INFORME N° 04
“MOVIMIENTO DE PROYECTILES”
AYACUCHO PERÚ
2018
ÍNDICE GENERAL
I. PRESENTACIÓN................................................................................................................... IV
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5
III. MATERIALES ........................................................................................................................ 5
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................... 6
IV.1. MOVIMIENTO PARABOLICO ............................................................................................. 6
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................. 8
VI. CUESTIONARIO .................................................................................................................. 10
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 20
VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 21
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 22
X. ANEXOS ............................................................................................................................... 23
II
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Pág.
Figura 1: Descripción del movimiento de una partícula .................................................................... 6
Figura 2: Descomposición de vo en sus componentes ....................................................................... 7
Figura 3: Materiales para medir X e Y. .............................................................................................. 8
Figura 4: Medición de "Y" en el laboratorio. ..................................................................................... 8
Figura 5: Toma de datos de "X" in situ. ............................................................................................. 9
Figura 6: Soporte universal y riel, utilizados en el movimiento. ..................................................... 23
Figura 7: Sistema para experimentar el movimiento de proyectiles. ............................................... 23
Figura 8: Sistema para la medición de la posición "X". ................................................................... 24
Figura 9: Recolección de datos experimentales de "X" in situ. ....................................................... 24
III
I. PRESENTACIÓN
Cuando un móvil se mueve en el plano su posición está determinada con relación a uno de
los ejes coordenados (X e Y) o sino con relación de los ejes coordenados. Los movimientos
de proyectiles son bidimensionales y al considerarlos en el vacío, no tenemos en cuenta la
resistencia que opone el aire al movimiento.
El movimiento parabólico o lanzamiento de proyectiles, está regido por el principio de
superposición del movimiento, que dice: “si el movimiento de un cuerpo es el resultado de
otros dos movimientos simultáneos, la posición que ocupa al cabo de un tiempo (t) es la
misma que ocuparía si ambos movimientos se hubiesen cumplido sucesiva e independiente
uno de otro y cada uno de ellos durante el mismo tiempo (t)”.
En este experimento obtendremos una parábola la cual obedece a la ecuación teórica
𝑦 = 𝑎0 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 , el cual se obtendrá linealizando con el método de mínimos
cuadrados.
Finalmente el siguiente informe se corroboró con las informaciones bibliográficas para su
elaboración, se tuvo algunas limitaciones en cuanto a los materiales de práctica.
IV
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Escuela de formación profesional Ingeniería Civil
II. OBJETIVOS
Los objetivos para esta práctica N° 04, correspondiente al tema de movimiento de
proyectiles, es:
Comprobar experimentalmente el movimiento de un proyectil que es lanzado
horizontalmente.
Entender el movimiento parabólico, que en sus dos componentes X e Y.
III. MATERIALES
Los materiales usados en la práctica N° 04, correspondiente al tema de
movimiento de proyectiles son:
Rampa de lanzamiento de un proyectil. (de madera ya diseñada para este tipo
de experimento)
Accesorios del soporte universal.
Regla patrón metálico de 100 cm.
Papel carbón.
Nivel de mano.
Hojas bond.
Esfera metálica de r < 1cm.
IV.FUNDAMENTO TEÓRICO
IV.1. MOVIMIENTO PARABOLICO
v0x = v0cosθ
v0y = v0senθ
ax = 0,
ay = −g
2. Ecuaciones en el eje y:
𝑣𝑦 = 𝑣𝑦𝑜 ± 𝑔𝑡
1
∆𝑦 = 𝑣𝑦𝑜 ± 2 𝑔𝑡 2
𝑣𝑦 2 = 𝑣𝑦𝑜 2 ± 2𝑔∆𝑦
𝑣𝑜 2 sin 𝜃
𝑦𝑚𝑎𝑥 =
2𝑔
2𝑣𝑜 2 sin 𝜃
𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 =
𝑔
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Los procedimientos experimentales para esta práctica “movimiento de los
proyectiles” son los que se mostraran a continuación.
3° Al tocar el suelo este choca encima de un papel carbón y deja una marca
respetiva, sin embargo, para presenciar una buena exactitud se realizan varios
VI.CUESTIONARIO
Grafique Y con X.
Obtendremos la gráfica Y vs X con los datos obtenidos:
tabla 3:
Tabla 03:Sumatorias
Sumatorias para
paraelelcálculo
cálculodedem,m,b by yobtener
obtenery =y=mx+b.
mx+b
y= Y = 𝑥2 𝑥. 𝑦 𝑦2
1 0.13 0.05 0.003 0.007 0.017
2 0.19 0.07 0.006 0.014 0.035
3 0.24 0.10 0.009 0.023 0.056
4 0.27 0.11 0.012 0.031 0.075
5 0.39 0.16 0.025 0.061 0.148
6 0.41 0.16 0.027 0.067 0.165
7 0.46 0.19 0.035 0.085 0.207
8 0.52 0.21 0.044 0.109 0.266
9 0.59 0.25 0.061 0.144 0.343
10 0.66 0.27 0.070 0.175 0.433
11 0.75 0.31 0.094 0.228 0.558
(4.58)(0.385) − (1.87)(0.942)
b= = 0.002
11(0.385) − (1.87)2
(11)(0.942) − (1.87)(4.58)
m= = 2.43
(11)(0.385) − (1.87)2
𝟏 𝒏
∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝒊 𝒚𝒊 −
(∑𝒊=𝟏 𝒙𝒊 )(∑𝒏𝒊=𝟏 𝒚𝒊 )
𝒓= 𝒏
√∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝟐𝒊 − 𝟏 (∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝒊 )𝟐 √∑𝒏𝒊=𝟏 𝒚𝟐𝒊 − 𝟏 (∑𝒏𝒊=𝟏 𝒚𝒊 )𝟐
𝒏 𝒏
1
0.942 − 11 (1.87)(4.58)
r= = 0.999
√0.385 − 1 (1.87)2 √2.304 − 1 (4.58)2
11 11
𝑥 2𝑦
= √𝑔.
𝑣𝑥0
𝑥2 2𝑦
=
(𝑣𝑥0 )2 𝑔
𝑔
𝑦 = (2(𝑣 2
) 𝑥 2 , donde consideramos 𝑔 = 9.71 𝑚⁄𝑠 2 (gravedad en Ayacucho).
𝑥0 )
9.71
𝑣𝑥0 = √ = 1.41 𝑚⁄𝑠 2
2 × 2.43
Complete la tabla II, calcule para cada caso la velocidad vertical final con
𝑽𝒚𝒇 = √𝟐𝒈𝒚
Para encontrar 𝑡 en función de 𝑦 utilizamos la siguiente ecuación, teniendo en cuenta
𝑣𝑦0 = 0
1
𝑦 = 𝑣𝑦0 𝑡 + 𝑔𝑡 2
2
1 2𝑦
𝑦 = 2 𝑔𝑡 2 ; entonces: 𝑡 = √ 𝑔
𝑣 = √ (𝑣𝑦0 )2 + (𝑣𝑥0 )2
𝑦6 = −2.48𝑥6 2 + 0.406
𝑦7 = −2.44𝑥7 2 + 0.455
𝑦8 = −2.45𝑥8 2 + 0.516
𝑦9 = −2.38𝑥9 2 + 0.586
𝑦10 = −2.48𝑥10 2 + 0.658
𝑦11 = −2.44𝑥11 2 + 0.747
Para poder calcular dicho ángulo en cada caso basta con saber las magnitudes de la
velocidad horizontal y velocidad vertical, luego en ángulo quedara determinado por
el arco tangente de la división de estos.
Gráfica N° 04: Velocidad del móvil al momento en que impacta al papel carbón.
Gráfica N° 05: trayectoria descrito por el móvil, desde la posición inicial hasta el final.
2y
t=√
g
haciendo h = y
2h
t=√
g
0.23
vx1 = = 1.41 m s
√2(0.13)
9.71
Se puede aprecia que la vx tiene un margen de variación, esto es una expresión del
margen de error del experimento, el cual en muy pequeño debido la unidad utilizada
“m”.
Finalmente utilizaremos los datos de los módulos de velocidad para calcular el
ángulo en cada caso, pero se debe tener en cuenta que se tomara los valores
específicos de la rapidez horizontal para cada caso, esto con el único fin de obtener
una buena aproximación de los ángulos formados al momento del impacto de la villa
con el papel carbón.
𝑣𝑦
De la ecuación anteriormente propuesta: β = tan−1 𝑣
𝑥
VII. CONCLUSIONES
• Se comprobó experimentalmente el movimiento de un proyectil que es
lanzado horizontalmente, con una velocidad horizontal de magnitud y
dirección constante, y de alturas variables, se comprobó que a mayor altura
y con velocidad horizontal constante, tendrá mayor alcance el móvil,
además se dedujo que a menor altura de lanzamiento el ángulo que forma
la velocidad con el eje X será menor, caso contrario será mayor el ángulo.
VIII. RECOMENDACIONES
Al momento de trabajar, con el riel nivelar correctamente, ya que se busca que el
móvil salga del riel con una velocidad horizontal, además se toma como error
mínimo al considerar la resistencia del aire, por trabajar en menores distancias.
IX. BIBLIOGRAFÍA
[1]. FISICA Vol. I MECANICA/ Marcelo ALONSO, Eduardo J. FIN/ Fondo
educativo iberoamericano S.A./pág. 100-104
[2]. FISICA Una visión analítica del movimiento Vol. I/Lumbreras editores
[3]. FISICA UNIVERSITARIA/ SEARS, ZEMANSKY/ Decimosegunda edición/
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009/pág. 79-87
[4]. FISICA 1/MEDINA GUZMÁN Hugo/ Pontificia Universidad Católica del
Perú/capitulo 3/ pág. 10-11
X. ANEXOS
Imágenes de la experimentación en el laboratorio de física: