Está en la página 1de 25

1

INDICE

Introducción 3

Formulación del problema. Objetivos 4

Crecimiento Económico 5

PIB per-cápita 6

Crecimiento a corto y largo plazo 9

Importancia del crecimiento económico 10

El crecimiento económico en el mundo 12

La productividad: su papel y sus determinantes 13

Función de Producción 17

Inversión procedente del extranjero 20

Educación 21

La salud. Derechos de propiedad 22

Crecimiento de la población 23

Fomento del progreso tecnológico 24

Conclusión 25

2
INTRODUCCIÓN

La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de


trabajo realizada, en concreto vemos que el nivel de vida de un país es determinado
por su productividad.

El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro


cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía, es
decir por su productividad. Generalmente se mide en porcentaje de aumento del
Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico es considerado deseable.

3
 Nombre del trabajo : Producción y crecimiento
 Curso : Segundo curso – Administración de Empresas
 Profesor : Rubén Milciades González

I- PROBLEMA

a) Formulación del Problema

- ¿Cómo pueden estar seguros los países ricos de que mantendrán su elevado
nivel de vida?
- ¿Cuál es la medida que se puede adoptar para mejorar el desarrollo y a la vez la
calidad de vida?
- ¿De qué depende la productividad?
- ¿Cuáles son los factores que modifican la productividad?

b) Objetivos de la Investigación

 Objetivo General
- Comprender cuales son los factores de los cuales depende la productividad de
un país, y como esta influye en el crecimiento económico, discernir que esa
divergencia en la producción entre un periodo al otro se traduce en grandes
diferencias en la calidad de vida.
 Objetivos Específicos

- Saber cómo y por qué varía el crecimiento económico en el mundo.


- Asimilar cuales son los factores que determinan la productividad de un país.
- Entender cuál es la influencia de la política económica en el crecimiento de su
productividad.

c) Justificación

La productividad influye excepcionalmente en el crecimiento económico, es decir que


influye directamente a nuestra calidad de vida, pero son varios de los factores de los
cuales dependemos, son conocidos como determinantes de la productividad, entre
ellos encontramos el capital físico, humano, los recursos naturales y como ultimo la
tecnología.

Se tiene en cuenta que a mayor crecimiento económico, mayor será la calidad de vida,
situación que no es totalmente apoyada, este caso funciona en teoría, pero en la
realidad posiblemente unos se enriquezcan y otros disminuyan su calidad de vida.

4
d) Hipótesis

El producto interno bruto de una economía mide tanto la renta total ganada en la
economía como el gasto total en la producción de bienes servicios de la economía. El
nivel de PIB real es un óptimo indicador de prosperidad económica y un buen
indicador de progreso.

Para conseguir una buena producción necesitamos algunos factores, como el humano,
físico, recursos naturales y la tecnología, poseemos también al capital que es un factor
de producción producido, la cual podemos alterar con el tiempo, una manera de elevar
nuestra futura productividad es invertir nuestros recursos actuales en la producción de
capital.

II- MARCO REFERENCIAL

a) Marco Teórico

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro


cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.
Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o
PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado históricamente deseable,
porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y
por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son
pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma
de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una
economía, por tanto también está relacionado con lo que se consume o, en otras
palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento
económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es
renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón,
petróleo, gas, etc). El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el
efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos.

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía,
el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de
calorías per cápita, etc.

5
El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población.

El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado


con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la
relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para
los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida
de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país.

Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el


bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores. Lo que se ha
suscitado un importante criticismo hacia el PIB per cápita como medida del bienestar
socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita
puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está
reduciendo).

PIB PER CÁPITA

El PIB per cápita, es un indicador económico que mide la relación existente entre el
nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto
(PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.

El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre de algún modo el nivel
de riqueza o bienestar de ese territorio en un momento determinado. Con frecuencia
se emplea como medida de comparación entre diferentes países, para mostrar las
diferencias en cuanto a condiciones económicas.

- Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular ingresos per
cápita es el expresado en términos nominales. En otras palabras, se utilizan precios
vigentes de los bienes y los servicios producidos en dicho periodo y no constantes
como son los del PIB real.

6
No obstante, es a menudo discutido debido a que no aporta la información suficiente
al ignorar importantes aspectos como la desigualdad en el reparto de riquezas en los
países, el factor de la educación o el nivel de desarrollo de dichos lugares.

Aunque normalmente existe una relación directa entre el nivel de renta de un lugar y
el nivel de aspectos como la sanidad, la educación y el desarrollo, no siempre la renta
per cápita es capaz de mostrar de manera absoluta y veraz el auténtico nivel de vida
de un ciudadano en un país determinado.

En ese sentido, a menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad en
situaciones de desigualdad o descontento social, especialmente en situaciones en las
que la economía de un país crece pero esta mejora macroeconómica no siempre se
refleja en la calidad de vida del ciudadano ni en su poder adquisitivo.

CON NUEVO CÁLCULO DEL PIB NIVEL DE LA DEUDA BAJA Y SUBE INGRESO PER
CÁPITA

El BCP presentó ayer la nueva base para medir la economía, partiendo desde el año 2014. Con
el nuevo valor de cálculo se observa que la deuda total se ubica en 17,4% y el PIB per cápita
trepa a USD 5.303.

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer en conferencia de prensa los datos que
arroja el nuevo año, base para medir la economía nacional a partir del 2018.
La base de medición que se estaba utilizando era de 1994 y luego de un trabajo que duró más
de tres años y medio para actualizar todos los datos de medición e incorporar nuevos actores,
la nueva base es del año 2014. Miguel Mora, economista jefe del BCP, explicó que el producto
bruto de la economía paraguaya, desde el enfoque de la producción, creció en un 30,4% al
comparar la base anterior con la actual.

El cambio del año base permite determinar el tamaño actual de la economía del país con su
nueva estructura productiva, donde, por ejemplo, en el sector financiero ahora se incorporan
los datos de las entidades cooperativas.

El BCP hizo un ejercicio tomando los años del 2008 al 2016 y comparándolos con ambas bases
de medición.

Con el nuevo año base, por ejemplo, al cierre del año 2016 el PIB nominal observado en
valores corrientes con la base de 1994 fue de USD 27.645 millones; sin embargo, midiendo
esos mismos datos con la nueva estructura sube a USD 36.346 millones.

7
Haciendo esta misma comparación se tiene que el ingreso per cápita al cierre del 2016 alcanzó
los USD 5.303, lo que marca una diferencia de 31,5% superior al dato que se tenía con la base
de 1994.

Deuda pública. El crecimiento de la deuda pública total ha sido un tema de discusión en los
últimos años; con esta nueva estructura de medición cambian sustancialmente las cifras. Como
la base 2014 nos da un PIB mucho mayor; por ende, el porcentaje de la deuda pública se torna
inferior.
Es así como, en este mismo ejercicio que hace el BCP, la deuda total al cierre del 2016 se ubicó
en apenas 17,4% del PIB y la deuda externa suma solo un 13,3% del producto.
"De las numerosas implicancias que tiene el nuevo cálculo del PIB resalto lo siguiente: el mayor
ingreso per cápita, la menor volatilidad del crecimiento y el menor ratio deuda/PIB mejoran el
perfil de crédito del país, aumentando las posibilidades de una mejora en nuestra calificación",
manifestó ayer en redes sociales el presidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos.
Sobre este mismo punto, nuestro diario preguntó al economista jefe del banco cómo queda la
relación de la deuda, a lo que Mora respondió que en realidad el porcentaje de estos
compromisos nunca fue motivo de preocupación, sino el acelerado crecimiento de los últimos
años.
Otros datos comparados que llaman la atención es que con la nueva base en el 2016 el déficit
fiscal se ubica en -1,1% del producto.

Así como mejoran ciertos indicadores, también la relación del crecimiento de los ingresos
tributarios respecto al PIB pasa de 12,5% –con la base anterior– a ubicarse a un 9,6% con la
nueva estructura de medición.

La adaptación de un nuevo marco metodológico responde a medir a la economía bajo los


estándares de la última versión del Sistema de Cuentas Nacionales (SNC) del año 2008,
difundido por Naciones Unidas y copatrocinado con el Fondo Monetario Internacional (FMI),
Banco Mundial y la Organización para el Desarrollo Económico

8
CRECIMIENTO A CORTO Y LARGO PLAZO

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de negocio,
y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede
confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de
estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía.

Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien
se ha alcanzado cierto grado de consenso. Subidas en el precio del petróleo, guerras y
pérdidas de cosechas son causas evidentes de una recesión.

El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del


estudio de la economía, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un
aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En periodos de tiempo largos, incluso
pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su
conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría al
PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8%
anual (experimentada por algunos países) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de
sólo 10 años. Cuando una población aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el
PIB tiene que crecer más rápido que esa población.

Este análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento
económico en algunas regiones del mundo.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO

Es un concepto relativamente nuevo dentro de la historia humana. El crecimiento del


PIB por años fue muy bajo por lo que no se tomó a consideración en los pensadores de
la época. Fue hasta después de 1800 que el PIB per-cápita podía cambiar el nivel de
vida en tan solo una o dos generaciones.

Las tasas de crecimiento difieren entre naciones y una variación en la misma en el


periodo de un año tiene gran impacto sobre el nivel de ingreso per cápita en un
periodo prolongado. “Regla del 70”. Cuando un país tiene una tasa de crecimiento en
su PIB de X% anual toma 70/X años duplicar el ingreso.

El crecimiento de los ingresos se puede dividir en dos categorías principales:


crecimiento por aumento de las rentas y aumentos de productividad .A largo plazo, el
progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es

9
posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo, y el intento de
añadir capital al proceso de producción constantemente topará necesariamente con
amortizaciones marginales en disminución

IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El continuo y rápido crecimiento económico de los países industrializados les ha


permitido proporcionar mejores servicios a su población. El crecimiento económico es
un objetivo fundamental para los países. Los que no crecen van quedándose en el
camino. Las recientes revoluciones del este europeo y de la URSS fueron
desencadenadas por el estancamiento económico y un bajo crecimiento con relación a
los países occidentales. El mismo es la expansión de PIB o producción potencial de un
país. En otras palabras, es cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP)
se desplaza hacia fuera. Los economistas miden el crecimiento de la producción per
cápita de un país a lo largo de periodos de 10 ó 20 años. Así se obtiene una idea mejor
de las tendencias a largo plazo.

El crecimiento económico existe cuando las variables macroeconómicas reales toman


valores que se ajustan a una tendencia ascendente. Las variables macroeconómicas
más significativas a este hecho son: el producto nacional bruto (PNB), el ingreso
nacional, la inversión, el consumo. Los valores que se consideran al analizar el proceso
de crecimiento son: el producto, el ingreso, la inversión y el consumo por personas en
términos reales. Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total
de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros
problemas sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el
crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de
desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un
desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad
cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A
medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico
y los problemas sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas,
parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible,
es decir, no se puede mantener mucho tiempo. Para ser sostenible, el crecimiento
económico debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano, como la
mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así como de las
oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores

10
condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos
los niveles de adopción de decisiones.

A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento


económico sostenido. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, En el período
1960-1992, de los países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado
con un desarrollo humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró
efectuar la transición hacia un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse
recíprocamente el desarrollo humano y el crecimiento. Puesto que la desaceleración
del desarrollo humano se ha visto seguida, invariablemente, de la desaceleración del
crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se describe como "sin salida”.

Cuando viajamos alrededor del mundo, observamos que existen enormes diferencias
entre los niveles de vida. La renta de la persona media de un país rico, como Estados
Unidos, Japón o Alemania, es más de diez veces más alta que la renta de la persona
media de un país pobre, como la India, Indonesia o Nigeria. Estas grandes diferencias
de renta se traducen en grandes diferencias entre los niveles de calidad de vida. Los
países más ricos tienen más automóviles, más teléfonos, más televisores,
mejor nutrición, viviendas más seguras, mejor asistencia sanitaria y mayor esperanza
de vida.

Lo que nos lleva a preguntar como:

- ¿A qué se deben estas diferencias?


- ¿Cómo pueden estar seguros los países ricos de que mantendrán su elevado
nivel de vida?
 ¿A qué se debe estas diferencias?

A la productividad

Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo


realizado.

 ¿Porque es importante la productividad?

El modelo más sencillo para explicar esta es basado vagamente en la famosa novela de
“Daniel Robinson Crousoe”. Este es un marinero perdido en una isla desierta. Como
vive solo, captura su propio pescado, cultiva sus propias verduras y se hace su propia
ropa. Podemos concebir sus actividades (su producción y su consumo de pescado,
verdura y ropa) como una sencilla economía. Examinando la economía de Robinson
Crusoe, podemos aprender algunas lecciones que también son válidas en las
economías más complejas y realistas.

11
 Que determina el nivel de vida de Crusoe?

La respuesta es evidente. Si Crusoe es bueno en el arte de la pesca, el cultivo de


verduras y la producción de ropa, vive bien. Si es malo, vive mal. Como sólo consume
lo que produce, su nivel de vida va unido a su capacidad productiva.

 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUNDO

País Periodo PIB real per PIB real per Tasa anual
cápita al comienzo cápita al final de crecimiento
del periodo ' del periodo' (al año)
(~) ($) ( 90)
Japón 1890-2000 1.256 26.460 2.81
Brasil 1900-2000 650 7.320 2.45
México 1900-2000 968 8.810 2,23
Canadá 1870-2000 1.984 27.330 2,04
Alemania 1870-2000 1.825 25.010 2.03
China 1900-2000 598 - 3.940 1,90
Argentina 1900-2000 1.915 12.090 1,86
Estados 1870-2000 3.347 34.260 1,81
Unidos
India 1900-2000 564 2.390 1,45
Indonesia 1900-2000 743 2.840 1,35
Reino unido 1870-2000 4.107 23.550 1,35
Pakistán 1900-2000 616 1.960 1.16
Bangladesh 1900-2000 520 1.650 1,16
El PIB real se expresa en dólares de 2000.

Como consecuencia de las diferencias entre las tasas de crecimiento, la ordenación de


los países según su renta varía significativamente con el paso del tiempo. Como hemos
visto, Japón ha mejorado en relación con otros países. Uno que se ha quedado
rezagado es el Reino Unido. En 1870, el Reino Unido era el país más rico del mundo; su
renta media era alrededor de un 20 por ciento más alta que la de Estados Unidos y
alrededor del doble de la de Canadá. Actualmente, es muy inferior a la de sus dos
antiguas colonias.

Estos datos muestran que los países más ricos del mundo no tienen garantía alguna de
que seguirán siéndolo y que los más pobres no están condenados a permanecer para
siempre en la pobreza. Pero, ¿a qué se deben los cambios que se producen con el paso
del tiempo? ¿Por qué algunos países van como bólidos mientras que otros se quedar,
rezagados? Estas son precisamente las cuestiones que abordamos a continuación.

Para 2018, se espera que el crecimiento de la economía global continúe y se acelere en


todos los grupos de países (a excepción de Oriente Medio), aunque gradualmente. En

12
su nuevo informe de Perspectivas de la Economía, el Fondo Monetario Internacional
(FMI) prevé que el crecimiento mundial, que en 2016 registró la tasa más baja desde la
crisis financiera con 3,2 por ciento, se incrementará a 3,6 por ciento en 2017 y a 3,7 en
2018, su mayor ritmo en 7 años. Sin embargo, según el organismo, mientras el año
pasado la mejora era atribuible a las economías avanzadas, para 2018 las de mercados
emergentes y en desarrollo desempeñarán un papel relativamente más importante. El
repunte en los emergentes se debe a la resiliencia del crecimiento en China, que ha
permitido la estabilidad en el precio de varios commodities.

MEDIDA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento


del Producto Interno Bruto real; y se asocia a la productividad. El crecimiento
económico, así definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda
una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una
cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos autores han
señalado que el crecimiento económico depende del PIB per cápita, es decir el ingreso
de los habitantes de un país.

LA PRODUCTIVIDAD: SU PAPEL Y SUS DETERMINANTES

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema


productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. En una empresa, la
productividad es fundamental para crecer o para aumentar la rentabilidad.

La productividad exige una buena gestión de los recursos que se poseen para
conseguir que todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, desde las que
están destinadas a la fabricación o producción del servicio a las que se refieren a los
métodos utilizados y a la relación interna de la compañía, sean eficientes.

El papel clave que desempeña la productividad en la determinación de los niveles de


vida es tan cierto en el caso de los países como en el de los marineros extraviados.
Recuérdese que el producto interior bruto en una economía (PIB) mide dos cosas al
mismo tiempo: la renta total que ganan todos sus miembros y el gasto total en su
producción de bienes y servicios. La razón por la que el PIB puede medir estas dos
cosas simultáneamente se, halla en que en el conjunto de la economía las dos deben
ser iguales. En pocas palabras, la renta de una economía es su producción.

De hecho, según uno de los diez principios de la economía. “El nivel de vida de un país
depende de su capacidad para producir bienes y servicios”.

13
- Ayuda a conseguir los objetivos empresariales marcados en mayor grado y con
mayor eficacia.
- Supone un gran ahorro de costes, ya que nos permite deshacernos de aquellos
elementos innecesarios para la consecución de nuestros objetivos.
- Supone un gran ahorro de tiempo, lo que nos da la posibilidad de realizar un
mayor número de tareas en un menor tiempo y, generalmente, con menor
esfuerzo. Esto, a la larga, nos permite reservar ese tiempo de más a tareas que
permitan hacer crecer nuestro negocio.
- Dota a nuestro negocio de mayor agilidad y, por lo tanto, flexibilidad a la hora
de responder a los cambios en las demandas de nuestros clientes o del
mercado en general.
¿COMO PUEDE ESTAR SEGUROS LOS PAISES RICOS DE QUE MANTENDRAN SU
ELEVADO NIVEL DE VIDA?

No hay ninguna garantía de que los países ricos serán ricos para siempre y que los
pobres permanecerán condenados.

DE QUE DEPENDE LA PRODUCTIVIDAD?

- El capital físico
- El capital humano
- Los recursos naturales
- Los conocimientos tecnológicos
 EL CAPITAL FISICO

Los trabajadores son más productivos si tienen herramientas para trabajar. La cantidad
de equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios se llama capital
físico o simplemente capital. Por ejemplo, cuando los carpinteros hacen muebles,
utilizan sierras, tomos y taladradoras. Cuantas más herramientas tengan, más deprisa y
con mayor precisión pueden hacer su trabajo. Es decir, un trabajador que sólo tenga
herramientas manuales básicas podrá fabricar menos muebles a la semana que un
trabajador que tenga un equipo de carpintería sofisticado y especializado.

Una importante característica del capital es que es un factor de producción


producido. Es decir, es un factor que interviene en el proceso de producción y que

14
anteriormente fue un producto. El carpintero utiliza un torno para hacer la pata de una
mesa. El torno fue anteriormente el proceso de una empresa fabricante de tamos. El
fabricante de tomos utilizó, a su, vez, otro equipo para fabricar su producto. Por lo
tanto, el capital es un factor de producción utilizado para producir todo tipo de bienes
y servicios, incluido más capital.

 EL CAPITAL HUMANO

El segundo determinante de la productividad es el capital humano, que es el término


que utilizan los economistas para referirse a los conocimientos y a las cualificaciones
que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la formación y la
experiencia.

Aunque la educación, la formación y la experiencia son menos tangibles que los tomos
y los edificios, el capital humano es en muchos aspectos como el capital físico. Al igual
que éste, aumenta la capacidad de un país para producir bienes y servicios. Al igual
que él, es un factor de producción producido. Para producir capital humano se
necesitan factores en forma de maestros, bibliotecas y tiempo de los estudiantes. De
hecho, los estudiantes pueden concebirse como «trabajadores» que tienen la
importante tarea de producir el capital humano que se empleará en la futura
producción.

 LOS RECURSOS NATURALES

El tercer determinante de la productividad son los recursos naturales. Éstos son


factores de producción aportados por la naturaleza, como la tierra, los ríos y los
yacimientos minerales. Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no
renovables. Un bosque es un ejemplo de recurso renovable. Cuando se tala un árbol,
puede plantarse otro en su lugar para talarlo en el futuro. El petróleo es un ejemplo de
recurso no renovable. Como es producido por la naturaleza durante muchos miles de
años, sólo existen unas reservas limitadas. Una vez que se agota, es imposible crear
más.
Las diferencias entre los recursos naturales que poseen los distintos países son
responsables de algunas de las diferencias entre sus niveles de vida. El éxito histórico
de Estados Unidos se debe en parte a que disponía de una gran extensión de tierra
idónea para la agricultura. Actualmente, algunos países de Oriente Medio, como

15
Kuwait y Arabia Saudí; son ricos simplemente porque da la casualidad de que tienen
algunas de las mayores reservas de petróleo del mundo.

Aunque los recursos naturales pueden ser importantes, no son necesarios para que
una economía sea muy productiva en la obtención de bienes y servicios. Por
ejemplo, Japón es uno de los países más ricos del mundo, a pesar de que tiene pocos
recursos naturales. El comercio internacional hace posible su éxito. Japón importa
muchos de los recursos naturales que necesita, como petróleo, y exporta sus bienes
manufacturados a economías ricas en recursos naturales.

 LOS CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS

El cuarto determinante de la productividad son los conocimientos tecnológicos, es


decir, la comprensión de las mejores formas de producir bienes y servicios. Hace cien
años, la mayoría de los estadounidenses trabajaba en la agricultura, porque
la tecnología agrícola requería una elevada cantidad de trabajo para alimentar a toda
la población. Hoy en día, gracias a los avances de la tecnología agrícola, una pequeña
parte de la población puede producir suficientes alimentos para alimentar a todo el
país. Este cambio tecnológico ha permitido que quede libre más trabajo para producir
otros bienes y servicios.

Los conocimientos tecnológicos adoptan muchas formas. Parte de la tecnología


consiste en conocimientos que todo el mundo sabe: una vez que es utilizada por
una persona, todo el mundo la conoce. Por ejemplo, cuando Henry Ford consiguió
introducir la cadena de montaje en la producción, otros fabricantes de automóviles
siguieron rápidamente su ejemplo. Otros tipos de tecnología son
de propiedad exclusiva, es decir, sólo son conocidos por la compañía que los descubre.
Por ejemplo, Coca-Cola Company es la única que conoce la receta secreta para fabricar
su famosa bebida refrescante. Otros tipos de tecnología son de propiedad exclusiva
durante un breve periodo de tiempo. Cuando una compañía farmacéutica descubre un
nuevo fármaco, el sistema de patentes le reconoce temporalmente el derecho a
fabricar en exclusiva ese fármaco. Sin embargo, cuando expira la patente, otras
compañías pueden fabricarlo. Todos estos tipos de conocimientos tecnológicos son
importantes para la producción de bienes y servicios de la economía.

¿SERÁ POSIBLE QUE LOS RECURSOS NATURALES LIMITEN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO DE NUESTRA REGIÓN?

Las formas de explotación y utilización de los recursos no solo afectan profundamente


el funcionamiento del sistema socioeconómico mundial, sino que impactan y alteran
los sistemas naturales, hasta el extremo de amenazar sus últimos límites y la
posibilidad de sobrevivencia en la tierra. Esta nueva visión del problema y la conciencia
creciente acerca de su globalidad han centrado el debate mundial en torno a la finitud
de los recursos. Es decir, se ha centrado la atención en la existencia y disponibilidad de
16
los recursos, más que en las formas de explotación y en su uso y que están
estrechamente ligados al estilo actualde desarrollo.

Este énfasis en las limitaciones físicas por sobre las prioridades socioeconómicas de
ciertos grupos sociales ha fortalecido la opinión de que la escases relativa de los
recursos naturales constituye el tope al desarrollo de la humanidad, pasando este a ser
un aspecto clave, alrededor del cual se elaboran los argumentos en pro y en contra del
crecimiento cero

 LA FUNCION DE PRODUCCION

Los economistas suelen utilizar una función de producción para describir la relación
entre la cantidad de factores utilizados para producir y la cantidad de producción
obtenida. Supongamos, por ejemplo, que Y representa la cantidad de producción, L la
cantidad de trabajo, K la cantidad de capital físico, H la cantidad de capital humano
y N la cantidad de recursos naturales. En ese caso, podemos formular la siguiente
expresión:

Y= A F (L, K, H, N)

Donde F ( ) es una función que muestra cómo se combinan los factores para obtener la
producción. A es una variable que refleja la tecnología de producción existente. A
medida que mejora la tecnología, A aumenta, por lo que la economía produce más con
una combinación cualquiera de factores.

Muchas funciones de producción tienen una propiedad llamada rendimientos


constantes de escala. Si una función de producción tiene rendimientos constantes de
escala, una duplicación de todos los factores provoca una duplicación de la cantidad de
producción. En términos matemáticos, decimos que una función de producción tiene
rendimientos constantes de escala si, dado un número positivo cualquiera x,

xY = A F (xL,.xK, xH,xN)

Una duplicación de todos los factores se representa en esta ecuación por medio de
x=2. El segundo miembro muestra la duplicación de los factores y el primero muestra
la duplicación de la producción.

Las funciones de producción que muestran rendimientos constantes de escala tienen


una interesante implicación. Para verla, sea x = 1/L. En ese caso, la ecuación anterior se
convierte en

Y/L = A F( I, K/L, H/L, N/L)

Obsérvese que Y/L es la producción por trabajador que es un indicador de la


productividad. Esta ecuación establece que la productividad depende del capital físico
por trabajador (K/L), del capital humano por trabajador (H/L) y de los recursos

17
naturales por trabajador (N/L). La productividad también depende de la situación de la
tecnología, reflejada en la variable A. Por lo tanto, esta ecuación es un resumen
matemático de los cuatro determinantes de la productividad que acabamos de
analizar.

EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POLITICA ECONOMICA

 LA IMPORTANCIA DEL AHORRO Y DE LA INVERSION

Como el capital es un factor de producción producido, una sociedad puede alterar la


cantidad de capital que tiene. Si la economía produce actualmente una gran cantidad
de nuevos bienes de capital, mañana tendrá un stock mayor de capital y podrá
producir una cantidad mayor de todos los tipos de bienes y servicios. Por lo tanto, una
manera de elevar la futura productividad es invertir más recursos actuales en la
producción de capital.

Según uno de los diez principios de la economía, los individuos se enfrentan a


disyuntivas. Este principio es especialmente importante cuando se examina la
acumulación de capital. Como los recursos son escasos, para dedicar más recursos a la
producción de capital es necesario dedicar menos a la producción de bienes y servicios
para el consumo actual. Es decir, para que la sociedad invierta más en capital, debe
consumir menos y ahorrar una parte mayor de su renta actual. El crecimiento derivado
de la acumulación de capital no es gratis: obliga a la sociedad a sacrificar consumo de
bienes y servicios en la actualidad con el fin de poder consumir más en el futuro.

El ahorrar ahora establece una reserva para el futuro, con el ahorro se puede prever la
autosuficiencia económica para conformar un capital, que por pequeño que sea,
cubrirá compromisos futuros.

El ahorro tiene un propósito: sacrificar consumo actual para disfrutar de un consumo


futuro. La inflación, constante dolor de cabeza a nivel global disminuye ese consumo
futuro con respecto al actual de forma dramática. Por lo que un ahorro hoy en día (y
desde siempre), debe venir acompañado por un rendimiento.

Un ahorro que ofrece un rendimiento puede ser considerado ya una inversión.

Una inversión, es la utilización de los recursos en el sector productivo o de capitales


con el objetivo de lograr beneficios o ganancias y su importancia radica en lograr
obtener libertad financiera. Cuando se tiene ahorro debe visualizarse la porción y el
tiempo de duración, de dicho ahorro, antes de tomar la decisión de invertir y definir
donde utilizar esos recursos.

18
LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y EL EFECTO DE RECUPERACION

Supongamos que un gobierno, convencido por la evidencia de la Figura 1, adopta


medidas que elevan la tasa de ahorro del país, es decir, el porcentaje del PIB dedicado
a ahorro en lugar de consumo. ¿Qué ocurre? Al ahorrar más el país, se necesitan
menos recursos para hacer bienes de consumo y se dispone de más recursos para
hacer bienes de capital. Como consecuencia, el stock de capital aumenta, lo que eleva
la productividad y acelera el crecimiento del PIB. Pero ¿cuánto dura esta tasa más alta
de crecimiento? Suponiendo que la tasa de ahorro se mantiene en su nuevo nivel más
alto, ¿se mantiene la tasa de crecimiento del PIB indefinidamente en un elevado nivel
o sólo durante un periodo de tiempo?

Según la visión tradicional del proceso de producción, el capital tiene rendimientos


decrecientes, o sea, a medida que aumenta el stock de capital, la producción adicional
generada por una unidad más de capital disminuye. En otras palabras, cuando los
trabajadores ya tienen una gran cantidad de capital para producir bienes y servicios, si
se les proporciona una unidad más, su productividad sólo aumenta levemente. Como
consecuencia de los rendimientos decrecientes, un aumento de la tasa de ahorro sólo
eleva el crecimiento durante un tiempo. Al poder acumular más capital gracias a que la
tasa de ahorro es más alta, los beneficios derivados del capital adicional son cada vez
menores a medida que pasa el tiempo, por lo que el crecimiento se desacelera. A largo
plazo, un aumento de la tasa de ahorro eleva el nivel de productividad y de renta, pero
no acelera el crecimiento de estas variables.

Sin embargo, este largo plazo puede tardar mucho en llegar. Según los estudios de
datos internacionales sobre el crecimiento económico, un aumento de la tasa de

19
ahorro puede elevar significativamente el crecimiento durante varias décadas.

 RENDIMIENTOS DECRECIENTES: Propiedad por la que al beneficio derivado de


una unida adicional de un factor disminuye a medida que aumenta la cantidad
de ese factor.
 EFECTO DE RECUPERACIÓN: Propiedad por la que los países que comienzan
siendo pobres tienden a crecer más deprisa que los que comienzan siendo ricos

Este efecto de recuperación puede explicar algunos de los desconcertantes resultados.


En este periodo de 31 años, Estados Unidos y Corea del Sur dedicaron una proporción
similar del PIB la inversión. Sin embargo, Estados Unidos sólo experimentó un
crecimiento del 2 por ciento; mientras que Corea experimenta un crecimiento
espectacular de más de 6 por ciento. La explicación es el efecto de recuperación. En
1960, el PIB per cápita de Corea era menos de un décimo del estadounidense, debido
en parte a que la inversión anterior había sido muy baja. Con un pequeño stock inicial
de capital, los beneficios de la acumulación de capital fueron mucho mayores en
Corea, lo que le permitió tener posteriormente una tasa de crecimiento más alta.

Este efecto de recuperación se refleja en otros aspectos de la vida. Cuando una escuela
enseña a final del curso el diploma de estudiante que «más ha mejorado»,
normalmente se trata de un estudiante que comenzó el año con unos resultados
relativamente malos: a los que no estudiaron a comienzos de año les resultó más fácil
mejorar que a los que siempre se esforzaron. Obsérvese que es bueno ser el que «más
ha mejorado», dado el punto de partida, pero que incluso es mejor ser el «mejor
estudiante». Asimismo, el crecimiento económico ha sido en las últimas décadas
mucho más rápido en Corea del Sur que en Estados Unidos, pero el PIB per cápita sigue
siendo más alto en estados unidos.

 LA INVERSIÓN PROCEDENTE DEL EXTRANJERO

Cuando los extranjeros invierten en un país es porque esperan obtener un


rendimiento. La fábrica de automóviles de Ford aumenta el stock de capital mexicano
y, por lo tanto, la productividad mexicana y el PIB mexicano. Sin embargo, Ford se lleva
parte de esta renta adicional a Estados Unidos en forma de beneficios. Asimismo,
cuando un inversor estadounidense compra acciones mexicanas, tiene derecho a una
parte de los beneficios que obtiene la compañía mexicana.

Por lo tanto, la inversión procedente del extranjero no produce el mismo efecto en


todos los indicadores de la prosperidad económica. Recuérdese que el producto
interior bruto (PIB) es la renta obtenida dentro de un país tanto por los residentes
como por los que no lo son, mientras que el producto nacional bruto (PNB) es la renta
obtenida por los residentes de un país a ni dentro del país Como en el extranjero.
Cuando Ford abre su fábrica de automóviles en México, parte de la renta que genera la
20
fábrica va a parar a personas que no viven en México, por lo que esta inversión, eleva
la renta de los mexicanos (medida por medio del PNB) menos de lo que eleva la
producción en México (medido por medio del PIB).

No obstante, la inversión procedente del extranjero es una de las vías a través de las
cuales crece un país. Aunque algunos de los beneficios derivados de esta inversión
fluyan de vuelta a los propietarios extranjeros, esta inversión aumenta el stock de
capital de la economía, lo cual provoca un aumento de la productividad y de
los salarios. Por otra parte, la inversión procedente del extranjero permite a los países
pobres aprender las tecnologías de vanguardia desarrolladas y utilizadas en los países
más ricos. Por estas razones, muchos economistas que asesoran a los gobiernos de las
economías menos desarrolladas abogan por la adopción de medidas que fomenten la
inversión procedente del extranjero: Eso significa a menudo eliminar las restricciones
que imponen los gobiernos a la propiedad extranjera de capital nacional.

 EDUCACION

La educación, la inversión en capital humano, es al menos tan importante como la


inversión en capital físico para el éxito económico de un país a largo plazo. En Estados
Unidos, históricamente cada año de estudios eleva el salario de una persona alrededor
de un 10 por ciento por término medio. En los países menos desarrollados, en los que
el capital humano es especialmente escaso, la diferencia entre los salarios de los
trabajadores, educados y los salarios de los que carecen de estudios es aún mayor. Por
lo tanto, los gobiernos pueden mejorar el nivel de vida creando buenas escuelas y
animando a la población a aprovecharlas.

La inversión en capital humano tiene, al igual que la inversión en capital físico, un coste
de oportunidad. Cuando los estudiantes están en la escuela, no perciben los salarios
que podrían estar ganando. En los países menos desarrollados, los niños suelen
abandonar los estudios a una temprana edad, aun cuando el beneficio de los años
adicionales de escolarización sea muy elevado, simplemente porque su trabajo es
necesario para ayudar a mantener a la familia.

Algunos economistas han afirmado que el capital humano es especialmente


importante para el crecimiento económico porque transmite externalidades positivas.
Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de
otras. Por ejemplo, una persona que posea estudios puede aportar nuevas ideas sobre
la mejor forma de producir bienes y servicios. Si estas ideas entran en el acervo de
conocimientos de la sociedad, de tal manera que todo el mundo pueda utilizarlas,
constituyen un beneficio externo de la educación. En este caso, el rendimiento de la
escolarización para la sociedad es aún mayor que su rendimiento para el individuo.
Este argumento justificaría las grandes subvenciones que se conceden a la inversión en
capital humano en forma de educación pública.

21
 LA SALUD Y LA NUTRICION

Aunque el concepto de capital humano se refiere a la educación, también puede


utilizarse para describir otro tipo de inversión en las personas: los gastos que mejoran
la salud de la población. Manteniéndose todo lo demás constante, los trabajadores
más sanos son más productivos.

Para la población en los países en vía de desarrollo, la mala salud y la desnutrición


sigue siendo obstáculo para aumentar la productividad y mejorar el nivel de vida. La
relación causal entre la salud y la riqueza va en ambos sentidos. Las medidas que
aceleran el crecimiento económico mejoran naturalmente la salud, lo cual contribuirá
a su vez a aumentar aún más el crecimiento económico.

 LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LA ESTABILIDAD POLITICA

Una importante condición previa para que funcione el sistema de precios es el de


los derechos de propiedad toda la economía. Estos se refieren a la capacidad de los
individuos de ejercer su autoridad sobre los recursos que poseen. Una compañía
minera no realizará el esfuerzo de extraer el mineral de hierro si espera que se lo
roben. Sólo lo estará si está segura de que se beneficiará de su venta posterior.

Por este motivo, los tribunales desempeñan un importante papel en una economía de
mercado: velan por el cumplimiento de los derechos de propiedad. Por medio del
sistema judicial de lo penal, disuaden del robo directo y, además, garantizan por medio
del sistema judicial civil que los compradores y los vendedores cumplen sus contratos.

Aunque las personas que viven en los países desarrollados tienden a dar por sentados
los derechos de propiedad, las que viven en países menos desarrollados comprenden
que la falta de derechos de propiedad puede ser un gran problema. En muchos países,
el sistema judicial no funciona bien. Es difícil hacer que se respeten los contratos y a
menudo no castigan los fraudes. En los casos más extremos, el gobierno no sólo no
vela por los derechos de propiedad sino que él mismo los incumple. Para
hacer negocios en algunos países, las empresas han de sobornar a personas que
ocupan poderosos cargos públicos. Esa corrupción dificulta el poder coordinador de
los mercados. También reduce los incentivos de sus ciudadanos para ahorrar y de los
extranjeros para invertir en ellos.

 EL LIBRE COMERCIO

Actualmente, la mayoría de los economistas cree que los países pobres mejoran su
bienestar adoptando medidas orientadas hacia afuera que los integren en la economía
mundial. Cuando estudiamos el comercio internacional, mostramos cómo puede
mejorar el bienestar económico de los ciudadanos de un país. El comercio es en cierto
sentido un tipo de tecnología. Cuando un país exporta trigo e importa acero, se

22
beneficia de la misma manera que si hubiera inventado una tecnología para convertir
trigo en acero. Un país que elimine las restricciones comerciales experimentará, pues,
el mismo tipo de crecimiento económico que experimentaría tras un gran avance
tecnológico.

Las consecuencias negativas de la orientación hacia dentro son evidentes cuando se


observan las pequeñas dimensiones de muchos países menos desarrollados.

 LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO

INNOVACION= Investigación + Desarrollo

La razón principal por la que los niveles de vida son más altos hoy que hace cien años
se halla en que los conocimientos tecnológicos han avanzado. El teléfono, el transistor,
la computadora y el motor de combustión interna se encuentran entre los miles de
innovaciones que han mejorado la capacidad para producir bienes y servicios.

Aunque la mayoría de los avances tecnológicos son fruto de investigaciones privadas


de empresas e inventores, también existe un interés público en fomentar esta labor.
Los conocimientos son en gran medida un bien público: una vez que una persona
descubre una idea, ésta entra en el acervo de conocimientos de la sociedad, por lo que
otras personas pueden utilizarla libremente. De la misma manera que el
Estado desempeña un papel importante en la provisión de un bien público como la
defensa nacional, también desempeña un papel importante en el fomento de la
investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

 EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Los recursos naturales a prueba: Tomas Robert Malthus(Ingles) fue uno de los
primeros pensadores económicos, es famoso por su primer libro “Primer Ensayo sobre
la Población” en el cual realizo una predicción escalofriante de la historia.

Este comenzaba señalando que los alimentos son necesarios para vivir y que la pasión
por el sexo es necesaria t permanecerá en su estado actual.

Llego a la conclusión de que la capacidad de crecimiento de la población era


infinitamente mayor que la de la tierra producir bienes de subsistencia para el
Hambre.

 DILUCION DEL STOCK DE CAPITAL

Cuando la población crece rápidamente, cada trabajador está dotado de menos


capital. Una cantidad menor de capital por trabajador da como resultado una
productividad menor y un PIB por trabajador más bajo.

23
Los países que se caracterizan por su elevado crecimiento demográfico tiene un
elevado número de niños en edad escolar.

Algunos pauses regulan el número de hijos que pueden tener las familias: por ejemplo,
china solo puede tener 1 hijo por familia, las parejas que infringen esta normas son
obligadas a pagar elevadas multas

 FOMENTO DEL PROGRESO TECNOLÓGICO.

Aunque un rápido crecimiento de la población puede reducir la prosperidad


económica al reducir la cantidad de capital que tiene cada trabajador, también puede
tener algunos beneficios. Algunos economistas han sugerido que el crecimiento de la
población mundial ha sido el motor del progreso tecnológico y de 'la prosperidad
económica. El mecanismo es sencillo: si hay más personas, hay más científicos,
inventores e ingenieros para contribuir al progreso tecnológico, que beneficia a todo el
mundo.

24
CONCLUSIÓN

El nivel de vida de una economía depende de su producción, y esta producción


depende de la cantidad de factores o capitales utilizados.

Las medidas que nuestro gobierno adopte podrá influir bastante en el crecimiento
económico de muchas formas; fomentando el ahorro y la inversión, y también la
inversión procedente del extranjero, además de mejorar la educación.

Además, los países pobres mejoran su bienestar adoptando medidas orientadas hacia
afuera, es decir al comercio internacional que lo integran a la economía mundial. La
exportación vendría a ser como una nueva tecnología, un país que elimine las barreras
comerciales podría llegar a experimentar el mismo crecimiento económico que un país
que tenga un gran avance tecnológico.

25

También podría gustarte