Está en la página 1de 9

Paradigmas de Investigación en Psicología

Momento 2

Presentado por:

Sully Paulina Díaz – 1067720768

Paula Andrea Guerra – 1062404017

Oscar Javier Arroyave – 70698288

José David Berrio – 1128198087

Cindy Margarita Baena – 1065611780

Tutora:

Carolina Piedrahita Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología

Colombia

2019
Escrito de la Elección del Paradigma

Teniendo en cuenta la problemática “psicología y ruralidad” desde la situación de la

exclusión al campesino en el contexto rural; observando todo lo que perjudica a la comunidades

rurales, para el desarrollo y mejora de la calidad de vida, podemos ver que se encuentra

relacionado con el paradigma Socio-crítico, el cual es conocido como paradigma emergente,

pues analiza las desigualdades sociales, culturales y transforma la superestructura y la vida

cotidiana. Dicho paradigma fundamentalmente tiene como objetivo promover las

transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las

comunidades, con la participación de sus miembros con sus experiencias, intuición, imaginación

y acción. De forma grupa se escogió este paradigma socio crítico, porque la exclusión al

campesino y las condiciones en las que viven se han tenido en el olvido y para mejorar estas

precariedades y tener una mejor calidad de vida se necesita de dicho paradigma; porque su

interés está centrado en la sociedad; incluyendo a todos, velando porque sus derechos sean

respetados y tenidos en cuenta, donde todos participen activamente, disfrutando de un bienestar

social y vivan en igualdad de condiciones.


Sustentación de la Elección del Paradigma “Socio Crítico”

De acuerdo a la comprensión de la problemática “psicología y ruralidad” descrita por el

grupo en el foro, se puede analizar cómo las comunidades rurales en la actualidad se ven en el

olvido este es un problema crítico, por que el campesino se ve totalmente excluido de toda

oportunidad para tener una calidad de vida.

Las comunidades rurales presentan problemáticas como es el atraso y subdesarrollo, falta

de educación, desempleo, pobreza extrema, falta de oportunidades socioeconómicas en el campo,

las comunidades rurales se han visto perjudicadas a raíz del conflicto armado interno. Se puede

decir ,que en el campo se ha originado el conflicto armado interno, a su vez se han

experimentado las principales situaciones, desplazamientos forzosos y otras múltiples formas de

violencia que han hecho que el campesino abandone sus tierras y tenga que desplazarse hacia las

zonas urbanas en busca de otras oportunidades, de una nueva vida en donde no están

capacitados, ya que lo único que ellos saben hacer es labrar la tierra, y están excluidos de la

sociedad de tal manera que el estado se ha olvidado de su gran labor y por tanto debe apostarle al

campesino, implementarle al agro, la naturaleza, mejorar las vías para su transporte, generar

proyectos para que puedan mejorar sus cultivos y emprendan nuevas oportunidades en el sector

que ellos saben trabajar que es el campo.

El paradigma tradicional Sociocritico, desde la problemática de la investigación tiene

como aspecto generar cambios positivos en la situaciones de las comunidades campesinas, ya

que este paradigma tiene un carácter autoreflexivo el cual puede formar en las comunidades

rurales intereses en las necesidades que padecen y buscar capacitar a sus miembros en la

participación y transformación social.


Según Escudero (1987) citado por (Ricoy, 2006), la investigación “trata de plantearse y

generarse en la práctica y desde ella, partiendo de la contextualización de ésta y contando con los

problemas, las necesidades e intereses de los participantes” (pág. 18); así, la investigación logra

convertirse en un articulador de la relación teoría práctica a través de un proceso riguroso de

observación, participación, análisis y acción.

El paradigma Sociocritico en la investigación de la psicología y ruralidad, va a

desempeñar un importante papel, ya que este promueve la inclusión en comunidades y grupos

generando un cambio social, es decir, el paradigma Sociocritico da respuesta a problemas

específicos en una comunidad, ya que tiene en cuenta las capacidades activas y reflexivas de los

propios integrantes de la comunidad. Por lo tanto; se puede decir, que no hay lugar más

apropiado para conversar libremente, discutir posiciones y puntos de vista sociopolíticos,

analizar ideas, intercambiar opiniones, escuchar atentamente a los/as otros/as, dialogar sin

oposiciones, buscar consensos, etc., que en las comunidades de práctica y a través de procesos

comunicativos participativos, democráticos y sinceros. (Mora, 2010: 319-320).

Arnal (1992) adopta la idea de la teoría critica es una ciencia social que no es puramente

empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y

de la investigación participante” (p.98). Es decir , el paradigma Sociocritico en la problemática

de investigación puede buscar la concepción social y pluralista en las comunidades rurales, en

donde cada miembro tenga un lugar digno dentro de la sociedad o comunidad y que todos

puedan participar para originar el cambio , buscar transformar la realidad en beneficio de todos,

donde se pueda lograr el objetivo de poder transformar las comunidades rurales en un

mejoramiento social, donde se origine la inclusión y no la exclusión, donde la prioridad está

fundamentada en la igualdad de derechos y participación ciudadana.


Los aspectos metodológicos del paradigma Sociocritico que pueden generar cambios

positivos mediante la inclusión del campesino seria la acción participativa. Esta metodología de

acción participativa logra positivamente inclusiones en las comunidades rurales como objetivo

de promover, fomentar, o generar la participación activa de la población involucrada. “El

objetivo que se planteaba esta nueva línea de acción era participar para transformar y ser

protagonista del cambio social” (Ander-Egg: 1990, 19). Es decir, esta metodología de acción

participativa va generar en las poblaciones rurales un empoderamiento y transformación de la

realidad social, generando cambios positivos en las comunidades rurales donde se promueva la

participación de todos los miembros de la comunidad, de esta forma, empiezan a surgir distintas

concepciones que tendrán como objetivo centrarse en el desarrollo de la comunidad o contexto

local, donde los protagonistas pasan a ser los individuos y grupos sociales, que se harán

responsables de los proyectos e intervenciones que se lleven a cabo. Los autores Ricoy (2006) y

Sandoval (1996) al asumir el conocimiento como una creación compartida a partir de la

interacción entre el investigador y el investigado, lo que permite que el rol de investigador no sea

asumido por un sujeto único y diferenciado, sino que se atribuya a un colectivo de sujetos

interesados en el proceso investigativo, mediados por relaciones horizontales que están

transversalizadas por el diálogo constante a través del cual se expresan sentires, experiencias y

vivencias.

El paradigma socio critico en la investigación de la problemática “psicología y ruralidad”;

este paradigma puede llegar atraves de la investigación y de su metodología aportar a la

transformación del campo, dicho de otra manera en garantizar oportunidades económicas y

derechos económicos, sociales y culturales a los habitantes rurales, para que tengan la opción de

una vida digna ,la misión es la transformación del campo, es decir, implícitamente se reconoce
que el campo debe ser transformado, y debe ser transformado porque el atraso y la pobreza al

que ha sido sometido ha servido de caldo de cultivo de una lucha que se niega a disminuir por

cuenta del mismo abandono al que ha estado expuesto por nuestra misma historia.

El paradigma socio crítico, en la investigación vista psicología y ruralidad, tiene como

papel fundamental como paradigma en investigación; trasformar las estructuras de las relaciones

sociales en las comunidades rurales y dar solución a los determinados problemas que se

presenten, este paradigma tiene un carácter autoreflexivo que puede ayudar a que las

comunidades rurales, puedan participar de una forma pacífica para que así cada miembro logre

participar en una investigación colaborativa o cooperativa, es decir, este paradigma logra que las

comunidades puedan participar de una forma de investigación participativa ya que este se

fundamenta” en la acción, la práctica y el cambio en acción participativa de todos los integrantes

incluido el investigador y coincide la realidad de manera holística, construida dinámica y

divergente” (Alvarado & García, 2008; González , 2003).

El paradigma socio crítico se caracteriza por ser un paradigma que trasforma y enfrenta

la realidad social acerca de las problemáticas que se presentan en una investigación. Por tal

razón, el paradigma Sociocritico aporta a la investigación de la exclusión de las comunidades

rurales, ya que este paradigma se puede llegar a enfocar en las problemáticas de estas

comunidades como lo es la exclusión social, pobreza, desempleo, etc. Lo cual los investigadores

pueden llegar a la solución de estos problemas a partir del proceso de la autorreflexión.

El autor Popkewitz (1.988) afirma que algunos de los principios del paradigma son:

a).comprender y conocer la realidad como praxis, b). Unir teoría y práctica, integrando

conocimiento, acción y valores, c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación

del ser humano; y d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al


investigador, en proceso de autorreflexión y de tomas de decisiones consensuadas, las cuales se

asumen de manera corresponsable.


Referencias Bibliográficas

-Alvarado, Lusmidia., García, Margarita., Características más relevantes del paradigma socio-
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [en linea]. 2008, 9(2), 187-202[fecha de
Consulta 11 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1317-5815. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
-Arnal, J. (1992). Investigación educativa, Fundamentos y metodologías. Barcelona (España):
Labor.
-González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,
45(138),125-135. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556
-Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de
la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria,
13(1), 1-18. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=4053719
7&lang=es&site=eds-live
-Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio
Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
-Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción
participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales.
Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.
- Mora, D. (2010). Hacia una educación revolucionaria. Propuestas sociocríticas a problemas
didácticos, pedagógicos y curriculares. La Paz: III - CAB y Fondo Editorial Ipasme.
- Popkewitz, T. (1988). Paradigmas e ideologías en investigación educativa. Las funciones
sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
- Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do
Centro de Educação, 31(1), 11-22.
- Sandoval, C. (1996). Características comunes a las diversas modalidades de investigación de
corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo. En C. Sandoval,
Investigación Cualitativa (pág. 35). Bogotá: ICFES.
- Unzueta Morales, Sandra. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio
crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2),
105-144. Recuperado en 25 de septiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
40432011000200006&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte