Está en la página 1de 9

1.

Investigar el o los agentes causales (nombres científicos) y los vectores


(nombres científicos) de la enfermedad conocida como dengue.

Agente causal es el virus de la familia Flaviviridae y su vector es el mosquito


Aedes Aegypti, Aedes albopictus. El virus se transmite a los seres humanos por
la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del
virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente
patógeno durante toda la vida.

2. Investigar el o los agentes causales (nombres científicos) y los vectores


(nombres científicos) de la enfermedad conocida como paludismo o
malaria.

El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal que se


transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Se puede prevenir y
curar

Los agentes causales del paludismo son por parásitos del


género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de
mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del
paludismo.

Los causantes del paludismo en el ser humano:

 Plasmodium falcíparum (fiebre terciana maligna).


 Plasmodiun vivax (fiebre terciana benigna).
 Plasmodium ovale (fiebre terciana benigna).

3. Investigar el o los agentes causales (nombres científicos) y los vectores


(nombres científicos) de la enfermedad conocida como chicungunya.

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por


mosquitos infectados

Agente causal: Es un Arbovirus miembro del genero Alphavirus, perteneciente


a la familia Togaviridae

Vector: los mosquitos hembra infectados Aede aegypti y Aedes


albopictus (mosquito tigre). Son mosquitos hematófogos (que se alimentan de
sangre) diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte. El virus se transmite de
una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados

4. Investigar el o los agentes causales (nombres científicos) y los vectores


(nombres científicos) de la enfermedad conocida como Zika.

Agente causal: Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un


arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano
filogenéticamente a los virus del dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa,
o el virus del Nilo Occidental.

Vector: los mosquitos del género Aedes (aegypti, albopictus, etc) que pica
fundamentalmente en zonas urbanas y periurbanas y por el día.

5. Investigar el o los agentes causales (nombres científicos) y los vectores


(nombres científicos) dela enfermedad causada por el virus Hanta.

El Hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus


Hanta. Originalmente es muy similar al de las fiebres hemorrágicas, que son las
que producen alteraciones de la coagulación (como el dengue)

El agente causal es un virus ARN pertenece al género Hantavirus, familia


Bunyaviridae, y su nombre proviene del río Hantaan, en el sur de Corea, cerca
del cual se aisló originalmente en 1978 el miembro prototípico, el virus Hantaan.

Vector es el roedor Oligoryzomys longicaudatus (Ratón de cola larga o Lauchita


de los espinos)

6. Investigar el o los agentes causales (nombres científicos) y los vectores


(nombres científicos) de la enfermedad conocida como cólera.

La cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, La bacteria del cólera


se encuentra generalmente en fuentes de agua o alimentos que han sido
contaminados por las heces (excremento) de una persona infectada por el cólera

Agente causal: es la bacteria Vibrio cholerae es un bacilo Gram negativo (esta


bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al
calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol).
Vector: ninguno, pero la fuente de contaminación se encuentra generalmente en
fuentes de agua o alimentos que han sido contaminados por las heces
(excremento) de una persona infectada por el cólera. La enfermedad puede
diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua
potable y aguas residuales.

7. Investigar el o los agentes causales (nombres científicos) y los vectores


(nombres científicos) de la enfermedad conocida como “vacas locas”.

La vaca loca es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de


los bovinos, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los
animales adultos que, progresivamente, finaliza con la muerte del animal.

Agente causal: un prión (agente patógeno responsable del llamado “mal de las
vacas locas”, conocida también como encefalopatía espongiforme bovina
proteína que carece de genoma y ácidos nucleicos y que se puede transmitir a
los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados,
sobre todo tejidos nerviosos

Vector: Ninguno.

8. Investigar que son los Priones.

Son agentes patógenos formados por una proteína ( proteína del prión o PPr ).
Son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas
letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías
espongiformes transmisibles. Estos agentes son capaces de propagarse dentro
de un mismo huésped causando una lesión espongiótica y de transmitirse de
huésped a huésped con elevados tiempos de incubación

Características del prión

 Los priones son tan pequeños que son incluso más pequeños que virus y son
vistos en un microscopio electrónico cuando han agregado y han formado un
atado.
 Los priones no contienen el ácido nucleico ni ADN ni ningún tipo específico
para reproducirse
 No genera respuesta antigénica
Enfermedades causas por los priones:

 La enfermedad de "las vacas locas"


 el síndrome de Creutzfeldt-Jakob
 el Kuru
 Enfermedad de Gertsmann
 Insomio familiar fatal
9. Investigar que es un vector.

En términos biológicos los vectores son organismos vivos que pueden transmitir
enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos
de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos
patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y
posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los
mosquitos (Culicidae) son los vectores de enfermedades mejor conocidos.
Garrapatas (Ixodoidea) , moscas ( Musca domestica), pulgas (Siphonaptera).

10. Investigar el significado de la palabra diagnóstico.

La palabra diagnóstico proviene del griego “diagnostikós” con el prefijo “diag” que
significa “a través”, y “gnosis”, indica “conocimiento” o “apto para conocer”, el
sufijo “tico” que significa “relativo a”. El diagnóstico es un procedimiento
ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una
circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico
conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con
objetivos.

11. Investigar los Postulados de Koch (pruebas de patogenicidad).

 Una bacteria patógena siempre debe aislarse de un animal enfermo,


nunca de un animal sano
 La bacteria podrá aislarse en un cultivo puro
 Si dicha bacteria se inocula en un individuo sano, producirá la enfermedad
 La bacteria podrá ser de nuevo aislada del nuevo individuo en un cultivo
puro
11. Cuál es la cuna evolutiva y áreas de distribución natural de la balsa.

Es originaría de las selvas de Centroamérica y Suramérica


12. Cuál es la cuna evolutiva y áreas de distribución natural de la teca.

Es originaria del sudeste de Asia, de India, de Camboya, de Laos y de Vietnam,

13. Cuál es la cuna evolutiva y áreas de distribución natural de la melina.

14. Cuál es la cuna evolutiva y áreas de distribución natural del eucalipto.

Originario de Australia
15. Cuál es la cuna evolutiva y áreas de distribución natural del Pachaco.

16. Cuál es la cuna evolutiva y áreas de distribución natural del caucho


(Castilla elástica y Hebea brasiliensis)

C. elástica nativo del sur de México y Centroamérica


H. brasiliensis es originaria de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana francesa, Perú
y Venezuela
18. Investigar todo lo referente a la familia Solanaceae, escriba el nombre
científico y común de 5 especies de esta familia.

Mayormente plantas herbáceas erectas o trepadoras, anuales o perennes,


arbustos y algunos árboles de pequeño porte, con hojas enteras o lobuladas,
variando mucho en el tamaño y la forma. Suelen ser alternas y carecen de
estípulas. La inflorescencia típica es una cima o combinaciones de cimas
axilares, aunque en algunos casos se reduce a flores solitarias. Las flores son
bisexuales, generalmente regulares y normalmente con 5 sépalos y 5 pétalos.
Los sépalos están unidos parcialmente y a menudo persisten con el fruto. Los
pétalos se unen de varias maneras, constituyendo una corola rotada,
acampanada o tubulosa. Androceo normalmente con 5 estambres, unidos al tubo
de la corola y alternando con los pétalos. Las anteras con frecuencia están
juntas, pero no fusionadas. Fruto con numerosas semillas, pudiendo ser una
baya indehiscente o, con menos frecuencia, una cápsula. La familia Solanaceae
está compuesta por hierbas, arbustos y árboles de distribución cosmopolita, con
un centro de diversidad sudamericano, principalmente andino. En el Ecuador se
han registrado 362 especies, de las cuales 67 son endémicas del país, 58 en la
porción continental y nueve en Galápagos. La familia tiene gran importancia
económica con especies comestibles de origen sudamericano que también se
cultivan en nuestro país como son la papa (Solanum tuberosum), el tomate
(Solanum lycopersicum), el tomate de árbol (Solanum betaceum), la naranjilla
(Solanum quitoense), el pepino (Solanum muricatum)

19. Investigar las razones por las que la Filosofía es considerada la madre
de todas las ciencias.

la filosofía es considerada madre de la ciencia porque su metodología y


principios dieron los primeros esbozos para la ciencia moderna, tuvo como
pionero a Galileo Galilei (1564-1642), quien posee el mérito de ser el padre del
método científico.

. La palabra viene de las raíces griegas philos=amor y sofos=sabiduría, por lo


tanto, significa: amor a la sabiduría. La filosofía se caracteriza por ser una visión
totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal
para llegar al conocimiento de lo particular. La filosofía busca encontrar el sentido
de la vida, a generar criterio y razonamiento al auto preguntarnos el "Por qué" o
el motivo por el cual las cosas pasan

20. Investigar que estudia la Filosofía.

La filosofía estudia al conocimiento en todas sus formas. De esta manera, trata


problemas fundamentales relacionados con la existencia, el pensamiento, los
valores, la mente y el lenguaje. La tarea de la filosofía es darle al hombre una
visión integrada de la vida, una visión que sirva como base y referencia para
todas sus acciones, físicas o mentales, psicológicas o existenciales.

21. Investigar las regiones de evolución y distribución natural de las


coníferas.

Su distribución original se restringía a las zonas del norte de América, Europa y


Asia, entre los 50 a 70 grados de latitud norte.
22. Investigar las regiones de evolución y distribución natural de las
latifoliadas.
23. Investigar cual es la conífera endémica de Ecuador y en donde se
encuentra ubicada.

Podocarpus es la única especie conífera nativa del Ecuador y se encuentra en


el parque con el mismo nombre entre las provincias de Loja y a 6 Km. de Zamora
Chinchipe, en el nudo de Sabanilla.

24. Investigar el significado de la palabra etimología.

Origen o procedencia de las palabras, que explica su significado y su forma.


25. Investigar el significado de palatabilidad.

La palatabilidad (valor hedónico de los alimentos) es proporcional al placer que


experimentamos al comer un alimento específico. Esta cualidad depende de las
propiedades organolépticas del alimento como, por ejemplo, su sabor, olor, vista.

26. Investigar que significa las siglas FAO y a que se dedica.

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación. Es decir, es una organización supranacional (que está formada por
países y funciona bajo el amparo de la ONU). Su función principal es conducir
las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.

Para desarrollar esa función de erradicar el hambre debe actuar como un foro
neutral donde países en desarrollo y desarrollados negocien los distintos
acuerdos a llevar a cabo. De esta forma la FAO ayuda a los países en desarrollo
y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas,
forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

27. Investigar todo lo relacionado a la familia Cucurbitáceae, y escriba el


nombre científico de 5 especies de esta familia.

Las cucurbitáceas (Cucurbitaceae) son una familia de plantas típicamente


trepadoras por zarcillos, en general herbáceas y geófitas o anuales, con el ovario
ínfero y el fruto inmaduro de un pepónide. Producen cucurbitacinas que hacen
que partes vegetativas y frutos inmaduros, y a veces también maduros, tengan
sabor muy amargo y sean tóxicos para la mayoría de los animales. La familia
Cucurbitaceae está constituida por 118 géneros y poco más de 825 especies,
distribuidas principalmente en los trópicos y subtrópicos, con unos cuantos
representantes extendiéndose a las regiones templadas de ambos hemisferios.
Esta familia se encuentra distribuida en regiones tropicales y subtropicales

Dentro de éstas sobresalen: la calabaza (Cucurbita maxima) el pepino (Cucumis


sativus), el melón (Cucumis melo) y el chayote (Sechium edule), Sandia (Citrullus
lanatus)

28. Investigar todo lo referente a la enfermedad conocida como Danping


Off, y cuáles son los hongos causantes de la enfermedad.

El damping-off o mal del talluelo es una enfermedad común que ataca a todos
los cultivos de hortalizas en las fases iniciales de la siembra; precisamente,
durante el proceso de germinación. Cuando el hongo se localiza en la semilla el
hongo infecta rápidamente y puede impedir la germinación de ésta. Hay otras
veces que la plántula consigue desarrollarse muy débilmente y acaba muriendo
por colapso de los vasos vasculares.

Es una enfermedad cosmopolita. No existe un solo agente causal, pues puede


ser uno o varios microorganismos, pero principalmente son hongos ; Rhizoctonia
solani, Thielaviopsis basicola, Pythium spp. son los principales causantes de
esta enfermedad. Estos hongos generalmente sobreviven por largos periodos en
el suelo y pueden persistir en residuos vegetales, raíces y hierbas. El damping-
off tiende a ser más severo en condiciones de alta humedad en el suelo,
sobrepoblación, compactación, mala ventilación y climas fríos, húmedos y
nublados

29. Investigar donde está ubicada Irlanda, con qué países tiene frontera,
que mar (océano) baña sus costas.

Irlanda se sitúa geográficamente al oeste de Europa, El país tiene una única


frontera terrestre, con Irlanda del Norte, una de las naciones constitutivas del
Reino Unido. La isla está rodeada por el océano Atlántico y tiene el mar Céltico
al sur, el canal de San Jorge al sureste y el mar de Irlanda al este.

30. Investigar cual es la cuna evolutiva de la papa, cuál es su área (países)


de distribución natural.

La cuna evolutiva de la planta de la papa y de su tubérculo comestible se


establece, según la evidencia científica actual, el año 8000 a.C. en el altiplano
andino, aproximadamente en el sur del actual Perú, y más tarde fue llevada a
Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que
como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió
a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos
para el ser humano.

31. Investigar cual es la cuna evolutiva de las Musaceas y cuál es su área


(países) de distribución natural.

Las musaceas tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde


han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó
hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia. Los comerciantes
europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque
no fue introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los
colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI,
concretamente a Santo Domingo.

32. Investigar cual es la cuna evolutiva del arroz y cuál es su área (países)
de distribución natural.

33. Investigar cual es la cuna evolutiva del trigo y cuál es su área (países)
de distribución natural.

34. Investigar todo el proceso de fotosíntesis.

35. Investigar la familia y el nombre científico del matapalo.

Matapalo o higuerón rojo Ficus cuatrecasana Dugand.


Matapalo Ficus obtusifolia Kunth
36. Investigar los conceptos de Hipertrofia e Hiperplasia.

Hipertrofia procede del latín científico hypertrophia y alude al crecimiento


desmedido de algo. El concepto suele usarse en el terreno de la medicina y de
la biología para referirse al incremento exagerado del tamaño de un órgano

Hiperplasia aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido


orgánico debido al incremento del número de células normales que lo forman.

También podría gustarte