Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

SESIÓN DE
APRENDIZAJE Nº 02
Actitud filosófica
Filosofar es una actividad contemplativa del pensamiento mismo que se expresa
APRENDIZAJE ESPERADO de manera crítica y reflexiva frente a los fenómenos de la realidad y la percepción
de la actividad pensante de los demás.
a) Reflexionan de manera Luis E. Córdova
crítica sobre la actitud
filosófica, el saber La actitud humana
filosófico y los tipos de
conocimiento La actitud humana está constituida por las diferentes maneras en que las personas reaccionamos
ante los hechos, cosas, situaciones, personas de nuestro entorno. Así las cosas nos pueden provocar
CONTENIDOS disfrutarlas, valorarlas, consumirlas, destruirlas, apreciarlas, aceptarlas, etc.
1. La actitud filosófica Actitud espontánea (vulgar)
1.1. Actitud humana,
espontánea, científica y Es aquella disposición que caracteriza a la mayoría de las personas de una comunidad y se caracteriza
filosófica como:
1.2. El saber cotidiano, Dogmática pues aceptan como verdad algo de lo que carecen de una fundamentación racional, por
filosófico y científico ejemplo: la común creencia en el daño por la hechicería.
1.3. Conocimiento vulgar, Práctica porque sirve para satisfacer necesidades inmediatas, es decir por la utilidad.
filosófico y científico.
La actitud espontánea es además asistemática pues sus conocimientos no guardan una relación
coherente entre sí; es a metódica porque se basa en la experiencia personal y no usa procedimientos o métodos; es subjetiva ya que se basa en
el capricho o prejuicios de la persona, y acrítica en tanto no somete a cuestionamiento ni las ideas ni la Fundamentación de las mismas.

Actitud científica

La actitud científica se caracteriza como objetiva, explicativa, fundada, sistemática, metódica y verificable.
La actitud científica es selectiva porque el hombre de ciencia estudia determinadas áreas de la realidad, así los psicólogos investigan los procesos
del comportamiento, los químicos las transformaciones internas de la materia, etc.

La actitud científica es además:


Metódica en tanto se basa en el empleo riguroso de las etapas del método científico.
Sistemática pues sus conocimientos guardan una relación de coherencia entre ellos.
Explicativa dado que cualquier conclusión está adecuadamente probada o verificada.
Objetiva pues sus conocimientos describen la realidad tal como es.
Por ejemplo: se ha demostrado que la el consumo habitual de la marihuana genera dependencia y, por lo tanto, el adicto va a experimentar el
“síndrome de abstinencia”, ya que organismo reacciona por la falta de la droga.

Actitud filosófica

La actitud filosófica es crítica, analítica, trascendental, racional y universal.


Es universal por cuanto estudia la realidad en su conjunto: al hombre, a la ciencia, a la cultura, la religión, al arte, a la historia, la estética, etc. en
general, todo cuanto existe.
La actitud filosófica es crítica ya que no acepta criterios de autoridad, es decir, no se puede sostener que es válida porque así lo sostiene un
renombrado filósofo. Además, es problemática en tanto cuestiona la fundamentación de las ideas o tesis expuestas por los filósofos, y racional
dado que se basa en el riguroso procedimiento de la lógica, del análisis y la deducción. • Así cuando el filósofo plantea una teoría filosófica para
explicar el futuro de la humanidad en un contexto de violencia, asume una postura coherente para llegar a una fundamentación lógica.

Finalidad del saber científico


 Conocimiento crítico y especializado.
 Obedece a métodos y procedimientos rigurosos.
 Plantea respuestas a por qué de los objetos que investiga.
 Desarrolla teorías científicas sobre la realidad.

Saber filosófico
 La filosofía busca los principios primeros, las causas y el qué de las cosas. Se pregunta por el “qué es” de los entes existentes.
 Pretende abarcar el “todo” o la “realidad”.
 Al abarcar el todo se pone en cuestión a sí misma.
 Es el producto de una comunidad de investigadores

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Saber cotidiano (espontáneo o vulgar)
 Se origina en nuestra experiencia individual.
 Se circunscribe a un entorno inmediato.
 Es dirigido a un aspecto concreto: una persona, cosa o situaciones concretas.
 Se atiene a los “prejuicios” de los “objetos” sin fundamentar lo adquirido.
 Se adquiere como se presenten los acontecimientos en el transcurso de nuestra existencia.
 Los acontecimientos se abordan desde una visión crédula ya que no cuestionan lo sucedido.

El saber filosófico como saber problemático. Más que buscar respuestas, plantea preguntas:
 ¿Qué somos? ¿De dónde venimos?
 ¿Hacia dónde vamos?
 ¿Qué es la vida?
 ¿Qué sentido tiene la vida?
 ¿Para qué existimos?

¿Qué tipo de problemas aborda la filosofía?


 ¿A qué llamamos problemas Humanos?
 ¿Los problemas humanos se estudian o se resuelven?
 ¿Cómo abordan los problemas humanos los científicos y filósofos?
 ¿Hay problemas que afectan a toda la humanidad?
 ¿Cuáles son los de mayor importancia?
 ¿Todo problema tiene una solución?

La filosofía es un saber problemático

“La filosofía es un conocimiento problemático que nos enriquece, amplia nuestra imaginación intelectual y nos libera de la seguridad dogmática que
cierra el espíritu de todo proceso de investigación, de indagación y búsqueda de la verdad”

Los problemas filosóficos no pretenden una respuesta

 «La principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin
pensar sobre ellas.
 Hay preguntas que admiten solución satisfactoria y tales preguntas son las que se hace la ciencia; otras creemos imposible que
lleguen a ser nunca totalmente solucionadas y responderlas -siempre insatisfactoriamente es el empeño de la filosofía.

En el filosofar, no sabemos dónde encontrar la respuesta

 ¿Cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes?


 ¿Por qué una palabra significa algo?
 ¿Por qué una acción es buena o mala?

El principio o Arché es la fuente y el origen de todas las cosas, la desembocadura o el término último de todas las cosas y el respaldo permanente
que rige todas las cosas (este concepto es lo que entenderemos por sustancia en terminología aristotélica).

En pocas palabras, el principio (Arché) puede definirse como aquello de los cual provienen, aquello en lo que acaban y aquello por lo cual son y
subsisten todas las cosas.

ARCHÉ: afirma por vez primera que existe un único principio originario, causa de todas las cosas que son, y sostuvo que dicho principio es el agua.
Tal proposición podría calificarse como “la primera proposición filosofía de la que se acostumbra a llamarse civilización occidental”.

Tales de Mileto 624-548 a.C. El agua


Anaximandro de Mileto 611-546 a.C. El apeiron (sustancia eterna)
Anaxímenes de Mileto 588-534 a.C. El aire
Parménides de Elea 540-470 a.C. El ser (único, eterno, inmóvil, continuo)
Pitágoras de Samos 570-496 a.C. Los números
Empédocles 492-430 a.C. El agua, el fuego, el aire y la tierra
Anaxágoras 500-428 a.C. Las homeomerias
Demócrito de Abdera 460-370 a.C. Los átomos

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
EL objetivo de la filosofía: descubrir la verdad única. ¿Por qué hay tantos tipos de filosofías? Porque el hombre es limitado y no puede alcanzar la
verdad en su totalidad por lo que conoce verdades principales.

Tipos de conocimiento:

1. Conocimiento vulgar.
2. Conocimiento filosófico.
3. Conocimiento científico.

Conocimiento vulgar

Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento científico (epísteme). El primero está
engendrado en la opinión. Todos los hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo, acrítico,
sensitivo y no sistemático.
Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en frases tales como: “porque lo oí”, “porque me lo
dijeron”, porque todo el mundo está de acuerdo en decirlo”.
Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que le da su propia conciencia, sin preocuparse si su
conocimiento está adecuado al objeto.
Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o resultados.
Sensitivo, puesto que su nivel de comprobación se logra basándose en las vivencias y emociones de la vida diaria.
No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos componentes sean interdependientes. No están vinculados
a un principio o ley que lo regule.

Conocimiento filosófico

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere
y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de
suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el
de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.

El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique
únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.

Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta
de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica
refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en
determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los
fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.

La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía
estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características universales.

Características del Conocimiento Filosófico:

1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales
a través de la lógica.
2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos.
3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones
en su formulación.
4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.
5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.
6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas
sean coherentes.

Así, los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios. La
filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las
ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así un saber totalizador.

Conocimiento científico

Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
En nuestros días se define la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales, verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos
o probables, homogéneos, obtenidos metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Racional: La Ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento esencial en todas sus etapas, y porque sus conocimientos están articulados
como un “logos”, como una razón. La racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se manifiesta
a través de la armonía que guardan entre sí todas las leyes.

Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia deben poderse probar, verificar empíricamente, de lo contrario, no entrarían en su ámbito.

Objetivo: Quiere decir que el conocimiento científico debe concordar con la realidad del objetivo que está estudiando. Dicho conocimiento lo debe
explicar o describir tal cual es, y no como nosotros desearíamos.

Sistemático: Porque sus conocimientos forman un sistema. Es decir, un conjunto organizado cuyas partes o elementos
son interdependientes u obedecen a una ley única. Ej: el sistema solar, el sistema nervioso, etc.

Generales: La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenómenos individuales, sino que los generaliza, es decir, extendiendo
sus conclusiones a todos los de la misma naturaleza.
Cierto o probable: La investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan acompañadas de certeza. Es decir, que engendra un estado mental
de seguridad, y por tanto de firme adhesión o de asentimiento a la verdad de una proposición.

Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables. Sobre éstos, la Ciencia no puede llegar a descartar la probabilidad que hay sobre ellos
por grande que sea. Ejemplo: cualquier ley inclusive nos da un conocimiento probable. De no ser así, tendríamos que verificar cada uno de todos los
posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número de casos posibles sería infinito, he ahí el origen de la probabilidad de dichas
leyes inductivas.

Homogéneos: Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos pertenecientes a una determinada realidad conceptual.

Obtenidos metódicamente:

Es decir, utilizando el método científico, las reglas lógicas y los procedimientos técnicos. Ampliación, rectificación y progreso: Estas características
ponen de presente que, si la Ciencia es susceptible de ser ampliada, es porque no está completa, si rectifica es porque nuevos descubrimientos
ponen de presente los límites dentro de los cuales son válidas las viejas verdades, rectificando su ámbito de ampliación. Si progresa es porque hay
nuevas leyes que descubrir, conocimientos que perfeccionar, etc

ACTIVIDAD Nº 01
Rúbrica de evaluación Nº 02
:

COLABORATIVA
1.- Elabore un cuadro comparativo de diferencias y/o semejanzas entre la actitud humana, espontanea,
científica y filosófica
2.- Elabore un cuadro comparativo de diferencias y/o semejanzas entre el saber científico, filosófico y
el saber cotidiano

INDIVIDUAL
3. Defina en qué se diferencia la actitud humana, espontanea, científica y filosófica
4. Defina en qué se diferencia el saber científico y filosófico, el saber científico, filosófico y el saber
cotidiano.

También podría gustarte