Está en la página 1de 6

PRÁCTICA LIBRE: COBRIZADO

OBJETIVO GENERAL

 Conocer experimentalmente la aplicación de la precipitación electrolítica (electroprecipitación)


de cobre a partir de una solución proveniente de etapas previas de lixiviación y purificación,
realizando algunos cálculos de utilidad practica en este proceso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar o elaborar el esquema del sistema electrolítico para realizar la practica.

 Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el salón de clase para plantear las
dos principales semireacciones (anódica y catódica) que tienen lugar en la electroprecipitación
de cobre.

FUNDAMENTO TEÓRICO

RECUBRIMIENTOS DE COBRE

El principio de los métodos de recubrimiento electrolítico o químicos, también denominados


galvánicos, consiste en depositar por vía electroquímica, finas capas de metal sobre la superficie
de una pieza sumergida en una solución de agua con iones metálicos o electrolito, al conectar
una fuente externa de corriente directa. Las capas formadas generalmente son de un espesor
entre 1 y 100 µm. El metal que constituye la capa se encuentra en el electrolito en forma de
iones.
Frecuentemente, el cobre forma la primera capa en un sistema de capas de recubrimiento,
puesto que es fácil de depositar en metales y plásticos, ya que presenta una elevada
conductividad; además, la capa de cobre es muy resistente, económica de aplicar y forma una
buena base adhesiva para otros metales. El cobrizado puede aplicarse a partir de baños alcalinos
cianurados y baños ácidos con ácido sulfúrico. El cobrizado ácido con sulfatos, generalmente
requiere un control más estricto del baño a fin de mantener los parámetros en el rango óptimo,
sin embargo, se evita el uso de cianuro. El baño ácido, también puede utilizarse como primer
revestimiento metalizado en plásticos, por su gran ductilidad. En un baño ácido, el sulfato de
cobre CuSO4 representa la fuente de iones de cobre que se deposita en la superficie a recubrir.
Para este proceso se recomienda sulfato de cobre químicamente puro. El baño de cobre típico
contiene sulfato de cobre, ácido sulfúrico, iones de cloruro y aditivos de brillo.
El ácido sulfúrico sirve para aumentar la conductividad de la solución y para facilitar en cierta
medida la oxidación del ánodo de cobre, El ánodo proporciona los iones de cobre que se
incorporan a la solución. El proceso de cobre ácido se realiza a una temperatura entre 20 y 30 °
C. Los electrólitos cúpricos de ácido sulfúrico contienen generalmente altas concentraciones de
sustancias orgánicas auxiliares, pues requieren un mayor control de los parámetros de operación
del baño a fin de obtener ciertas características como dureza, nivelación y brillo.
Los baños alcalinos de cobre cianurado operan a una temperatura elevada, de 40-60 °C, y
contienen el cobre en forma de complejos cianurados. Este tipo de baños generalmente
contienen cianuro de cobre, hidróxido de sodio y aditivos de brillo. Normalmente, los baños no
se cambian, sólo se filtran periódicamente ya sea con filtro de materiales textiles o usando
carbón activado para retirar los aditivos o impurezas orgánicas que se han degradado.
Por el peligro que representa a la salud humana y al ambiente, al usar baños cianurados, deben
respetarse normas especiales referentes a la salud ocupacional y seguridad en el trabajo, y la
protección al ambiente, tanto durante el cobrizado como en el manejo y el tratamiento de los
residuos y las aguas residuales.
Los residuos generados en el cobrizazo son: residuos de filtración, concentrados provenientes
del cambio de baño o del mantenimiento de los tanques (lodos) y enjuagues contaminados por
los arrastres de los baños durante el transporte de las piezas de un tanque a otro.

APLICACIONES DEL PROCESO ESTUDIADO

Como el cobrizado es un tratamiento electrolítico cuyo cometido es aumentar la conductividad


eléctrica en aceros, evita la deposición de proyecciones de soldadura, y como base posteriores
recubrimientos, con pequeños espesores (4-10 um.).
Aplicable sobre los siguientes materiales: hierro, acero, zamac.

Recomendable para los siguientes campos de aplicación:

1. Armas
2. Construcción de maquinaria
3. Útiles y moldes
4. Decoración
5. Mobiliario

Sus terminaciones pueden ser Cobre Brillante, Satinado o Envejecido.


Tambie se aplica a objetos Decorativos como: Jarrones, Manillas, Lamparas, Muebles,
Tornillios, etc.

Alambres Bujes Clavos

LIMITACIONES INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL PROCESO

 El taller de cobrizado debe ubicarse en una zona industrial.


 Problema para conseguir los materiales y reactivos.
 Disponibilidad de energía necesaria para realizar el proceso.
 Análisis económico de demanda de este proceso en la ciudad o zona donde se va a
trabajar.

EQUIPOS Y MATERIALES

Un proceso electrolítico se basa en los cambios químicos producidos por la corriente eléctrica,
lo cual implica:

 Una fuente generadora de energía continua.


 Una cuba o reactor electrolítico
 Un electrólito(sln CuSO4)
 Un ánodo (Cu)
 Un cátodo (Fe, acero, Zamak…)

MONTAJE DEL SISTEMA EXPERIMENTAL

ANODO CATODO

PREPARACIÓN DE MUESTRAS O PIEZAS A RECUBRIR


Previo a que se deposite la capa metálica, la superficie a cubrir debe estar libre de impurezas,
tales como grasa y óxidos. Para ello, se aplican procedimientos de preparación como el
pretratamiento mecánico de las superficies como lo es el pulido y los métodos químicos de
pretratamiento de superficies: el desengrasado mediante limpiadores alcalinos, hidrocarburos
clorados, o por vía electrolítica; así como el decapado. Antes de que una pieza se incorpore al
proceso de pulido, desengrasado y recubrimiento, debe realizarse una inspección previa para
asegurar que la pieza no presente defectos inaceptables que no se puedan corregir durante el
recubrimiento. Estos defectos pueden ser rebabas, bordes, hoyos, moho y otras imperfecciones
en la pieza.
CCCCCCCC
CONDICIONES OPERATIVAS DEL SISTEMA EXPERIMENTAL

 Voltaje.
 Corriente.
 pH inicial.
 Concentración de la solución.
 Área de las piezas a anodizar.
 Temperatura.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PROPUESTO

1. Plantear las semireacciones que tienen lugar en la precipitación de cobre.


2. Medir exactamente el área de la placa que actuará como cátodo y que estará inmersa en
el electrolito.
3. Limpiar por decapado las dos placas que actuarán como electrodos.
4. Después del decapado lavar las placas con alcohol y luego secarlas con aire caliente,
manipulándolas con pinzas.
5. Pesar, con el mayor número de decimales posible, las dos placas que actuarán como
electrodos, como ánodo la lámina de plomo y como cátodo la lámina de acero.
6. Medir el pH de la solución que actuará como electrolito y agregar la cantidad necesaria
al vaso que actuará como celda.
7. Montar dos placas, que actuarán como electrodos, en la tapa de icopor del vaso, de tal
forma que sus caras queden paralelas. Se debe tener sumo cuidado al manipularlas, de
tal modo que el engrase de sus caras con los dedos sea mínimo (si es posible se debe
usar guantes.
8. Hacer el montaje de la celda de electrólisis, teniendo cuidado de que los electrodos
queden conectados a la fuente de energía o de potencia a la polaridad correspondiente.
9. Iniciar el paso de corriente, fijando el voltaje calculado para el proceso en voltios o la
densidad de corriente en amperios/pie2 (seleccionar en la fuente de potencia el mayor
voltaje de estos dos datos), anotando la hora exacta de inicio.
10. Anotar tanto el voltaje como la corriente que suministra la fuente de potencia,
parámetros que deben permanecer constantes durante toda la experiencia.
11. Con los instrumentos apropiados, medir por lo menos dos veces, tanto el voltaje como
la corriente con los cuales trabaja realmente la celda electrolítica a medida que
transcurre el proceso.
12. Finalizar la experiencia a los 60 minutos, retirando del electrolito los dos electrodos, sin
cortar la corriente.
13. Apagar el circuito y desmontar los electrodos.
14. Lavar con alcohol los dos electrodos y luego secarlos con aire caliente.
15. Pesar nuevamente los electrodos.
16. Medir el pH de la solución al finalizar la práctica.

BIBLIOGRAFÍA
 Arroyo A .Optimización de la precipitación electrolítica del cobre. Proyecto de Grado
UIS. Ingeniería Metalúrgica, 1982.
 Gill C. Metalurgia Extractiva no ferrosa. Editorial Limusa, primera edición, México,
1989.
 Domic E. Hidrometalurgia, capítulo 16. Santiago de Chile, 2001.
 http://www.codelcoeduca.com

PRÁCTICA LIBRE
LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

COBRIZADO QUÍMICO Y ELECTROLÍTICO


JAVIER ALEJANDRO DURÁN SÁNCHEZ
FREDY LEANDRO DELGADO GAMBOA

Presentado a:
Ing. JULIO ELÍAS PEDRAZA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
BUCARAMANGA
2008.

También podría gustarte