Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADQUISICIÓN Y RETENCIÓN
DEL CONOCIM IENTO
Una perspectiva cognitiva
PAIDÓS
I II i | 1 ; l ik I l l l»uk *
Título original: 7 7 » Acquisitio n and fíe tontton o f Knowtedpe
Publicado en ngtée, en 2000, por KJuwar Academic PubHahera, Oordiachl, Holanda
ISSN: 84-493-1234-5
Depósito legal: 0-14,275/2002
E l autor
Sumario
P ró logo ............................................................................................................ 13
sigue estando muy vivo pero su base teórica tiene muy poco en común
con la del aprendizaje basado en el descubrimiento. Es evidente que ha
cer no es lo mismo que descubrir de una manera independiente o incluso
con ayuda en el proceso de aprendizaje, sea memorista o significativo, y
que también depende de una manera variable de la inteligencia mecánica
y la destreza manual.
En la edición de 1963 había un capítulo dedicado al desarrollo y la
preparación cognitivos que tampoco se ha conservado en la presente edi
ción porque no aborda directamente (y ni siquiera indirectamente) los
procesos y mecanismos del aprendizaje y la retención de carácter signifi
cativo. Más bien se ocupa de un examen paralelo de los cambios evoluti
vos de la capacidad cognitiva, esto es, de los cambios que ejercen una
profunda influencia tanto en el aprendizaje y en la retención de carácter
significativo como en la preparación de un estudiante a una edad o a un
nivel dados de madurez cognitiva para aprender un material en concreto.
Los ensenantes y los estudiantes suelen confundir la preparación evoluti
va con los tipos de preparación que reflejan la posesión previa del cono
cimiento y/o la sutileza particular necesarios para aprender nuevo mate
rial de instrucción secuencialmente dependiente.
Durante los años transcurridos desde la aparición de la edición de
1963, el aumento del interés teórico e investigador en los enfoques cogni
tivos al aprendizaje y la retención, en los desarrollos y las modificaciones
recientes de las visiones teóricas originales del autor, en la disponibilidad
de com pletos libros de texto sobre psicología de la educación que consi
deran rodas las variables importantes que influyen en el aprendizaje sig
nificativo (incluyendo el aprendizaje basado en el descubrimiento), en el
inaudito intento de Novak de determinar la organización de la estructura
cognitiva de un individuo empleando su (de Novak) técnica original de
«correspondencia cognitiva» y en el empleo de la teoría de la asimilación
por parte de varios ministerios nacionales de Educación de Iberoaméri
ca com o base teórica para reformar tanto el currículo como los métodos
de instrucción predom inantes, indica la conveniencia de preparar una
versión revisada de la monografía de 196) centrada principalmente en la
teoría básica misma del aprendizaje y la retención de carácter receptor y
significativo, esto es, en la teoría de la asimilación incluyendo la naturale
za del significado, en las condiciones y los procesos del aprendizaje y la
retención de carácter receptor y significativo, en la estructura cognitiva y
las variables evolutivas que influyen en ella, en las relaciones entre la ad
quisición de conocim ientos (nuevos significados) por un laclo, y su reten
Prólogo l 19
ción, transferencia y olvido por otro, así como en la naturaleza y las dife
rencias entre los diversos tipos de significados que comprenden el cono
cimiento de una materia.
Una característica completamente nueva de la presente edición es la
inclusión de una extensa sinopsis de los aspectos teóricos básicos del li
bro en su conjunto que abarca por completo el primer capítulo. La inten
ción es que sirva de introducción y orientación de carácter general a las
nociones teóricas entrelazadas que se expresan en esta edición, sobre
lodo la teoría de la asimilación y sus diversas aplicaciones. Sin embargo,
no se debería considerar como un organizador previo, un recurso didác
tico para el que se definen y se discuten unos criterios muy claros en ca
pítulos posteriores.
En consecuencia, es de esperar que el lector, en este capítulo orienta
dor, se centre en primer lugar en los diversos aspectos de carácter más
general relacionados con las condiciones, las categorías y los procesos
subyacentes del aprendizaje y la retención de carácter significativo, en
cómo difieren de sus homólogos memoristas y en cómo interaccionan
con la estructura cognitiva, la práctica y las variables relacionadas con la
motivación, el desarrollo y la preparación, antes de abordar con demasia
da profundidad los detallados aspectos funcionales de estos complejos
procesos psicológicos. Por lo tanto, se espera que el dominio (o por lo
menos una completa familiarización) por parte del lector de esta versión
básica y abreviada del todo antes de abordar todas sus partes separadas,
complejas y a veces confusas, le permitan evitar por lo m enos en parte la
común experiencia de aprendizaje de ser incapaz de ver el bosque a cau
sa de los árboles y que las ideas explicativas que recorren este libro man
tengan constante su continuidad y su línea teórica. En consecuencia, se
recomienda encarecidamente al lector que lea en primer lugar la exposi
ción previa completa (todo el capítulo 1) tan rápidamente como pueda y
con una comprensión adecuada para obtener una impresión general de la
materia del libro en su conjunto, de su enfoque y sus principales ideas teó
ricas, y de las relaciones entre las partes separadas de la teoría de la asimi
lación, tanto entre sí como con la propia teoría central. Luego, am es de
leer de manera seria y cuidadosa cada uno de los capítulos posteriores, es
probable que le sea útil leer la sección correspondiente de la versión
abreviada previa del capítulo 1.
La promesa del enfoque cognitivo al aprendizaje escolar (de mate
rias) y a la adquisición, la retención y la organización de conocimientos
en la estructura cognitiva del estudiante se ha cum plido ampliamente des
20 l Adquisición y retención del conocimiento
m idad para que los estudiantes puedan apreciar que sus componentes
se relacionan entre sí de una manera particular y son calificadus como
«correctas» y «erróneas» por el enseñante. Con el tiempo, este recurso,
conocido como «ejercitación», aunque con frecuencia se menoscababa
por ser memorista y mecánico (sin sentido), se convirtió en una técnica
de instrucción normal y aceptada y pasó a formar parte del instrumental
pedagógico de todo enseñante para potenciar el aprendizaje.
Sin embargo, la práctica pedagógica de la ejercitación cayó en el descré
dito general entre muchos educadores cuando «el aprendizaje basado en la
actividad» y los métodos basados en el descubrimiento se popularizaron.
Esta antigua variante multiconte.xtual de la redundancia simple, la «ejer
citación», no sólo refuerza el aprendizaje de la tarea designada como resul
tado de la exposición del estudiante a ensayos multicontextuales, sino que,
al mismo tiempo, también diferencia esta tarea de aprendizaje de otras ta
reas similares y competidoras orientadas a la formación de conceptos.
Puede que algunos lectores también se sorprendan un poco ante la
preponderancia de referencias antiguas citadas en el texto de esta mono
grafía. Sin embargo, este hecho refleja la influencia mucho mayor que
han ejercido en el desarrollo y en los contenidos de la teoría de la asimila
ción movimientos históricos y actuales de la psicología como el estructu-
ralismo, el funcionalismo, la psicología de la G estalt y ciertos aspectos de
la teoría de los esquemas (Barden) y de la psicología cognitiva, en contra
posición con otros movimientos psicológicos opuestos como el neocon-
ducrismo, el procesamiento de la información, la cibernética, los modelos
informáticos y las formulaciones de redes semánticas y asociativas.
En la práctica estas últimas tendencias teóricas también se ocupa
ban más de los aspectos m emoristas del aprendizaje y de la retención
que de los aspectos significativos y, en general, eran de origen más re
ciente que las prim eras teorías. En consecuencia, se ha considerado que
era mucho más pertinente, tanto desde el punto de vista histórico como
desde el sustancial, citar las nociones teóricas y las pruebas obtenidas
p o r m edio de la investigación de ios primeros movimientos ideaciona-
les a causa de su relación teórica mucho más íntima con el aprendizaje y
la retención de carácter receptor y significativo. Se ha considerado que
era m ás pertinente y más útil para el lector interesado en la vertiente
histórica la po sibilidad de poner en práctica la política de citar referen
cias acab ad a de mencionar, que generar una falsa impresión de actuali
zación citando referencias m ucho más recientes y actuales que, en rea
lidad, tienen mucho m enos que ver con la teoría de la asimilación.
Prólogo 23
Puesto que los conceptos denen nombres, como cualquier objeto o even
to particular, los conceptos nombrados se pueden manipular, comprender
y transferir con más facilidad que los conceptos sin nombre. Los nombres
de los conceptos se adquieren mediante un aprendizaje representacional
significativo después de que se hayan adquirido los significados de los con
ceptos mismos. Naturalmente, este último proceso depende de la existen
cia de una actitud de aprendizaje significadva y de relacionar de una ma
nera no arbitraria y sustancial los atributos característicos potencialmcnte
significativos del concepto con ideas pertinentes en la estructura cognitiva
del estudiante.
que el alumno tenga una experiencia anterior reciente con las realidades
concretas a las que se refieren estas estructuras verbales.
parte de muchos enseñantes que se han decantado por los métodos más
nuevos basados en el descubrimiento. A su vez, este resultado ha con
ducido a una visión ampliamente aceptada en los círculos educativos
según la cual el método basado en la enseñanza expositiva y en la recep
ción fomenta el aprendizaje de un verbalismo vacío (en lugar de gene
ralizaciones) desprovisto de todo significado y comprensión. Algunas
de estas prácticas expositivas infructuosas tenían las siguientes caracte
rísticas:
lidad cae por debajo de cierto punto crítico (el umbral de disponibilidad),
se produce el olvido o una reducción gradual a las ideas de anclaje en
cuestión (subsunción obliteradora). Los factores (variables) de la estruc
tura cognitiva que refuerzan o debilitan la adquisición inicial de los nue
vos significados (es decir, la disponibilidad de subsumidores pertinentes
y su estabilidad, claridad y discriminabilidad) siguen actuando durante
el período de retención en el que los procesos asimilativos psicológica
mente activos son funcionales a pesar de la falta de conciencia de los mis
mos. Ésta es la segunda etapa, o etapa de retención-olvido, de los proce
sos asimilativos (en el senudo más amplio del término) que participan en
el aprendizaje y en la retención de carácter significativo y que subyacen a
ellos. Como procesos mantienen una continuidad con los correspondien
tes actos cognitivos manifiestos del aprendizaje y la retención de carácter
significativo.
Sin embargo, la fuerza de disociabilidad de los significados reciente
mente adquiridos en relación con las ideas de anclaje a las que se han uni
do suele disminuir con el paso del tiempo a causa de los procesos asimi
lativos hasta que llega a ser prácticamente nula. Esto ocurre porque es
mucho menos oneroso recordar sólo una idea general no elaborada o sin
matices que otra explícita y específicamente elaborada en estos últimos
aspectos.
Lo que es común a las dos etapas —el aprendizaje significativo y la re-
tención-olvido— y que indica la actuación de los procesos asimilativos, es
que las ideas estables y establecidas de la estructura cognitiva interaccio
nan selectivamente (en virtud de su pertinencia) con las ideas nuevas del
material de instrucción (las asimilan) para producir los nuevos signiGcados
que consutuycn el objetivo del proceso de aprendizaje. Luego, estos signi
ficados nuevos se estabilizan mediante su enlace (almacenamiento) con es
tas mismas ideas de anclaje estables. Cuando se acaban de vincular con
estas últimas ideas manifiestan una disociabilidad máxima, fiero después
muestran gradualmente una disociabilidad menor con el paso del tiempo
para reducir la tensión cognitiva generada por su particularidad, sus ma
tices y sus elaboraciones. Estos procesos son manifiestamente similares y
asimilativos en los dos casos porque las ideas ya existentes y establecidas en
la estructura cognitiva (estados de conocimiento establecidos en el alumno
en unas disciplinas particulares) desempeñan el papel de un proceso deter
minante en la adquisición y la retención de nuevos conocimientos.
Las variables cognitivas, por un lado, y las variables relacionadas con
la motivación y la personalidad y de carácter social, por otro, influyen en
36 l Adquisición y retención del conocimiento
Organizadores previos
Dimensión concreto-abstracto
mente construida poco antes del final de cada etapa, acelerar la aparición
de la siguiente etapa en la secuencia.
Conclusiones
Bibliografía
5. Estas leyes son tan «básicas» como las leyes de la «ciencia básica». En ate con
texto, el término «básico» se refiere • la distinción entre ciencias «purea» v ciencias apli
cadas. No significa «fundamental». En este último sentido, la investigación aplicada es
tan «básica» como la investigación en las ciencias puras.
Adquisición y retención del conocimiento
leyes generales del aprendizaje per se, sino sólo de las propiedades del
aprendizaje que se pueden relacionar con maneras eficaces de efectuar
de una manera deliberada cambios estables en los individuos (como, por
ejemplo, la adquisición y retención de conocimientos) que tengan un va
lor tanto personal como social. En consecuencia, la educación se refiere a
un aprendizaje orientado o manipulado que sé dirige de una manera deli
berada a unos fines prácticos concretos. Estos fines se pueden definir en
parte como la adquisición a largo plazo de corpus estables de conoci
mientos (ideas, conceptos, hechos), valores, hábitos y aptitudes; de ma
neras de percibir, adaptarse y tener aspiraciones; y de las capacidades
cognitivas necesarias para esta adquisición.
Por otro lado, el interés de los psicólogos en el aprendizaje es mu
cho más general. Se interesan por muchos otros aspectos del aprendiza
je además de la adquisición eficaz de unos conocimientos, unas compe
tencias y unas capacidades previamente designadas para el crecimiento
cognitivo en un contexto dirigido. En general suelen investigar la natu
raleza de las experiencias de aprendizaje corrientes, memoristas, frag
mentarias o a corto plazo en lugar de los tipos de aprendizaje a largo
plazo que intervienen en la asimilación de corpus extensos y organiza
dos de conocimientos, valores, hábitos y aptitudes. Esta primera elec
ción de los problem as que deben investigar en el aprendizaje los psicó
logos estuvo determinada básicamente por la noción reduccionista y no
fundamentada según la cual los procesos mentales superiores sólo se
pueden em pezar a explicar cuando ya se comprenden otros tipos de
aprendizaje más simples.
En consecuencia, los siguientes tipos de problemas del aprendizaje
son especialmente pertinentes a la investigación psicoeducativa:123
Bibliografía
Por otro lado, los partidarios del punto de vista cognilivo adoptan la
postura teórica contraria. Empleando la percepción como modelo, consi
deran que la experiencia consciente diferenciada y claramente articulada
(como, por ejemplo, conocer, comprender, pensar, etc.) ofrece los datos
más importantes para una ciencia de la psicología. En lugar de centrarse
de una manera mecanicista en las conexiones estímulo-respuesta y en sus
hipotéticos mediadores «orgánicos», intentan descubrir principios psico
82 I Adquisición y retención del conocimiento
sentido, una lista de pares de adjetivos, una frase revuelta) o bien la uni
dad básica de la tarea de aprendizaje (adjetivos emparejados de una ma
nera arbitraria) sólo se puede relacionar con una estructura cogniliva hi
potética de una manera totalmente arbitraria. Este criterio relacionado
con el grado de significado potencial se aplica a la tarea de aprendizaje
actual en su conjunto, no a alguno de sus elementos componentes que
ya pueda ser significativo, como las letras componentes de una sílaba sin
sentido, cada uno de los miembros de un par de adjetivos o las palabras
componentes de una frase revuelta. En cada caso, los componentes signi
ficativos, si bien físicamente forman parte del material de aprendizaje,
no se incluyen dentro de la tarea psicológica de aprendizaje en un sentido
funcional.
El segundo criterio importante que determina si el material de
aprendizaje es potencialmente significativo — su capacidad de relación
con la estructura cognitiva particular de la persona concreta que apren
de— es más propiamente una característica del estudiante que del ma
terial per se. Desde un punto de vista fenomenológico. el grado de sig
nificado es una cuestión individual. En consecuencia, para que en reali
dad se produzca un aprendizaje significativo, no es suficiente con que
el nuevo material simplemente se pueda relacionar con ideas pertinen
tes en el sentido hipotético o abstracto del término (o con las estructu
ras cognitivas de algunas personas). La estructura cognitiva de la persona
concreta que aprende debe incluir de una manera natural las capacidades
intelectuales, los contenidos ideacionales o el fondo de experiencias ne
cesarios para que se considere pertinente y se pueda relacionar con la
tarea de aprendizaje. Sobre esta base, el grado de significado potencial
del material de aprendizaje varía con factores como la edad, la inteligen
cia, la ocupación, la identidad cultural, etc. En otras palabras, la capaci
dad de ser subsumido o incorporado a la estructura cognitiva de la perso
na concreta que aprende es lo que convierte un significado «lógico» en un
significado potencial y también lo que (dados un material de aprendizaje
enlazable y no arbitrario y una actitud de aprendizaje significativa) dife
rencia el aprendizaje significativo del aprendizaje memorista.
Siempre que se satisfagan las condiciones de la actitud de aprendiza
je, del material de aprendizaje y de la estructura cognitiva del aprendizaje
significativo, el resultado del aprendizaje debería ser significativo y las
ventajas del aprendizaje significativo (es decir, la economía del esfuerzo
de aprendizaje, una retención más estable y una mayor capacidad de trans
ferencia) deberían aumentar indeDendientcmente de aue el contenido
106 ! Adquisición y retención del conocimiento
Organizadores previos
Bibliografía