Está en la página 1de 2

Al término de la Segunda Guerra Mundial, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Oficina

Internacional de Documentación Médico-Militar solicitaron la destrucción y prohibición de las


armas de destrucción masiva, tres años después de que el Congreso Internacional de
Microbiología de 1947 declarara su rechazo a las armas biológicas. Pese a los esfuerzos de estas
instituciones, sumado a los de la Organización de las Naciones Unidas, ciertos países han
mantenido hostilidades entre sí, lo cual ha derivado en el surgimiento de conflictos armados que
han llevado a algunos autores y a la prensa a hablar de una probable[cita requerida] «tercera
guerra mundial».

Una nube-hongo, de una imagen arquetípica de la 3ª G.M. Esta foto es del bombardeo a Nagasaki
al final de la Segunda Guerra Mundial.

A continuación se describen algunos de los conflictos armados más notables desde los años 1950,
que han sido asociados con la posibilidad de nueva guerra mundial:

Guerra Fría (1945-1989): enfrentamiento político, económico, social y militar entre Estados Unidos
y la Unión Soviética que sobrevino al término de la Segunda Guerra Mundial. Algunos escritores
comenzaron a describirlo como tercera guerra mundial a mediados de la década de 1970.2 De
acuerdo al autor e historiador británico Brian Crozier: «por más de veinticinco años los países de la
alianza occidental se han estado preparando contra la horrorosa posibilidad de una guerra nuclear
con la Unión Soviética. Esta guerra, a la que los estrategas han llamado [...] la Tercera Guerra
Mundial, nunca llegó, y quizá no lo haga. Mientras tanto, la verdadera Tercera Guerra Mundial,
está siendo peleada debajo de nuestras narices, y pocos se han dado cuenta de lo que ocurría [...]
es una guerra como ninguna otra, sin hostilidades armadas entre superpotencias o alianzas rivales,
donde el combate ocurre principalmente en áreas periféricas, como Corea o Vietnam; una guerra
unilateral de expansión y agresión de la Unión Soviética». Pese a lo anterior, en esa época había
discrepancias en cuanto a si la Guerra Fría podía ser catalogada como una guerra mundial, pues
obedecía a asuntos de «geopolítica y de balance del poder» en vez de ideologías.10

Guerra de Corea (1950-1953): conflicto entre dos facciones en su afán por apoderarse de la
península de Corea. Una facción comunista apoyada por China y la Unión Soviética, y la otra por la
ONU y Estados Unidos. Se creyó que el conflicto escalaría a una gran guerra entre los tres países
mencionados. En 1951 Bill Downs, corresponsal de guerra de CBS, reportó que «sí, [la guerra de]
Corea es el comienzo de la III Guerra Mundial. Los brillantes aterrizajes en Incheon y los esfuerzos
cooperativos de las fuerzas armadas estadounidenses con los aliados de las Naciones Unidas nos
han dado una victoria en Corea. Pero es solo la primera batalla en una gran lucha internacional
que ahora está involucrando al Lejano Oriente y al mundo entero».11 Downs insistió en sus
alusiones a una guerra mundial en ABC Evening News, mientras daba a conocer el incidente del
USS Pueblo en 1968.3

Guerra del Sinaí (1956): también conocida como la crisis de Suez, fue un conflicto militar entre la
alianza conformada por Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto ante la nacionalización del
canal de Suez. De acuerdo al reporte de la embajada estadounidense: «era evidente que el
gobierno británico habría tenido que lidiar con el terrible dilema de (A) retirarse de Egipto sin
haber conseguido nada [...] y sin garantizar la libre operación del Canal o siquiera de mantener una
posición para clarificarlo, o (B) renovar hostilidades en Egipto e invadir el Canal completo [...] y
evitar el colapso económico de Europa en los siguientes meses. El riesgo en la mente del Gabinete
Británico de aceptar la primera alternativa es que la pérdida de prestigio y la humillación habrían
sido tan grandes que el gobierno debía renunciar, mientras que la segunda opción habría de
conllevar el peligro de involucrar a los rusos y desatar una Tercera Guerra Mundial».12

Crisis de los misiles en Cuba (1962): una confrontación de trece días ocasionada por el hallazgo de
misiles nucleares soviéticos en Cuba. Este hecho es considerado como el que más cercano ha
estado de un enfrentamiento nuclear, que a su vez habría derivado en la tercera guerra mundial.
La crisis alcanzó su punto máximo el 27 de octubre, cuando un U-2 fue derribado en Cuba y el
gobierno estadounidense comenzó los preparativos para un bombardeo sobre la isla. Ese mismo
día, no obstante, el presidente John F. Kennedy rechazó una invasión en Cuba y abandonó los
preparativos de bombardeo.13 Para el historiador británico Niall Ferguson, «[esta crisis] mostró lo
cerca que estaba la posibilidad de que llegara una Tercera Guerra Mundial para Estados Unidos y
la Unión Soviética, a pesar del vasto incremento de su capacidad destructiva».4

Guerra contra el terrorismo (desde 2001): los ataques contra el World Trade Center y el
Pentágono ese año supusieron el origen de una campaña militar estadounidense en Medio
Oriente con el objetivo de erradicar el terrorismo. La prensa hizo comparativas entre estos
atentados y el ataque sorpresivo a la base aérea de Pearl Harbor en 1941, con el cual Estados
Unidos se involucró en la Segunda Guerra Mundial.5 Desde entonces el conflicto ha sido
catalogado como la tercera guerra mundial, aunque hay fuentes que lo refieren como la cuarta
guerra mundial al considerar a la Guerra Fría como la tercera gran guerra.14

También podría gustarte