Está en la página 1de 6

FORMATO ÚNICO DE CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Identificación:

Docente: Eulises Torres


Asignatura: “Derecho Procesal y Constitución”
Módulo “Bloque de Constitucionalidad y Tratados Internacionales en Asuntos
Procesales”
Código: 2020590-11
Grupo: Convenio FDCPS UN – UPC 27 – 28 de septiembre de 2019

2. Descripción

2.1. Descripción de la asignatura


El curso brinda herramientas para que los interesados en tomarlo, puedan entender la
interacción razonable que existe en la modernidad, donde las fuentes del derecho han dado
apoyo y respaldo a las del derecho internacional que en plena armonía con el derecho interno
contengan elementos para hacer un mundo menos injusto (deber ser). En el centro de estos
debates y cada vez con más fuerza se ha puesto a la persona humana, que es, sin lugar a
hesitación alguna el eje basilar de las relaciones públicas de los Estados. Estos, apegados a la
vieja idea -de ser el centro del mundo- fueron desde épocas ya centenarias movidos de lugar y,
se reitera es la persona humana en torno a la cual se articulan las relaciones internacionales y
se construye democracia. Asignatura que requiere asistencia mínima del 90%. Es validable.

2.2. Objetivos:

Se busca actualizar el acervo de conocimientos en la materia, para un idóneo deber ser en la


utilización de herramientas que permiten el interactuar del derecho interno con el derecho
internacional. El puente que establece el denominado “bloque de constitucionalidad” permite
incorporar en el derecho interno lo mejor del derecho supranacional para fortalecer y
cohesionar principios democráticos. Los aspectos procesales son vehículos que materializan
los derechos sustanciales, por tal razón deben ser revisados y dimensionados constantemente
para buscar su realización. En democracias reales y participativas se debe preocupar el Estado

Cra. 30 No. 45-03, FACULTAD DE DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Edificio 224 Piso 1, Oficina 1021
Teléfono: (57-1) 316 5678 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 16451 - 16452-16453
Correo electrónico: acderecho_fdbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
por dotar a todos, de mecanismos que permitan hacer efectivas el conjunto de garantías que
fundan “el estado social y democrático de derecho”.
El camino que se delinea, es hacia la cooperación y complementación entre el escenario
nacional y el internacional para vitalizar la soberanía.

2.3. Metodología:

Básicamente se avocan problemas de incidencia en el derecho nacional / internacional a través


de la participación activa y propositiva de los estudiantes, con la presentación de los temas por
el docente a partir de las lecturas previstas. Este ejercicio permite cumplir con los objetivos
planteados a la vez que revisa y actualiza los aspectos centrales del debate “el efecto útil de la
incorporación en el derecho interno del derecho internacional” y superar anacronismos que
indicaban supuestamente la supremacía del uno sobre el otro y viceversa.

3. Contenidos Básicos y Bibliografía:

Cra. 30 No. 45-03, FACULTAD DE DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Edificio 224 Piso 1, Oficina 1021
Teléfono: (57-1) 316 5678 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 16451 - 16452-16453
Correo electrónico: acderecho_fdbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Aspectos fundamentales (La humanidad camina la senda unívoca de combatir la impunidad).
Sensibilización y acercamiento al Sistema Internacional de Protección de Derechos. Ejercicio de
actualización y nivelación
1.1. Características del Estado Social de Derecho
2. Derecho Interno
2.1 El Bloque de Constitucionalidad.: Artículos, 53, 93, 94, 214-2 de la Constitución
Nacional. Jurisprudencia (sentencias C - 574 de 1992, C-225 de 1995, Corte
Constitucional Colombiana).
3. Derecho Internacional
3.1 Sujetos del Derecho Internacional Público…
3.2 El Estado… Las obligaciones internacionales de los Estados en materia de Derechos
humanos
3.3 Elementos constitutivos de los Estados (Territorio, Población, Gobierno – Soberanía)
3.4 Fuentes DIP (Art. 38 Estatuto Corte Internacional de Justicia, Tratados, Costumbre,
Principios, Jurisprudencia, Doctrina, Soft Law).

4. Tratados internacionales
4.1. Derecho de los Tratados (Convenciones de Viena de 1969 y 1986, en su orden
sobre Derecho de los Tratados entre Estados y Derecho de los Tratados entre OII
y/o Estados)
4.2. Elementos
4.3 Ejemplo de Sistemas Procesales de Protección a los Derechos Humanos. La
integralidad de los derechos humanos: El sistema Interamericano de derechos
humanos SIDH- DIH.
4.4 El Control de Convencionalidad

Bibliografía:

Textos y Jurisprudencia:

- Corte Constitucional Colombiana:


C - 574 de 1992; C-225 de 1995; C-355 de 2006; T-367 de 2010; T-1025 de 2007; C – 291
de 2007; T-585 A de 2011; T-976 de 2014; C O84 de 2016.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos: revisar en www.corteidh.or.cr
Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y

Cra. 30 No. 45-03, FACULTAD DE DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Edificio 224 Piso 1, Oficina 1021
Teléfono: (57-1) 316 5678 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 16451 - 16452-16453
Correo electrónico: acderecho_fdbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259.
- Caso Arrom Suhurt y otros Vs. Paraguay. Fondo. Sentencia de 13 de mayo de 2019. Serie C
No. 377.Cuadernillo de Jurisprudencia No. 7 “Control de Convencionalidad” en http://
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33825.pdf
- "Otros tratados" objeto de la función consultiva de la Corte (Art. 64 Convención Americana
sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-1/82 de 24 de septiembre de 1982. Serie
A No. 1.
- El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-2/82 de 24 de septiembre de 1982. Serie A No.
2.
- Cuadernillo de Jurisprudencia No. 17 “Interacción DIDH y DIH”
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo17.pdf
- DÍAZ, Elías. “Estado de derecho y derechos humanos”. En: “Constitución y derechos
fundamentales”. Coordinado por Jerónimo Betegón, et al. Ed Ministerio de la presidencia.
Secretaría general técnica. Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid 2004,
páginas 17- 40.
- FERRAJOLI, Luigi, “Democracia y Garantismo”, editorial Trotta, Madrid, 2008, páginas
42 – 59; 363 -370.
- GUTIÉRREZ ESPADA, Cesareo, CERVELL HORTAL, María José, “El derecho
internacional en la encrucijada – Curso General de Derecho Internacional Público”,
Editorial Trotta, Madrid, 2008, segunda edición, páginas 509 hasta 623.
- PELAYO MOLLER, Carlos María, “El proceso de creación e incorporación de los
estándares internacionales en materia de desaparición forzada de personas en México y su
revisión por parte de Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo
Radilla”. Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM.
www.jurídicas.unam.mx
- URIBE VÁRGAS, Diego, “La paz es una tregua” (Solución pacífica de conflictos
internacionales). Editorial Universidad Nacional de Colombia - Unibiblos, Bogotá
noviembre de 2002, páginas 107 – 146.
- ZOLO, Danilo, “La justicia de los vencedores – De Nuremberg a Bagdad”, editorial Trotta
S.A., Madrid, 2007, páginas 67 – 85; 157 – 183.

Páginas electrónicas:

 Corte Internacional de Justicia www.icj-cij.org

Cra. 30 No. 45-03, FACULTAD DE DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Edificio 224 Piso 1, Oficina 1021
Teléfono: (57-1) 316 5678 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 16451 - 16452-16453
Correo electrónico: acderecho_fdbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Tribunal Internacional del Derecho al Mar www.itlos.org
 Organización de Estados Americanos (OEA) www.oas.org
 Organización de las Naciones Unidas (ONU) www.un.org
 Unión Europea www.europa.eu/index_es.htm
 Corte Interamericana de Derechos Humanos www.corteidh.or.cr
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos www.cidh.org
 Corte Europea de Derechos Humanos www.echr.coe.int/echr
 Corte Penal Internacional www.un.org/law/icc/index.html
 Organización Internacional del Trabajo (OIT) www.ilo.org/public/spanish/index.htm

 http://www.un.org/es/rights/
 http://www.un.org/es/ecosoc/
 http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx
 http://www.acnur.org/t3/
http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/HRCIndex.aspx

Evaluación:

Los estudiantes en grupos de tres (que se conformarán voluntariamente, de no ser posible lo


hará el docente), deberán elaborar un ensayo de 5 cuartillas (hoja carta), a espacio sencillo,
tamaño 11, fuente Times New Roman, márgenes 2,5 cms c/u. Una cuartilla adicional para
fuentes bibliográficas. Argumentarán jurídicamente a favor y en contra de la incorporación en
el derecho interno colombiano de las obligaciones internacionales de los Estados, visibles en
tratados con contenido de derecho procesal (puede ser en cualquier de las áreas del Derecho). El
docente asignará los instrumentos internacionales. Valor 85%.
La participación en clase es un componente vital del módulo; se evaluará hasta con un 15 % de
la nota final. Se realizarán controles de lectura.

Plazo y entrega: hasta 5 días hábiles después de concluido el módulo al correo electrónico
etorres@unal.edu.co

Cra. 30 No. 45-03, FACULTAD DE DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Edificio 224 Piso 1, Oficina 1021
Teléfono: (57-1) 316 5678 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 16451 - 16452-16453
Correo electrónico: acderecho_fdbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Cra. 30 No. 45-03, FACULTAD DE DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, Edificio 224 Piso 1, Oficina 1021
Teléfono: (57-1) 316 5678 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 16451 - 16452-16453
Correo electrónico: acderecho_fdbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América

También podría gustarte