Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA DE MINAS

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Alumno:

 Lachira Ortiz Guido Fernando

Tema:

Ciclo de vida de una mina con NORMAS APA

Curso:

Computación Intensivo

Ciclo:

 IX

Piura, julio del 201


INDICE

Introducción.

CAPÍTULO 1: PROSPECCIÓN..............................................................................................4

1.1. Magnéticas.

1.2. Eléctricas.

1.3. Sísmicas

CAPÍTULO 2 : EXPLOTACION…………………………………………………………….6

2.1. Perforación de exploración.

2.2. Trincheras.

2.3. Galerías de exploración.

CAPÍTULO 3:EVALUACIÓN DEL PROYECTO E IMPACTO AMBIENTAL………8

3.1. Estudios de factibilidad.

3.2. Estudio de impacto ambiental (E.I.A)

CAPÍTULO 4: PRODUCCION O EXPLOTACIÓN……………………………………10

4.1. Extracción: Minería a cielo abierto.

4.2. Extracción: Minería subterránea.

CAPÍTULO 5: CIERRE Y ABANDONO………………………………………………….12

5.1. Cierre.

5.2. Abandono.

2
INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad industrial que tiene como objetivo proporcionar a la sociedad

los recursos minerales imprescindibles para su desarrollo económico y el mantenimiento

de su calidad de vida.

Es un proceso que comienza con la exploración y el descubrimiento de yacimientos

minerales, que continúa con la extracción y tratamiento del mineral y finaliza con el cierre

y rehabilitación de la mina.

Generalmente los pasos que se siguen comúnmente consisten en: Prospección; Solicitud

de petitorio; Exploración; Evaluación técnica del Proyecto; Estudio de Impacto

Ambiental; Desarrollo y preparación del Proyecto; Producción o explotación;

Procesamiento metalúrgico (Beneficio e hidrometalurgia); fundición/Refinación;

comercialización y Cierre o Abandono.

CAPÍTULO I

3
PROSPECCION

Los yacimientos minerales son depósitos o acumulaciones de especies con contenido

valioso, estas acumulaciones han sido formadas, sobre la tierra durante millones de años

solo bajo condiciones especiales, por tal motivo los yacimientos minerales formados son

escasos y están generalmente ligados a estructuras geológicas anómalas, denominadas

“anomalías geológicas”.

Una de las etapas más importantes de la actividad minera es la que se refiere a la búsqueda

y evaluación de nuevos recursos minerales. Las indicaciones del yacimiento mineral son

muchas veces pequeñas y difíciles de reconocer. Para localizar estos yacimientos

necesitamos la experiencia y el conocimiento del geólogo.

La búsqueda permanente de nuevos depósitos permite que las operaciones mineras

puedan tener una vida sostenida mediante el incremento de las reservas (reserva:

ubicación, estudio y cubicación depósitos minerales rentables). Por otro lado, la ubicación

de nuevos depósitos genera una serie de expectativas económicas y financieras de

consecuencias transcendentales en la vida de un país. Este trabajo implica contar con los

más recientes conocimientos científicos y tecnológicos pares reducir el alto riesgo

económico característico de esta etapa de la minería.

Prospección es la actividad consistente en ubicar las anomalías geológicas en la corteza

terrestre, en donde posiblemente puedan existir depósitos o yacimientos minerales, define

como “la investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización, por

medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de

precisión”.

Se emplean las siguientes técnicas:

4
1.1. Magnéticas (Felipe, 2015)

La distorsión del campo magnético de la tierra por la presencia de rocas con

propiedades electromagnéticas es medida por magnetómetros que registran la

variación de la intensidad magnética.

1.2. ELECTRICAS (bruno, 2017)

El diferente comportamiento de los metales frente al paso de la corriente eléctrica

es conocido como conductividad. La forma variable en que es efectuada tal

transmisión por los diferentes tipos de rocas, puede ser medida si aplicamos a las

rocas una fuente controlada de energía eléctrica.

1.3. SISMICAS (mariel, 2016)

La diferencia de velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de los

distintos materiales presentes en el terreno.

La generación de cortos impulsos de energía sísmica por el impacto de cargas

explosivas. Son registradas por sismógrafos que miden el intervalo entre el

momento de la explosión y la llegada de las ondas a distancias preestablecidas.

CAPÍTULO II

5
EXPLORACION

Es la etapa en donde se realizan estudios más profundos de la zona, estos estudios

incluyen muestreo y análisis químico de las rocas mediante una serie de trabajos

superficiales, canales, trincheras, etc.

También se realizan operaciones de perforación diamantina, que consiste en realizar

perforaciones en el subsuelo a fin de analizar el contenido mineral, así como algunas

labores subterráneas (galerías, cruceros y chimeneas de exploración). Muchas veces las

exploraciones determinan si es económicamente explotable un yacimiento o no, de

acuerdo al contenido y calidad del mineral encontrado.

La exploración es la actividad que consiste en la determinación de la cantidad (reservas)

y de la calidad (ley promedio) del mineral de un deposito. Pero también es necesario en

esta actividad saber si el mineral es tratable, es decir si es posible recuperar

económicamente su contenido metálico, para lo cual se realiza pruebas metalúrgicas de

laboratorio y planta piloto de tratamiento de minerales. Define la exploración como la

actividad minera tendente a demostrar las dimensiones, posición, características

mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales.

La exploración constituye la primera etapa de un proceso productivo propiamente minero,

cabe resaltar que esta actividad implica un alto riesgo, debido a que muchas veces no se

encuentran depósitos minerales económicamente explotables.

2.1. Perforación De Explotación (nilser, 2018)

En cuanto a costos de perforación el promedio del costo está en el orden de

US$75/metro a US$80/metro, en perforación Diamantina (DD), incluyendo

6
costos de análisis químicos, en el caso de perforación con circulación de aire

reversa el costo esta por el orden de 40 $ / metro, incluido el análisis químico.

El número de análisis se realiza también de acuerdo al tipo de yacimiento que se

estudia, así por ejemplo cuando se trata de un diseminado los análisis en los

testigos de perforación se realizan usualmente cada metro de perforación, cuando

el yacimiento es tipo vetas el análisis se realiza con muestras longitudinales,

transversales, o cada metro (muestreo sistemático).

2.2. Trincheras (manuel, 2010)

Cuando se explora por trincheras (zanjas), estas generalmente se realizan cuando

se encuentran zonas de alteración, el recojo de muestras generalmente se hace

cada 2 o 3 metros cuando se trata de un diseminado, cuando se trata de una veta

la trinchera se realiza a lo largo de la veta y se toma muestras cada 10 a 15 m

generalmente aunque esto varía de acuerdo al parecer del geólogo y las

características del mineral.

2.3. Galerías De Explotación (danny, 2012)

Asimismo, en muchas exploraciones también se realizan galerías exploratorias las

que generalmente son de 7` x 8` = 7 pies x 8 pies, el costo actual es de US$

450/metro a US$ 600/metro, la longitud depende de cada empresa en particular y

el precio de acuerdo al contratista que realiza la obra

7
CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DEL PROYECTO E IMPACTO AMBIENTAL

3.1. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Si los datos previos proporcionados por la exploración (tonelaje estimado y las

leyes de los minerales encontrados) son positivos, se realizara el Estudio Técnico

económico o Estudio de Factibilidad del proyecto, el cual determinara si este es

factible o no.

El estudio deberá pues contener los siguientes capítulos: tonelaje (probado y

probable); leyes y medias (y ley mínima de corte); plan de desarrollo y método de

minado (subterráneo o a tajo abierto); transporte (medios, sistemas, etc.); Costos

de mano de obra; materiales e insumos en general; inversiones; regalías, seguros;

impuestos; gastos legales; etc. Tanto en términos totales, como referidos a una

tonelada de mena.

Con estos datos se compara la producción y su valor con los costos

necesarios para obtenerla, tanto respecto de la vida de la mina, como a lo largo

de cada ejercicio: se estima también el flujo de caja esperado y la rentabilidad del

proyecto.

3.2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Las empresas Mineras que desean iniciar un nuevo proyecto minero, deberán

previamente elaborar un estudio de factibilidad siendo además imprescindible de

acuerdo a ley efectuar un estudio de impacto ambiental (EIA) sobre todas las

actividades a desarrollar durante la vida y abandono del proyecto, a las empresas

extranjeras usualmente las entidades financieras internacionales exigen un

exhaustivo EIA como garantía de una adecuada operación.

8
En Perú, desde 1993, el Ministerio de energía y Minas, exige a los titulares de

operaciones mineras que quieran establecer algún tipo de operación la

presentación y la sustentación en audiencia pública de este Estudio de Impacto

Ambiental como requisito para obtener la autorización para iniciar las

operaciones, pues es preciso que esta no perjudiquen el medio ambiente.

Este estudio debe demostrar que las operaciones que se realicen no alteren el

entorno y que los efluentes que se produzcan no contengan elementos nocivos

más allá de los límites máximos permisibles establecidos por ley.

9
CAPÍTULO 4

PRODUCCION O EXPLOTACIÓN

4.1. Extracción Minería a Cielo Abierto (guido, 2013)

Es una explotación en superficie que extrae en franjas horizontales llamados

bancos, en forma descendente a partir del banco que está en la superficie.

Normalmente para la remoción de un banco de mineral es necesario extraer el

material estéril que lo cubre, lo que se llama desbroce y expresa una relación de

tonelaje de desmonte a mineral, este ratio es totalmente variable entre las minas

ya que dependen netamente de la posición y tipo de yacimiento, que es totalmente

variable. Este tipo de explotación es de gran volumen y se aplica en yacimientos

masivos de gran tamaño, cerca de la superficie, puesto que a mayor profundidad

aumentará la cantidad de material estéril a remover (radio de desbroce)

aumentando en consecuencia el costo de producción.

Este método se utiliza principalmente en yacimientos de mineral diseminado, y se

basa en la extracción de todo el material donde se ubica el mineral. Ello supone

mover grandes volúmenes, y, inevitablemente, utilizar equipos de gran capacidad.

Un parámetro que adquiere singular importancia, es la proporción que representa

el mineral sobre el total (en volumen o en TM), y que determina si la mina a cielo

abierto es o no viable económicamente.

Las actividades o procesos que comprende este método de explotación podemos

clasificarlas en: Exploración y Desarrollo; Perforación y Disparos; Carguío y;

Acarreo.

10
4.2. Extracción Minería Subterránea (Luis, 2017)

El método de explotación subterránea, es utilizado cuando las zonas mineralizadas

(vetas o cuerpos de mineral económico) son angostas y profundas, por lo que

según las evaluaciones técnicas y económicas justifica la perforación de túneles y

socavones para posibilitar su extracción

Las actividades o procesos que comprende este método de explotación son:

 exploración

 Desarrollo

 preparación

 explotación y extracción

 transporte y manipuleo de minerales.

CAPITULO V

CIERRE Y ABANDONO

5.1. Cierre (Rolly, 2013)

11
Es la preparación (desde el inicio de las operaciones) y ejecución de actividades

para restaurar las áreas afectadas por la explotación:

Las fases del proceso de cierre incluyen:

6. Diseño inicial

7. Aprobación gubernamental del plan de recuperación y financiamiento.

8. Recuperación progresiva durante la operación

9. Fin de la producción con costos asociados al despido del personal

10. Desmantelamiento de construcciones, re-perfilado de áreas explotadas, para

estabilización y propósitos estéticos.

Asimismo la responsabilidad abarca hasta el monitoreo de los posibles efluentes

posteriores al cierre y tratamiento de fluentes de la mina.

La etapa entre la paralización de las actividades productivas y el abandono definitivo

puede varias desde periodos muy breves hasta casos en que es necesario mantener una

acción permanente y sin un término previo.

5.2. ABANDONO (José, 2011)

Es el momento en que se alcanza el equilibrio por lo que no es necesario mantener

los trabajos de control o monitoreo, es en este momento que se considera que la

empresa puede retirarse definitivamente del lugar. Cuando es una concesión esta

vuelve a ser tomada por el estado.

Bibliografía
bruno. (2017). tecnica electrica para prospección. piura.

danny. (2012). galerias de Explotación. Piura.

Felipe. (2015). tecnica magnetia en prospeccion. piura.

12
guido. (2013). Extracción Minera a Cielo Abierto. piura.

José. (2011). Abandono de Mina. Piura.

Luis. (2017). Extracción Minera Subterránea. PIURA.

manuel. (2010). trincheras. Piura.

mariel. (2016). tecnica sismica para prospección. piura.

nilser. (2018). perforación de Explosivos. Piura.

Rolly. (2013). Cierre. Piura.

13

También podría gustarte