Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RECONOCIMIENTO EN MATERIAL BIOLÓGICO DE LOS CARBOHIDRATOS

PRIMER LABORATORIO DE BIOQUÍMICA AMBIENTAL

Integrantes:
Segundo Jimenez, Sofhia Abigail-20184035A
Urco Yauri, Andrea Celeste-20184031F
Ventura Espíritu, Héctor Antonio-20184073K
Salinas Avalos, Jassir Junior-20180054A
Zelaya Meza, Dana Scarleth-20180244E

DOCENTE:Dra.Nelida Marin Huachaca


11 de septiembre
Lima-Perú
2019

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1

1. MARCO TEÓRICO 3
1.1 Carbohidratos 3
1.2 Reacciones bioquímicas para su reconocimiento 3
1.2.1 Reacción de Molish 3
1.2.2 Reacción de Benedict 4
1.2.3 Reacción con Lugol 4

2. OBJETIVOS 12

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 12
3.1 Experiencia N°1 : Reacción de Molish (Determinación general de glúcidos) 6
3.2 Experiencia N°2 : Reacción de Benedict (Determinación de azúcares) 7
3.3 Experiencia N°3 : Reacción de Lugol (Determinación de Almidón) 8

4. RESULTADO Y DISCUSIONES 12
4.1 Experiencia N°1 : Reacción de Molish 10
4.2 Experiencia N°2 : Reacción de Benedict (Determinación de azúcares) 11
4.3 Experiencia N°3 : Reacción de Lugol (Determinación de Almidón) 11

5. CONCLUSIONES: 12

6. BIBLIOGRAFÍA 12

INTRODUCCIÓN

En el presente informe, se presentarán a los carbohidratos, moléculas compuestas por


Carbono, Hidrógeno y Oxígeno (C, H, O), incluyendo además otras moléculas importantes

1
para la vida orgánica como la Glucosa y el Almidón, siendo la glucosa la más importante, ya
que es utilizada por las celular para la obtención de energía metabólica.

Los carbohidratos también son moléculas importantes para la vida, tanto en animales como
plantas (celulosa y glucosa), la cual es encontrada cotidianamente como acetato, algodón,
madera, ropa, papel, azúcares, etc.La práctica de reconocimiento de carbohidratos se
desarrolló con el fin de reconocer los diferentes grupos en los cuales estos se clasifican a
través de diferentes pruebas bioquímicas para determinar sus particularidades así como para
definir si son o no son azúcares reductores (que posee un grupo carbonilo libre o
potencialmente libre", además se realizaron reacciones cualitativas con el fin de determinar
por medio de cambios físicos (visibles) sin alterar la composición química de la muestra ,sus
diferentes características.

2
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Carbohidratos
También llamados hidratos de carbono o glúcidos son las biomoléculas más
abundantes de la naturaleza, conformadas por carbono, hidrogeno y oxigeno, en
general su forma molecular es un múltiplo de CH2O. Constituyen estructuras
fundamentales de las células y son la fuente principal de su energía además son
precursores de la producción de otras biomoléculas. Los carbohidratos suministran
enormes capacidades informativas a los seres vivos esto se aplica cuando cumple
la función de reconocimiento y adhesión o como intermediario del medio energético.

Existen muchas formas de clasificar a los carbohidratos ya sea por la posición del
grupo carbonilo (aldosas y cetosas) , por el número de átomos de carbono (triosas,
pentosas ,etc) y por la forma tradicional la cual proporciona una clasificación
tomando en cuenta la cantidad de unidades saturadas, es decir, la molécula más
sencilla de los carbohidratos que no está enlazada a ninguna otra molécula

Clasificación de Carbohidratos Descripción

Monosacáridos Más simples como la glucosa .

Disacáridos Formados por dos moléculas de


monosacárido, mediante un enlace
covalente denominado enlace glucosídico
,s como la sacarosa, lactosa y celobiosa

Polisacáridos Son cadenas de más de diez


monosacáridos cuya función en el
organismo se relaciona normalmente con
labores de estructura o de
almacenamiento como el almidón

1.2 Reacciones bioquímicas para su reconocimiento


1.2.1 Reacción de Molish
La reacción de Molish-Udransky se utiliza para el reconocimiento de cualquier
carbohidrato, parte de la composición del reactivo de Molisch es el α-naftol a
temperatura ambiente en un tubo de ensayo se debe colocar la muestra más
el reactivo de Molish posteriormente se adiciona ácido sulfúrico (H2SO4) e
inmediatamente aparece la formación de un anillo color violeta,si es positivo,
en la interfase además la reacción es exotérmica. La reacción entre el ácido
sulfúrico y el α-Naftol forma un anillo de color verde claramente visible, cuando
no hay Glúcidos.

3
Los carbohidratos se deshidratan por acción
del H2SO4 concentrado formando
compuestos sulfúricos (las pentosas dan
furfural y las hexosas dan
hidroximetilfurfural). Estos furfurales se
condensan con el reactivo de Molish
(solución alcohólica de alfa-naftol), dando
producto violeta.

1.2.2 Reacción de Benedict


Es utilizada para el reconocimiento de azúcares reductores.Los azúcares
reductores el grupo OH libre(carbono anomérico). El reactivo de Benedict está
compuesto por Cu(OH)2 , al adicionarlo al carbohidrato y sometido a la acción
del calor se puede reducir el Cu+2. el ión cúprico es capaz de reducirse por
efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion
se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso
(Cu2O) como se muestra en la reacción , a este precipitado se considera como
la evidencia de que existe un azúcar reductor. Si el azúcar da positiva a la
reacción se observa el precipitado de color rojo ladrillo si es negativo no se
producirá la oxidación.
𝑅 − 𝐶𝐻𝑂 + 2𝐶𝑢(𝑂𝐻) 2 → 𝑅 − 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝑢2 𝑂(𝑆) + 2𝐻2 𝑂
Los disacáridos como la sacarosa (enlace α(1 → 2)O) y la trehalosa (enlace
α(1→1)O), no dan positivo puesto que sus OH anoméricos están siendo
utilizados en el enlace glucosídico.

1.2.3 Reacción con Lugol


El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite
reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una
coloración azul-violeta intensa y el glicógeno y las dextrinas por formación de
coloración roja

4
Se observa que cuando el yodo
molecular reacciona con el
almidón forma cadenas de
poliyoduro, mientras que para
fragmentos de almidón (sucede
cuando se calienta demasiado la
muestra) o para monosacaridos y
disacaridos no se produce la
coloración azul-negro.

Además en el almidón se tiene la amilosa y la amilopectina, la primera es de


estructura lineal, que forma hélices en donde se juntan las moléculas de yodo
formando un color azul-negro mientras que la segunda es de estructura
ramificada, con con enlaces α (1-4) (1-6), que forma hélices mucho más cortas
y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse presentando un color
intermedio entre anaranjado o amarillo.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivos generales
● Identificar carbohidratos con la reacción de Molisch.
● Identificar carbohidratos reductores a través de la reacción de Benedict.
● Identificar la presencia de almidón mediante la prueba de lugol.
2.2 Objetivos específicos
● Observar el anillo púrpura en las reacción de Molisch que dan positivo a la
reacción para los glucidos.
● Observar el comportamiento reductor de la glucosa y almidón al emplear el
reactivo de Benedict.
● Observar el cambio de color cuando como resultado de la variación de la
temperatura en la prueba de lugol.

5
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 Experiencia N°1 : Reacción de Molish (Determinación general de glúcidos)
*Colocar en dos tubos de ensayo los glúcidos de Glucosa al 40% y Almidón (1 mL c/u)

*Añadir a cada tubo 2 gotas del Reactivo de Molish y agitar suavemente

*Agregar lentamente por la pared del tubo, sin agitar, 1mL de ácido sulfúrico concentrado
(H2SO4)

6
*Observar la formación de un anillo color púrpura en la zona de interfase en el Almidón y la
glucosa (reacción positiva), siendo más intenso en el almidón

3.2 Experiencia N°2 : Reacción de Benedict (Determinación de azúcares)


*Colocar en dos tubos de ensayo los glúcidos de Glucosa al 40% y Almidón (2 mL c/u)

*Añadir a cada tubo 2 gotas del Reactivo de Benedict y agitar suavemente

7
*Someter los tubos a ebullición en agua hirviendo en un beaker por 5 minutos y retirarlos
con ayuda de las pinzas

*Observar la formación del óxido cuproso que es color anaranjado hasta rojo ladrillo si la
reacción es positiva (Glucosa) y un color celeste si es negativo (Almidón)

3.3 Experiencia N°3 : Reacción de Lugol (Determinación de Almidón)

8
*Colocar 2 mL de almidón 1% en un tubo de ensayo

*Añadir 3 gotas de Lugol y agitar

*Observar la formación de color azul negruzco si la reacción es positiva

*Calentar el tubo hasta observar un cambio de color, luego dejar enfriar el tubo e interpretar

9
4. RESULTADO Y DISCUSIONES
4.1 Experiencia N°1 : Reacción de Molish
Se procedió a realizar la experiencia con Glucosa al 40% y Almidón y con el
respectivo reactivo de Molish, observando la formación del anillo púrpura esperado
en ambos tubos de ensayo.
La reacción de Molish se muestra a continuación:

OBSERVACIONES:
- El anillo de color púrpura se hizo más visible en el tubo de Almidón que en el
tubo de Glucosa al 40%, claramente este resultado refleja la diferencias de
concentraciones de cada carbohidrato, siendo en esta oportunidad el Almidón
la sustancia más concentrado.

10
- Los tubos elevaron su temperatura notablemente, pues el cambio de
temperatura se sentía al contacto, llevando a la conclusión que se trata de una
reacción exotérmica.

4.2 Experiencia N°2 : Reacción de Benedict (Determinación de azúcares)


Se procedió a realizar la experiencia con Glucosa al 40% y Almidón y con el
respectivo reactivo de Benedict, observando que a los 40 segundos de poner los dos
tubos de ensayos a ebullición en agua hirviendo, el tubo de ensayo que tenía la
muestra de Glucosa se torna de un color NARANJA INTENSO.

La reacción de Benedict se muestra a continuación:

OBSERVACIONES:
- La reacción se produce en un medio de agua hirviendo, por lo que concluimos
que la reacción es ENDOTÉRMICA pues necesita de calor para que se
produzca.

4.3 Experiencia N°3 : Reacción de Lugol (Determinación de Almidón)


Se procedió a realizar la experiencia con Glucosa al 40% y Almidón y con el
respectivo Lugol, observando un cambio de coloración en el tubo que contiene
almidón, de color blanco a púrpura, al contrario con el tubo de glucosa, no sucedió
ninguna reacción.
Y cuando se puso el tubo de almidón en el fuego, después de un lapso pequeño de
tiempo se volvió, del púrpura al color blanco nuevamente.

OBSERVACIONES:
- Supone que el yodo se introduce en el interior de la hélice de almidón haciendo
que cambien las propiedades de absorción del la luz, de forma que se obtiene

11
dicha coloración violeta. Cuando calentamos la disolución de almidón
coloreada, las hélices “se desarman” y los átomos de yodo las abandonan, por
lo que el almidón recupera su color inicial transparente-amarillento.

5. CONCLUSIONES:

● Se comprueba experimentalmente que tanto la glucosa como el almidón, que se nos


ha brindado en el laboratorio, son carbohidratos.
● La glucosa es el único azúcar reductor, el almidón brindado en la práctica de
laboratorio al contrario no demuestra ser un azúcar reductor.
● Se logra identificar almidón en la sustancia dada en la práctica de laboratorio.

6. BIBLIOGRAFÍA

● (n.d.). Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/

● REACCIÓN DE MOLISH - LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA. (n.d.). Retrieved


from https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/reaccion-de-molish

● Ramírez, N. (1970, January 01). Prácticos de Química. Retrieved from


http://chemistry58.blogspot.com/

● Unknown. (2018, June 11). HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN CON AMILASA. ¿Y


DESNATURALIZADA? Retrieved from
http://anatomiaaplicadaamoros.blogspot.com/2018/06/hidrolisis-del-almidon-con-
amilasa-y.html

12

También podría gustarte