“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que
anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la
vista con la morada – prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol;
compara, por otro lado, el ascenso y contemplación e las cosas de arriba con el camino
del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy
esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo
caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con
dificultad, es la Idea del Bien..”.
CUESTIONES:
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores
(3 puntos).
2) Rey filósofo:
Del mismo modo que el alma tiene tres partes el Estado también las tiene. La parte
mejor que debe dominar es la racional en el alma y el filósofo en el Estado.
El modo de vida del filósofo ha de ser austero: no tiene propiedad privada ni esposa ni
hijos para poder dedicarse íntegramente al bien común.
Entre sus funciones más importantes está controlar la natalidad y emparejar a los
mejores con los mejores.
2
3) 1. Introducción
2. Metafísica
Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de
filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las
ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El
rresultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de
filósofos anteriores:
Platón, al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento
teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la
cosmovisión de Demócrito.
Platón hereda directamente de Parménides la distinción entre opinión, la vía del ser y
no-ser, y ciencia, la vía del ser. Platón distingue también entre opinión, el conocimiento
del mundo sensible, y ciencia, el conocimiento del mundo inteligible.
Platón incluye dentro de la opinión a la física de los presocráticos lo cual contrasta con
nuestra modo de ver la ciencia hoy día. Según Platón, la física de los presocráticos,
aunque un grado superior de conocimiento, no alcanza el rango de ciencia.
4. Antropología
La visión del ser humano en Platón tiene una gran influencia de los pitagóricos y la
religión órfica. Al igual que estos su concepción del hombre es dualista. Es decir,
distingue en el ser humano un cuerpo material y mortal y un alma inmaterial e
inmortal. Se sobreentiende que el cuerpo es una cárcel, una prisión, para el alma.
Orientar el alma hacia el mundo inteligible es la tarea de la filosofía que, en algún
sentido, es una preparación para la muerte.
5. Ética
6. Política
La ciudad ideal platónica es gobernada por los reyes-filósofos que han contemplado las
Ideas y se han ejercitado en la virtud. Las semejanzas y diferencias de la propuesta
política de Platón y el resto de filósofos son las siguientes:
Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más
fuerte -como pretendían algunos sofistas como Trasímaco y Calicles-, sino que se
inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas.
7. Cosmología
El único diálogo que Platón dedica a la Física es el Timeo. En su visión del universo
puede comprobarse la influencia de los siguientes filósofos:
- Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de
aprender y el órgano para ello.”.
CUESTIONES:
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores
(3 puntos).
4) Explica la sentencia de Heráclito: Para Dios todas las cosas son hermosas, buenas y
justas, pero los hombres han supuesto que unas son justas e injustas otras. (2)
En la República la dialéctica tiene otra definición más precisa. Existen dos tipos de
conocimiento opinión y ciencia. La opinión se ocupa del mundo sensible y está sujeta al
5
Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de
filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las
ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El
rresultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de
filósofos anteriores:
Platón, al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento
teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la
cosmovisión de Demócrito.
Platón hereda directamente de Parménides la distinción entre opinión, la vía del ser y
no-ser, y ciencia, la vía del ser. Platón distingue también entre opinión, el conocimiento
del mundo sensible, y ciencia, el conocimiento del mundo inteligible.
Platón incluye dentro de la opinión a la física de los presocráticos lo cual contrasta con
nuestra modo de ver la ciencia hoy día. Según Platón, la física de los presocráticos,
aunque un grado superior de conocimiento, no alcanza el rango de ciencia.
La visión del ser humano en Platón tiene una gran influencia de los pitagóricos y la
religión órfica. Al igual que estos su concepción del hombre es dualista. Es decir,
distingue en el ser humano un cuerpo material y mortal y un alma inmaterial e
inmortal. Se sobreentiende que el cuerpo es una cárcel, una prisión, para el alma.
Orientar el alma hacia el mundo inteligible es la tarea de la filosofía que, en algún
sentido, es una preparación para la muerte.
La ciudad ideal platónica es gobernada por los reyes-filósofos que han contemplado
las Ideas y se han ejercitado en la virtud. Las semejanzas y diferencias de la propuesta
política de Platón y el resto de filósofos son las siguientes:
Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más
fuerte -como pretendían algunos sofistas como Trasímaco y Calicles-, sino que se
inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas.
El único diálogo que Platón dedica a la Física es el Timeo. En su visión del universo
puede comprobarse la influencia de los siguientes filósofos:
CUESTIONES:
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores
(3 puntos).