Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES CARABOBO

Profesor: Autores: C.I.:


Abog. Willi Pastrano Enrique José Valera Castro 13.276.758
Efraín Ospino Rojas 12.524.288
Luis Javier Rangel 21.242.175
Luis Moisés Rangel 17.448.651

Valencia, Noviembre 2.019

1
TRABAJO NRO. 2

1. ¿DEFINICIÓN VIOLENCIA?
La violencia la podemos definir como el uso intencional de la fuerza física, amenazas
contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte.

También se puede definir como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza
física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de
manera voluntaria o accidental.

2. ¿ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN VENEZUELA?


Venezuela está entre los dos países más violentos del mundo. Sin embargo, hasta fines de
los años ochenta, Venezuela no era considerada una sociedad violenta. Esa calamidad acogotaba
a la vecina Colombia, a Brasil o a El Salvador, no a Venezuela.
2
No es que en Venezuela no existieran delitos, sino que las magnitudes eran pequeñas.
Desde el punto de vista sociológico podemos decir, siguiendo a Durkheim, que los homicidios
son un hecho normal en la sociedad. Normal pues existe en todas las sociedades: no hay país sin
homicidios. Lo que varía son las magnitudes, pues en una sociedad se cometen algunas decenas
de asesinatos al año y en otra ocurren decenas de miles de crímenes. En ciudades grandes como
Madrid o París, se cometen unos cincuenta homicidios al año; en Caracas hay cincuenta
homicidios cada semana…

Cuando en una sociedad hay pocos homicidios, las explicaciones refieren al ámbito
personal: la patología individual, las circunstancias del entorno familiar o laboral. Pero, cuando
son miles los casos, no se le puede dar el mismo tratamiento policial y criminológico. Allí la
explicación debe ser social y política.

Para mediados de los años ochenta, la tasa de homicidios de Venezuela era casi igual a la
de Estados Unidos de América; en la actualidad, es veinte veces mayor. A comienzos de este
siglo, Colombia tenía el doble de asesinatos que Venezuela; una década después, en el año 2015,
la tasa de homicidios de Venezuela triplicó la tasa de Colombia.

El número de homicidios en Venezuela bajó en 2018, pero el país sigue inmerso en


una "epidemia de violencia".

Así lo asegura el informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), una ONG
que hace un cómputo nacional de los crímenes con ayuda de las principales universidades del
país.

Venezuela ha estado los últimos años en los primeros puestos del ranking de los países
más violentos.

 La morgue de Venezuela en la que estallan cadáveres por falta de energía


eléctrica.

3
El gobierno no publica datos oficiales. Estos son algunos de los datos más relevantes del
estudio.

81,4 homicidios por cada 100.000 habitantes.

El estudio del Observatorio cifró en 23.047 las muertes violentas y ubicó la tasa de
homicidios en 81,4 por cada 100.000 habitantes.

Esos datos reflejan una disminución con respecto al año pasado, cuando se registraron
26.616 muertes violentas y la tasa se ubicó en 89 por cada 100.000 habitantes.

La ONG estima que en la disminución incidió en parte la ola migratoria de venezolanos


que buscan escapar de la recesión económica, de una grave hiperinflación y de una aguda escasez
de bienes y alimentos.

Pese a la disminución en la cifra total de homicidios, la ONG no solo no es optimista, sino


que prevé que este año Venezuela se ubique como el país más violento de América Latina,
por delante de Honduras (con una previsión de 40 víctimas por 100.000/h, según el OVV) y El
Salvador (que se espera sea inferior a 60 muertes por 100.000/h).

Según la ONG, los resultados de este año muestran un notable incremento de las víctimas
caídas a manos de las fuerzas policiales.

"Venezuela se ubicará como el país más violento de América Latina", dijo Roberto
Briceño León, sociólogo y director del OVV, aseverando que la tasa de muertes violentas
constituye "prácticamente el doble de lo que se espera en Honduras", que el año pasado fue el
más violento de la región.

Tercera parte de los homicidios, cometidos por las fuerzas de seguridad.

4
Según el Observatorio, del total de 23.047 homicidios solo 10.422 casos son reconocidos
como tal por las autoridades.

 "Una pena de muerte disimulada": la polémica Operación de Liberación del


Pueblo, la mano dura del gobierno de Venezuela contra el crimen.

La ONG dice que 7.523 muertes violentas ocurrieron por resistirse a la autoridad,
mientras que otras 5.102 están bajo averiguación. El balance oficial omite estas cifras.

"Los resultados de este año muestran una disminución en la cifra de homicidios cometidas
por los delincuentes y un notable incremento de las víctimas caídas a manos de las fuerzas
policiales", dijo Briceño.

Muy por encima del "umbral" de la OMS.


Según la ONG, la "epidemia de violencia" que vive en Venezuela afecta a todas sus
entidades.

Los datos del Observatorio reflejan que hasta en la región con el menor índice de muertes
violentas, el estado de Mérida (en el suroeste) -24 homicidios por cada 100.000 habitantes-, se
dobla el umbral establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10
homicidios por cada 100.000 habitantes.

Según la ONG, 7.523 muertes violentas ocurrieron por resistirse a la autoridad.

Las zonas más violentas.


Los estados más violentos son Aragua y Miranda -centro-norte del país- con una tasa de
168 y 124,4 homicidios, respectivamente, al igual que ocurrió el año pasado.

En Aragua, según Briceño, más de la mitad de las muertes violentas fueron por resistencia
a la autoridad.

5
 Venezuela: la distorsionada economía que crea el oro en el lugar más rico (y
violento) del país.

En las entidades con partes rurales se registró además "un incremento de los robos a
productores agrícolas y a los camiones que distribuyen comida", en un país donde los alimentos y
las medicinas han escaseado en los últimos años.

"Se roban maíz, café, azúcar, cacao y hasta cebolla", denunció Briceño.

El informe del OVV indica además que la mayoría de los homicidios se cometen "en
plena calle", sobre todo contra hombres, con el uso de armas de fuego y durante las noches de
los fines de semana.

Esta situación en nuestro país determina que miles de jóvenes se encuentren sin trabajo y
sin posibilidades de asistir a centros de capacitación, lo que dificulta su inserción en el sistema de
producción, cada vez menor por falta de incentivos. Esto conduce a un proceso de exclusión
social que puede terminar en la violencia y la delincuencia. Los datos disponibles demuestran que
las dos terceras partes de los homicidios en Venezuela involucran a hombres jóvenes como
víctimas o victimarios. La situación se agrava por la alta inflación.

La solución del problema de la estructura de la violencia es multisectorial. Sin un cambio


profundo en la situación económica, los planes de educación para la población y de control con
las fuerzas del orden no producirán los resultados esperados.

3. ¿ESTRUCTURA DE LA VIOLENCIA?
La violencia estructural está originada por todo un conjunto de estructuras, tanto físicas
como organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades. Esta es la peor de las tres
violencias (cultural, directa y estructural), porque es el origen, es la más dañina y como es
complicado identificarla es difícil luchar contra ella. Si en un problema siempre una parte sale

6
ganando a costa de la otra, esto no es un conflicto sino que es violencia estructural. Por tanto, nos
encontramos ante un grave problema.

Para poder responder a cuestiones como, por ejemplo, que es lo que ha ocurrido para que
estalle una guerra en un país que hasta entonces habíamos creído pacífico, a inicios de la década
de los años 70’ del siglo XX, Galtung y otros desarrollaron el concepto de violencia estructural,
concepto que avanza a una visión de violencia más dinámica y más invisible definiéndose así:
“aquello que provoca que las realizaciones efectivas, somáticas y mentales, de los seres humanos
estén por debajo de sus realizaciones potenciales”.

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce


un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar,
identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, por tanto, no hay la
necesidad de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un
conflicto entre dos o más grupos sociales (normalmente caracterizados en términos de género,
etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los
recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás,
debido a los mecanismos de estratificación social.

La importancia y utilidad del término violencia estructural se encuentra en el


reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y
como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando
alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía
de la fuerza) o de violencia cultural (legitimaciones de las otras dos formas de violencia, como,
por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).

La violencia estructural sería un tipo de violencia indirecta, es decir, las acciones que
provocan el hambre en el mundo, por ejemplo, no están diseñadas y realizadas directamente con
ese fin, sino que son derivaciones indirectas de la política económica capitalista y del injusto
reparto de la riqueza. Esto provocaría que las causas que producen la violencia estructural no
sean visibles con evidencia en algunos casos o en un análisis poco profundo y, por consiguiente

7
que sea más difícil y complicado enfrentarse a este tipo de violencia. Por el contrario, la violencia
directa, al ser la más visible de todas permite con mayor facilidad afrontarse a ella.

La violencia Estructural se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta


que haya efectuado el acto de violencia sino que es una estructura y se concreta en la negación de
necesidades. También puede decirse que esta violencia es la suma total de todos los choques
incrustados en las estructuras sociales y mundiales, cementados y solidificados, de tal forma que
los resultados injustos y desiguales son casi inalterables.

La violencia estructural se subdivide en interna y externa:


 La interna emana de la estructura de la personalidad de cada uno.
 La externa proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o
sociedades.

De acuerdo con Galtung, las dos principales formas de violencia estructural externa, a
partir de la política y la economía, son: represión y explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo y
la mente, y aunque no sea consuelo para las víctimas, no necesariamente son intencionadas.

Por otro lado, también se han descrito dos tipos de violencia estructural, la vertical y la
horizontal:
 Vertical: “es la represión política, la explotación económica o la alienación cultural,
que violan las necesidades de libertad, bienestar e identidad, respectivamente”.
 Horizontal: “separa a la gente que quiere vivir junta, o junta a la gente que quiere
vivir separada. Viola la necesidad de identidad”.

Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre,
miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o
países no aportan las necesidades básicas a su población. Está representada por las numerosas
situaciones de injusticia que se observan: mientras unos/as comen y beben en abundancia,
otros/as revuelven en la basura, no tienen qué comer, piden limosna, etc. Otros ejemplos claros de
Violencia Estructural los encontramos en el Apartheid, en el hambre mundial, la falta de acceso,

8
la obligatoriedad del servicio militar, las dictaduras militares o en el sistema económico y jurídico
internacional que empobrece continuamente a los países del Sur, en beneficio de los del Norte.

4. ¿LEY ORGÁNICA SOBRE LOS DERECHOS DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE


DE VIOLENCIA?
La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia está vigente
en Venezuela desde su aprobación en la Gaceta Oficial Nº 38.668 Extraordinario, del 23 de
abril de 2007. Fue reformada mediante Gaceta Oficial Nº 40.548, de fecha 25 de noviembre de
2014, para incluir el delito de femicidio y de inducción o ayuda al suicidio. Dentro de ella se
establece que la violencia contra las mujeres comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico
o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar
tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado. Consta de ciento veinte
y seis (126) artículos organizados en nueve (9) capítulos. Un espacio para disposiciones
transitorias con un total de siete (7), una disposición derogatoria a la Ley Sobre la Violencia
contra la Mujer y la Familia de fecha de septiembre de 1998 y una única disposición final con la
fecha de publicación y entrada en vigencia de la misma.

La ley ataca directamente la discriminación de género abordando la situación del maltrato


a las mujeres como un problema de salud pública. Establece una completa estructura legal que
modificó sustancialmente todas las concepciones jurídicas tradicionales en las que se detectó que
no hay una justa igualdad de género.

Esta ley orgánica derogó la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia aprobada
en septiembre de 1998.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
comprende un logro significativo en materia de Protección y Seguridadde la Mujer, relacionado a
todo lo que corresponde a Violencia de Género, ya que a Nivel Mundial, este ha sido un
fenómeno ampliamente estudiado e investigado, y se ha descubierto, que la Violencia contra

9
la Mujer, es una problemática Mundial que representa un problema de salud, y un problema
social, que afecta en todas las esferas de la Sociedad.

Cabe destacar que la Ley, está enmarcada dentro de las normas jurídicas contenidas en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes y Convenios Internacionales
que Venezuela ha suscrito en materia de Derechos Humanos, y en combinación con otras
Disposiciones Legales que corresponden a la Protección de los Derechos Humanos, y a la
Protección de la Mujer, quien ha sido víctima durante siglos, del maltrato y la violencia, en todas
las esferas de la vida, por la mala concepción que existe en la sociedad.

Finalmente podemos decir que la ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos,
impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las
relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa
democrática, participativa, paritaria y protagónica.

10

También podría gustarte