13-19. 1992. p. 287-98.

5. Hollmann W. The historical develop- 13. Richmond T, Chohan M, Barber D.


ment of altitude training and current Turning cells red: Signal transduction
medical knowledge. New Studies in mediated by erythropoietin. Trends
Athletics. 1994;94:7-13. Cell Biol. 2005;15:146-55

90 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

14. Delanghe J, Bollen M, Beullens M. 22. Valdivia A, Martínez G. La eritropo-


Testing for recombinant erythropoie- yetina un neuroprotector potencial.
tin. Am J Hematol. 2008;83:237-41. Revista Cubana de Farmacia. [revista
en internet] 2007 Fecha de consul-
15. Alegre A, García-Saenz, R. Giraldo, P.
ta: 9 de julio de 2013. Disponible en:
Remacha, A. De la Rubia, J. Steegmann.
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/ar-
Eritropoyetina en hematología. Buenos
ticulos.php?method=showDetail&id_
Aires: Médica Panamericana; 2005.
articulo=51776&id_seccion=742&id_
16. Dissypris E, Krants Sanford B. Erytro- ejemplar=5242&id_revista=59.
poietin: Regulation of erythropoiesis
23. Dita L, Mendoza I, Gómez R, García
and clinical use. En: Thomas AJ. Ad-
E, Cruz L, Núñez A. La eritropoyeti-
vances in pharmacology. San Diego,
na: de la eritropoyesis a la cardio-
California: Academic Press; 1990. p.
protección. Medi Sur. [revista en
127-40.
internet] 2010;8:63-71. Fecha de
17. Sherwood JB, Carmichael LD, Goldwas- consulta: 18 de julio de 2013. Dispo-
ser E. The heterogeneity of circulating nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
human serum erythropoietin. Endocri- php?script=sci_arttext&pid=S1727-
nology (Baltimore). 1988;122:1472-5. 897X2010000400010&lng=es.
18. Cotes PM. Inmunoreactive eritropoie- 24. Olivier Girard, Hakim Chalabi, Could al-
tin in serum. I. Evidence for the validity titude training benefit team-sport ath-
of the assay method and the physio- letes? Br J Sports Med. [revista en in-
logic relevance of estimates. Br J Hae- ternet] 2013; Fecha de consulta 10 de
matol. 1982;50:427-38. enero de 2014 ; 47(Suppl 1): i4–i5.doi:
19. Beru N, McDonald J, Lacombe C, Gold- 10.1136/bjsports-2013-092807. Dis-
wasser E. Expression of the erythropoi- ponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
etin gene. Mol Cell Biol. 1986;6:2571-5. gov/pmc/articles/PMC3903308/pdf/bj-
sports-2013-092807.pdf
20. Lee R, Bithel L, Foerster T. Wintrobe.
Hematologia clinica. Buenos Aires: In- 25. Gore Christopher J, Aughey Robert J,
termédica; 1999.p123-5 Bourdon Pitre C, Garvican-Lewis Laura
A, Soria Rudy, Jimenez Claros Jesus
21. Miale J. Hematology: Laboratory medi- C et al. Methods of the international
cine. Barcelona: Reverté; 1985.p 9-10, study on soccer at altitude 3600 m. Br J
20-27 Sports Med. [revista en internet] 2013;

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 91


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

Fecha de consulta 10 de enero de 2014 physiology. Bull NYU Hosp Jt Dis.


; 47(Suppl 1): i80–i85. doi: 10.1136/bj- 2007;65:72-7.
sports-2013-092770 31. Oviedo V. Entrenamiento en altura
26. McSharry Patrick E, Effect of altitude como método para mejorar el rendi-
on physiological performance: a statis- miento a nivel del mar. Fecha de con-
tical analysis using results of interna- sulta: 1° de julio de 2013. Disponible
tional football games. BMJ. [revista en en: www.una.ac.cr/maestria_salud/./
entrenamientoenaltura.doc.
internet] 2007; Fecha de consulta 10 de
septiembre de 2013; 335(7633): 1278– 32. Levine BD, Stray-Gundersen J. The
1281.doi: 10.1136/bmj.39393.451516. effects of altitude training are mediat-
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- ed primarily by acclimatization, rather
cles/PMC2151172/ than by hypoxic exercise. Adv Exp Med
Biol. 2001;502:75-88.
27. Bailey D, Davies B. Physiological im-
plications of altitude training for en- 33. León Velarde F. Evolución de las ideas
durance performance at sea level: A sobre la policitemia como meca-
review. Br J Sports Med. [revista en nismo adaptativo a la altura. Bull.
internet] 1997; Fecha de consulta: 21 Inst. fr.études andines. 1.990: 19(2):
de septiembre de 2013; 31:183-90. 443-453.Disponible en: http://www.
Disponibleen:http://www.ncbi.nlm. ifeanet.org/publicaciones/boleti-
nih.gov/pmc/articles/PMC1332514/ nes/19(2)/443.pdf
pdf/brjsmed00003-0019.pdf 34. Donato HFH. Tratamiento con eritro-
28. Lundby C, Millet GP, Calbet JA, Bärtsch poyetina humana recombinante. 2006.
P, Subudhi AW. Does ‘altitude training’ Fecha de consulta: 12 de junio de 2013.
increase exercise performance in elite Disponible en: http://www.scielo.org.
athletes? Br J Sports Med. 2012;46:792- ar/pdf/medba/v66n1/v66n1a13.pdf.
5. doi: 10.1136/bjsports-2012-091231. 35. Cacic Daniel Limi, Hervig Tor, Seghat-
29. Levine BD, Stray-Gundersen J, Mehta chian Jerard, Blood doping: The
RD. Effect of altitude on football per- flip side of transfusion and transfu-
formance. Scand J Med Sci Sports. sion alternatives, Transfusion and
2008;18(Suppl.1):76-84. Apheresis Science, 2013; 49(1):
90-94, Disponible en http://www.
30. Weil WM, Glassner PJ, Bosco JA 3rd.
sciencedirect.com/science/article/pii/
High-altitude illness and muscle
S1473050213001730.

92 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

36. Peces R. Aplasia pura de células rojas 43. Lodish Harvey, Berk Arnold , Matsudai-
y anticuerpos anti-eritropoyetina: ra Paul,. Kaiser Chris A, Krieger Monty,
surgen nuevas evidencias pero persis- Scott Matthew P et al. Biología celular
ten las dudas. Revista Española de Ne- y molecular. 5a edición. Buenos Aires:
frología. 2003; 22:295-297 Médica Panamericana; 2006.
37. Peces R. Anticuerpos anti-eritropoyeti- 44. Semenza GL, Nejfelt MK, Chi SM, An-
na recombinante. Revista Española de tonarakis SE. Hypoxia-inducible nuclear
Nefrología. 2003;23: 10-12 factors bind to an enhancer element
located 3’ to the human erythropoi-
38. Beullens M, Delanghe JR, Bollen M.
etin gene. Proc Natl Acad Sci USA.
False-positive detection of recombi-
1991;88:5680-4.
nant human erythropoietin in urine
following strenuous physical exercise. 45. Ameln H, Gustafsson T, Sundberg CJ,
Blood. 2006;107:4711-3. Okamoto K, Jansson E, Poellinger L, et
al. Physiological activation of hypoxia
39. Pascual JA, Belalcázar C, Gutiérrez R,
inducible factor-1 in human skeletal
Llop E, Segura J. Recombinant eryth-
muscle. FASEB J. 2005;19:1009-11..
ropoietin and analogues: A challenge
Fecha de consulta: 4 de septiembre
for doping control. Ther Drug Monit.
de 2013. Disponible en: http://www.
2004;26(2):175-9.
fasebj.org/content/early/2005/05/28/
fj.04-2304fje.long
40. Roca AL. Los nuevos delitos relacio-
nados con el dopaje. 2007. Revista 46. Forsythe J A, Jiang B H, Iyer N V, Agani
Electrónica de Ciencia Penal y Crimi- F, Leung S W, Koos R D, et al. Activation
nología. RECPC 09-08.2007;(09-08): p. of vascular endothelial growth factor
08:1-08:60 gene transcription by hypoxia-induc-
ible factor 1. Mol Cell Biol. 1996; 16(9):
41. Dvorkin M, Cardianali D, Lermoli R. Best 4604–4613. Fecha de consulta: 10 de
&Taylor Bases fisiológicas de la prácti- agosto de 2013. Disponible en: http://
ca médica. 14a edición. Buenos Aires: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
Médica Panamericana; 2010. p. 377 PMC231459/pdf/164604.pdf
42. Wilmore J, Castill D. Fisiología del es- 47. Ke Q, Costa M. Hypoxia-Inducible
fuerzo y del deporte. 6a edición. Barce- Factor-1 (HIF-1). Molecular Pharma-
lona: Pardotribo; 2007. p. 200 cology. 2006. Fecha de consulta: 9
de agosto de 2013. Disponible en:

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 93


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

http://molpharm.aspetjournals.org/ 2013. Disponible en: http://www.ncbi.


content/70/5/1469.full.pdf+html nlm.nih.gov/pubmed/12091337.
48. Abellan M. Estudio en poblaciones se- 52. Marsden J. Erythropoietin measure-
leccionadas de la fiabilidad de nuevos ment and clinical applications. Annals
protocolos de detección de consumo of Clinical Biochem. [revista en internet]
de hormonas recombinantes (HGH y 2006. Fecha de consulta: 10 de julio de
EPO) [tesis doctoral]. Barcelona: De- 2013. Disponible en: http://www.ncbi.
partament de ciències experimentals i nlm.nih.gov/pubmed/16536911.
de la salut. Programa de doctorat en
53. Gonzales GF, Contribución a la hemato-
ciències de la salut i de la vida.Uni-
logía en poblaciones nativas de altura
versitat pompeu fabra (UPF); 2006.
Acta. Andina  1998; 7(2) : 105-130
Fecha de consulta: 10 de agosto de
2013. Disponible en: http://www.tdx. 54. Gonzales GF, Gasco M, Tapia V, Gon-
cat/bitstream/handle/10803/7103/tras. zales-Castañeda C. Erythrocytosis of
pdf?sequence=1 chronic mountain sickness in men.
Am J Physiol Endocrinol Metab.
49. Peñuela BO, Gómez RL. Eritropoyetina:
2009;296:E1319-25.
más allá de la proliferación y maduración
eritroide. Revista Médica. 2010;18:67- 55. León-Velarde F, Mejía O. Gene expres-
76. Fecha de consulta: 12 de septiembre sion in chronic high altitude diseases.
de 2013. Disponible en: http://www. High Alt Med Biol. 2008;9:130-9.
scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 56. León-Velarde F, Monge CC, Vidal A,
52562010000100007&script=sci_ Carcagno M, Criscuolo M, Bozzini CE.
arttext. Serum immunoreactive erythropoie-
50. Ribatti D, Vacca A, Roccaro A M, Cri- tin in high altitude natives with and
vellato E, Presta M. Erythropoietin as without excessive erythrocytosis. Exp
an angiogenic factor. Eur J Clin Invest. Hematol. 1991;19:257-60.
2003;33:891-6. 57. León- Velarde F, Maggiorini M, Reeves
51. Boer AK, AL Drayer, Rui H, Vellenga E. JT, Aldashev A, Asmus I, Bernardi L, et
Prostaglandin-E2 enhances EPO-medi- al. Consensus statement on chronic
ated STAT5 transcriptional activity by and subacute high altitude diseases.
serine phosphorylation of CREB. Blood. High Alt Med Biol. 2005;6:147-57.
[revista en internet] 2002;100:467-73. 58. Reynafarje Hurtado C. La adaptación
Fecha de consulta: 26 de octubre de a las grandes alturas: contribución

94 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

peruana a su estudio. Lima: Propaceb; 63. Baker A. Medicina del ciclismo. Barce-
1990. p. 389 lona: Paidotribo; 2002. pp. 99,153
59. Robinson C. The effect of altitude 64. Chapman Robert F. The individual re-
training on aerobic and anaerobic sponse to training and competition at
performance in men. Submitted as altitude. Br J Sports Med. [revista en in-
partial completion of the requirements ternet] 2013; 47(Suppl 1): i40–i44.doi:
for graduation as a University Honors 10.1136/bjsports-2013-092837.
Scholar. 2007. Exercise Physiology
65. West JB. Respiratory and circulatory
496 Senior Thesis. Fecha de consulta:
control at high altitudes. J Exp Biol.
4 de septiembre de 2013. Disponible
[revista en internet] 1982;100:147–57.
en: http://wvuscholar.wvu.edu:8881//
Disponible en: http://jeb.biologists.org/
exlibris/dtl/d3_1/apache_media/
content/100/1/147.full.pdf
L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYW-
NoZV9tZWRpYS8xNTY5MQ==.pdf. 66. Firman G. Fisiología del ejercicio. 2009
.Fecha de consulta: 9 de julio de 2013.
60. Friedmann B, Frese F, Menold E, Kauper
Disponible en: http://www.interme-
F, Jost J, Bärtsch P. Individual variation
dicina.com/Avances/Interes_General/
in the erythropoietic response to alti-
AIG05.pdf.
tude training in elite junior swimmers.
Br J Sports Med. [revista en internet] 67. Weston AR, Mackenzie G, Tufts MA, et al.
2005;39:148-53. Fecha de consulta: 4 Optimal time of arrival for performance
de septiembre de 2013. Disponible en: at moderate altitude (1700 m). Med Sci
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- Sports Exerc 2001;33(2):298–302.
cles/PMC1725156/pdf/v039p00148.pdf 68. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología
61. Chapman RF, Stickford JL, Levine BD. médica. México: McGraw-Hill Intera-
Altitude training considerations for mericana; 2000. 344-470
the winter sport athlete. Exp Physiol. 69. Faura J.Ramos J, Reynarje C, English
2010;95:411-21. doi: 10.1113/exp- E, Finne P, Finch C. Effect of altitude
physiol.2009.050377. on erythropoiesis. Blood. [revista en
62. Saunders PU, Pyne DV, Gore C. Endur- internet] 1969;33(5):668-676 Fecha
ance training at altitude. High Alt Med de consulta: 31 de julio de 2013. Dis-
Biol. 2009;10:135-48 ponible en: http://bloodjournal.org/
content/33/5/668.fulltext.pdf+html

Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325 95


Martha Bernal García, Shirley Cruz Rubio

70. Schmidt W, Spielvogel H, Eckardt KU, w w w. s c i e n c e d i r e c t . c o m / s c i e n c e /


Quintela A, Peñaloza R. Effects of exer- article/pii/S0268960X12000847
cise on plasma erythropoietin in natives
75. Chapman R, Stray-Gundersen, Levine
living permanently at high altitude.
B. Individual variation in response to al-
Pathophysiology and pharmacology of
titude training. J Appl Physiol. [revista
erythropoietin. 1992. p. 125-132.
en internet] 1998. Fecha de consul-
71. Savourey G, García N, Besnard Y, Guinet ta: 26 de octubre de 2013. Disponible
A, Hanniquet AM, Bittel J. Pre-adapta- en: http://jap.physiology.org/content/
tion, adaptation and de-adaptation to jap/85/4/1448.full.pdf
high altitude in humans: Cardio-ven-
76. Ri-Li GS, Witkowski Y, Zhang C, Alfrey M,
tilatory and haematological changes.
Sivieri T, Karlsen GK, et al. Determinants
Eur J Appl Physiol Occup Physiol.
of erythropoietin release in response to
1996;73:529-35.
short-term hypobaric hypoxia. J Appl
72. Robert F. Chapman, James Stray-Gun- Psychol. [revista en internet] 2001.
dersen, Benjamín D. Levine, Epo pro- Fecha de consulta: 26 de octubre de
duction at altitude in elite endurance 2013. Disponible en: http://jap.physio-
athletes is not associated with the logy.org/content/92/6/2361.full
sea level hypoxic ventilatory response,
77. Bonetti D, Will G. Sea-level exercise
Journal of Science and Medicine in
performance following adaptation to
Sport [revista en internet] 2010,13
hypoxia. Sports Med. 2009;39:107-27.
(6): 624-629. Disponible en: http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1440244010000356
73. Wilber R, Stray-Gundersen J, Levine B.
Effect of Hypoxic ‘‘Dose’’ on Physiolog-
ical. Responses and Sea-Level Perfor-
mance. Medicine & Science in Sports &
Exercise. 2007, 39(9):1590-1599
74. Volker H. Haase, Regulation of eryth-
ropoiesis by hypoxia-inducible factors,
Blood Reviews [revista en internet]
2013, 27 (1): 41-53 Disponible en:http://

96 Volumen 1 • Número 1 • Enero - Junio 2014 • Págs. 73 - 96 • ISSN 2389-7325

También podría gustarte