Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACCIDENTALIDAD LABORAL
EN BOLIVIA
AUSPICIADO POR EL
U.S. DOL
Apoyo:
Benjamín Mamani
Enero 2004
1
ESTUDIO DE LA CASUÍSTICA DE LA
ACCIDENTALIDAD LABORAL
EN BOLIVIA
Dentro los sistemas nacionales o de gestión pública de los diferentes países, los citados
indicadores han sido ampliamente difundidos y desarrollados, llegando incluso a obtener
promedios nacionales y promedios sectoriales, con el propósito básico de determinar las
variaciones en la frecuencia de la accidentalidad y tomar las decisiones pertinentes. Esta
información permite también a las empresas y a las aseguradoras, comparar el
desempeño de la organización con los estándares globales y sectoriales para determinar el
nivel de accidentalidad interno; sin embargo en países como Bolivia, este tipo de sistemas
de información no fueron difundidos y menos consolidaos.
Por las características del desarrollo no equilibrado ni coordinado del sistema, varios de
sus elementos institucionales registran los sucesos, ocasionando que la información no
este centralizada ni consolidada. En la mayoría de los casos, por los limitados recursos
destinados a este tema, las instituciones no gestionan de una forma eficaz tan valiosa
información; información que constituye uno de los principales elementos de
retroalimentación para promover la actividad preventiva en el sistema nacional y en los
sistemas empresariales.
2
Otro problema sistémico detectado, es que la cobertura del registro es baja
(aproximadamente menor al 20% de las actividades y población económicamente activa)
y que el sub registro o la no denuncia de accidentes es ampliamente practicada.
Para comprender de una forma más esquemática el proceso, el gráfico siguiente describe
el flujo de la información para las denuncias de accidentes en el trabajo:
SEGURO A MINISTERIO
LARGO DE SALUD
PLAZO
SPVS
INSO
AFP
Form. SP
004/97
Accidente/
enfermedad
EGS
Sin
registro DGHSOB
INASES
SEGURO A MINISTERIO
Clínicas y
CORTO DE TRABAJO
Hospitales
PLAZO
Como el lector puede apreciar, existen seis fuentes potenciales de registro de accidentes.
Idealmente todas deberían contener la misma información, sin embargo sólo el 21% de la
población económicamente activa esta cubierta con el seguro a largo plazo y sólo el 17%
en el corto plazo, razón por la cual muchas empresas con trabajadores no asegurados sólo
denuncian los accidentes al Ministerio de Trabajo. Esta última institución, debería ser el
receptor mayoritario de denuncias de accidentes, principalmente porque todos los
empleadores tienen la obligación legal de hacerlo y porque su cobertura alcanza a la
población asegurada y no asegurada.
3
La realidad del sistema nacional de seguridad y salud ocupacional ha demostrado que
ninguna de las bases de datos de las instituciones anteriormente descritas son similares, y
que en su mayoría no procesan la información recopilada. Este escenario genera
actualmente en el sector productivo del país: (i) un desconocimiento de la frecuencia y
casuística de los accidentes y enfermedades originadas en el trabajo y (ii) una confusión y
burocracia en el procedimiento de denuncia de accidentes.
Frente al primer hot spot identificado, el lector puede evidenciar la urgente necesidad
realizar un estudio que recopile y procese la información generada en el sistema, y es en
este entendido que el Programa SISO Bolivia, como parte de sus actividades programadas,
ha construido un resumen estadístico que describe la frecuencia y casuística de la
accidentalidad laboral registrada en el País, cuyos resultados se detallan en el capítulo
presente.
II. METODOLOGÍA
Tal como fue expuesto en el apartado anterior, para construir y procesar información
estadística sobre casuística y frecuencia de accidentes y enfermedades originadas en el
trabajo, se debería acudir a diferentes bases de datos de las instituciones involucradas en
el tema. Es de esta manera que el Programa SISO Bolivia con el equipo técnico de
consultoría procedió a recopilar la data registrada en las siguientes instituciones:
Por las características y las bases de datos consultadas, los resultados obtenidos seran
descritos en cuatro grandes grupos:
4
− Resultados según información de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros
− Resultados según información del Ministerio de Trabajo
− Resultados según información de la Caja Nacional de Salud
− Resultados según información de Instituto Nacional de Seguros de Salud
5
RESULTADOS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y
SEGUROS (SPVS)
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Año
Enero 1 7 2 12 10
Febrero 1 17 2 9 2 3 2
Marzo 3 3 6 1 4 6
Abril 10 4 8 4
Mayo 13 3 12 2 9 6
Junio 6 4 2 2 1
MES
Julio 6 3 11 5 4
Agosto 10 3 5 1 9 2
Septiembre 8 2 3 3 10 5
Octubre 7 13 1 10 5
Noviembre 3 6 1 8 9
Diciembre 6 10 2 20 6 9 8
Sub-Total 6 65 13 104 23 92 50 20 18
Total 6 78 127 142 38
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros, Mayo 1997 - Junio 2002
Fuente: SPVS, mayo 1997 – junio 2002
Alcance: Bolivia
Alcance: Bolivia
160
140 Total
120 Accidente
Nº de Dictámenes
100 Enfermedad
80
60
40
20
0
1998 1999 2000 2001
AÑO
6
A.2) Distribución porcentual de dictámenes por invalidez, según origen, sexo,
año y mes
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Femenino 0,0 0,0 3,1 23,1 4,8 8,7 3,3 4,0 10,0 22,2
SEXO
Masculino 100,0 0,0 96,9 76,9 95,2 91,3 96,7 96,0 90,0 77,8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
% Dictamenes por accidente % Dictamenes por enfermedad
Masculino Femenino Masculino Femenino
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
Futuro de
Bolivia 33,3 0,0 56,9 69,2 48,1 47,8 62,0 64,0 50,0 27,8
AFP
Previsión
BBV 66,7 0,0 43,1 30,8 51,9 52,2 38,0 36,0 50,0 72,2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros
7
A.4) Distribución porcentual de Dictámenes por invalidez, según tipo de
afiliado, AFP, año y mes
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
Dependiente
AFILIADO
100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 96,7 100,0 95,0 100,0
TIPO
Independiente 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3 0,0 5,0 0,0
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Ente Gestor
Caja Petrolera de Salud 33,3% 16,9% 15,4% 18,2% 8,7% 8,7% 10,0% 5,0% 5,6%
Caja de Caminos 6,2% 7,7% 7,7% 3,3% 5,0%
Caja Universitaria 2,9% 4,3%
Caja Nacional de Salud 66,7% 75,4% 76,9% 70,2% 87,0% 81,5% 88,0% 80,0% 94,4%
CORDES 4,3%
Caja de la Banca Estatal 1,1% 5,0%
Otro 1,5% 2,0% 5,0%
Ninguna 1,0% 1,1%
TOTAL 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
100% 100%
90% 90%
% Dictamenes por enfermedad
% Dictamenes por accidente
80% 80%
Otro
70% 70%
Caja de la Banca Estatal
60% 60%
CORDES
50% 50% Caja Universitaria
40% 40% Caja de Caminos
Caja Petrolera de Salud
30% 30%
Caja Nacional de Salud
20% 20%
10% 10%
0% 0%
1998 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002
AÑO AÑO
8
A.6) Distribución porcentual de Dictámenes según origen, grado de incapacidad
y año
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
0 - 10 0,0 0,0 9,2 0,0 8,8 0,0 7,7 0,0 0,0 0,0
11 - 20 16,7 0,0 10,8 0,0 16,7 4,3 12,1 10,0 10,0 5,6
21 - 30 50,0 0,0 20,0 15,4 14,7 0,0 13,2 14,0 35,0 16,7
31 - 40 0,0 0,0 12,3 7,7 12,7 8,7 16,5 2,0 10,0 33,3
Grado de 41 - 50 0,0 0,0 9,2 30,8 16,7 30,4 19,8 26,0 15,0 16,7
Invalidez 51 - 60 0,0 0,0 27,7 7,7 10,8 39,1 11,0 24,0 15,0 22,2
61 - 70 0,0 0,0 4,6 23,1 10,8 13,0 8,8 12,0 15,0 0,0
71 - 80 0,0 0,0 4,6 7,7 2,9 4,3 4,4 4,0 0,0 5,6
81 - 90 16,7 0,0 1,5 7,7 3,9 0,0 3,3 6,0 0,0 0,0
91 - 100 16,7 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 3,3 2,0 0,0 0,0
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros
Fuente: SPVS, mayo 1998 – junio 2002
Alcance: Bolivia
100
90
% Acumulado dictámenes por
80
70 1998
60 1999
accidentes
50 2000
40 2001
30
2002
20
Global
10
0
0 - 10
11 - 20
21 - 30
31 - 40
41 - 50
51 - 60
61 - 70
71 - 80
81 - 90
91 - 100
Grado de Invalidez
100
90
% Acumulado dictámenes por
80
70 1999
60 2000
enfermedad
50
40 2001
30 2002
20
Global
10
0
0 - 10
11 - 20
21 - 30
31 - 40
41 - 50
51 - 60
61 - 70
71 - 80
81 - 90
91 - 100
Grado de Invalidez
9
A.7) Distribución porcentual de Dictámenes según patología, origen y año
Porcentaje del
1998 1999 2000 2001 2002
Casos Totale
total (%)
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
10
% Total de casos
0
20
40
60
80
100
ampu
taci ón
otr os
r estr s ili co
i cc ió s is
n de
movi
mie n
to
impotencia funcional
neumoconiosis
parálisis
pérdida de sensibilidad
silicosis
amaurosis
amputación
anquilosis
paraparesia
otros
ceguera
pérdida de fuerza
asma
enucleación
epilepsia
fibrosis
hemiparesia
hipoacuasia
insuficencia
limitación funcional
rigidez funcional
paresia
pérdida de movimiento
síndrome
restricción de movimiento
hi poa
0
cu as
ia
anqu
ilo sis
c egu
er a
4
s índr
pér d ome
i da d
e s en
si bil id
ad
8
in suf
i cenc
ia
par á
l isi s
pér d
i da d
e fue
12
rz a
amau
ros is
Causa
fi bros
is
16
enuc
lea ci
ón
hemi
par e
li mi ta si a
20
ci ón
func io
na l
par a
par e
s ia
24
par e
pér d s ia
i da d
e mo
v im ie
nto
im po as ma 28
tenc ia
fu nci
onal
neum
ocon
i os is
11
32
r igi de
z fun
ci ona
l
epi le
ps ia
A.8) Distribución porcentual de Dictámenes según patología y grado de
invalidez
Grado de Invalidez
91 - 100
21 - 30
31 - 40
41 - 50
51 - 60
61 - 70
71 - 80
81 - 90
Patología
0 - 10
11-20
amaurosis 50% 25% 25%
amputación 10% 16% 26% 10% 16% 16% 5% 1%
anquilosis 5% 30% 15% 15% 5% 15% 10% 5%
asma 50% 50%
ceguera 19% 25% 19% 19% 13% 6%
enucleación 33% 33% 33%
epilepsia 100%
fibrosis 25% 50% 25%
hemiparesia 33% 33% 33%
hipoacuasia 4% 9% 17% 9% 35% 13% 9% 4%
impotencia funcional 50% 50%
insuficencia 20% 20% 40% 20%
limitación funcional 33% 33% 33%
neumoconiosis 100%
parálisis 20% 40% 20% 20%
paraparesia 67% 33%
paresia 33% 33% 33%
pérdida de movimiento 33% 33% 33%
pérdida de sensibilidad 62% 23% 15%
pérdida de fuerza 40% 40% 20%
restricción de movimiento 13% 26% 23% 26% 10% 3%
rigidez funcional 50% 50%
silicosis 3% 8% 11% 28% 28% 17% 3% 3%
síndrome 6% 6% 6% 13% 44% 19% 6%
otros 2% 5% 11% 18% 18% 18% 2% 7% 11% 7%
Total 6% 11% 16% 12% 19% 17% 9% 4% 3% 2%
Fuente: SPVS, mayo 1997 – junio 2002
Alcance: Bolivia
12
9,8%
0,3%
Dependiente
Independiente
Sin referencia
89,9%
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
Enero 4 7 4 4 19
Febrero 2 7 11 5 25
Marzo 1 5 3 11 20
Abril 2 7 8 6 23
Mayo 5 3 7 2 1 17 1
Junio 2 7 12 4 2 27
Julio 3 11 2 10 2 1 28 1
Agosto 1 6 9 5 21
Septiembre 1 5 7 7 20
Octubre 1 6 1 9 5 21 1
Noviembre 3 8 1 7 11 1 29 2
Diciembre 1 5 3 4 13
Sub Total 12 62 2 78 79 1 32 2 263 5
Total 12 64 78 80 34 268
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros, Mayo 1997 - Junio 2002
Alcance: Bolivia
90
80
70
Nº de muertes
60
50
40
30
20
10
0
1997 1998 1999 2000 2001
AÑO
13
B.3) Distribución porcentual de dictámenes por muerte, según origen, sexo, año
y mes
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
Femenino 0% 0% 8% 1% 3%
Masculino 100% 100% 100% 92% 99% 100% 97% 100%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros, Mayo 1997 - Junio 2002
Alcance: Bolivia
B.4) Distribución porcentual de Dictámenes por muerte, según origen, AFP, año
y mes
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Enfermedad
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
Accidente
AÑO
14
100%
90%
C. PRINCIPALES CONCLUSIONES
− Entre 1998 y el 2002, del total de dictámenes por invalidez por accidentes, en
promedio el 95.8% correspondió al sexo masculino.
15
− De manera global, el 50% de los dictámenes por accidentes originan un grado de
invalidez menor o igual a 40% y el 80% de los dictámenes registran un grado de
invalidez menor o igual a 60%.
El 50% de los dictámenes por enfermedad tienen un grado de invalidez menor o igual
a 50% y el 80% de los dictámenes presentan incapacidades menores o iguales al
60%.
− El 80% de los casos de accidentes y enfermedades son originados por el 32% de las
patologías catalogadas (8 de las 25). El perfil de patologías establece que las cinco
más frecuentes son: (i) amputaciones (30.2% del total de casos), (ii) silicosis (10.1%),
(iii) restricción de movimiento (8.7%), (iv) hipoacusia (6.4%) y (v) anquilosis (5.9%).
A la categoría otros, se le atribuye el 12.3%.
− El 50% de los casos con amputaciones han originado invalidez menor o igual al 30% y
el 99% de las amputaciones han generado invalides menor o igual al 70%.
El 50% de los casos con silicosis han originado invalidez menor o igual a 50% y el
97% de los casos generaron invalidez menor o igual al 70%.
El 60% de los casos por restricción de movimiento han ocasionado invalidez menor o
igual al 40%, mientras que el 100% de los casos provocaron invalidez menor o igual al
70%.
El 50% de los casos con anquilosis han originado incapacidad menor o igual a 30%, el
95% de los casos generaron incapacidad menor o igual al 70%.
Entre otros de los resultados destacables se pude evidenciar que 51% de los casos con
ceguera originaron incapacidad entre el 50% y 80% y el 100% de los casos
provocaron incapacidad entre el 30% y 90%.
− Entre mayo de 1997 y junio de 2002, la SPVS registro 297 dictámenes de muertes
originadas por riesgos profesionales. De estos el 89.9% correspondieron a afiliados
dependientes.
16
− Entre 1997 y el 2001 las muertes por accidentes y enfermedades tuvieron un
crecimiento promedio del 183%, aumentando su valor de 12 a 34 muertes; el valor
máximo fue registrado en el 2000 con 80 decesos.
− Del total de dictámenes por muerte por accidentes entre 1997 y el 2001, el 80.9%
correspondió a afiliados a la CNS y el 5% a afiliados a la CPS. Todos los dictámenes
de muerte por enfermedad profesional correspondieron a cotizantes de la CNS
17
RESULTADOS SEGÚN INFORMACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD
(INASES)
A. PRINCIPALES RESULTADOS
2000
1800
Pando
1600 Beni
1400 Tupiza
Sucre
1200
Atocha
1000 Potosí
800 Santa Cruz
Cochabamba
600
Oruro
400 La Paz
200
0
1999 2000 2001
18
1000
(escala logarítmica)
Nº de casos
100
10
Cochabamba
Guayaramerin
Potosí
Uyuni
Oruro
Tupiza
Pando
La Paz
Santa Cruz
Beni
Sucre
Atocha
1999 2000 2001
Construcción
Construcción
Manufactura
Manufactura
Manufactura
Región
19
2000
1750
Nº de casos 1500
1250
1000
750
500
250
0
1999 2000 2001
Año
Manufactura Construcción Total
Gestión
Total %
Actividad 1999 2000 2001
Servicios 194 167 147 508 63,3%
Rentistas 15 17 29 61 7,6%
Seguros, Bienes inmuebles 0 44 15 59 7,3%
Industrias 23 10 12 45 5,6%
Cooperativas mineras 17 13 5 35 4,4%
Transportes 12 6 10 28 3,5%
Mineria Estatal 9 3 8 20 2,5%
Mineria Privada 10 5 5 20 2,5%
Comercio 7 5 5 17 2,1%
Electricidad, Aguas 0 3 0 3 0,4%
Construcción 0 0 3 3 0,4%
Agricultura 1 1 0 2 0,2%
Compra de servcios 0 2 0 2 0,2%
Total 288 276 239 803 100,0%
20
1000
10
Mineria Estatal
Mineria Privada
Comercio
Construcción
Agricultura
Servicios
Rentistas
Industrias
Electricidad, Aguas
Cooperativas mineras
Compra de servcios
Transportes 1999 2000 2001
Grado de Gestión
Enfermedad Incapacidad 1999 2000 2001
30% 82 78 53
40% 61 66 49
50% 58 36 27
Silicosis 60% 29 26 14
70% 14 10 3
80% 5 9 3
100% 2 1 0
80% 6 5 3
Silico Tuberculosis
100% 5 7 4
20% 0 1 1
Otras enfermedades
(Anacusia e 30% 2 2 4
Hipoacusia 50% 0 3 2
Neurosensorial)
70% 0 1 0
TOTAL 264 245 163
Fuente: INASES; 1999-2000
Alcance: Bolivia
21
A.5) Distribución de frecuencias de accidentes y enfermedades ocupacionales,
según ente gestor en salud
2001
Accidentes de
Enfermedad
profesional
trabajo
Ente Gestor en salud
B. PRINCIPALES CONCLUSIONES
− Según registros del Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES), que consolida la
información de los diferentes entes gestores del seguro social a corto plazo, entre
1999 y el 2001, los accidentes ocupacionales crecieron en un 44%, es decir que
subieron de 1263 a 1822.
− El sector que presento mayor número de trámites por invalidez (63.3% del total) fue el
de servicios.
22
tuvieron un grado de incapacidad menor o igual a 70% y respecto a la segunda, el
100% de los casos tuvieron un grado de incapacidad entre el 80% y 100%.
23
RESULTADOS SEGÚN INFORMACIÓN DE LA CAJA NACIONAL
DE SALUD (CNS)
En este apartado se presentan los resultados obtenidos para el análisis de los registros y
casos atendidos por el seguro de riesgo profesional del Dpto. de Medicina del Trabajo de
la Caja Nacional de Salud.
Específicamente existieron dos series históricas de estudio, una general que comprende
once años (1990-2001) y la segunda que abarca sólo cinco gestiones (1998-2002). Esta
última es la más rica en información, puesto que de ella se pudieron obtener resultados
sectoriales referidos a la casuistica de accidentes.
INDUSTRIA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 0 0 1 3 5 2 0 16 5 0 6 16
Extracción de Minerales 171 616 424 255 285 397 489 308 326 266 186 254
Industria Fabril y Manufacturera 206 395 481 452 512 711 673 748 441 486 455 619
Construcciones 20 40 89 18 30 49 49 86 70 52 95 101
Electricidad, agua y ser. Sanitarios 0 3 0 4 2 6 15 18 12 5 14 13
Comercio y establecimientos financieros 27 35 25 58 65 64 95 63 38 38 80 82
Seguros, CNS, bienes inmuebles 16 14 24 30 48 15 35 17 9 23 34 47
Transprote y comunicaciones 7 12 14 13 54 44 28 38 31 15 23 27
Adm. Pública, Ministerio Defensa, etc. 145 184 185 253 351 499 369 334 285 371 486 663
Otros 7 31
TOTAL ACCIDENTES (Fatales y No
fatales) 592 1299 1243 1086 1352 1787 1753 1628 1217 1263 1410 1822
ACCIDENTES FATALES 11 56 27 55 45 39 38 39 22 31 34 40
Nota: Ultimos registros de la CNS establecen que para el 2002 el número total de accidentes fue de 2076
Fuente: CNS; 1990-2002
Alcance: Bolivia
Fatales
2,7%
24
Agricultura,
Adm. Pública, Otros Ganadería, Caza
Ministerio 0,2% y Pesca
Defensa, etc.
0,3% Extracción de
25,1%
Minerales
Transprote y 24,2%
comunicaciones
1,9%
Seguros, CNS,
bienes inmuebles
Industria Fabril y
1,9%
Manufacturera
Comercio y
37,6%
establecimientos Construcciones
financieros Electricidad, agua
4,2%
4,1% y ser. Sanitarios
0,6%
2200
2000
1800
1600
Nº de Accidentes
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Año
25
100
90
80
70
Nº de Accidentes
60
50
40
30
20
10
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Año
Transprote y comunicaciones
70
Accidentes por cada 10000
60
50
cotizantes
40
30
20
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año
Tasa general de accidentes Tendencia Suavizada
26
60
Accidentes por cada 10000
50
40
cotizantes
30
20
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año
Tasa de accidentes no fatales (TANF)
TANFSuavizada
Tasa de accidentes fatales (TAF)
TAF Suavizada
Tupiza Chuquisaca
Atocha 1%
1%
5%
Potosí
7%
Cochabamba
8%
Santa Cruz
8% La Paz
50%
Oruro
20%
27
1998 1999 2000 2001 2002 Total
Fatales
fatales
Regional
Casos
Casos
Casos
Casos
Casos
Casos
No
%
%
La Paz 676 55,1% 628 68,6% 778 56,5% 800 44,5% 812 39,1% 3694 50,0% 2,2% 97,8%
Cochabamba 25 2,0% 1 0,1% 52 3,8% 221 12,3% 260 12,5% 559 7,6% 1,6% 98,4%
Santa Cruz 52 4,2% 103 7,5% 210 11,7% 231 11,1% 596 8,1% 2,0% 98,0%
Oruro 253 20,6% 56 6,1% 316 23,0% 389 21,6% 444 21,4% 1458 19,7% 1,5% 98,5%
Potosí 52 4,2% 117 12,8% 99 7,2% 94 5,2% 138 6,6% 500 6,8% 3,2% 96,8%
Chuquisaca 12 1,0% 7 0,8% 22 1,6% 7 0,4% 48 0,6% 2,1% 97,9%
Tarija 12 1,0% 13 0,6% 25 0,3% 100%
Beni 1 0,1% 1 0,1%
19 0,9% 21 0,3% 24% 76,2%
Pando 2 0,1% 1 0,0% 3 0,0% 100%
Tupiza 61 5,0% 25 2,7% 2 0,1% 6 0,3% 94 1,3% 4,3% 95,7%
Atocha 84 6,8% 81 8,9% 1 0,1% 77 4,3% 152 7,3% 395 5,3% 2,8% 97,2%
TOTAL 1227 100% 915 100% 1376 100% 1799 100% 2076 100% 7393 100% 2,2% 97,8%
35,0%
30,0%
% de Accidentes
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
<= 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 y +
Rango de Edad
28
B.3) Frecuencia de accidentes ocupacionales según sexo, por año (total)
Femenino
9%
Masculino
91%
Año
MES Total
1998 1999 2000 2001 2002
Enero 155 116 107 144 151 673
Febrero 103 84 135 108 137 567
Marzo 114 92 137 177 230 750
Abril 101 102 117 168 206 694
Mayo 111 88 147 202 173 721
Junio 118 109 88 185 196 696
Julio 120 68 112 168 179 647
Agosto 97 71 181 187 245 781
Septiembre 100 69 138 149 184 640
Octubre 96 75 100 163 224 658
Noviembre 64 43 63 132 127 429
Diciembre 48 22 8 23 24 125
Total 1227 939 1333 1806 2076 7381
29
Distribución según Mes por Año
300
1998
250
1999
200
2000
Casos
150 2001
100 2002
50 Promedio
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Mayo
Junio
Julio
Septiembre
Octubre
Abril
Agosto
B.5) Frecuencia de accidentes ocupacionales según actividad, por año
Año Total
Actividad
1998 1999 2000 2001 2002 Casos % Fatal No fatal
Ind. fabril y manufacturera 442 267 424 599 493 2225 31,5% 3,9% 96,1%
Extracción de minerales 319 263 182 248 474 1486 21,1% 3,4% 96,6%
Administración pública Nacional 125 115 244 290 349 1123 15,9% 25,0% 75,0%
Administración pública Municipal 96 63 100 162 241 662 9,4% 0,9% 99,1%
Construcciones 98 39 106 110 50 403 5,7% 3,0% 97,0%
Serv. Gral. (Peinados, Fotos) 21 41 53 104 127 346 4,9% 1,0% 99,0%
Comercio en gral 38 37 77 72 81 305 4,3% 100,0%
Seguro Social 6 22 30 41 50 149 2,1% 100,0%
Transporte y comunicaciones 28 13 20 21 31 113 1,6% 100,0%
Servicios en General 13 20 9 19 13 74 1,0% 0,9% 99,1%
Restaurantes y Hoteles 15 6 15 14 12 62 0,9% 4,2% 95,8%
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 6 6 15 24 51 0,7% 0,6% 99,4%
Enseñanza Particulares 4 11 5 4 24 0,3% 100,0%
Ministerio de Defensa 3 7 1 4 2 17 0,2% 100,0%
Establecimientos Financieros 2 1 2 5 0,1% 100,0%
Minería no metálica 1 3 4 0,1% 6,8% 93,2%
Bienes inmuebles 1 1 1 3 0,0% 3,2% 96,8%
Universidades Particulares 1 1 0,0% 0,6% 99,4%
Total 1214 895 1280 1707 1957 7053 100,0% 2,1% 97,9%
30
35
30
25
20
%
15
10
5
0
Minería no metálica
Serv. Gral. (Peinados, Fotos)
Establecimientos Financieros
Comercio en gral
Extracción de minerales
Transporte y comunicaciones
Restaurantes y Hoteles
Enseñanza Particulares
Servicios en General
Administración pública Nacional
Ministerio de Defensa
Construcciones
Bienes inmuebles
Seguro Social
Ind. fabril y manufacturera
Golpeado por
Cógido en o entre
Golpeado contra
Causas diversas
Reacción Corporal
Explosivos
Electricidad
Intoxicación, asfixia
31
1998 2000 2001 2002 Total
Tipo de accidente
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Fatal No Fatal
Golpeado por 294 24,2% 11 17,2% 104 20,2% 266 21,6% 675 22,3% 1,00% 99,0%
Cógido en o entre 202 16,6% 7 10,9% 54 10,5% 146 11,9% 409 13,5% 0,70% 99,3%
Golpeado contra 82 6,7% 2 3,1% 76 14,8% 140 11,4% 300 9,9% 0,70% 99,3%
Extremas temperaturas, substancias químicas 70 5,8% 1 1,6% 11 2,1% 29 2,4% 111 3,7% 2,70% 97,3%
Caídas mismo nivel 125 10,3% 14 21,9% 53 10,3% 181 14,7% 373 12,3% 0,30% 99,7%
Caídas diferente nivel 159 13,1% 9 14,1% 95 18,4% 168 13,7% 431 14,2% 2,30% 97,7%
Causas diversas 45 3,7% 1 1,6% 17 3,3% 52 4,2% 115 3,8% 1,70% 98,3%
Electricidad 7 0,6% 3 4,7% 4 0,8% 13 1,1% 27 0,9% 7,40% 92,6%
Intoxicación, asfixia 7 0,6% 10 0,8% 17 0,6% 5,90% 94,1%
Explosivos 17 1,4% 1 0,2% 13 1,1% 31 1,0% 12,90% 87,1%
Defectos en winches, jaulas, ships, etc 2 0,2% 2 0,1% 100,0%
Herido, escoriado, ampollado o con abrasión 99 8,1% 9 14,1% 25 4,9% 58 4,7% 191 6,3% 100,0%
Reacción Corporal 20 1,6% 1 1,6% 10 1,9% 39 3,2% 70 2,3% 100,0%
Accidentes de vehículos motorizados y otros 88 7,2% 6 9,4% 65 12,6% 115 9,3% 274 9,1% 9,10% 90,9%
TOTAL 1217 100,0% 64 100,0% 515 100,0% 1230 100,0% 3026 100,0% 2,00% 98,0%
32
B.7) Frecuencia de accidentes ocupacionales según agente agresor, por año
33
35%
30%
25%
20%
%
15%
10%
5%
0%
Movimiento corporal
Vehículos
Elevadores
Animales
Aparatos eléctricos
Superficies de trabajo
Aparatos a presión
Transportadores
Aparatos de transmisión de fuerza
Generadores de movimiento
Maquinaria, herramientas motrices
Accesorios personales
Herramientas de mano
Substancias químicas
Agente Agresor
No asegurar o advertir
34
1998 2000 2001 2002 Total
Acto Inseguro
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Fatal No Fatal
Adoptar posición o posturas inseguras 149 12,4% 10 16,9% 61 12,1% 248 20,7% 468 15,8% 0,90% 99,1%
Bromas o chanzas pesadas 2 0,2% 2 0,1% 100,0%
Errores en el manejo de vehículos 2 0,2% 3 0,6% 4 0,3% 9 0,3% 100,0%
Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad 1 0,1% 1 1,7% 1 0,2% 3 0,1% 33,30% 66,7%
No asegurar o advertir 22 1,8% 6 1,2% 22 1,8% 50 1,7% 100,0%
No usar el equipo de protección personal 16 1,3% 1 1,7% 7 0,6% 24 0,8% 100,0%
Usar accesorios de indumentaria personal 5 0,4% 5 0,2% 100,0%
Operar a velocidades peligrosas 24 2,0% 7 11,9% 18 3,6% 36 3,0% 85 2,9% 1,20% 98,8%
Ubicar, combinar, mezclar, etc. en forma peligrosa 7 0,6% 1 0,2% 8 0,7% 16 0,5% 6,30% 93,8%
Uso inapropiado de equipos 1 0,1% 1 0,0% 100,0%
Uso inapropiado de las manos 152 12,7% 6 10,2% 45 8,9% 124 10,4% 327 11,0% 100,0%
Utilizar equipo inseguro 1 0,1% 1 0,0% 100,0%
Falta o acto inseguro de terceros 30 2,5% 2 3,4% 24 4,8% 148 12,4% 204 6,9% 3,40% 96,6%
Falta de atención a la base de sustentación o
alrededores 61 5,1% 3 5,1% 47 9,3% 64 5,4% 175 5,9% 1,10% 98,9%
Sin acto inseguro 734 61,1% 29 49,2% 298 59,1% 529 44,2% 1590 53,7% 2,70% 97,3%
TOTAL 1201 100,0% 59 100,0% 504 100,0% 1196 100,0% 2960 100,0% 2,00% 98,0%
36
B.10) Frecuencia de accidentes ocupacionales según Condición Mecánica o Física Insegura, por año
Agentes defectuosos
Peligros públicos
Ventilación inadecuada
Iluminación inadecuada
37
B.11) Frecuencia de accidentes ocupacionales según parte afectada del cuerpo, por año
38
Contusiones y magullad. sin alteración de la sup. cutanea
Traumatismos intracraneales
Quemaduras
Lesiones superficiales
39
B.12) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de agente según tipo de accidente
Tipo de accidente
Causas diversas
Golpeado contra
Caídas diferente
ampollado o con
winches, jaulas,
Caídas mismo
Accidentes de
motorizados y
temperaturas,
Golpeado por
Intoxicación,
Cógido en o
Defectos en
substancias
Electricidad
Explosivos
escoriado,
Extremas
vehículos
ships, etc
Reacción
químicas
abrasión
Corporal
Herido,
asfixia
entre
otros
nivel
nivel
Agente
40
B.13) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de acto inseguro según tipo de accidente
Tipo de accidente
Causas diversas
Golpeado contra
Caídas diferente
ampollado o con
winches, jaulas,
Caídas mismo
Accidentes de
motorizados y
temperaturas,
Golpeado por
Intoxicación,
Cógido en o
Defectos en
substancias
Electricidad
Explosivos
escoriado,
ships, etc
vehículos
Extremas
Reacción
químicas
abrasión
Corporal
Herido,
asfixia
entre
otros
nivel
nivel
Acto Inseguro
Adoptar posición o posturas inseguras 5,0% 24,1% 1,7% 23,9% 28,6% 28,1% 52,2% 3,8% 35,3% 6,9% 9,0% 2,9%
No usar el equipo de protección personal 0,6% 0,8% 1,0% 3,7% 0,9% 4,8%
41
B.14) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de factor personal inseguro según tipo de
accidente
Tipo de accidente
Causas diversas
Golpeado contra
Caídas diferente
ampollado o con
winches, jaulas,
Caídas mismo
Accidentes de
motorizados y
temperaturas,
Golpeado por
Intoxicación,
Cógido en o
Defectos en
substancias
Electricidad
Explosivos
escoriado,
ships, etc
Extremas
vehículos
Reacción
químicas
abrasión
Corporal
Herido,
asfixia
entre
otros
nivel
nivel
Factor Personal Inseguro
Actitud impropia 22,0% 63,6% 23,6% 33,9% 51,1% 58,9% 53,0% 26,9% 41,2% 10,3% 52,4% 14,3% 5,3%
Falta de conocimiento o de práctica 0,5% 2,5% 0,5% 0,9% 2,6%
Defectos físicos 0,3% 0,4%
Sin factor personal 77,6% 33,9% 76,4% 66,1% 48,6% 40,7% 46,1% 73,1% 58,8% 89,7% 100,0% 45,0% 85,7% 94,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
B.15) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de condición mecánica o física insegura
según tipo de accidente
Tipo de accidente
Causas diversas
Golpeado contra
Caídas diferente
ampollado o con
winches, jaulas,
Caídas mismo
Accidentes de
motorizados y
temperaturas,
Golpeado por
Intoxicación,
Cógido en o
Defectos en
substancias
Electricidad
Explosivos
escoriado,
ships, etc
Extremas
vehículos
Reacción
químicas
abrasión
Corporal
Herido,
asfixia
entre
otros
nivel
nivel
Cond. Mecanica o Fisica Insegura
Agentes protegidos en forma deficiente 61,0% 76,5% 10,9% 8,3% 0,3% 1,2% 5,3% 5,9% 26,1% 4,3% 0,7%
Agentes defectuosos 13,7% 7,3% 18,7% 11,9% 69,0% 30,5% 0,9% 13,0% 100,0% 6,7% 2,9% 13,9%
Arreglos o proced's peligrosos en agente
5,8% 0,8% 0,5% 66,7%
que se trate
Iluminación inadecuada 0,5% 0,3% 2,0% 1,0% 4,3%
Ventilación inadecuada 0,9% 76,5% 1,1%
42
B.16) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de partes del cuerpo afectada a según tipo de
accidente
Tipo de accidente
Causas diversas
Golpeado contra
Caídas diferente
ampollado o con
winches, jaulas,
Caídas mismo
Accidentes de
motorizados y
temperaturas,
Golpeado por
Intoxicación,
Defectos en
Cógido en o
substancias
Electricidad
Explosivos
escoriado,
Extremas
vehículos
ships, etc
Reacción
químicas
abrasión
Corporal
Herido,
asfixia
entre
otros
nivel
nivel
Parte del cuerpo afectada
43
B.17) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo acto inseguro y condición mecánica/física
insegura
Equipos y ropas
forma deficiente
procedimientos
agente que se
protegidos en
de protección
peligrosos en
mecánicas o
Condiciones
defectuosos
inadecuada
inadecuada
Iluminación
Ventilación
materiales
Arreglos o
peligrosos
material o
inseguros
Métodos,
personal
proced's
Agentes
Agentes
públicos
Peligros
Acto Inseguro Total
Adoptar posición o posturas inseguras 4,10% 4,20% 1,80% 0,10% 0,10% 0,20% 4,00% 1,20% 0,10% 15,80%
No usar el equipo de protección personal 0,20% 0,10% 0,00% 0,20% 0,00% 0,10% 0,80%
44
B.18) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de accidente según rama de actividad
Actividad
pública Nacional
comunicaciones
Establecimiento
Construcciones
Restaurantes y
Administración
Administración
manufacturera
Caza y Pesca
Seguro Social
Extracción de
s Financieros
Ministerio de
Comercio en
Transporte y
Servicios en
Particulares
Agricultura,
Enseñanza
Ganadería,
Ind. fabril y
Serv. Gral.
(Peinados,
inmuebles
minerales
Municipal
Defensa
General
Hoteles
pública
Bienes
Fotos)
gral
Tipo de accidente
Golpeado por 20,0% 40,3% 17,5% 21,7% 22,0% 7,0% 19,2% 15,9% 28,5% 28,6% 4,2% 15,6% 12,1%
Cógido en o entre 13,6% 27,6% 13,3% 19,1% 7,0% 13,5% 0,7% 3,1% 9,1% 4,2% 18,8% 6,0%
Golpeado contra 26,7% 3,7% 10,0% 4,8% 8,5% 11,6% 11,5% 11,6% 13,8% 9,1% 4,2% 12,5% 20,3%
Extremas temperaturas, substancias
2,5% 6,5% 1,2% 0,7% 9,3% 5,5% 0,6% 14,3% 4,2% 2,7%
químicas
Caídas mismo nivel 13,3% 12,0% 7,6% 7,8% 9,2% 100,0% 27,9% 50,0% 13,5% 15,1% 16,1% 36,4% 12,5% 25,0% 15,4%
Caídas diferente nivel 6,7% 13,3% 7,8% 18,7% 11,3% 20,9% 19,2% 19,7% 18,9% 28,6% 36,4% 29,2% 15,6% 12,1%
Causas diversas 6,7% 4,6% 3,7% 5,4% 9,2% 7,0% 3,8% 1,1% 3,7% 12,5% 3,8%
Electricidad 6,7% 0,2% 0,9% 1,2% 0,7% 1,9% 0,2% 2,5%
Intoxicación, asfixia 1,8% 0,7%
Explosivos 2,3% 3,5%
45
B.19) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de agente agresor según rama de actividad
Actividad
pública Nacional
comunicaciones
Establecimiento
Construcciones
Restaurantes y
Administración
Administración
manufacturera
Caza y Pesca
Seguro Social
Extracción de
s Financieros
Ministerio de
Comercio en
Transporte y
Servicios en
Particulares
Agricultura,
Enseñanza
Ganadería,
Ind. fabril y
Serv. Gral.
(Peinados,
inmuebles
minerales
Municipal
Defensa
General
Hoteles
pública
Bienes
Fotos)
gral
Agente
Maquinaria, herramientas motrices 13,3% 3,9% 27,2% 12,0% 24,1% 1,2% 14,3% 4,2% 9,7% 1,2%
Generadores de movimiento 0,2% 14,3%
Elevadores 0,7% 0,2% 0,3% 3,2% 0,6%
Transportadores 0,7% 1,0%
Aparatos a presión 0,2% 0,7%
Vehículos 20,0% 4,8% 3,2% 22,3% 7,8% 4,9% 50,0% 13,5% 26,8% 8,1% 9,1% 25,0% 20,8%
Animales 6,7% 0,2% 1,8% 2,6% 4,9% 0,6%
Aparatos de transmisión de fuerza 0,7% 1,2% 1,4% 0,3%
Aparatos eléctricos 6,7% 0,2% 0,9% 1,2% 0,7% 1,9% 0,2% 2,6%
Herramientas de mano 6,7% 4,2% 5,3% 1,2% 7,1% 2,4% 1,9% 0,5% 3,5% 4,2% 6,5% 0,6%
Substancias químicas 5,3% 2,5% 1,8% 4,9% 5,6% 14,3% 1,2%
Substancias inflamables y calientes 1,4% 4,4% 0,7% 4,9% 3,8% 0,6% 4,2% 1,7%
Polvos, rocas, minerales, estructuras 32,8% 13,2% 13,9% 10,6% 4,9% 13,5% 14,8% 22,0% 14,3% 4,2% 9,7% 12,7%
Superficies de trabajo 20,0% 30,7% 23,3% 29,5% 27,7% 100,0% 56,1% 50,0% 46,2% 39,3% 43,2% 28,6% 81,8% 41,7% 61,3% 38,2%
Transporte de materiales, minerales 26,7% 13,4% 14,8% 15,1% 18,4% 17,1% 17,3% 2,8% 11,3% 9,1% 12,5% 6,5% 19,1%
Movimiento corporal 1,1% 1,4% 1,2% 1,4% 4,9% 5,8% 3,5% 2,0% 14,3% 4,2% 3,2% 3,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
46
B.20) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de actos inseguros según rama de actividad
Actividad
pública Nacional
comunicaciones
Establecimiento
Construcciones
Restaurantes y
Administración
Administración
manufacturera
Caza y Pesca
Seguro Social
Extracción de
s Financieros
Ministerio de
Comercio en
Transporte y
Servicios en
Particulares
Agricultura,
Enseñanza
Ganadería,
Ind. fabril y
Serv. Gral.
(Peinados,
inmuebles
minerales
Municipal
Defensa
General
Hoteles
pública
Bienes
Fotos)
gral
Acto Inseguro
Adoptar posición o posturas inseguras 6,7% 20,0% 19,8% 8,2% 22,1% 50,0% 23,3% 50,0% 13,5% 10,5% 10,8% 10,0% 17,4% 9,7% 14,6%
47
B.21) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de factor personal de inseguridad según
rama de actividad
Actividad
pública Nacional
comunicaciones
Establecimiento
Construcciones
Restaurantes y
Administración
Administración
manufacturera
Caza y Pesca
Seguro Social
Extracción de
s Financieros
Ministerio de
Comercio en
Transporte y
Servicios en
Particulares
Enseñanza
Agricultura,
Ganadería,
Ind. fabril y
Serv. Gral.
(Peinados,
inmuebles
minerales
Municipal
Defensa
General
Hoteles
pública
Bienes
Fotos)
gral
Factor Personal Inseguro
Actitud impropia 40,0% 34,8% 55,5% 23,4% 52,9% 50,0% 44,2% 50,0% 40,4% 25,2% 27,2% 42,9% 30,0% 30,4% 41,9% 28,1%
Falta de conocimiento o de práctica 0,5% 2,0% 0,6%
Defectos físicos 0,1% 0,6%
Sin factor personal 60,0% 64,7% 42,4% 75,3% 47,1% 50,0% 55,8% 50,0% 59,6% 74,8% 72,8% 57,1% 70,0% 69,6% 58,1% 71,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
B.22) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de condición mecánica o física insegura
según rama de actividad
Actividad
pública Nacional
comunicaciones
Establecimiento
Construcciones
Restaurantes y
Administración
Administración
manufacturera
Caza y Pesca
Seguro Social
Extracción de
s Financieros
Ministerio de
Comercio en
Transporte y
Servicios en
Particulares
Agricultura,
Enseñanza
Ganadería,
Ind. fabril y
Serv. Gral.
(Peinados,
inmuebles
minerales
Municipal
Defensa
General
Hoteles
pública
Bienes
Fotos)
gral
Cond. Mecanica o Fisica Insegura
Agentes protegidos en forma deficiente 11,8% 41,5% 41,8% 26,7% 30,3% 4,9% 17,3% 4,7% 18,9% 42,9% 33,3% 16,7% 30,0% 11,8%
Agentes defectuosos 17,6% 27,8% 15,1% 36,4% 10,6% 22,0% 50,0% 25,0% 15,7% 22,5% 28,6% 44,4% 12,5% 36,7% 29,2%
Arreglos o proced's peligrosos en
5,9% 4,8% 4,0% 2,4% 9,1% 4,9% 7,7% 0,7% 5,9% 12,5% 6,7% 2,2%
agente que se trate
Iluminación inadecuada 0,3% 50,0% 1,9% 1,3% 0,3% 0,6%
Ventilación inadecuada 1,2% 0,6% 0,6% 2,4% 0,6%
48
B.23) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por tipo de parte afectada según rama de actividad
Actividad
pública Nacional
comunicaciones
Establecimiento
Construcciones
Restaurantes y
Administración
Administración
manufacturera
Caza y Pesca
Seguro Social
Extracción de
s Financieros
Ministerio de
Comercio en
Transporte y
Servicios en
Particulares
Agricultura,
Enseñanza
Ganadería,
Ind. fabril y
Serv. Gral.
(Peinados,
Minería no
inmuebles
minerales
Municipal
metálica
Defensa
General
Hoteles
pública
Bienes
Fotos)
gral
Parte Afectada
49
B.24) Distribución porcentual de ocurrencia de accidentes por rango de edad según rama de actividad
Actividad
pública Nacional
comunicaciones
Establecimiento
Construcciones
Restaurantes y
Administración
Administración
manufacturera
Universidades
Caza y Pesca
Seguro Social
Extracción de
s Financieros
Ministerio de
Comercio en
Transporte y
Servicios en
Particulares
Particulares
Agricultura,
Enseñanza
Ganadería,
Ind. fabril y
Serv. Gral.
Minería no
(Peinados,
inmuebles
minerales
Municipal
metálica
Defensa
General
Hoteles
pública
Bienes
Fotos)
gral
Rango de Edad
<= 19 0,9% 1,5% 2,5% 1,0% 1,8% 0,7% 0,5% 1,7% 2,4%
20 - 29 45,8% 25,7% 38,0% 27,5% 32,7% 11,0% 100,0% 18,8% 40,3% 14,2% 20,0% 31,8% 26,9% 30,0% 31,9%
30 - 39 29,2% 36,6% 50,0% 31,4% 31,1% 42,0% 60,0% 26,9% 26,8% 29,9% 25,8% 40,0% 31,8% 38,8% 38,3% 27,2%
40 - 49 14,6% 27,5% 25,0% 21,3% 26,3% 18,3% 40,0% 42,8% 33,9% 20,7% 35,9% 6,7% 100,0% 22,7% 20,9% 21,7% 23,9%
50 - 59 10,4% 8,2% 25,0% 7,1% 11,9% 5,7% 18,6% 15,2% 8,2% 20,4% 26,7% 13,6% 7,5% 8,3% 12,8%
60 y + 1,0% 0,6% 0,8% 0,3% 0,7% 3,6% 0,2% 3,1% 6,7% 6,0% 1,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
50
C. RENTAS POR RIESGO PROFESIONAL
70 17
15
Millones de Bs de 1997
Millones de Bs de 1997
65
13
60
11
55 9
7
50
5
45
3
40 1
1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000
AÑO AÑO
B OLIVIA LA P A Z COCHA B A M B A SA NTA CRUZ
C.2) Porcentaje que representa el pago de rentas por riesgo profesional a nivel
nacional y departamental respecto al PIB nacional y departamentales.
0,18%
0,17%
0,17%
0,15%
Porcentaje %
Porcentaje %
0,16%
0,13%
0,15%
0,11%
0,14%
0,09%
0,13% 0,07%
0,12% 0,05%
0,11% 0,03%
0,10% 0,01%
1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000
AÑO AÑO
B OLIVIA LA P A Z COCHA B A M B A SA NTA CRUZ
51
C. PRINCIPALES CONCLUSIONES
− Entre 1990 y el 2002, la CNS registro 18528 casos de accidentes, de los cuales el
97.3% fueron no fatales y el 2.7% fatales.
− En los trece años de estudios, los accidentes registrados en el citado ente gestor han
mas que triplicado su valor, aumentando de 592 a 2076 casos.
Estas cifras implican que en 1990 de cada diez mil cotizantes 23 sufrieron accidentes,
mientras que en el 2001, 48 tuvieron este tipo de sucesos; de ellos al menos uno fue
fatal.
− Los nueve sectores estudiados presentan en general una frecuencia de accidentes con
tendencia creciente y los cinco sectores que presentan mayor incidencia en la
ocurrencia de accidentes son los siguientes: manufactura 37.6% del total,
administración pública 25.1%, extracción de minerales 24.2%, construcción 4.2% y
comercio y establecimientos financieros 4.1%.
1
Del total de la información de la base de datos, el 50% corresponde al Dpto. de La Paz, el 20% a
Oruro, el 8% a Santa Cruz, 8% a Cochabamba, 13% a Potosí y 1% a Chiquisaca.
52
− Para el mismo quinquenio, los siete principales tipos de accidentes ocurridos son los
siguientes: golpeado por 22,3% (del total), caídas de diferente nivel 14,2%, cogido en
o entre 13,5%, caídas al mismo nivel 12,3%, golpeado contra 9,9%, accidentes de
vehículos motorizados y otros 9,1% y heridas/escoriaciones/ampolladuras o con
abrasión 6.3%.
− Los siete principales tipos de consecuencias (que representan el 80%) son los
siguientes: contusiones y magulladuras sin alteración de la superficie cutánea 32.6%,
laceraciones y heridas del miembro superior 16.2%, fracturas del miembro superior
8.8%, torceduras y esguinces de las articulaciones y músculos adyacentes. 6.8%,
fracturas del miembro inferior 5.8%, laceraciones y heridas de cabeza, cuello y tronco
5.5% y efectos de cuerpos externos que penetran por un orificio natural 4.3%.
Los siete principales agentes agresores2 (y que provocaron el 91.7% de los accidentes)
fueron los siguientes: superficies de trabajo 33.2%, polvos, rocas, minerales,
estructuras 17.6%, transporte de materiales, minerales 12.4%, vehículos 11.1%,
maquinaria, herramientas motrices 11.0%, herramientas de mano 3.5% y substancias
químicas 2.9%.
Los siete principales tipos de actos inseguros3 (que se registraron en el 45% de los
accidentes) son los siguientes: adoptar posición o posturas inseguras 15.8%, uso
inapropiado de las manos 11.0%, falta o acto inseguro de terceros 6.9%, falta de
atención a la base de sustentación o alrededores 5.9%, operar a velocidades
peligrosas 2.9%, no asegurar o advertir 1.7%, no usar el equipo de protección
personal 0.8%. Cabe mencionar que el 53.7% de los registros no presentan actos
inseguros.
2
Agente agresor se refiere a la sustancia, material u objeto relacionado directamente con el
accidente.
3
Acto inseguro o acción sub estándar es la violación u omisión de un procedimiento de seguridad
comúnmente aceptado como seguro.
4
Se entiende por condición peligrosa o sub estándar a la condición física o circunstancia que
permitió u ocasiono el accidente.
53
Los accidentes catalogados como "caídas dea diferente nivel", tienen principalmente:
como agente agresor "superficies de trabajo", "sin acciones inseguras", originados por
"condiciones mecánicas o materiales inseguros", originando principalmente
"contusiones y magulladuras sin alteraciones en la superficie cutáneas".
Los accidentes catalogados como "caídas al mismo nivel" tienen principalmente: como
agente agresor las "superficies de trabajo", "sin acciones inseguras", originados por
"agentes defectuosos", ocasionando en los trabajadores principalmente "contusiones,
magulladuras sin alteración en la superficie cutáneas".
54
de trabajo"; los principales actos inseguros son "uso inapropiado de manos" y
"adopción de posiciones y posturas inseguras", pese a que la mayoría de registros
(39%) están catalogados "sin actos inseguros"; la principal condición insegura es
"agentes protegidos en forma deficiente" y las principales consecuencias que tuvieron
los trabajadores fabriles accidentados fueron "laceraciones y heridas del miembro
superior" y "contusiones y magulladuras sin alteraciones en la superficie cutánea" y
"fracturas del miembro superior". La mayoría de los fabriles accidentados tienen entre
20 y 39 años.
Estadísticamente existen indicios de asociación lineal entre "tipo de sector" con: "tipo
de accidente", "agente agresor", "actos inseguros", "condiciones inseguras",
"consecuencias" y "edad". (a un nivel de significancia del 5%, prueba Pearson χ2).
En los cuatro años de estudio, en total se han erogado 235.54 millones de bolivianos
(aproximadamente 44.9 millones de USD), de los cuales la mayoría (23.7%) fue
destinada a La Paz, el 18.6% a Cochabamba, el 4.9% a Santa Cruz y el 52.8%
al resto del país.
Por último, se estudiaran los montos destinados a los a los beneficios del riesgo
profesional respecto a la variable macroeconomica mas importante (el Producto
Interno Bruto) se puede evidenciar que en los cuatro años de estudio, a nivel nacional
las prestaciones por riesgo profesional en promedio ascienden al 0.16 del PIB.
5
De acuerdo al Art. 10 de la Ley Nº 1732 se pagara prestaciones por riesgo profesional a los
trabajadores asegurados que hubiesen sufrido un accidente de trabajo o alguna enfermedad
profesional que provoque fallecimiento o incapacite definitivamente parcial o totalmente para
continuar desarrollando algún trabajo.
55
En el eje troncal, quien más menos recursos destina a este tipo de costos y tiene mayor
PIB departamental es Santa Cruz, mientras que quien tiene el menor PIB Dptal. y tiene
mayor incidencia de sus costos económicos para las prestaciones por riesgo profesional
es Cochabamba. La Paz se encuentra en la situación intermedia.
56