Está en la página 1de 9

Unidad 2 Fase 3 – Analizar las problemáticas Macroeconómicas en la situación planteada

Luis Uriel Contreras Cárdenas


Código: 74856596
Grupo: 102003_293

Tutora: German Enrique Perdomo


Universidad nacional abierta y a distancia “UNAD”
Programa: administración de empresas
Yopal – Casanare
Año 2019
Situación 4

Los Quijano han prosperado en su empresa, están interesados en conocer acerca de las
políticas económicas y como los afectan, por esa razón se inscriben en un curso de economía.
Allí les hablan de los motivos por los cuales se demanda dinero y de las herramientas de política
monetaria y fiscal, para eso requieren abordar algunos conceptos iniciales.

a. Explique en sus términos los motivos por los que se demanda el dinero

Los motivos por los cuales se demanda el dinero son tres:

Por gastos, que se hacen por la necesidad de comprar; un claro ejemplo es en el caso de las
familias ya que constantemente se hace necesario en la canasta familiar, en el pago de los
servicios públicos entre otros.

Por ahorrar, ya que si bien gastamos tenemos la necesidad de ahorrar bien sea para la compra
de una casa, para el estudio de uno mismo o de un hijo, para más adelante en caso de que se
cuente con un trabajo inestable.

Por invertir, bien sea para tener un negocio el cual nos genera buenas ganancias o para
invertir en acciones o en la bolsa de valores.

b. Plantee un ejemplo de la vida cotidiana de Lácteos santa fe donde demanden dinero por
transacción, especulación y precaución.

La empresa Lácteos santa fe hace pagos a proveedores por una suma de $ 2.000.000 de pesos,
paga recibos de servicios públicos por un valor de $ 350.000 pesos y paga nomina por valor de $
3.500.000. A parte la empresa Lácteos Santa fe, cuenta con un CDT en el Banco Davivienda por
una suma de $ 5.000.000 de pesos a un término de 2 años. Este año la empresa invirtió $
3.000.000 en acciones del Grupo Argos.

c. ¿Explique el funcionamiento de las herramientas de política monetaria y política fiscal?

Herramientas de Políticas Monetaria


Son medidas que adoptan el Banco Central y Gobierno de determinado país como tipos de
interés y condiciones crediticias. Para controlar la oferta monetaria con el fin de evitar
desequilibrios financieros, mantener una tasa de inflación baja y estable; logrando un
crecimiento económico que genere empleo y mejor los niveles de vida de la población.

Herramientas de Política Fiscal

Herramientas como el nivel de los salarios, las contrataciones y dineros que se transfieren a
los diferentes departamentos son medidas adoptadas en materia del gasto público que el Estado
regula con el fin de estabilizar la economía del país; otra herramienta es reducir las tasas de
interés en cuanto a impuestos; para incentivar a la inversión de empresas con el fin de bajar los
índices de desempleo en el país y poder generar crecimiento económico.

d. Ejemplifique como una de estas políticas puede afectar al sector lácteo nacional

En el caso de políticas como por ejemplo reducir los impuestos a las empresas nacionales en
este caso la del sector de Lácteos; ayudaría a que este sector se motivara a invertir en el país
puesto que las empresas estarían dispuestas a producir más ampliar sus instalaciones y por ende
bajaría los índices de desempleo los cuales son un problema muy grave en nuestro país.

Por otro lado las empresas de Lácteos en el país no se preocuparían por la penetración de
mercado extranjero pues los niveles de ventas serían más altos; con los cuales las empresas
podrían sacar créditos a unas tasas muy bajas y podrían pagarlos sin ningún problema.

Situación 5

Los Quijano, propietarios de Lácteos Santa Fe, están interesados en exportar y para eso
requieren conocer las cifras económicas del comercio exterior en el sector lácteo. Han
encontrado la siguiente información:

Comercio exterior lácteo

Desde el año 2010 las importaciones de lácteos en Colombia presentan un comportamiento


creciente, su nivel más alto se presentó en el año 2016 con 58.340 toneladas. Durante el primer
trimestre de 2017 las importaciones presentaron un crecimiento de 5,37% al pasar de 18.227 a
19.201 toneladas, respecto al mismo periodo de 2016.

De otra parte, las exportaciones se comportan de forma volátil, por ejemplo, en 2012 el
volumen exportado fue de 1.502 toneladas, en 2013 ascendió a 7.432 toneladas y en 2012
descendió a 2.935 toneladas. Desde 2010 los volúmenes más altos exportados fueron de 7.432
toneladas en 2013 y de 7.051 toneladas en 2015; este comportamiento de 2015 se debe al efecto
de una medida adoptada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) junto con
el Fondo de Estabilización de Precios (FEP) con el fin de fomentar las exportaciones, dada una
sobreproducción en el año mencionado. Durante el primer trimestre de 2017 las exportaciones
presentaron un crecimiento de 160% al pasar de 156 a 405 toneladas, respecto al mismo periodo
de 2016.

Históricamente, el producto de mayor importación ha sido la leche concentrada; en 2016 el


volumen importado fue de 42.315 toneladas, equivalente al 72% del total de las importaciones de
productos lácteos en Colombia. El lactosuero es el segundo producto con mayores volúmenes de
importación, en el mismo año la cifra alcanzó las 12.441 toneladas con una participación del
21%. Hasta marzo de 2017 las importaciones de estos dos productos fueron de 16.258 y 2.230
toneladas, representando el 96% del total importado en lo corrido del año. Para este mismo
periodo los países origen de las importaciones de leche concentrada fueron Estados Unidos
(55%), Bolivia (13%) y España (9%) y de lactosueros fueron Estados Unidos (25%), Chile
(25%) y Francia (20%).

Particularmente en el caso de las exportaciones lácteas, los productos de mayor exportación


son los quesos, la leche concentrada y el yogurt, en 2016 los volúmenes exportados de cada
producto fueron 388, 215 y 191 toneladas respectivamente, equivalente al 89% del total de las
exportaciones de productos lácteos en Colombia. Hasta marzo de 2017 los productos de mayor
exportación fueron leche concentrada (36%), mantequilla (25%), yogurt (17%) y quesos (14%).
Durante este mismo periodo, los principales países destino de las exportaciones colombianas por
producto fueron:
 Leche concentrada: Panamá (42%), Perú (29%) y Costa Rica (20%)
 Mantequilla: Rusia (99,6%), Aruba (0,2%) y Estados Unidos (0,1%).
 Yogurt: Estados Unidos (80%), Aruba (13%) y Ecuador (6%).
 Quesos: Estados Unidos (82%), Chile (17%) y Aruba (0,3%).

Finalmente, es importante reconocer que el aumento de las importaciones podría ser un


reflejo de la falta de competitividad del sector, sin embargo, las cifras de las exportaciones,
aparentemente son desalentadoras hasta el 2016, empiezan a mejorar de enero a marzo del
presenta año y lo alentador es que se podría hablar de una diversificación de las exportaciones,
por ejemplo, en 2016 se exportaron 0,9 toneladas de mantequilla y sólo hasta marzo de 2017, ya
se han exportado 100 toneladas, específicamente hacia Rusia. Este panorama debe tomarse como
una oportunidad de crecimiento, agregando valor a los productos que permitan incursionar en
nuevos mercados, incrementando la productividad del sector y generando cambios en torno a la
competitividad. Es una realidad, ¡Estamos en una economía abierta!, esto podría traducirse, tal
vez, en un mayor incremento de las importaciones, entonces ¿por qué no aprovechar las
oportunidades de las aperturas económicas?

a) ¿Qué tan arriesgada considera la decisión de internacionalización de lácteos Santa Fe? Tome
en cuenta los elementos que afectan el comercio exterior como la tasa de cambio, la
competitividad nacional etc. Justifique en sus palabras la respuesta en mínimo 10 renglones.

Considero que es muy arriesgado la decisión de internacionalizar Lácteos Santa fe puesto que
Colombia si bien es cierto que tiene un alto índice de exportación en lácteos a diferentes países,
no se considera que sea un país que pueda competir con Nueva Zelanda el cual es el mayor
exportador de leche y derivados lácteos a nivel mundial y además es uno de los principales
productores de leche; es por ello que Nueva Zelanda compite con precios en los que Colombia
está por encima, incluso poniéndolos en nuestro país son más bajos. Todo esto debido a que en
otros países si hay ayudas a los del sector agricultor y hay medidas proteccionistas las cuales
protegen el sector para librarse de penetración de otros mercados los cuales pueden afectar la
economía del país; no existe ningún beneficio de una apertura unilateral con los principales
productores mundiales del sector sin recibir nada a cambio.
b) Tomando en cuenta que lácteos santa fe produce queso fresco y quesos filados (quesos con
textura jugosa, como el pera o las mozzarellas), ¿De qué manera influyen los datos del estudio de
mercado en las proyecciones de ventas de la empresa? Justifique en sus palabras la respuesta en
mínimo 10 renglones.

Según el estudio de mercado y el producto que la empresa Lácteos Santa fe produce el cual es
el queso fresco y queso filados, vemos que la exportación de este producto hasta el años 2017
que fue la mayor producción exportada; se ubicaba en el cuarto puesto teniendo como porcentaje
un 14% del total de la exportación; pienso que este dato influye negativamente a la hora de creer
que este producto llegue a ser competitivo en el mercado ya que no cuenta con muy buenas
ventas y pretender que este producto llegue a ocupar un lugar importante dentro de las
exportaciones, seria erróneo ya que no se cuenta con un buen el nicho de mercado, de donde
podamos ver que podría tener una buena acogida y por los demás países que compiten con
precios más bajos en el mercado; incluso importando los quesos de otros países son más bajos
los precios que los de la producción nacional.

Situación 6

Los Quijano estudian las principales dificultades del sector en el mercado interno y externo
antes de tomar decisiones; Tal como sucede en otros sectores y actividades de la economía, el
contrabando y la informalidad se convierten en dos de los principales inconvenientes que
afrontan los empresarios del sector. Esto lleva a que se ofrezca producto a precios muy bajos
pero que no necesariamente ofrece la calidad adecuada para el consumidor final o una cadena de
frío eficiente. Por esta razón, las campañas tendientes a capacitar a los consumidores no se hacen
esperar, pues es solo a través de ellas que los colombianos podrán aprender a identificar los
beneficios y características de cada producto. siempre con el objetivo de crear cultura quesera en
Colombia, y vencer el principal reto con los consumidores poco conocimiento del producto

Este hecho contrasta con el alza en los niveles de importación del producto. Los acuerdos de
libre comercio facilitaron la llegada de quesos, algunos de los cuales compiten directamente en
precio con la producción nacional.
Colombia pasó de ser un exportador a convertirse en un importador de lácteos y derivados.
Entre 2001 y 2009 por cada tonelada que importaba, exportaba 4 toneladas. Ahora, en el
período 2010 hasta septiembre de 2017, por cada tonelada que exporta, le ingresan al país 7,3
toneladas.

En 2026, Colombia tendrá desgravación total para la importación de productos lácteos, tendrán
acceso libre todas las importaciones de productos lácteos provenientes de Estados Unidos y un
año después tendrán el mismo tratamiento las provenientes de la Unión Europea. El grueso de
las importaciones se concentrará en leche en polvo y quesos, que representan el 75 % del
cupo total otorgado.

a) ¿Qué efectos tendrán los tratados de libre comercio en el sector nacional? Justifique en sus
palabras la respuesta en mínimo 10 renglones.

En cuanto al TLC con la Alianza del Pacifico tendría graves consecuencias ya que se entraría
a competir como ya lo había dicho con Nueva Zelanda; en precios y en producción; ya que en el
momento las medidas proteccionistas que tiene el sector protege la industria Láctea hasta el 98%
y si hay un acuerdo los aranceles serian del 0% permitiendo libremente la llegada de los
producto; lo que se lograría seria desaparecer la Producción Nacional ya que como campesinos
no cuentan con las ayudas necesarias para poder competir con países que tiene el 6,5 de veces de
producción que la que tiene la industria colombiana. Así las cosas sería más beneficioso importar
y dejar de producir.

b) ¿Cómo podría actuar el gobierno para proteger el sector lácteo nacional? Justifique en sus
palabras la respuesta en mínimo 10 renglones

La protección del Gobierno para el sector Lácteo es la medida arancelaria a productos Lácteos
los cuales impidan la entrada de estos productos a nuestro país; abstenerse de hacer TLC con
países que sean potentes en este mismo sector. Otra medida incentivar al productor con ayudas
y/o créditos a muy buenos intereses, con un año de gracia; los cuales puedan aprovechar para
fortalecerse industrialmente.
c) ¿Cuáles son las diferencias de política de libre mercado y una proteccionista?

La política de libre mercado son los tratados de libre comercio TLC que el gobernó hace con
otros países para dejar que productos de otros país entren al nuestro sin reglamentación; las
proteccionistas son barreras arancelarias (impuestos) que el Gobierno impone con el fin de que
productos de otro país no entren a perjudicar el producto nacional.
Referencia Bibliográfica

Eggers, F. (2004). Economía. Buenos Aires, AR: Editorial Maipue.

Mochón, F (2006). Principios de economía (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España.

También podría gustarte