Está en la página 1de 20
Pay DISPONE EL FUNCIONAMIENTO DEL a PROGRAMA DE _REPRESENTACION ees JURIDICA DE NINOS, NINAS Y liad ADOLESCENTES Y DE LA UNIDAD TECNICA A CARGO DE DICHO PROGRAMA. Cd RESOLUCION EXENTA N° 180 2 SANTIAGO, — 4g QCT 2018 VISTOS: Lo dispuesto en el Decréto con Fuerza de Ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.975, Organica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado; en el Decreto N° 830 de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que Promulga Convencién Sobre los Derechos del Nifio; en el Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de 2016, de esta Secretaria de Estado, que Fija el Texto de la Ley Organica del Ministerio de Justicia; en el Decreto Supremo de Justicia N° 1.597, de 1980, Reglamento Organico del Ministerio de Justicia; en la Ley N° 21.053, de Presupuestos del Sector Publico para el afio 2018; en la Ley N° 17.995, que concede personalidad juridica a los servicios de asistencia juridica que se indica en las regiones que sefiala; en la Ley N° 18.632, que crea la Corporacion de Asistencia Judicial de las Regiones de Tarapacd y de Antofagasta, y le concede personalidad juridica; en la Ley N° 19.263, que fija las normas aplicables al personal de las Corferaciones de Asistencia Judicial; en el Decreto con Fuerza de Ley N° 994, de 1981, del Ministerio de Justicia, que Aprueba los Estatutos por los Cuales se Regird la Corporacién.de Asistencia J ial de la Regién del Biobio; en e! Decreto con Fuerza de Ley N° 995, de 1981, de! Ministerio de Justicia, que Aprueba los Estatutos por los Cuales se Regird la Corporacién de Asistencia Judicial de la Regién Metropolitana; en el Decreto con Fuerza de Ley N° 944, de 1981, del Ministerio de Justicia, que Aprueba los Estatutos por los Cuales se Regird la Corporacién de Asistencia Judicial de la Regién de Valparaiso; en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1987, que Aprueba los Estatutos de la Corporacién de Asistencia Judicial de las Regiones de Tarapaca y Antofagasta; en la Resolucién N° 30, de 2015, que Fija Normas de Procedimiento de Rendicién de Cuentas; en la Resolucién N° 1.600, de 2008, que Fija normas Sobre Exencién del Trémite de Toma de Razén, ambas de la Contraloria General de la Republica; Observaciones Generales N° 5, 8, 13 y 14, y Recomendaciones Finales (2002, 2007 y 2015) realizadas a Chile por el Comité de Derechos del Nifio de Naciones Unidas y, CONSIDERANDO: 1°.- Que, con el objeto de continuar avanzando en el cumplimiento de la obligacién internacional de aplicar la Convencién sobre los Derechos del Niffo, adoptando las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra indole para darle efectividad a todos los derechos de los niffos situados dentro de la jurisdicci6n de Chile, se encuentran en tramitacién ante el Congreso Naciorial un conjunto q vas legislativas orientadas a la realizacién de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, conforme a los esténdares internacionales. 2°.- Que, conforme a lo dispuesto en inciso 2° del articulo 5° de la Constitucion Politica de la RepUblica, es deber de los Organos del Estado respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y que se encuentren garantizados en la Constitucion y en los tratados internacionales ralificados por Chile y que se encuentren vigentes, dotando a los derechos reconocitios a los NNA en la Convencién sobre los Derechos del Nifio, de rango constitucional 3°.- Que, en directa concordancia con lo Sefialado en el numeral precedente, el articulo 19 N° 2 y 3 de la Constitucion Politica, que consagran la igualdad ante Ia ley y la igual proteccién de la ley en el ejercicio de sus derechos, respectivamente, haciendo mencién expresa al derecho que toda persona tiene a defensa juridica en la forma que la ley sefiale, sin que ninguna autoridad o individuo pueda impedir, restringir 0 perturbar la debida intervencién del letrado si hubiere sido requerida En consecuencia sefiala la disposicion constitucional, que la ley debera arbitrar los medios Para otorgar asesoramiento y defensa juridica a quienes no puedan procurarselos por si mismo. La ley sefialara los casos y establecerd la forma en que las personas naturales victimas de delitos dispondran asesoria y defensa juridica gratuitas, a efecto de ejercer la accién penal reconocida por la Constitucién y las leyes'. : 4°. Que, conforme a lo dispuesto en el articulo 2, lterales e), g), h y n) del citado D.F.L. N° 3, de 2016, Ley Organica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se encuentra dentro de sus funciones formular planes y programas sectoriales, en especial respecto de los sistemas asistenciales aplicables a los NNA que se encuentren en alguna modalidad de cuidado altemativo. Asimismo, puede y debe controlar el cumplimiento de los referidos planes y programas y evaluar sus resultados; velar por la prestacién de asistencia juridica gratuita en conformidad a la Ley; celebrar convenios de colaboracién y cooperacién con organismos publicos y privados, nacionales o intemnaciones, dentro del Ambito de sus competencias, 5°.- Que, por su parte, las Corporaciones de Asistencia Judicial tienen por objeto proporcionar asistencia judicial y/o juridica gratuita a Personas de escasos recursos, con arreglo a lo dispuesto en las Leyes N° 17,995 y "18.632, que las crean y conceden personalidad juridica, y a sus respectivos estatuitos; en virtud del caracter de servicio descentralizado que poseen se encuentran sometidas ala supervigilancia del Presidente de la Repiiblica a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 6*.- Que, por lo sefialado anteriormente y con 1 objetivo de desarrollar una intervencién enfocada en mejorar la situacién presente y futura de los NNA, a través de la implementacién de un servicio de representacién juridica er las Corporaciones de Asistencia Judicial, como colaborador del Estado en el area de asistencia juridica en defensa de los NNA, esta Secretaria de Gobierno durante el segundo semestre de 2017, dio inicio a la implementacién de un programa piloto denominado “Programa de Representacién Juridica de Nifios, Nifias y Adolescentes en Sistema de Proteccién Modalidad Residencial, del Servicio Nacional de Menores”, hoy denominado Programa *Mi Abogado", para lo cual se suscribieron convenios de colaboracién entre la Subsecretaria de Justicia y las distintas Corporaciones de Asistencia Judicial’, encontrandose estas Lltimas a cargo de su elecucién; de lo realizado se logré levantar informacién que permitié | Lay N* 20.516, que introduce una “Reforma consttuconal que establece la obligacion de otorgardefensa penal y asesoria juralca a les personas naturales que han sido vicimas de deltos y que no puedan procurdrselae por si mismnee™ _ Corweni de colaboracién aprobados mediante los decretos N’ 775 y 776 y decrotos exentos N" 1.717 y 1 868, todos de 2017, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, correspondientes @ las Corporaciones de Aslsonice Judiial de oe siguientes regiones: Metropoitana; Valparaiso; Tarapacd y Antofagasta; y Biabio, meopechvarsonte evaluar las practicas de representacion juridica propuestas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y mejorar su implementacion posterior. 7°. Que, atendida la necesidad de continuar con la ejecucién del referido Programa, sumado a la asignacién de recursos especifica otorgada por la Ley N° 21.053, de presupuestos del afio en curso para la ejecucién del Programa en cuestién, durante el mes de diciembre de 2017 se suscribieron nuevos Convenios de Colaboracién entre la Subsecretaria de Justicia y las Corporaciones de Asistencia Judicial’, mediante los cuales se formaliz6 la prestacién del servicio de asi juridica especializada para el afio 2018. 8°.- Que, en armonia con la materia expuesta, Producto de un grupo de trabajo impulsado por e! Gobierno, se ha generado el “Acuerdo Nacional por la Infancia” basado en tres ejes de accién, uno de los cuales, denominado “Proteccién a la Nifiez Vulnerada, para Dar Efectiva Proteccién y Restitucién de Derechos a Nifios, Nifias y Adolescentes” ha comprometido en la medida numero 41 relativa a Representacién Juridica, la expansion sustancial del Programa de Representacion Juridica especializada para nifios, nifias y adolescentes que ya se encuentra implementando esta Cartera de Estado, a fin de que se agilice la tramitacién de causas judiciales y se especialice su defensa. 9°.- Que, a su vez, la Ley N° 21.053, de Presupuestos del Sector Publico para el afio 2018, contempla recursos para la ejecucién de este Programa los cuales fueron asignados a esta Secretaria de Estado dentro del Programa 01 relativo a la Secretaria y Administracién General del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por medio del Subtitulo 21 Gastos en Personal, glosa N° 02 la que sefiala expresamente en el parrafo segundo de su literal a) que incluye recursos para la unidad técnica encargada de la supervision y control del Programa en cuesti6n, a ejecutarse Por las Corporaciones de Asistencia Judicial con un numero de 3 personas por un monto de $103.595.000.- (ciento tres millones quinientos noventa y cinco mil pesos) y; por medio del Subtitulo 24, sobre Transferencia Corrientes, item 03 a Otras Entidades Publicas, Asignacién 208 relativa a Corporaciones de Asistencia Judicial, al indicar en su glosa N° 07 que ¢l monto otorgado a éstas incluye $2.689.926.000.- (dos mil seiscientos ochenta y nuevé millones novecientos veintiséis mil pesos) para ejecutar el Programa de Representacién Juridica de Nifios, Niflas y Adolescentes de Centros Residenciales del Servicio Nacional de Menores. 10°.- Que, en conformidad con lo dispuesto en los articulos 3, 9, 19, 20 y 21 de la Convencién sobre los Derechos del Nifio, y las Recomendaciones Finales del Comité de Derechos del Nifio*, los Estados Parte tienen la obligacién de protegerios y brindarles asistencia especial cuando se encuentren privados de su medio familiar y su interés superior asi lo exija. Cuando la vida del nfio en su fé de origen no sea posible, el Estado tiene la obligacion de proveer otro tipo de cuidado, entre los cuales figura la colocacién en hogares de guarda, la colocacién en instituciones adecuadas de proteccién de niffios 0 la adopcién. Con el objeto de establecer pautas adecuadas de orientacién politica y practica con el propésito de promover la aplicacion de la Convencién sobre los Derechos del Nifio y de las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales relativos a la proteccién de los NNA privados de cuidados ® Convenios de colaboracién aprobados mediante los decretos N° 130, 131, 241 y 260, todos de 2018, del Ministerio de Justicia y Derechos Humans, correspondientes a las Corporaciones de Asistencia Judicial de las siguientes regiones;Bloblo, ‘Tarapact y Antofagasta; Metropoltana; y Valparaiso, respectivamente, “ htpacnudh.o1g/28187/ ‘Concluding observations onthe fourth periodic report of Chil", parentales 0 en riesgo de perderios. La Asamblea General de Naciones Unidas, en su Sexagésima Quinta Sesién Plenaria, celebrada con fecha 18 de diciembre de 2009, adopts las Directrices sobre modalidades alternativas de cuidados de los NNA, sefialando como Modalidades de cuidado alternativo al acogimiento residencial y al acogimiento familiar, siendo siempre la separacién del NNA de su familia una medida de ultimo recurso. Las Directrices definen las modalidades de cuidado altemativo®. Que, a mayor abundamiento, @1 Poder Judicial mediante la accién de los Tribunales de Familia conociendo causas sobre aplicacién de medidas de proteccién de separacién familiar, han requerido la intervencién del Programa en todas las modalidades de cuidado alternativo consagrado en la Convencién y en las Directrices referidas, 11°.- Que, a efectos de las sefialadas Directrices, se entendera por NNA privados de cuidado parental a “todos los NNA que durante la noche no estén al cuidado de uno de sus padres, por lo menos, cualesquiera que Sean las razones o circunstancias’, y por modalidades de acogimiento alternativo familiar formal a “todo acogimiento en un entomo familiar que haya sido ordenado por la autoridad Judicial o un 6rgano administrative competente® y todo acogimiento en un entorno residencial, incluidos los centros de acogida privados, resultante o no de medidas judiciales 0 administrativas””. 12°. Que, atendida la importancia | del Programa para la politica de infancia del Gobiemo, se hace necesario que su identificacion y difusin comunicacional, se facilite, razon por la cual se decidié utilizar el nombre de “Mi Abogado", nomenclatura que fue oficializada en acto puiblico por el Ministro de Justivia y Derechos Humanos, con fecha 23 de agosto de 2018. 13°.- Que, en virtud de los antecedentes expuestos y, con estricto apego a los principios de eficiencia y eficacia que rigen el actuar de la Administracién Publica, es menester formalizar mediante el presente acto administrativo el funcionamiento del Programa de Representacién Juridica de Nifios, Nias y Adolescentes, denominado ahora “Mi Abogado” determinando sus objetivos, lineamientos estratégicos, mecanismos de evaluacién, asi como de la Unidad Técnica del mismo, encargada de la coordinacién, supervisién y control a nivel nacional del Programa, entre otros; con fo cual se pretende contribuir a la eliminacién de la problemética existente relacionada, entre otras, con intenaciones prolongadas, deficiencia en las condiciones de ejecucién de las medidas de proteccién, deficiencias en el trabajo de vinculacién de NNA internados con sus familias y riesgo de vulneracion de derechos en el régimen de internacion. RESUELVO: 4 Dioctices sobre modalidades de cuidado atemativo, UN * b) Las modalidades de acogimiento atemativo sb: ) Acoginintoifrmal toda solucin prvada adootada enn entome famor, en vt Se le ate eidaoe oie eb sum con carder permanente oIndfnio pe paanas 0 alogaos(acigmints heal por tasine) “be aes Personas tuo parla, por Wilt del io, do calglrs de ae pasion ode oe porona.a us ees soghan es $id ordenade por un geno jul o aministavo 0 por una ended debit crease) Actoiiens octal oe copies en un entome falar que haya sco ordenado por la atoidad judcel oun egara namineteh oes 'NRES/4/1427 todo acogimento en un enomo esdencial, nchitos le cntos de ecoota pinadee, resus’ s neae medidesudeiles oadmistrtves;) Sogin al ntomo on que oer, lacogmiontsslomathooucaoce fhesomios Bp Taniiars:acogenieno en al sto dela fama exteran del noo on anigea ims Selo nee eon ee carter fra nea) Acopiminto en hogares so guarda: os supuosic on que una suaee corte el nit a eles de acoginintoatatve al enor domestic do tna fale sts Se au hep anes eh selecconada, dacarae iénea, probacay supersada para decor exo acagiminta i) Owe mas de es oa oy ntome familar o snr iW) Acagimlento resend acogmsono jeri on cuiquet entoma lsc feos ten los lugares segues para atoncion de emergencies carvos de ansio on casos de smoroencisyteaee taconite cae 4eaciginanoresidencial a pazo crt largo, isos oa hegaresunconacs ) Souioomee oe deere ee yuteldo de fos d) En cant a tos responsabes del acogmieta aerate Se aionse pot eae: Reeve key ser plea «prado quo organiza a acopmantyatealv de ee rife I) Sa nan por Cen de acai: {lablecmientopublcoo pvade que ojrce el scogmment esfancal Ge nifon: SARESeea2 ? ” reccus sobre modaldades de uidao atematvo Il Ambo de apicacn de as Directo, pg. 6, 7y 8 1°. DISPONGASE el _funcionamiento de! Programa de Representacién Juridica de Nifios, Nifias y Adolescentes, también denominado “Mi Abogado”, cuyo desarrollo en cuanto a la ejecucién de los servicios de representacién juridica, estard entregado a las Corporaciones de Asistencia Judicial, lo cual se formalizaré mediante la suscripcién de convenios de colaboracién y transferencia de recursos entre estas y la Subsecretaria de Justicia y, su coordinacién, supervision y control estara a cargo de la Unidad Técnica que dependeré del Departamento de Asistencia Juridica de la Division Judicial de esta Secretaria de Estado. 2°.- DEJASE establecido que se dio inicio al Programa a través de un Piloto de Representacién Juridica para Nifios, Nias y Adolescentes en residencias de la red SENAME el 7 de agosto de 2017, fecha que corresponde al dia en que se celebraron los convenios que, para tales efectos, esta Cartera de Estado suscribié con las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial y; su duracién sera indefinida, sujeta a la Ley de Presupuestos del afio que corresponda en la medida que se asignen recursos para tales efectos. FIJASE los siguientes objetivos del referido Programa: @) Objetivo General: Contribuir a la restitucién de derechos de NNA en el marco de la Convencién sobre los Derechos del Nifio, garantizando el acceso a la justicia y a la igualdad en la proteccién de la ley en el ejercicio de derechos, a través del asesoramiento y defensa judicial especializada de NNA en situacién de vulneracion. La ejecucién de las actividades del Programa, deberd estar orientada al logro del propésito de la intervencién, en términos de garantizar el ejercicio de los derechos de NNA, a través del acceso a mecanismos judiciales que en lo posible, permitan la restitucién de su derecho a vivir en familia. b) Objetivos especificos: b.1,Desarrollar una intervencién muttidisciplinaria que garantice el ejercicio de los derechos de los NNA privados de entornos familiares, mejorando su situacién proteccional presente y futura, a través de la implementacién de un servicio de representacién juridica en las Corporaciones de Asistencia Judicial. b.2, Asegurar una defensa juridica especializada, ante los tribunales de familia, tribunales con competencia en lo penal y tribunales superiores de justicia seguin corresponda; ejerciendo los mecanismos judiciales pertinentes a fin de reconocer las dimensiones basicas de sus garantias tales como su integridad personal, libertad y vinculos familiares. b,3. Contribuir al acceso a la justicia e igualdad ante la proteccién de la ley en el ejercicio de derechos, asesoramiento y defensa judicial de los NNA. b.4. Propender gradualmente en su implementacién y ejecucién a obtener una cobertura a nivel nacional. 4°.- DEJANSE establecidos los siguientes lineamientos estratégicos: 4A. Teéricos 4.4.1. Enfoques para la intervencién: 4 Enfoque de derechos: Mantener una vision integral sobre los derechos de cada NNA, y orientar todas las estrategias de intervencién hacia su pleno cumplimiento, estableciendo alianzas para promover los derechos de éstos y empleando una perspective integral que exija una respuesta intersectorial li, _Enfoque de desarrollo evolutivo: Contextualizar y valorar la situaci6n de vulneracién de derechos de cada NNA desde una perspectiva evolutiva, en el entendldo que cada fase Gel desarrollo se caracteriza por modular de manera diferenciada lo comportamertal, lo afectivo y lo relacional., li, _Enfoque intersectorial y de redes: Faciiar, en coordinacién con el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y toda la red, el acceso de los NNA a los diversos Programas, Prestaciones y servicios sociales complementarios a la accién del servicio de representacién juridica, para el ejercicio de sus derechos a proteccién social, salud, y educacién, entre otros. iv. Enfoque de diversidad: Realizar acciones orientadas a las necesidades y caracteristicas especificas de cada NNA que ingresa al servicio. Mae nOtue o® Género: Integrar la perspectiva de género en toda la ejecucién del ‘servicio. | 4.1.2, Principios para I tervencién: i Interés superior de! NNA (art.3" CDN), corresponde a la plena satisfaccién de sus derechos; en si mismo, el interés superior es un derecho, un principio y una norma de Procedimiento, en tanto garantia de la vigencia de los demas derechos que consagra ¢ No discriminacién (art2° CDN) “1. Los Estados Partes respetarén los derechos enunciados en la presente Convencién y asegurarén su aplicacién a cada niffo sujeto a su Jurisdiccién, sin distincién alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religion, la opinién politica 0 de otra indole, el origen nacional, étnico o social, la Posicién econémica, os impediments fisicos, el nacimiento o cualquier otra condicién del niffo, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomaran todas 's apropiadas para garantizar que el nifio se vea protegido contra toda forma de n © castigo Por causa de la condicién, las actividades, las opiniones expresadas 0 las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares”, Vide, supervivencia y desarrollo (art. 6 CDN) “1. Los Estados Partes reconocen que todo fo tiene el derecho intrinseco a la vida. 12 Convencién Internacional sobre los Derechos, del Nifio y de la Nifia 2. Los Estados Partes garantizardn en la maxima medida posible la ‘supervivencia y el desarrollo del nifio” 'v. Parlicipacién y derecho a ser oido (art. 12 CDN). ‘Los Estados Partes garantizaran al riffle que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinion libremente en todos los asuntos que afectan al nfio, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del nifio, en funcién de la edad y madurez del niffo. 2. Con tal fin, se dard en Particular al nifio oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrative que afecte al nifo, ya sea directamente o por medio de un representante o areca nto en el marco de la Convencion Intmacional sobre ls Derechos dl Ni", Revita Justia y Derechos del Nifo, Miguel Cilero Brufl, pag. 45 * Observacién General N° 14, Comité de ios Derechos del Nino de un érgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional’. 4.2, Estratégicos i. | Especializacién: Los profesionales que trabajen en el Programa deberdn tener experiencia y/o formacién especifica en materias de infancia, de modo de asegurar que se reste un servicio de la mas alta calidad. Esta exigencia aplica tanto a los abogados como a los trabajadores sociales y psicélogos, y se fundamenta en que los profesionales de este Programa trabajan exclusivamente en causas de NNA del sistema de protecci6n, modalidad cuidado altemativo, requiriendo conocimientos y habllidades especificas, estando impedidos, ademas, de abordar otras materias 0 funciones en la Corporacién de Asistencia Judicial donde se encuentran instalados, en las jomadas destinadas a estos efectos. ji, Estandar de causas por abogado y dupta psicosocial: Se ha definido como esténdar de causas a cargo de los profesionales, 60 para los abogados, y 250 para la dupla psicosocial. Estos estdndares han sido recogidos de la experiencia de los Centros de Asistencia a Victimas de Delitos Violentos, y han demostrado ser una cantidad que permite entregar la dedicacién que las causas que involucran a NNA requieren. iii. Despliegue territorial: El manejo de un numero limitado de causas le da la posibilidad a los profesionales de estar presentes territorialmente, es decir, asistir a las residencias donde se encuentran los NNA. La entrevista u observacién (dependiendo de su edad) del NNA es una gestién fundamental de! modelo. iv. _Elaboracién e implementacién de la estrategia juridica a cargo de un equipo de profesionales, que a lo menos esté conformado por un abogado, un trabajador social, y un Psicélogo. Las causas que involucran a NNA que se encuentran en modalidades de cuidado alternativo, tienen un componente psicosocial que es tan relevante como el juridico. El modelo del Programa contempla que la elaboracién de la estrategia juridica y del seguimiento de la defensa del NNA sea efectuado por un equipo conformado por tres personas, con el abogado liderando la causa, un psicdlogo y un trabajador social que lo apoyan fuertemente en la gestion de la misma, proveyendo informacién técnica. v. _ Cumplimiento de esténdares internacionales en materia de derechos de la infancia: EI mddelo se sustenta en las disposiciones de la Convencién de Derechos del Nifo, y las Observaciones Generales emitidas por el Comité de los Derechos del Nifio. En particular, se busca materializar la vision de los NNA como titulares de los derechos y libertades que ‘son reconocidos a toda persona y estableciendo la proteccién preferente de su desarrollo integral, en concordancia con su autonomia progresiva. vi. Acompafiamiento integral de los NNA: De la separacién del NNA de su familia de origen se deriva una serie de consecuencias en miittiples dimensiones, ademas de la afectiva, como la educacién, la salud, el uso del tiempo libre, etc. Por ello, se ha definido como lineamiento del Programa el contacto permanente con el NNA de manera de detectar eventuales falencias en esos ambitos, y promover las derivaciones a las instituciones correspondientes. vii Seguimiento: Una vez que el NNA representado/a egresa del sistema de cuidado alternativo se genera un seguimiento de 3 meses, con el objeto de evitar la re internacion y aseguirar que se efectien las derivaciones pertinentes en caso de ser necesario. 5° ESTABLECESE como _ estructura ‘organizacional, lo siguiente: A Nivel Nacional: La coordinacién, supervisin y control del referido Programa estaré a cargo de una Unidad Técnica que dependera de! Departamento de Asistencia Juridica de la Division Judicial de esta Secretaria de Estado, a través de la cual, esta ultima ejerceré la supervigilancia sobre las Corporaciones de Asistencia Judicial, en el proceso de implementacién y ejecucién del Programa. Las funciones de la mencionada Unidad Técnica seran las siguientes, las cuales ho son taxativas, pues son sin perjuicio de las que se consignen en el presente acto administrativo: 1. Inspeccionar, supervisar y controlar la ejecucién, el funcionamiento y el cumplimiento del Programa. Proponer y elaborar directrices y estandares Para la intervencién. Asesorar técnicamente a los equipos. 4. Contribuir y propender a la permanente formacién y desarrollo de competencias de los equipos. en La Unidad Técnica estar compuesta por profesionales"® que deberan desempefiar los siguientes roles y funciones: ! 8) __Coordinador/a Nacional. Encargado/a de organizar, dirigir y coordinar el proceso de implementacién y posteriormente, dirigir y coordinar la gestién en régimen del Programa de Representacion Juridica ejecutado a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial También serd parte de sus funciones el apoyar, impulsar y monitorear el plan de trabajo de implementacién del Programa, velando por el cumplimiento de las tareas tanto técnicas como administrativas. ») —_Asesor/a Juridico/a. Encargadola de prestar asistencia legal al Coordinador Nacional en el proceso de implementacién y de gestion del Programa, elaborando distintos actos administrativos, tales como, propuestas de resoluciones, contratos, decretos, entre otros documentos retacionados con la implementacion y ejecucién del Programa. Asesorar técnicamente al/a Coordinador/a del programa en materias propias del Derecho de la Nifiez, en su marco normativo interno e internacional. Contribuir al cumplimiento de los objetivos del Programa. ©) __Asesor/a de Gestion. Encargado/a de elaborar informes y analisis sobre materias asociadas a la implementacion y operacién del Programa, controlando los protesos ‘administrativos de rendicion de cuentas, a fin de lograr la efectiva distribucién y utilizacién de los recursos materiales y financieros disponibles, proponiendo su asignacién y ‘administracién con miras al eficiente funcionamiento de los servicios y cumplimiento de los fines del Programa. A Nivel Regional: La Unidad Técnica debera propender a que las Corporaciones cuenten con un equipo de trabajo, que considere, al menos, los siguientes perfles profesionales: abogado/a Coordinador/a; abogado/a; trabajador/a social; psicélogo/a; técnico juridico; y profesional de gestion administrativa del convenio. | 6*.- En la medida que la Ley de Presupuestos de cada afio contemple recursos para tales efectos, se deberé procurar gradualmente a obtener en la implementacién y ejecucién del Programa una cobertura a nivel nacional, basada en el nivel de aumento del nimero de casos atendidos y crecimiento territorial, seguin la complejidad local. Conforme lo dispuesto en la Ley N* 21.063 de Presupuestos del Sector Pablo pare el ao 2018, para tales efecos, se asignaron recursos para la contratacion de 3 profesionales, Se planifican como hitos de cobertura estimada para los proximos afios, el de las siguientes regiones: * 2019: Arica y Parinacota, Maule, Los Rios, Aysén y Magallanes * 2020: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O'Higgins, Araucania y Los Lagos * 2021: Cobertura completa de casos de NNA en la Regién Metropolitana Actuaimente, en continuacién de la instalacién inicial del Piloto y siguiendo la proyeccién original de ampliacién de cobertura, el Programa Se esta ejecutando en los territorios de las regiones de Tarapacd, Valparaiso, Metropolitana y Biobio, incluyendo a la Provincia de Nuble, actual Regién de Nuble. 7°.- La poblacién beneficiaria con el referido Programa la constituyen todos los NNA sujetos de una medida de proteccién o medida cautelar, aplicada mediante resoluci6n judicial de alguna modalidad de cuidado alternative Dada la necesidad de modelar los estndares y los procesos de intervencién, se ha optado Por determinar criterios objetivos que permitan focalizar la cobertura estimada en los Primeros afios de ejecucién del Programa, priorizandose los nifios, nifias y adolescentes que cumplan copulativamente con las siguientes caracteristicas: a) Nifos, nifias y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos y que requieran de representacién judicial. ) Niffos, nifias y adolescentes que producto de esa vulneracién, cuenten con una medida cautelar o de proteccién. ©) Nifios, nifias y adolescentes que en virtud de esa medida, se encuentren en una situacién de cuidado alternativo a su familia de origen. @) Nifios, nifias y adolescentes que cumplan las condiciones anteriores y se encuentren dentro de las zonas de cobertura territorial de las Corporaciones de Asistencia Judicial 8°.- La Unidad Técnica debera proporcionar el modelo de intervencién a desarrollar por las Corporaciones, procurando que se contemple, alo menos, que la elaboracién de la estrategia juridica y del seguimiento de la defensa del NA sea efectuado por un equipo conformado por tres personas, con el abogado liderando la causa, un psicblogo y un trabajador social, los que conformarén una dupla psicosocial que proveerd la informacién técnica, a fin de asegurar una defensa técnica especializada para los NNA. La metodologia busca transitar técnicamente hacia lo que se denomina “abogados del nifio’, entendiendo éstos como una figura destinada a representar los intereses concretos de los NNA, bajo una serie de estandares técnicos y exigencias administrativas, que dan cuenta de una especializacién de la defensa, y que tienen que ver con el cumplimiento de exigencias minimas como el contacto directo entre el equipo juridico Psicosocial con el NNA, y la retroalimentacién constante con quien tenga a su cargo el cuidado del NNA. Sumado a ello la intervencién deberé tener un enfoque interdisciplinario, que permita asegurar el cumplimiento de los derechos de los NNA en modalidades de cuidado alternative en su sentido amplio, por tanto en el caso de observar carencias o vulneraciones que no necesariamente se solucionen a través de representacion juridica, se contempla hacer las derivaciones asistidas a las instituciones pertinentes. ‘A su vez, la Unidad Técnica velara porque las Corporaciones ejecuten el modelo del Programa que estara compuesto por los siguientes procesos y actividades: a) Procesos estratégicos: Son aquellos que condicionan la forma en que se ejecuta el componente de defensa especializada, estableciendo el marco estratégico en que se desarrolla el Programa, y cuya definicion corresponde a la Unidad Técnica: 1. Definicion del modelo de intervencién: EI servicio de representacién juridica a ejercer por las Corporaciones deberd mantener los lineamientos técnicos que serén definidos por la Unidad Técnica y detallados en la descripcién de los procesos productivos, 2. Generacién y actualizacién de procedimientos: Se busca, a través de las actividades que componen este proceso, estandarizar los productos finales e intermedios que generan las Corporaciones, de manera de garantizar la calidad de la intervencién. La normalizacién © formalizacién de procedimientos incluye las. siguientes actividades: | © Descripcién de procesos. + Identificacién de responsables. + Identificacién de entradas y salidas de cada proceso. * Documentacién de procesos. 3. Elaboracién de la planificacién estratégica: Las Corporaciones deberan contar con una planificacién estratégica que funcione esencialmente como un instrumerito de fa gestion. Para ello, la Subsecretarfa de Justicia, en conjunto con las Corporaciones, fjara los componentes minimos relativos a este macro proceso, los cuales seran especificados en cada Convenio, afio a afio, de manera de ir incorporando las buenas practicas que se recojan de la evaluacién del afio inmediatamente anterior. b) Procesos productivos: Los Procesos que recogen los lineamientos técnicos definidos Para el Programa, estén orientados a la prestacion efectiva del servicio, y son los siguientes: 1. Diagnéstico de la situacién judicial de los NNA del sistema proteccional: El propésito de este proceso es identificar la poblacién beneficiaria y realizar un diagnestio inicial de cada NNA, determinando la urgencia y priorizacién de las decisiones as a tomar. Cabe sefialar que este proceso debe ser Permanente, en la medida que la informacién de los NNA debe mantenerse permanentemente actualizada. El diagnéstico debe ser un ejercicio multidisciplinario acordado entre ell equipo ejecutor de! Programa, en donde los enfoques y principios previstos para la intervencién guien a los profesionales en la elaboracién de la estrategia a desplegar para el cumplimiento de los objetivos del Programa, 2. Ingreso del caso al Programa: El ingreso podrd ser realizado a través de gestibnes Previas llevadas a cabo por la Subsecretaria de Justicia, a través la Unidad Técnica, en coordinacién con SENAME; o directamente desde SENAME, desde residencias, Por medio de derivaciones de servicios de salud u otros que tengan a su cargo el cuidado del NA, o bien aquellos que de cualquier manera se relacionen con los NNA, asi como derivaciones efectuadas desde otras unidades operativas de la Corporacién de Asistencia Judicial, en conformidad con los dispuesto en el articulo 3° de la Convencion sobre los Derechos del Nifio. El ingreso se podré verificar también de forma directa, cuando un tribunal de justicia designe curaduria a estos efectos. No obstante Io anterior, las Corporaciones pueden ingresar NNA al Programa por otras vias en circunstancias calificadas, cuando lo requiera su interés Superior, fundando adecuadamente las razones de su ingreso en el informe mensual correspondiente. El proceso de ingreso, constaré de las siguientes etapas: a) Analisis de antecedentes b) Realizaci6n de entrevistas 10 c) Creacién de carpeta (fisico y digital) Elaboracién de estrategia juridica, que incluye los aspectos psicosociales levantados por los profesionales especialistas: A partir del diagnéstico de la situaci6n judicial del NNA realizado en la etapa anterior, las Corporaciones deben desarrollar una estrategia juridica de alta calidad e idoneidad para representar los intereses de los NNA, ya sea mediante la designacién de curador ad litem 0, excepcionalmente, bajo patrocinio y poder de su representante legal. La elaboracién de la estrategia juridica consignaré los siguientes subprocesos: a) Esquema de estrategia: Se deben establecer los objetivos de la representacién juridica segtin cada caso, definiendo las acciones particulares a desarrollar ante los tribunales de justicia, b) Retroalimentacion de la estrategia juridica: La estrategia debe ser retroalimentada con las observaciones y aportes de los actores, personas e instituciones, que se estimen necesarias. ©) Registro de la estrategia juridica: Se deberé incorporar la informacién de la estrategia a la carpeta de cada NNA, incluidos los aportes de otros actores. | Visitas a la familia del NNA: Segtin lo que defina la estrategia juridica, se deben establecer y ejecutar, en caso que corresponda, las acciones pertinentes con la familia 0 adultos significativos del NNA, a saber: @) Comunicacién con la familia 0 adultos significativos acerca de la estrategia juridica a adoptar y permanente retroalimentacién respecto de! estado de la causa, en caso que corresponda. ») Colaborar en e! monitoreo de Ia labor de la residencia, u otro organismo ‘© programa, en el fortalecimiento de las competencias parentales para la toma de decisiones referentes a las acciones judiciales. . Coordinaciones intersectoriales: En vista que las situaciones de vulneracién de derechos generan efectos que superan lo estrictamente juridico, la Unidad Técnica deberd velar porque las Corporaciones verifiquen que quien tenga a su cargo el cuidado del NNA esté utilizando mecanismos de derivacién a otros servicios piiblicos pertinentes. Del mismo modo, en caso que se detecten deficiencias en este Ambito, se monitorearé que el equipo de representacién del NNA cumpla con él deber de representar la situacién al SENAME o a quien corresponda, o realizar una presentacién al tribunal, segin se requiera Gestiones procesales: Corresponde a la ejecucién de la estrategia juridica y concentra esencialmente el conjunto de actos que se llevan a cabo en un proceso judicial seguido ante los tribunales de familia, tribunales con competencia en lo penal y tribunales superiores de justicia. Tal como en las etapas anteriores, todas las acciones realizadas deberdn quedar registradas en la carpeta de cada NNA y estar orientadas a garantizar el ejercicio de los derechos de los nifios reconocidos en la ‘Convencién. - Seguimiento de la situacién del NNA una vez terminada la situacién de cuidado alternativo: La Unidad Técnica verificara que los equipos regionales del Programa, instalados en las Corporaciones de Asistencia Judicial supervisen el cumplimiento de las sentencias, de manera de garantizar la proteccién efectiva de los NNA. La duracién del seguimiento debera extenderse por un minimo de tres meses o hasta ‘el cumplimiento efectivo de la sentencia y correspondera al Trabajador/a Social del Programa, sin perjuicio de las acciones que desplieguen los demas miembros del a equipo en conformidad con el trabajo colaborative multidisciplinario interno. 8. Fin de la situacion de cuidado alternativo: La Unidad Técnica verificaré que los equipos regionales de! Programa, instalados en la Corporacién de Asistencia Judicial evale el proceso desarrollado en la tramitacién de los procedimientos Tespecto del NNA; se identifiquen los resultados del proceso; se defina si se han Cumplido los objetivos de la estrategia juridica, si se ha completado la tramitacién de las causas y si se agotado el periodo de seguimiento. Algunas causales de término del cuidado alternativo son la adopcién, el retomo a la familia de origen, cumplimiento de los 18 afios, etc, Para aquello, sera fundamental que el proceso de registro de la informacién se realice adecuadamente y de forma permanente 9. Derivaciones: La Unidad Técnica verificard que la Corporacién de Asistencia Judicial a través del equipo de defensa del NNA informe a la residencia de SENAME o a quien detente el cuidado del NNA bajo alguna otra modalidad de cuidado alternativo, en caso que corresponda, la necesidad de derivacién del NNA, en virtud de hallazgos levantados durante el proceso de representacién, como por ejemplo derivaciones al sistema de salud u otros programas de la Red SENAME. ©) Procesos de Soporte (apoyo): Los procesos de soporte consisten en las actividades de control, gestién y administracién, para la implementacién de la iniciativa programatica 1. Gestion administrativa: Corresponde a las acciones de compras y logistica, gestién de recursos humanos, gestién de infraestructura, tecnologias de la informacién, gestidn financiera, entre otros. 2. Gestion de convenios: Corresponde a las actividades destinadas a dar cumplimiento a las obligaciones del convenio respectivo, por parte de las Corporaciones comb por a Subsecretaria. La gestién del convenio involucra su control juridico-técnico. 3. Control de gestin: La Unidad Técnica debera resguardar que las actividades de las: Corporaciones den cuenta de! cumplimiento de la planificacién establecida en los Procesos estratégicos. Para ello, la referida Unidad definira los indicadores necesarios para evidenciar el cumplimiento de los objetivos de la prestacién del Servicio, en términos de calidad, de cobertura, de ejecucién financiera y de logro de resultados intermedios. Estos instrumentos servirdn de base para la realizacién de los pagos estipulados. 4. Control juridico: La Unidad Técnica supervisard el cumplimiento de los requisitos normativos en cada accién de la representacién juridica, ejecutados por el equipo regional del programa instalado en la respectiva Corporacién. 5. Control técnico: La Unidad Técnica supervisaré el cumplimiento de los requisitos técnicos en cada accién de la representacién juridica, ejecutados por la respectiva Corporacién. La Unidad Técnica supervisard y controlaré el actuar de las Corporaciones de Asistencia Judicial, que serén las responsables de desarrollar el servicio de representacién juridica, ante los tribunales de famila, tribunales con competencia en lo penal y tribunales superiores de justicia, seguin coresporida, inte equipos especializados, debiendo propender en su gestién al logro del fin del Programa, que es contribuir al acceso a la justicia y a la igualdad en la proteccién de la ley en el ejercicio de derechos a través del asesoramiento y defensa judicial especializada de NNA. Asimismo, la ejecucién de sus actividades deberd orientarse siempre a lograt el 2 Propésito de la intervencién que es garantizar los derechos de NNA a través del acceso a ismos judiciales que en lo posible, permitan la restitucién de su derecho a vivir en Para dar cuenta del cumplimiento de las obligaciones, la Unidad Técnica verificard que las Corporaciones de Asistencia Judicial remitan en tiempo y forma: 1. Informe mensual de gestién: Estos deberdn dar cuenta de las actividades asociadas al Programa, junto con una matriz de indicadores minimos de ejecucién de procesos que se detallarén en los respectivos convenios. 2. Informe Técnico Intermedio: Debe contener los mismos puntos del Informe Final, Pero con la informacién recogida hasta la mitad del perfodo del convenio. 3. Informe final de ejecucién: Este deberd contener hallazgos y buenas practicas que Permitan evaluar desde la experiencia de la prestacién del servicio, la pertinencia del modelo de intervencién, detallando hitos relevantes que facilten una futura implementacién del modelo a nivel nacional, identificando aquellas acciones coherentes que han rendido buen o excelente servicio en un determinado contexto, asi como errores u omisiones que serd necesario resolver para no afectar la calidad del servicio. 10.-La Subsecretaria de Justicia, por su parte seré la encargada de poner a disposicién de las Corporaciones de Asistencia Judicial, los ecursos publicos asignados para estos fines por la Ley de Presupuestos y que le permitan desarrollar los procesos necesarios para la ejecucién del Programa, en la cobertura establecida segtin cada convenio, financiando de manera general las remuneraciones del equipo de trabajo requerido para la intervencién y los gastos necesarios para la oportuna ejecucién del servicio. Con el propésito de resguardar y justificar que el traspaso de los fondos publicos tenga como exclusiva finalidad contribuir a los objetivos del Programa, la Unidad Técnica realizaré el seguimiento de la ejecucion del mismo, a través de lo siguiente: a) Inspecciones y auditorias de causas: Con el objeto de constatar el cumplimiento de los procesos de representacién juridica y recabar antecedentes que permitan hacer un monitoreo y seguimiento sobre el cumplimiento de los estandares del modelo de intervencién. Al término de cada inspeccién y/o auditoria de causas, se emitiré un informe que sera puesto en conocimiento de la Corporacién respectiva y podré contener la formulacién de recomendaciones técnicas para su implementacion. b) Supervisiones: Consiste en la designacién de un profesional por parte de la Subsecretaria de Justicia para que realice una observacién participante de uno 0 mas procesos vinculados con la prestacién del servicio. Para estos efectos, se definiré una pauta entre la Subsecretaria y la Corporacién. La Subsecretaria podra disponer la realizacién de supervisiones en los casos que lo estime conveniente. Al término de cada supervisién, se emitiré un informe, el que ‘ser puesto en conocimiento de la Corporacién. 41.- ESTABLECESE, que traténdose de la administracién de fondos fiscales regidos por la Ley de Presupuestos, se fijaran como mecanismos de rendicion de cuentas y mecanismos de evaluacién y gestion de desemperio, los siguientes, que la Unidad Técnica deberd verificar que sean entregados en tiempo y forma: a) Mecanismos de rendicién de cuentas: Las Corporaciones de Asistencia Judicial deberan B presentar, mensualmente, la rendicion de cuentas de los fondos transferidos, en conformidad a lo estipulado el convenio respectivo, dando cumplimiento a lo sefialado en la Resolucién N° 30, de 2015, de la Contraloria General de la Republica, que fija normas de procedimiento sobre rendiciones de cuentas. La rendicién de cuentas debera ser visada por el Director General de cada Corporacién, ‘acompafiando la documentacién de respaldo correspondiente. Las Corporaciones podran consultar a la Subsecretaria de Justicia respecto de la pertinencia de cualquier gasto. No obstante, la Subsecretaria podré rechazar todo gasto rendido que estime no pertinente a la ejecucién del servicio. Las Corporaciones deberén elaborar y enviar a la Subsecretaria de Justicia, un informe de seguimiento técnico financiero en los plazos y modalidades que serén establecidas en el convenio respectivo. En caso que no se hayan realizado las acciones comprometidas o que las rendiciones hubiesen sido rechazadas, la Subsecretaria de Justicia solicitara la restitucién de los fondos transferidos, previa evaluacién de las razones por las cuales se produjo el incumplimiento, Los saldos no rendidos, observados y/o no ejecutados deberén ser restituidos a la ‘Subsecretaria de Justicia o a Rentas Generales de la Nacién, seguin corresponda, junto con 'a rendici6n final de los montos transferidos, dentro de los plazos, que para tales efectos ‘serén establecidos en el respectivo convenio. b) Mecanismos de evaluacién y gestién de desempefio: La Unidad Técnica de! Programa debe procurar que las Corporaciones de Asistencia Judicial entreguen una serie de informes que den cuenta de la ejecucién de! componente de defensa especializada, y de la utilizacién de los recursos transferidos, que consistiran en los siguientes: Informe Financiero Mensual: Consiste en la rendicién de la ejecucién presupuestaria del periodo, adjuntando para ello documentos que avalen los gastos y que den cuenta de la utilizacién de los recursos transferidos por la Subsecretaria. Informe Mensual de Gestién. 3. Informe Técnico Intermedio. 4. Informe Final. N Indicadores y Metas: Los indicadores de gestion, y sus metas asociadas, se establecerdn en los convenios de colaboracién y transferencia que se firman anualmente entre la Corporacién de Asistencia Judicial correspondiente, y la Subsecretaria de Justicia, Sin Perjuicio de ello, la Unidad Técnica deberd velar porque se contenga, a lo menos, la siguiente matriz de indicadores, verificadores y resultados: Indicadores de | Numerador Denominador | Resultado | Verificadores Meta resultados NA” participantes | Nv de NNA'| Total de NNA| % “Ante ‘sistema de! servicio, con | participantes del | participantes de! judicial proteccional designacion y| Servicio, con | Servicio (TF). Copia de aceptacion de | designacion y medida de curaduria, aceptacién de proteccién curaduria interpuesta y resolucion. Ante sistema judicial | penal: Copia de uerella interpuesta | y resolucién que la 4 ‘acoge a tramitacion; Copia del escrito donde ‘consta aceptacion de la designacién y resolucién judicial que designa. Copia | de denuncia. NNA”participantes |N°de_NNA| Total de NNA| % Documento de | 90% - 100% del servicio, _con | participantes del | participantes del estrategia estrategia _juridica | Servicio, con | Servicio psicosocio juridica elaborada ¢ | estrategia | © PT; Informes de implementada de | juridica que duplas manera cuente con psicosociales, multidisciplinaria | informe de dupla informes de Psicosocial gestiones sociales, informes de avances de la intervencion, reportes, registros en carpeta NNAparlicipantes [N° de NNA'| Total de NNA| % Cuaiquier forma de | 90% - 100% del servicio, con | participantes del | participantes del almacenamiento carpeta de | Servicio, con | Servicio que contenga la antecedentes carpeta de carpeta actualizada, antecedentes actualizada, actualizada sefialando ultima fecha de actualizacion (Gigitaly fisica) NNA participante del | N° de NNA que | N° de audiencias | % [Acta de audiencias, | 50% servicio, con | asiste a | totales resoluciones asistencia en | audiencia judiciales, informes audiencias: registros de audios de audiencias Intervencion de | N° de visitas | N° total de NNA | % ‘Informe de visita de | 70% | equipo realizados por | participantes del equipo profesional. ‘multidisciptinario con | equipo Servicio NNA patticipante del | multdisciptinario servicio Intervencién de | N° de | N° total de NNA | % Informe de | 70% abogado con NNA | entrevistas y/o | participantes del entrevista de participante del | observaciones | Servicio abogado. servicio realizados por abogado | intervencién de dupla | N° de | N° total de NNA | % informe de | 70% Psicosocial con NNA | entrevistas —_y | participantes del entrevista de dupla Participante del | observaciones | Servicio psicosocial, servicio | realizados por duplas Psicosocial 15 [Asistencia aN de | N° de audiencias | % Resoluciones 90% - 100% | audiencias en causas | audiencias roteccionales judiciales, actas de proteccionales proteccionales | citadas audiencias, citadas en que registros de audios, abogado escritos yo correspondiente informes ha asistido presentados Participacién efectiva | N° de | N° de audiencias | 9% ‘Actas de audiencia | 80% - 100% fen audiencias de | audiencias proteccionales causas proteccionales | citadas proteccionales citadas en que abogado correspondiente ha patticipado efectivamente Asistencia a NP de audiencias | % Resoluciones ‘90% - 100% audiencias en causas penales citadas Judiciales que se penales Penales citadas cita a audiencia; fen que abogado ‘Actas de audiencias correspondiente ha asistido Participacién efectiva | N° de | N° de audiencias | % Actas de audiencia | 90% - 100% en audiencias de | audiencias causas penales Penales citadas ‘en que abogado correspondiente ha participado efectivamente ‘Audiencias NP de | N° de audiencias | % Acta de solicitud de | 90-100% solictadas por | audiencias citadas totales ‘audiencia; escritos impulso procesal de | solicitadas por presentados parte abogado solicitando diligencias de fondo y mera tramitacién, resoluciones judiciales, registros de audios, entre otros. Gestiones ante | N° de gestiones | N° total__de | % ‘Comparecencias y | 70% Sistema Judicial | ante sistema | gestiones otras acciones ante Judicial realizadas el Sistema judicial realizadas por registradas en abogado carpeta | Gestiones ante | N° de gestiones | N° total de | % Gestiones ante el | 70% Sistema ante Sistema | gestiones nivel local, regional Administrative Administrative | realizadas ° central Por parte del (coordinacién equipo Consultorios, profesional escuelas, Municipios, programas en general (Sename y su oferta programatica, MDS, toda la oferta 16 Telativa al piso de proteccién social) Recursos en Primera | N° de recursos | N° de recursos | % Recursos 70% Instancia interpuestos por | interpuestos interpuestos abogado en (escritos o registros primera de audios) y instancia, resoluciones Judiciales que lo resuelven Recursos en[N? recursos [N° de recursos | % Ne de ingreso | 70% ‘Segunda Instancia | interpuestos por | interpuestos Corte, escritos abogado en interpuestos. —y segunda resoluciones instancia judiciales Recursos ante | N° de recursos | N° de recursos | % N° de ingreso | 70% Exoma, Corte | interpuestos por | interpuestos Corte, recursos ‘Suprema de Justicia | abogado ante interpuestos Exema. Corte (escritos 0 registros ‘Suprema de audios) y resoluciones judiciales que lo resuelven Seguimiento ~~ del [N° de __NNA | N° total de NNA | % informe de | 100% Participantes del | egresados seguimiento de sentencia definiiva | servicio, con cumplimiento de la seguimiento sentencia de la efectivo del ‘causa del NNA ‘cumplimiento de la sentencia |Indicadores de | Numerador Denominador | Resultado | Verificadores | Meta 7 seguimiento Tasa de crecimiento | (N° de causas | N° de causas | % Informe mensual de | 15% en causas de | ingresadas de | ingresadas de gestion proteccion Proteccion del | Proteccion del | eriodo ~ N° de | periodo anterior causas ingresadas de Proteccion del periodo anterior) Tasa de crecimiento | (N° de causas | N° de causas | % Informe mensual de | 10% en causas penales | ingresadas. ingresadas gestion penales del | penales del. eriodo ~ N° de | periodo anterior causas ingresadas penales del Periodo anterior) Duracién promedio | Sumatoria de | N° total de | N’de dias | Resolucion judiciar El presente de causas de | dias de duracién | causas de inicio y término | indicador no tiene proteccion de proteccién de | proteccion de la medida | asociada una finalizadas adopcién finalizadas (requerimiento, | meta, habida 7 Tinalizadas “denuncia, de oficio | consideracion ° demanda), | que es sélo par término resolucién | efectos de conte Judicial. ‘con 1 informacion, | Duracion promedio | Sumatoria de | N° total de N° de dias | Resolucién judicial | El present de causas de | dias duracién de | causas _penales que acoge querella | indicador no tien Penales fnalizadas | causas penales | finalizadas 2 tramitacién 9 | asociada un. finalizadas denuncia. Termino: | meta, habia: Fesolucion judicial o | consideracién : decision del Fiscal | que es sélo par Adjunto efectos de conta on k informacion. Indicadores Semestrales/Anuales | Numerador | Denomina | Verificadores Meta dor Propésito ‘Programa | % de NNA con | N° total de NNA | N® total de | Informe mensual de | 90-10% Mi Abogado representacién | con patrocinio | NA gestion juridica det | judicial Participante | programa s del respecto de la servicio poblacion objetivo % dela | Cantidad total de | Cantidad | informe mensual de. 90-100% ejecucién recursos total de | gestion; Informe Presupuestaria | ejecutados recursos | Financiero de recursos, destinados destinados al Programa | Producto Programa | % de audiencias | N’ total de | N° total de Informe mensual de | 90-100% “. Mi Abogado en fas que | audiencias que | audiencias | gestion comparecen | comparecen —_| citadas por ‘abogados en | abogados tribunales relacion al total de just de audiencias citadas Permanencia | Sumatoria de | N° total de | Resoluciones El presente promedio de | dias de |NNA de | judiciales que | indicador no tiene NNA en | permanencia de | residencia | ordenan la medida, | asociada una residencias NNA en | egresados | la modifican, 0 le | meta, _habida residencias onen término, consideracion a que es solo para efectos de contar con la informacion. Permanencia | Sumatoria de | N° total de | Resoluciones El presente promedio de | dias de|NNA en judiciales que | indicador no tiene NNA en otras | permanencia de | modalidad | ordenan la medida, | asociada une modalidades de | NNA en | de cuidado | la modifican, o le| meta, habida cuidado ‘modalidad — de | altemativo | ponen término. consideracion a alternativo Cuidado egresados que es s6lo para alternative efectos de contar con la informacion. 18 12. PUBLIQUESE el presente acto administrativo en la seccién “Actos con Efectos Sobre Terceros” del Portal de Transparencia Activa de la Subsecretaria de Justicia. ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE Subsecretario de Justicia ~ Gabinete Ministro de Justicia y Derechos Humanos. Gobinete Subsacretario de Justicia, Division Judicial + Departamento de Asistencia Juridica, + Audiora Interna Ministerial, - Unidad de Fiscalia, = Seocién Pertes, Archivo y Transcxpclones. 19

También podría gustarte