Está en la página 1de 9

PLANTA YACARÍ

PLAN DE EMERGENCIA
EN CASO DE SISMOS

Índice

ÍNDICE ..............................................................................................................................................................1

1. PROPÓSITO .................................................................................................................................................2

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................2

3. DEFINICIONES............................................................................................................................................2

5. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ...................................................................................................3

5.1CONDICIONES DE LAS ÁREAS DE TRABAJO .................................................................................................3


5.2 RECURSOS DISPONIBLES PARA EMERGENCIAS ...........................................................................................4
5.3 ORGANIZACIÓN LOCAL DE EMERGENCIA ...................................................................................................4

6. EVACUACIÓN ..........................................................................................................................................5

7. SEÑALIZACIÓN ..........................................................................................................................................5

8. RECOMENDACIONES GENERALES .....................................................................................................6

9. RESPONSABILIDADES ..............................................................................................................................6

10. GUÍA DE ACCIÓN PARA CASOS DE SISMOS ....................................................................................7


1. Propósito

Mantener preparado al personal para dar una respuesta oportuna ante una situación de
emergencia interna de origen natural y humano, con la finalidad de disminuir las consecuencias de
los efectos de estos eventos.

2. Objetivos

Evacuar en forma rápida y segura, a todos los trabajadores, que se encuentren en las diferentes
zonas de trabajo de Planta, RCM, laboratorios, oficinas, talleres, y a personas ajenas a la misma
(Proveedores, Visitas, Asesores, etc.), en caso de producirse una situación de emergencia, por las
vías de evacuación hacia la zona de seguridad

3. Definiciones

Emergencia
Es todo evento, situación o circunstancia imprevista que altera el normal proceso de
funcionamiento y puede dar como resultado un peligro para la vida humana, animal y/o daños a la
propiedad.

Se considera emergencia a todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro
la estabilidad del mismo, ya sea en forma parcial o total. El concepto de sistema puede estar
referido a un área de trabajo, oficinas o talleres.

Por el impacto y trascendencia de los efectos de la emergencia sobre el sistema que incluso puede
hacerlo desaparecer, los responsables de administrarlo deben darlo a conocer a todo el personal
que labora en las instalaciones

Evacuación
Es la acción de desalojar un área, oficina o taller, en que se ha declarado una emergencia.

Vía de evacuación
Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la instalación,
conduzca a la zona de seguridad.
Zona de Seguridad
Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer
seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar
que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos,
estructuras antiguas, etc.).

Escalera
Parte de una vía de circulación, compuesta de una serie de peldaños o escalones horizontales
colocados a intervalos verticales iguales, adosada a la estructura de una edificación o desniveles
de suelo.

Flujo de Ocupantes
Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la vía de evacuación, en una unidad de
tiempo, Se expresa en personas / minutos.

Sismo
Movimiento de tierra de cualquier magnitud.

5. Descripción de la Instalación

5.1 Condiciones de las áreas de trabajo

Oficinas administrativas.- Instalaciones temporales construida con Driwall , fibraforte y


estructuras livianas.
Área Planta.- Instalaciones compuestas por 3 molinos , fajas transportadoras, tolvas y otras
estructuras metálicas de soporte establecidas sobre loza de concreto. Tanques de lixiviación ,
y otras estructuras con elevación de poco mas de 8 metros.
Área RCM.- Instalaciones compuestas por tolva de recepción de mineral , chancadora de
Quijadas, fajas transportadoras , chancadora conica y estructura de acero de soporte de las
instalaciones
Almacenes, Talleres, Laboratorio Metalúrgico.- Estructuras a base de containers y otras
estructuras metálicas menores.
Laboratorio Químico.- Estructura de material noble y techo aligerado, además de otras
estructuras menores.
Relavera: Zona elaborada en una depresión natural con sistema de contención propio de la
relavera , representando alturas menores a 2 metros sobre el nivel del suelo
Campo: Otras áreas y estructuras propias de la UNIDAD OPERATIVA (Planta) , áreas libres
con obstáculos geográficos e interferencias estructurales.

5.2 Recursos disponibles para emergencias

Equipos Ubicación Tipo


Extintores Distribuido en cada área de trabajo ABC
Botiquines Uno en cada área de trabajo Portátil
Camillas Uno en cada área e trabajo Rescate
Camioneta 01 camionetas Pick up y van
Cargador frontal 01 Área de movimiento de tierra Cargador frontal
Vehículo Van 01 en estacionamiento Transporte
personal
Puntos de 07 puntos de reunión Zonas seguras
reunión

5.3 Organización local de emergencia

Área de trabajo Coordinador Zonal


-Coordinación Central Ing. Máximo Luna – Ing. Jorge Miyares
-Sub coordinador Ing. Henry Zapana.
-Area RCM: Ing. Wilmer Peña y Supervisores.
-Lab. Metalúrgico: Ing. Oscar Cerrón
-Lab. Químico: Ing. Luis Rivera.
-Planta de beneficio: Ing. Oscar Arias, Ing. Milton, Ing. Julio Campos
-Talleres: Sr. Flavio Flores
-Almacenes: Sr. Raúl Quispe
-Oficinas Administrativas Srta. Esther Lima
-Resguardo Interno Sr. Pedro Soto Ortiz
6. Evacuación

 La acción considerada para estos casos es EVACUACIÓN de todas las áreas


 Se evacuaran al mismo tiempo, cada una de las áreas de trabajo .
 La orden de evacuación total de las áreas será impartida por el Coordinador General de
emergencia. Ing. Máximo Luna – Ing. Jorge Miyares o Sub Coordinador Ing. Henry Zapana
 La instrucción de evacuación en el caso de Sismo será difundida al Personal en general,
mediante la vía radial (canal 1) se hará de conocimiento a todas las áreas y estos a su vez
a todo el personal a su cargo.
 La evacuación podrá ser comunicada también mediante el sonido de la sirena de ser
aplicable
 El personal evacuara hacia los puntos de reunión ubicado en cada frente de trabajo
 Cada jefe de grupo (Coordinador zonal) para estos casos de sismo son los Jefes de área o
responsables de área, quienes serán responsables de efectuar el recuento de su personal
e informar a la Coordinación Central si algunos de ellos faltase.
 La inspección del área en busca de estructuras o equipos inestables solo se efectuara en
caso real de un sismo que no sea de baja magnitud.
 El término de las acciones será comunicada a los Coordinadores zonales por medio radial
quienes comunicaran a su personal para retornar a las labores.

7. Señalización

- Se encontrará instalada la señalética correspondiente, para indicar las vías de evacuación, zonas
de seguridad y demás restricciones.
-Se cuenta con 07 puntos de zonas de reunión:

Planta: 01 punto de reunión .-parte superior de tanques de reactivos.


Área RCM: 02 puntos de reunión.- parte posterior de sala de muestreo y patio
delantero.
Oficinas administrativas: 01 punto de reunión en parte exterior de oficinas.
Talleres y Laboratorios 01 punto de reunión entre ambas áreas.
Almacenes 01 punto de reunión parte exterior de almacenes.
Campamento 01 punto de reunión parte externa de campamento rumbo a garita
8. Recomendaciones Generales

- Todo el personal de EMC debe conocer la ubicación de los equipos extintores y su forma de
utilizar.
- Una vez iniciado el proceso de evacuación, nadie debe retornar a recoger artefactos ú otros
elementos personales, "SU VIDA ES MAS IMPORTANTE".
- Sí Ud. se ve alcanzado por las llamas (fuego), y estás cubren parcial ó totalmente su cuerpo,
NO CORRA, tírese al suelo y haga rodar su cuerpo.
- A fin de evitar situaciones precipitadas con el consiguiente desorden y/o pánico, Ud. debe
seguir solo las órdenes del coordinador local de evacuación, siguiendo las instrucciones
estipuladas en el presente Plan.
- Sí Ud. se encuentra en compañía de algún visitante, deberá acompañarlo y guiarlo por la vía
de evacuación hacia la zona de seguridad señalada para esa área en el presente documento.
- Si al momento de ordenarse la evacuación, Ud. se encuentra en otras dependencias ó en el
servicio higiénico, deberá seguir las instrucciones que impartan el coordinador local de ese
frente, procediendo por la vía de evacuación hacia la zona de seguridad correspondiente.

9. Responsabilidades

9.1 Gerente.-

 Proveer los medios y recursos para enfrentar e implementar las acciones para reaccionar
de adecuada forma ante caso de sismos.

 Velar por el cumplimiento del presente plan por parte de las Jefaturas y/o responsables de
área.

9.2 Jefe de SSOMA.- Es responsable de la implementación de este plan, así mismo de


programar los entrenamientos respectivos.
Canalización de recursos o condiciones a través de la Gerencia.
Velar por el cumplimiento del cuidado del trabajador a través de los jefes, responsables o
encargados de área.
9.3 Los jefes, responsables de área y supervisores.- Son los encargados del cumplimiento
eficaz del plan.
Deberán cumplir y hacer cumplir el presente Plan, capacitando e instruyendo al personal a su
cargo respecto de las actividades a desarrollar en caso de ocurrir un sismo.
Procurar que ningún trabajador desarrolle sus labores en un lugar inseguro, a menos que sea
con el propósito de dejarlo en condiciones seguras y sólo después que se hayan adoptado
precauciones adecuadas para proteger al trabajador.
Velar por la integridad física, salud y bienestar de los trabajadores y en segunda instancia la
conservación de los equipos, materiales y ambiente que los rodean.

9.4 Jefes de área y Supervisores.-Son responsables de mantener informado a su personal


acerca de las acciones que se deben tomar en caso de sismo.

9.5 Trabajadores
 Velar por su propia integridad física y las de sus compañeros de trabajo.
 Cumplir y hacer cumplir el presente plan

10. Guía de Acción para Casos de Sismos

El impacto o peligro de un sismo de gran intensidad se puede aminorar si se toman las


precauciones adecuadas y si se pone en conocimiento a todo el personal.
Se adjunta al presente Plan, dos cartillas:
- Cartilla instructiva para personal en general
- Cartilla instructiva para Supervisores

Teléfonos de emergencia:
Oficina de Planta Yacarí 01-7208514
Yauca Posta médica 054-666139
Yauca Comisaría 054-662573
Yauca Bomberos 991311404
Acarí Posta médica 054-481175
Acarí Comisaría 054-481045
Acarí Municipalidad 054-482057
Guía de Acción para Caso de Sismos

 No ingrese al área de trabajo sin antes haber


efectuado una inspección de los riesgos que
persisten
 Para el caso de la Plantas de proceso y talleres,

Antes del Sismo


 Capacitar y entrenar al personal en las
acciones a tomar en caso de Sismo
 Revisar e inspeccionar los puntos de buscar estructuras, tuberías, botellas de gases y
reunión para casos de emergencia, se sistemas eléctricos, que puedan haber sufrido
deberá seleccionar los lugares donde no daños; una vez detectados corrija estas
exista riesgo de caídas de estructuras, condiciones.
rocas, derrumbes o caídas de postes.  Solo después de la inspección al área de trabajo
 Revisar periódicamente la ruta de se podrá reingresar a la zona.
evacuación.  Si durante el recuento de personal se determina
 El capataz deberá actualizar diariamente la que falta alguna persona, se deberá iniciar las
relación de personal que se encuentra a su operaciones de rescate, que deberá ser dirigida
cargo. por el coordinar del área de emergencia.
 En caso de personal lesionado siga los
Durante del Sismo procedimientos para casos de accidentes
 Conservar la calma y quedarse en el lugar  Al final de la emergencia prepare un informe
de trabajo si no existe riesgo de caída de detallando las recomendaciones para mejorar la
estructura, objetos o desprendimiento de respuesta ante otras situaciones similares.
estructuras o derrumbes.
 El personal que se encuentre en lugares
con riesgo de derrumbes, caída de
estructuras o caídas de postes deberá
retirarse de estas áreas inmediatamente se
inicie el sismo (no esperar que pase el
movimiento ni que sea mas fuerte) y buscar
refugio en el punto seguro más cercano.
 Todo Vehículo y equipo pesado (grúas)
deberá detenerse en el lugar donde se
encuentren; si esta circulando por los
accesos o caminos deberá detenerse al
lado derecho de la vía para dar pase libre a
los vehículos de emergencia.
 En lugares donde el personal trabaje con
equipos eléctricos (talleres y oficinas)
antes de abandonar el área deberá
desconectar todo equipo eléctrico y
dirigirse al punto de reunión a paso
ligero, sin correr.

Después del Sismo

 El capataz o coordinador del lugar de la


emergencia deberá efectuar el recuento de
su personal y determinar sí alguno no está
en el punto de reunión.

También podría gustarte