Está en la página 1de 2

Estimado:

Profesor:

En esta semana 4, entramos en el significado de la Responsabilidad Social Empresarial.

Destacando la declaración de la Fundación Pro Humana, donde se revela el sentido profundo


de preocupación por los otros y que debe tener el ejercicio de la Responsabilidad Social.

Nadie está exento, pero a la vez nadie puede realizarla de manera aislada, sino que debe ser
con otros y para otros.

La Responsabilidad Social, nace con la capacidad que tiene un individuo por buscar las
respuestas a sus actos en razón y reflexión de su autonomía y de sus propios valores.

Entonces la Responsabilidad Social forma parte de la tarea de las grandes empresas, pero éstas
deben ser asumidas por todos los actores, ya que sus acciones tienen gran impacto en la
sociedad.

Es importante destacar que hacerse responsable de los otros es una de las experiencias más
profundas de la existencia humana. Nos remite al ser pasado, al ser actual y a lo que
necesitamos ser en un futuro.

Pudimos ver algunas definiciones de algunos organismos internacionales, como por ejemplo:

La OIT, La Comunidad Económica Europa, La Unión Europa, La OCDE y otras más.

Hay que destacar que cada día van surgiendo nuevos aportes y visiones que permiten ampliar
el horizonte de preocupaciones y tareas que el concepto de RSE debe integrar.

De acuerdo a como va evolucionando la sociedad, existe una nueva forma de hacer ciudadanía
y de enfrentar el trabajo por el desarrollo humano.

Se conocen muchas manifestaciones de diversos tipos.

La Responsabilidad Social se integra ampliamente al desarrollo contemporáneo de la ética, es


decir, la ética aplicada la cual pretende de una u otra forma orientar y dirigir las actividades
humanas.

La Responsabilidad Social Empresarial es la expresión ética de una clara preocupación por lo


público, implica una reflexión y una toma de decisiones a propósito de la realidad, de acuerdo
con las valoraciones que se puedan realizar, desde la justicia, la equidad y la democracia.

Los actuales escenarios marcan condiciones de libertad, racionalidad y clara responsabilidad.

No es solo la ética, trascedente que va a determinar y orientar las acciones de los individuos.

Si no la persona en su real autonomía, debe decidir lo correcto frente a cada situación y definir
en uso pleno de su propia libertad y su capacidad de razonar.

Entonces al ser humano, se le hacer un campo de independencia moral, que lo obliga a la


responsabilidad, ya que sólo el individuo que actúa libremente puede ser capaz de hacerse
responsable de sus propios actos.
Esta es la razón por la cual, la Responsabilidad Social Empresarial tiene un carácter constante
comunicacional fuerte, ya que debe practicarse junto a otros, con referencia a otros, buscando
siempre generar y construir espacio para una nueva comunidad.

Esto va a dar sentido de pertenencia, identidad y vínculos de solidaridad a las personas, ya que
trasciende más allá de los intereses particulares y generales para proyectarse al bien público.

Haciendo un poco de historia, nos remontamos a las primeras manifestaciones de interés en


asuntos asociados al concepto de Responsabilidad Social Empresarial, cerca de la década de
1950, cuando era común ver diversas manifestaciones de caridad de algunos empresarios.

De esta forma podríamos argumentar que la Responsabilidad Social es un concepto matriz


para promover una nueva ética ciudadana, que nos ayuda a impulsar un desarrollo justo y
sustentable, a partir de buenas prácticas sociales y de un comportamiento ciudadano muy
activo.

En realidad se ha ido avanzando y a la luz de los diálogos y reflexiones hemos podido apreciar
que la Responsabilidad Social es un llamado a todos y cada uno de nosotros quienes formamos
una gran red social.

También podría gustarte