Está en la página 1de 46

Soluciones Prueba Presencial

Febrero 2013

Primera Semana

1. Para escribir números en base 11 se necesitan 11 sı́mbolos. Utilizaremos las


cifras 0, 1, ..., 9, y X para denotar el 10.

a) Describa las reglas de divisibilidad por 10 y por 12 para los números en base
11. (2 puntos)

b) Sea n = 1 8 a X 9 b 2 escrito en base 11. Halle las cifras a y b sabiendo que n


es múltiplo de 10 y de 12. (1 punto)

Solución

a) Para hallar las reglas de divisibilidad por 10 y por 12 en base 11 tenemos que
calcular:
110 ≡ 1 mod(10) 110 ≡ 1 mod(12)
111 ≡ 1 mod(10) 111 ≡ −1 mod(12)
112 ≡ 1 mod(10) 112 ≡ 1 mod(12)
... ...
r
11 ≡ 1 mod(10) 11r ≡ (−1)r mod(12)
Por tanto, las reglas de divisibilidad por 10 y por 12 en base 11 son, respectiva-
mente:
Un número en base 11 es divisible por 10 si y sólo si la suma de sus cifras es
congruente con 0 módulo 10.
Un número en base 11 es divisible por 12 si y sólo si la suma de las cifras de lugar
impar menos la suma de las cifras de lugar par es congruente con 0 módulo 12.

1
b) Aplicamos ambas reglas al número n = 1 8 a X 9 b 2 en base 11. Recordemos
que X representa al 10. Tenemos que
1 + 8 + a + 10 + 9 + b + 2 = 30 + a + b ≡ 0 mod(10)
La otra regla exige que
1 + a + 9 + 2 − (8 + 10 + b) = a − b − 6 ≡ 0 mod(12)
Resolviendo el sistema formado por estas dos congruencias obtenemos que a = 2 y
b = 8 o bien que a = 8 y b = 2. Ası́ pues, hay dos soluciones:

18 2 X 9 8 2
18 8 X 9 2 2
Comentarios
La mayorı́a de los que han intentado este ejercicio han resuelto bien la parte a).
Algunos redactan mal la regla de la divisibilidad por 12. No es lo mismo la suma de
las cifras pares (o impares) que la suma de las cifras de lugar par (o impar). Como
se ve lo que quieren decir, no he tenido en cuenta el fallo de redacción.
En la parte b), muchos se han liado al hallar las soluciones de ambas congruencias
y no llegan a ningún resultado. Algunos obtienen una única solución y muy pocos
han encontrado ambas.

2. Sea Kr el grafo completo de r vértices. Halle para qué valores de r el grafo es


plano. (1 punto)

Solución
Es obvio que K1 , K2 y K3 son planos. Todo grafo Kr es conexo. Una condición
necesaria para que un grafo conexo sea plano es que a ≤ 3v − 6. Un grafo completo
con r vértices tiene 2r aristas, es decir, a = r(r − 1)/2. Por tanto, sustituyendo en
la desigualdad anterior y operando, llegamos a que
r2 − 7r + 12 ≤ 0
Como r ha de ser un número natural, los dos únicos valores posibles son r = 3 y
r = 4. Por tanto, el grafo completo Kr no es plano para r ≥ 5.

2
Por otra parte, K4 admite una representación plana. Basta considerar los vértices
de un triángulo y un punto interior como vértices de K4 , y como aristas, los lados
del triángulo y los segmentos que unen cada vértice con el punto interior.

Comentarios

Este fácil problema ha sido resuelto bien por la mayorı́a. Varios han preferido
aplicar directamente el Teorema de Kuratowski para mostrar que Kr no es plano
para r ≥ 5.
Algunos han descartado K4 al dibujarlo como un cuadrado con dos diagonales.
Deducen erróneamente que no es plano porque las diagonales se cortan.

3. Un grafo tiene 12 vértices y 36 aristas. Estudie si el grafo es necesariamente


conexo y, en caso contrario, calcule el número máximo de componentes conexas que
puede tener. (2 puntos)

Solución

Supongamos que tiene k componentes conexas. Vamos a estudiar el valor máxi-


mo posible de k. Si hay k − 1 componentes formadas por un solo vértice la otra
 aristas. Un grafo con 12 − (k − 1) = 13 − k vértices puede tener
tendrá todas las
13−k
a lo más 2 aristas. Como el problema nos dice que el número de aristas es 36,
tenemos
(13 − k)(13 − k − 1) = 72,
y de aquı́ obtenemos la ecuación k 2 − 25k + 84 = 0, que tiene dos raı́ces k = 21
(que es absurda en este caso) y k = 4. Por tanto un grafo con las condiciones del
enunciado, no es necesariamente conexo y puede tener como máximo 4 componentes
conexas.

Comentarios

Más o menos laboriosamente, una buena parte de los que han abordado el ejercicio
lo han resuelto bien.

4. Sea A = {a1 , a2 , . . . , a9 } un conjunto de números naturales distintos, cuya


suma es 85. Considere las dos afirmaciones:

3
a) En este conjunto hay necesariamente cuatro números cuya suma es, al menos,
38.
b) Pueden existir seis números en A cuya suma sea 20.
Estudie las afirmaciones a) y b) y pruebe si son ciertas o falsas. (2 puntos)

Solución
a) Formamos las sumas:

S1 = a1 + a2 + a3 + a4
S2 = a2 + a3 + a4 + a5
S3 = a3 + a4 + a5 + a6
...
S9 = a9 + a1 + a2 + a3
Efectuando la suma de todas esas sumas obtenemos que
9
X
Si = 4 · 85 = 340.
i=1

Como 340
9 > 37, por el Principio de Distribución sabemos que hay, al menos, una
suma que es igual o mayor que 38.
b) Como todos los números del conjunto A son naturales y distintos, los más
pequeños podrán ser 1, 2, 3, 4, 5 y 6, cuya suma es 21 > 20. Por tanto, NO pueden
existir seis números que sumen 20.
Comentarios
El fallo más tı́pico ha sido dar valores a los números del conjunto A y presentar
un ejemplo de cuatro números que suman más de 38. También hay algunos (pocos)
que “prueban”que sı́ hay seis números cuya suma es menor que 20.

5. ¿Cuántas permutaciones de los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, dejan fijos al menos dos


números? ¿Cuántas permutaciones dejan fijos dos números y satisfacen que la suma
de los números que quedan fijos sea un número primo? (2 puntos)

4
Solución

Podemos resolverlo de dos maneras.

Primer procedimiento

a) Del total de permutaciones de seis números, restamos las que no dejan fijo
ningún número y las que dejan exactamente uno fijo.
Las permutaciones que no dejan fijo ningún número se llaman desordenaciones.
La fórmula para calcularlas es
n
X (−1)j
d(n) = n! .
j=0
j!

Calculamos d(6)
 
1 1 1 1 1
d(6) = 6! 1 − 1 + − + − + = 360 − 120 + 30 − 6 + 1 = 265.
2 6 24 120 720
Ahora calculamos el número de permutaciones que dejan fijo un solo número. Fija-
mos un número, por ejemplo el 1, hay que calcular d(5):
 
1 1 1 1
d(5) = 5! 1 − 1 + − + − = 60 − 20 + 5 − 1 = 44.
2 6 24 120
Como el número fijo puede ser cualquiera de los seis, tendremos 6 · 44 = 264. Por
tanto, el número de permutaciones que dejan fijos al menos dos números, será 6! −
(265 + 264) = 191

Segundo procedimiento

Calculamos cuántas permutaciones dejan fijos exactamente dos, tres, cuatro,


cinco o seis números. Observamos que es imposible dejar exactamente cinco números
fijos, ya que el sexto también quedará fijo.
Fijamos dos y desordenamos cuatro. Obtenemos d(4) = 9. Como hay 62 parejas


de posibles números fijos, en total tenemos 15 · 9 = 135.


Fijamos tres y desordenamos los otros tres. Obtenemos d(3) = 2. Hay 63 trı́os


de posibles números fijos, en total tenemos 20 · 2 = 40.

5
6

Ahora fijamos cuatro y permutamos los otros dos. Como hay 4 cuartetos de
posibles números fijos, en total tenemos 15 · 1 = 15.
Por último la permutación identidad deja los seis fijos. En total tenemos

135 + 40 + 15 + 1 = 191 ,

permutaciones que dejan al menos dos números fijos.

b) De las 15 parejas de números fijos, las que satisfacen que su suma es un


número primo son (1,2), (1,4), (1,6), (2,3), (2,5), (3,4) y (5,6). Hay siete parejas
cuya suma es un número primo. Hemos visto que el número de desordenaciones de
cuatro elementos es d(4) = 9, luego en total habrá 7 · 9 = 63 permutaciones que
dejan dos números fijos cuya suma es un número primo.

Comentarios

a) Los que lo han resuelto bien, se han repartido entre los dos procedimientos.
Los fallos más tı́picos han sido no entender qué significa “al menos dos fijos” o no
distinguir bien, al hacer cálculos, los diferentes casos, por lo que a algunos les salen
permutaciones repetidas y a otros permutaciones no contadas.
b) Esta parte la han resuelto bien casi todos los que habı́an resuelto el apartado
a).

6
Soluciones Prueba Presencial

Febrero 2013

Segunda Semana

1. a) Demuestre que para cada número natural n se tiene que 13 + 23 + · · · + n3 =


(1 + 2 + · · · + n)2 . (2 puntos)
b) Exprese en función de k, cuánto vale la suma (k + 1)3 + (k + 2)3 + · · · + (2k)3 .
(1 punto)

Solución

a) Lo demostraremos por inducción.


Caso n = 1: 13 = 12 . La igualdad es cierta para n = 1.
Supongamos que la igualdad se satisface para n = k, es decir
k k
!2
X X
i3 = i
i=1 i=1

. Veamos ahora que la igualdad se satisface para n = k + 1. Escribimos:

k+1
X k
X
3
i = i3 + (k + 1)3
i=1 i=1
k
!2
X
= i + (k + 1)3 .
i=1

1
El primer sumando del miembro de la derecha en la segunda igualdad, es el
cuadrado de la suma de una progresión aritmética de diferencia 1. Tenemos entonces
k
!2  2
X (k + 1)k (k + 1)2 k 2
i = =
i=1
2 4
Y sustituyendo en la igualdad de arriba:
k+1
X
3 (k + 1)2 k 2
i = + (k + 1)3
i=1
4
(k + 1)2 k 2 + 4(k + 1)3
=
4
(k + 1)2 (k 2 + 4(k + 1))
=
4
(k + 1) (k + 2)2
2
= .
4

Observemos que el último término es el cuadrado de la suma de la progresión


aritmética {1, 2, . . . , k + 1}. Luego hemos demostrado que
k+1 k+1
!2
X X
i3 = i
i=1 i=1
. Por tanto la igualdad se cumple para todo n.
P2k
b) Llamemos S a la suma (k + 1)3 + (k + 2)3 + · · · + (2k)3 . Tenemos S = i=1 i
3

Pk 3
i=1 i .

Por la igualdad del apartado anterior podemos escribir


2k
!2 k
!2
X X
S = i − i
i=1 i=1
 2  2
(1 + 2k)2k (1 + k)k
= − ,
2 2
y operando obtenemos
k 2 (15k 2 + 14k + 3)
S = (k + 1)3 + (k + 2)3 + · · · + (2k)3 = .
4
2
Comentarios

a) Los errores más comunes han sido: 1) probar que la igualdad se satisface para
un par de casos, normalmente k = 3 y k = 4, y concluir que se satisface para todos;
2) escribir la igualdad para el caso n = k + 1 y, sin posterior desarrollo, concluir que
es válida siempre.
También ha habido errores en el desarrollo y en los cálculos, pero he tenido en
cuenta si se tenı́a claro lo que habı́a que hacer.
b) Muchos han aplicado erróneamente la igualdad del caso a) y han escrito que
la suma (k + 1)3 + (k + 2)3 + · · · + (2k)3 , es el cuadrado de la suma de una progresión
aritmética de diferencia 1 desde k + 1 hasta 2k.

2. Sea G un grafo con doce vértices etiquetados con números del 1 al 12. Dos
vértices m y n tienen una arista común si y sólo si |m − n| es múltiplo de 4 o de 7.
Estudie si G es hamiltoniano, euleriano y, en caso contrario, si existe o no un camino
euleriano, bipartito, plano. (2 puntos)

Solución

Dibujemos primero el grafo. Situamos los doce vértices, por ejemplo como en
un reloj, y trazamos las aristas de acuerdo con las condiciones del enunciado: dos
vértices m y n están unidos por una arista si y sólo si |m − n| es múltiplo de 4 o
de 7. Por tanto el vértice 1 estará unido a los vértices 5, 9 y 8. El vértice 2 a los
vértices, 6, 10 y 9, etc. Obtenemos ası́ 17 aristas. Véase la figura.
El grafo es hamiltoniano ya que existe, por ejemplo, el siguiente ciclo hamilto-
niano:
(1, 5, 9, 2, 6, 10, 3, 7, 11, 4, 12, 8, 1).
Hemos recorrido todos los vértices y hemos vuelto al primero sin repetir ningún otro.
El grafo no es euleriano, ya que hay vértices de orden impar. Tampoco admite
un camino euleriano ya que hay más de dos vértices de orden impar.
No puede ser bipartito ya que hay ciclos de orden impar, en concreto los hay de
orden 3. Por ejemplo el ciclo (1, 4, 9, 1).

3
Una condición necesaria para que un grafo conexo con más de dos vértices sea
plano es que a ≤ 3v − 6. En nuestro grafo tenemos que 17 ≤ 3 · 12 − 6 = 30. Pero
esto no asegura que sea plano.
Tampoco la figura dibujada nos asegura que no sea plano. Intentemos representar
el grafo de otra manera para ver si podemos encontrar una representación del mismo
donde no se corten las aristas. Por ejemplo,

4
Luego vemos que el grafo es plano.
Comentarios
En este problema, la mayorı́a de los que han entendido la definición del grafo,
han dibujado el grafo como en la primera figura, aunque algunos han dibujado más
o menos aristas de las 17. Unos pocos se han hecho un lı́o con la definición y se han
puesto a trabajar con congruencias o han introducido el máximo comun divisor de
4 y 7.
Ha habido una cierta variedad de respuestas erróneas. Sirvan de muestra algunas:
“El grafo no es euleriano porque hay vértices con subı́ndice impar.”
“El grafo es euleriano porque hay un número par de vértices de grado par.”
“El grafo no es hamiltoniano porque no se satisface la fórmula tal” (en referencia
a condiciones suficientes pero no necesarias y que no tenı́an aplicación en nuestro
caso).

5
“El grafo es bipartito.”
“El grafo es plano ya a ≤ 3v − 6.” Se recuerda que esta condición es necesaria
pero no suficiente. A los que han comentado que el grafo podrı́a ser plano aunque
no hayan dibujado una representación plana les he dado por buena la respuesta.
“El grafo no es plano porque contiene a K3,3 ”.
“El grafo no es plano porque las aristas se cortan.”
...
A los que han interpretado MAL el grafo pero han contestado BIEN a alguna
de estas preguntas en SU grafo, les he dado por buena esas respuestas. Del mismo
modo, las respuestas correctas dando un argumento erróneo, por ejemplo: “El grafo
no es bipartito porque no se pueden colorear las regiones con dos colores”, se han
considerado respuestas erróneas.

3. En una superficie esférica se trazan n circunferencias máximas con la condición


de que no se corten más de dos de ellas en los mismos puntos. Exprese en función de
n el número de regiones en las que queda dividida la superficie esférica. (1 punto)

Solución

Cada dos circunferencias se cortan en dos puntos y por esos puntos ya no pasa
ninguna otra curva. Por tanto el número de vértices será el doble del número de
pares de circunferencias. Es decir
 
n
2 = n(n − 1).
2
Véase la figura para el caso n = 4

6
Cada vértice es de grado 4, entonces el número de aristas es
4n(n − 1)
a= = 2n(n − 1).
2
Como en la esfera se satisface la igualdad v − a + r = 2 tenemos en nuestro caso que

r = 2 + 2n(n − 1) − n(n − 1) = 2 + n(n − 1) .

Comentarios

Los dos errores más tı́picos han sido suponer que cada nueva circunferencia divide
en dos a todas las regiones anteriores y, por tanto la solución serı́a 2n y la de
extrapolar los resultados obtenidos para los primeros valores de n: para n = 1 hay
dos regiones; para n = 2 hay cuatro regiones, para n = 3 hay ocho regiones, luego
para en el caso general hay 2n regiones. Sin embargo, para n = 4 hay 14 regiones.
También ha habido quien ha trazado circunferencias formando “gajos” o todas
ellas dibujadas como “paralelos” (por tanto no son circunferencias máximas). Se
puso un problema en la PEC de enero sobre circunferencias máximas para que éste
no cogiera de sorpresa.
En cualquier caso por escribir bien la fórmula de Euler he dado 0.5 puntos, aunque
el resto de los cálculos estuvieran mal.

7
4. ¿Cuál es el número de colocaciones diferentes de 7 libros diferentes en una
estanterı́a de modo que tres libros determinados estén siempre separados entre sı́.
(2 puntos)

Solución

Primero determinemos en qué posiciones dentro de la estanterı́a pueden ir los tres


libros determinados. Como deben estar separados entre sı́, pueden ocupar las posi-
ciones (1, 3, 5), (1, 3, 6), (1, 3, 7), (1, 4, 6), (1, 4, 7), (1, 5, 7), (2, 4, 6), (2, 4, 7), (2, 5, 7)
y (3, 5, 7). En cualquier otra posición tendrı́amos al menos dos de estos tres libros
juntos.
Para cada una de estas diez posiciones tanto esos tres libros como los cuatro
restantes pueden permutarse (recordemos que los libros son diferentes). Ası́ pues, el
total de maneras de colocar esos libros es

10 · P3 · P4 = 10 · 6 · 24 = 1440 .

Comentarios

Como en todos los problemas de Combinatoria ha habido una gran variedad de


fórmulas aplicadas erróneamente. Algunos se han equivocado al calcular las posicio-
nes en las que debı́an ir los tres libros determinados y han omitido alguna. Otros no
han entendido el enunciado y han calculado los trı́os de posibles libros que debı́an
ir separados.

5. Sea k ≥ 3 un número natural. Exprese k 3 como combinación lineal de los


números combinatorios k1 , k2 , k3 . (2 puntos)
  

Solución

Escribimos k 3 como una combinación lineal de esos tres números combinatorios:


     
k k k
k=a +b +c .
1 2 3

8
expandiendo los números combinatorios tenemos
k(k − 1) k(k − 1)(k − 2)
k3 = a · k + b +c
2 6
6ak + 3b(k − k) + c(k − 3k 2 + 2k)
2 3
=
6
ck 3 + (3b − 3c)k 2 + (6a − 3b + 2c)k
= ,
6
que es equivalente a

6k 3 = ck 3 + (3b − 3c)k 2 + (6a − 3b + 2c)k.

Igualando los coeficientes en ambos miembros de la igualdad tenemos

6 = c, 0 = 3b − 3c, 0 = 6a − 3b + 2c,

y obtenemos a = 1 y b = 6. Por tanto,


     
k k k
k3 = +6 +6
1 2 3

Comentarios

No todo el mundo tiene claro qué es una combinación lineal. Entre los que sı́, no
pocos se han liado al operar o lo han hecho erróneamente.

9
Soluciones examen de Matemática Discreta
Primera semana de febrero de 2014

Primer ejercicio.

Sea p > 10 un número primo. Halle el inverso de (p − 4)! módulo p, es decir, el número q tal
que (p − 4)! q ≡ 1 mod (p). (1 punto)

Solución

Por el teorema de Wilson sabemos que si p es primo:

(p − 1)! ≡ p − 1 mod (p)

Dividiendo por p − 1 en ambos miembros tenemos

(p − 2)! = (p − 2)(p − 3)(p − 4)! ≡ 1 mod (p)


Luego hemos obtenido que q = (p − 2)(p − 3) es el inverso de (p − 4)! mod (p).
También puede expresarse la respuesta como q = 6.

Segundo ejercicio

Describa las reglas de divisibilidad por 12 y por 14 para los números en base 13. (2 puntos)

Solución

Como bastantes habéis señalado, las reglas de divisibilidad por 12 y 14 de un número escrito
en base 13 son análogas a las reglas de divisibilidad por 9 y 11, respectivamente, de un número
escrito en base decimal.
Tenemos

130 ≡1 mod (12) 130 ≡ 1 mod (14)


131 ≡1 mod (12) 130 ≡ −1 mod (14)
132 ≡1 mod (12) 130 ≡ 1 mod (14)
133 ≡1 mod (12) 130 ≡ −1 mod (14)
··· ···

1
Por tanto, un número escrito en base 13 es divisible por 12, si y sólo si la suma de sus cifras
es congruente con 0 mod (12), y es divisible por 14 si y sólo si la suma de las cifras de lugar
impar menos la suma de las cifras de lugar par es congruente con 0 mod (14).

Tercer ejercicio

Un grafo tiene 10 vértices y 28 aristas. Estudie si el grafo es necesariamente conexo y, en caso


contrario, calcule el número máximo de componentes conexas que puede tener. (2 puntos)

Solución

Un grafo con 10 vértices y 28 aristas NO es necesariamente conexo. Supongamos que hay


un vértice aislado. Como el número máximo de aristas que puede tener un grafo de 9 vértices
(no consideramos ni multigrafos ni pseudografos) es
 
9
= 36
2

es claro que nuestro grafo puede tener esas dos componentes conexas.
También puede tener tres componentes conexas, pero una de ellas tiene que contener 8
vértices ya que  
8
= 28
2
es el número máximo de vértices que puede tener un grafo con 8 vértices. Las otras dos
componentes están formadas por un sólo vértice cada una.
No puede tener cuatro componentes. Si disminuimos el número de vértices de la componente
que tenga más vértices, el número total de aristas serı́a menor que 28. Por ejemplo, veámoslo
con 7 vértices. El número máximo de aristas de esta componente serı́a 21, y los otros tres
vértices aislados no proporcionan aristas.
Por tanto un grafo con 10 vértices y 28 aristas no es necesariamente conexo y puede tener,
a lo más, tres componentes conexas.

Cuarto ejercicio

Sean n y k dos números naturales tales que 2k ≤ n. Denotemos por Xn el conjunto {1, 2, . . . , n}.
Consideremos el grafo, que denotaremos por G(n, k), que tiene como vértices los subconjuntos de
Xn con k elementos. Dos de estos subconjuntos A y B dan origen a una arista si y sólo si A∩B = ∅.
a) Haga un dibujo de G(5, 2). (Para facilitar la notación de los vértices, escriba los subconjuntos
de X5 de dos elementos {1, 2}, {1, 3} , . . . , como 12, 13, etc.) (0.5 puntos)
b) Calcule en función de n cuántos vértices y cuántas aristas tiene G(n, k). (1.5 puntos)

2
Solución

a) Sea X5 = {1, 2, 3, 4, 5}. Este conjunto tiene 52 = 10 subconjuntos de dos elementos.




Por tanto, el grafo G(5, 2) tiene 10 vértices. Dos vértices están conectados por una arista si los
respectivos subconjuntos son disjuntos. Veamos un ejemplo. El subconjunto {1, 3}, es disjunto
con los subconjuntos de dos elementos {2, 4}, {2, 5} y {4, 5}. Considerado como vértice (que
denotamos por 13) tendrá una arista común con los vértices 24, 25 y 45.
En general, cada subconjunto formado por dos elementos, digamos a y b, será disjunto con
los subconjuntos de dos elementos del conjunto X5 − {a, b}, que son 32 = 3. Luego el grado
de cada vértice es 3. Como el número de aristas es
P
v grv
a=
2
en nuestro caso hay (10 · 3)/2 = 15 aristas.

Una posible forma de dibujar el grafo es

45

35 12

34 13

25 14

24 15

23

b) Estudiamos ahora G(n, 5). El número de vértices será


 
n n!
v= =
5 (n − 5)! 5!

El grado de cada vértice es  


n−5 (n − 5)!
=
5 (n − 10)! 5!

3
y el número de aristas será
n! (n − 5)!
·
(n − 5)! 5! (n − 10)! 5!
a =
2
n!
=
2 · 5! · 5! · (n − 10)!

Quinto ejercicio

Calcule el número de formas de colocar 50 objetos indistinguibles en 6 bolsas, x1 , x2 , . . . , x6 ,


de modo que en la bolsa xi haya al menos i objetos si i es impar o 2i objetos si i es par. (1 punto)

Solución

Conocemos una fórmula para calcular el número de soluciones no negativas de la ecuación:

x1 + x2 + · · · + xk = n

Ese número de soluciones es equivalente al número de formas de colocar n objetos indistin-


guibles en k bolsas. En nuestro caso tenemos condiciones extra: en las bolsas de ı́ndice impar
i tenemos que colocar, al menos, i objetos, y en las de ı́ndice par i tenemos que colocar 2i
objetos.
Por tanto el problema es equivalente a colocar primero 1 objeto, 2, 3, 8, 5 y 12 objetos,
en las respectivas bolsas y calcular después el número de formas de colocar los 50 − 33 = 17
objetos restantes. Este número es el número de soluciones no negativas de la ecuación:

x1 + x2 + · · · + x6 = 17
que es
     
17 + 6 − 1 22 22 22!
= = = .
17 17 5 5! · 17!

Basta con dar la solución ası́. Si se calcula explı́citamente este número resulta ser 26334.

Sexto ejercicio

Sea A = {a1 , a2 , . . . , a7 } un conjunto de números naturales distintos, cuya suma es 83. Con-
sidere las dos afirmaciones:
a) En ese conjunto hay necesariamente cuatro números cuya suma es, al menos, 47.
b) Pueden existir cinco números en A cuya suma es 14.
Estudie las afirmaciones a) y b) y pruebe si son ciertas o falsas. (2 puntos)

4
Solución

b) Empezamos por la parte b), que ha sido contestada correctamente por casi todo el mundo.
Los números en el conjunto A son todos distintos. Los cinco más pequeños posibles son
1, 2, 3, 4 y 5, cuya suma es 15. Por tanto la afirmación b) es falsa.

a) Para comprobar la verdad o falsedad de la afirmación a) sean las siguientes sumas:

s1 = a1 + a2 + a3 + a4
s2 = a2 + a3 + a4 + a5
...
s7 = a7 + a1 + a2 + a3

Y efectuando la suma tenemos

s1 + s2 + · · · + s7 = 4(a1 + a2 + · · · + a7 ) = 4 · 83 = 332

Si no hubiera al menos una suma igual o mayor a 47 tendrı́amos

s1 + s2 + · · · + s7 ≤ 7 · 46 = 322

en contradición con el resultado anterior. Ası́ pues, la afirmación a) es verdadera.


Se observa que, de hecho, hay cuatro números cuya suma es al menos 48. Por el Principio
de Distribución:
332
> 47
7
ası́ que alguna de las sumas si tiene que valer 48 o más.

5
Soluciones examen de Matemática Discreta
Segunda semana de febrero de 2014

Primer ejercicio.

¿Para qué números naturales n, ni n2 − 1 ni n2 + 1 son múltiplos de 3? (1.5 puntos)

Solución

Dados tres números naturales consecutivos uno de ellos ha de ser múltiplo de 3. Ası́
pues, si tomamos n2 − 1, n2 y n2 + 1, y exigimos que n2 − 1 y n2 + 1 no sean múltiplos
de 3, entonces lo será necesariamente n2 , lo que implica que n ha de ser múltiplo de 3.

Podemos demostrarlo de otra forma. Todo número natural n puede escribirse como
n = 3k + r, donde r = 0, 1 ó 2. Entonces tenemos

n2 − 1 = 9k 2 + 6kr + r2 − 1
n2 + 1 = 9k 2 + 6kr + r2 + 1

Luego vemos que basta estudiar r2 ∓ 1 mod (3) para los tres posibles valores de r.

r r2 − 1 mod (3) r2 + 1 mod (3)


0 2 1
1 0 2
2 0 2

Ası́ pues, n2 + 1 nunca es múltiplo de 3, y n2 − 1 es múltiplo de 3 excepto si n es


múltiplo de 3.

Por tanto la respuesta correcta es: para todos los números naturales múltiplos de 3.

Segundo ejercicio.

Calcule el resto de dividir 1172n+1 (n par) entre 5. (1.5 puntos)

1
Solución

Puesto que 5 es primo y primo con 117 podemos aplicar el Pequeño Teorema de
Fermat. Entonces

1174 ≡ 1 mod (5)


Como n es par, podemos escribir n = 2k y ası́

1172n+1 = (1174 )k · 117 ≡ 1 · 117 mod (5) ≡ 2 mod (5).


Luego el resto de dividir 1172n+1 (n par) por 5 es 2.

Algunos no han aplicado directamente el Pequeño Teorema de Fermat, sino que han
procedido de esta manera: como 117 ≡ 2 mod (5), han ido calculando las sucesivas
potencias de 2. Al llegar a 24 = 16 ≡ 1 mod (5), ya han continuado como arriba.

Tercer ejercicio.

Sea G un grafo con doce vértices etiquetados con números del 1 al 12. Dos vértices m
y n tienen una arista común si y sólo si |m − n| es múltiplo de 4 o de 7. Estudie si G es
hamiltoniano, bipartito o plano. Estudie también si G es euleriano y, en caso contrario, si
existe o no un camino euleriano, (2 puntos)

Solución

Vemos en la figura un posible dibujo del grafo.

2
12

11 1

10 2

9 3

8 4

7 5

NO es euleriano ya que existen vértices de grado impar. Tampoco puede existir un


camino euleriano ya que el número de vértices de grado impar es mayor que 2.

Veamos si podemos encontrar un ciclo hamiltoniano. Sea el camino (donde sólo es-
cribimos los vértices):

(1, 5, 9, 2, 6, 10, 3, 7, 11, 4, 8, 12)


Hemos pasado por todos los vértices pero no podemos volver al primero. Algunos han
llegado hasta aquı́ y han concluido que no es hamiltoniano. No se puede deducir que no
lo es porque un camino concreto no sea un ciclo.

Observemos que si en el anterior camino cambiamos el orden en el que recorremos los


últimos vértices, SÍ obtenemos un ciclo hamiltoniano:

(1, 5, 9, 2, 6, 10, 3, 7, 11, 4, 12, 8, 1)


Luego el grafo es hamiltoniano.

NO puede ser bipartito porque hay caminos cerrados de longitud impar. Por ejemplo,
el camino de vértices (2, 6, 10, 2) tiene longitud 3.

Estudiemos ahora si es plano. Podemos dibujar el grafo de la siguiente manera (entre


muchas otras) y vemos que SÍ es plano.

3
12 4 11

7 3
1
5 8

10

9 2 6

Ahora se ve claramente que es hamiltoniano. Sea, por ejemplo, el camino

(1, 5, 12, 8, 4, 11, 7, 3, 10, 6, 2, 9, 1)

que es un ciclo hamiltoniano.

Comentarios

Muchos habéis utilizado la fórmula a ≤ 3v − 6, para deducir que es plano, lo cual es


incorrecto. Esta fórmula nos dice que si un grafo es plano debe cumplirse esa desigualdad,
pero no nos asegura que si se cumple, el grafo sea plano. Por ejemplo, el grafo H = (V, E),
donde V = {a, b, c, d, e, f } y aristas E = {ab, ad, ae, af, bd, be, bf, cd, ce, cf } satisface que
10 < 3 · 6 − 6 = 12, y sin embargo no es plano. Lo que nos asegura esa condición es que
si no se cumple, el grafo no es plano.

Igualmente, bastantes habéis utilizado una condición suficiente sobre los grados de los
vértices, pero no necesaria, para deducir que el grafo no es hamiltoniano, lo que es también
incorrecto. La condición suficiente nos asegura que si se cumple, el grafo es hamiltoniano,
pero si no se cumple no podemos deducir que no lo sea.

4
Cuarto ejercicio.

Sea A un árbol que tiene dos vértices de grado 4, r vértices de grado 3, s vértices de grado
2 y 7 hojas. Calcule los posibles valores de r y s. (1 punto)

Solución

En todo árbol con v vértices y a aristas se satisface la relación v = a + 1.

El número de aristas del árbol del enunciado es:


2·4+r·3+s·2+7·1 8 + 3r + 2s + 7 15 + 3r + 2s
a= = =
2 2 2
Por otra parte, el número de vértices es v = 2 + r + s + 7 = 9 + r + s. Tenemos entonces

2a = 2v − 2 ⇔ 15 + 3r + 2s = 16 + 2r + 2s
de donde obtenemos r = 1 y s un entero no negativo arbitrario.

Un posible árbol que satisface las condiciones del enunciado serı́a el de la figura. Vemos
que hay dos vértices de grado 4, un vértice de grado 3 y siete hojas. En este caso s = 2,
hay dos vértices de grado 2. Si añadimos más vértices de grado 2 y las correspondientes
aristas, el número de hojas no varı́a.

Me ha sorprendido que este problema tan fácil haya sido el que menos personas lo han
resuelto.

5
Quinto ejercicio.

¿Cuál es el número de colocaciones diferentes de 8 libros distintos en una estanterı́a, de


modo que tres libros determinados desde el principio estén siempre separados entre sı́, es decir,
ningún par de libros de estos tres, estén contiguos en una colocación. (2 puntos)

Solución

Sean 1, 2, . . . , 8, los lugares de la estanterı́a. Los tres libros que deben ir separados
podrán ocupar los siguientes lugares:

135 146 157 168


136 147 158
137 148
138

246 257 268


247 258
248

357 368
358

468

Ası́ pues los tres libros determinados se pueden colocar en cualquiera de esas 20 posi-
ciones admisibles. Como todos los libros son distintos, el orden en que se coloquen entre
ellos sı́ influye. Por tanto podemos permutar esos tres libros entre sı́ y los cinco restantes
entre sı́. Obtenemos el total de formas de colocar los libros en la estanterı́a con las
condiciones dadas:

20 · 3! · 5! = 14400.

Sexto ejercicio.

Sea k ≥ 4 un  knúmero
 k natural. Exprese k 4 como combinación lineal de los números
k k

combinatorios 1 , 2 , 3 y 4 . (2 puntos)

Solución

Escribamos        
4 k k k k
k =a +b +c +d
1 2 3 4

6
Desarrollando los números combinatorios y agrupando los términos en k, k 2 , k 3 y k 4 ,
tenemos
(24a − 12b + 8c − 6d) k + (12b − 12c + 11d) k 2 + (4c − 6d) k 3 + d k 4
k4 =
4!
o equivalentemente

24 k 4 = (24a − 12b + 8c − 6d) k + (12b − 12c + 11d) k 2 + (4c − 6d) k 3 + d k 4

de donde igualando los coeficientes de los k i obtenemos el sistema de ecuaciones:

24 = d
0 = 4c − 6d
0 = 12b − 12c + 11d
0 = 24a − 12b + 8c − 6d

que resuelto nos proporciona las soluciones a = 1, b = 14, c = 36 y d = 24. Ası́ pues
podemos escribir
       
4 k k k k
k = + 14 + 36 + 24 .
1 2 3 4

7
Matemática Discreta
Soluciones de la Prueba Presencial, enero 2015,
1a Semana

1. Calcule el resto de la división por 23 del número n3 , donde


20
Y
n= i
i=8

es decir, el producto de todos los números desde 8 hasta 20. (2 puntos)


(Sugerencia: el uso de restos positivos y negativos módulo 23 puede hacer los
cálculos más simples).

Solución

Por el teorema de Wilson sabemos que si p es primo

(p − 1)! ≡ p − 1 mod (23).

En nuestro caso tenemos 22! ≡ 22 mod (23), o equivalentemente, 21! ≡


1 mod (23).
Ahora bien, 21! = 7! · n · 21, por lo que podemos escribir

21! ≡ 7! · n · (−2) ≡ 1 mod (23).

Se puede comprobar rápidamente que 7! ≡ 3 mod (23). Por tanto:

21! ≡ (−6) · n ≡ 1 mod (23),

de donde obtenemos que n ≡ (−4) mod (23). Por tanto

n3 ≡ (−4)3 ≡ 16 · (−4) ≡ (−7) · (−4) ≡ 28 ≡ 5 mod (23).

1
Ası́ pues, el resto buscado es 5.
??
2. Sea el grafo de la figura. Estudie a) Si es bipartito. b) Si es plano. c) Si es
euleriano. d) Si eliminamos las cuatro aristas verticales, ¿es hamiltoniano? (2
puntos)

Solución
a) Podemos comprobar que no hay caminos cerrados de longitud impar. Por
tanto, el grafo es bipartito (véase la figura)

1 2

2 1

1 2

2 1

b) Una condición necesaria para que un grafo con v ≥ 3, y que no contiene


ningún subgrafo isomorfo a K3 sea plano, es que el número de aristas satisfaga

2
la desigualdad a ≤ 2v − 4. En nuestro caso v = 8 y a = 16, ası́ que el grafo no
es plano.
c) Como el grado de cada vértice del grafo es 4, entonces el grafo es euleriano.
d) Es hamiltoniano ya que podemos etiquetar los vértices como en la figura
y comprobar que existe el ciclo hamiltoniano (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 1).

1 6

8 7

5 2

4 3

??
3. Consideremos un cı́rculo dividido en doce sectores circulares. Sabemos que
cada uno de estos sectores tiene asignado aleatoriamente un número del 1 al 12,
de modo que todos los sectores tienen números distintos, pero desconocemos
qué número tiene cada sector. Demuestre que hay al menos un trı́o de sectores
consecutivos cuya suma de números es al menos 20. (2 puntos)
Solución
Consideremos las sumas:
S1 = a1 + a2 + a3
S2 = a2 + a3 + a4
...
S12 = a12 + a1 + a2

3
Tenemos entonces
12
X 12
X
Si = 3 · ai = 3 · 78 = 234.
i 1

Por el Principio de Distribución tenemos que al ser 234/12 > 19 tiene que
haber al menos una suma cuyo valor sea al menos 20.
??
4. Halle la solución de la relación recurrente: h(n) = −3h(n − 1) − 2h(n − 2)
con h(1) = 1, h(2) = 1. (2 puntos)
Solución
La ecuación caracterı́stica de esta relación es x2 + 3x + 2 = 0, cuyas raı́ces
son −2 y −1. Por tanto h(n) = c0 (−2)n + c1 (−1)n .
Como sabemos que h(1) = h(2) = 1, podemos obtener los valores particula-
res de c0 y c1 , resolviendo el sistema:

−2c0 − c1 = 1,
4c0 + c1 = 1.
y obtenemos c0 = 1 y c1 = −3. Por tanto la relación de recurrencia que buscamos
es
h(n) = (−2)n − 3 (−1)n .

??
5. Sea G un grafo, no pseudografo pero posiblemente multigrafo, y sea M un
mapa con r regiones que representa a G. Supongamos que el grado de todos los
vértices de G es 4. a) Calcule r y el número de aristas a en función del número
de vértices v. b) Haga un dibujo de G cuando el número de vértices es 4. (2
puntos)
Solución
a) Sea v el número de vértices. Como cada vértice tiene grado 4, el número
de aristas de G es a = 4v/2 = 2v. Sea r el número de regiones del mapa. Como
el número de vértices, de aristas y de regiones satisface la igualdad
v−a+r =2

4
obtenemos que r = 2 + v.

b) Un posible dibujo de G con cuatro vértices aparece en la siguiente figura:

1 2

4 3

Vemos que cada vértice tiene grado 4, hay 8 aristas y 6 regiones, de las cuales
5 son regiones interiores del mapa.

??

5
Matemática Discreta
Soluciones de la Prueba Presencial, enero 2015,
2a Semana

1. Sea n > 10. Enuncie una regla general de divisibilidad por n + 1 para
todo número escrito en base n. Aplique esa regla para hallar la cifra x para
que el número (4; 16; 5; 3; x; 14)17 sea divisible por 18. (Recuerde que según la
notación del texto base, las cifras leı́das de izquierda a derecha representan los
coeficientes de las potencias de 17 en orden decreciente, de modo que 4 será el
coeficiente de 175 y 14 representarı́a la cifra de las unidades). (2 puntos)
Solución
Calculamos los restos mod(n + 1) de las sucesivas potencias de n.
n0 ≡ 1 mod (n + 1)
n1 ≡ −1 mod (n + 1)
n2 ≡ 1 mod (n + 1)
n3 ≡ −1 mod (n + 1)
...
Es decir, la regla de divisibilidad de n + 1 para un número escrito en base n
es la misma que la de 11 para números en base decimal. Un número es divisible
por n + 1 si la suma de sus cifras de lugar impar menos la suma de las cifras de
lugar par es congruente con 0 mod(n + 1).
Si aplicamos esta regla al número (4; 16; 5; 3; x; 14)17 tenemos
4 + 5 + x − (16 + 3 + 14) = −24 + x,
y para que este número sea congruente con 0 mod(18), x ha de ser 6.
??

1
2. Halle el menor número natural n > 100 tal que 5 | (n + 1), 7 | (n + 2) y
11 | (n + 3). (2 puntos)
Solución
Tenemos que resolver el sistema:
n ≡ 4 mod (5), n ≡ 5 mod (7), n ≡ 8 mod (11)
Aplicamos el Teorema chino del resto. El m.c.m de 5, 7 y 11 es 385. Ası́ pues,
385 385 385
= 77, = 55, = 35,
5 7 11
y, por tanto hay que resolver las ecuaciones:
77 y1 ≡ 1 mod (5), 55 y2 ≡ 1 mod (7), 35 y3 ≡ 1 mod (11),
o, lo que es equivalente, resolver las ecuaciones:
2 y1 ≡ 1 mod (5), 6 y2 ≡ 1 mod (7), 2 y3 ≡ 1 mod (11),
cuyas menores soluciones naturales son, y1 = 3, y2 = 6 e y3 = 6.
Por tanto, el número:
4 · 77 · 3 + 5 · 55 · 6 + 8 · 35 · 6 = 4254,
es una solución del sistema. Tenemos que 4254 ≡ 19 mod (385). Pero 19 < 100.

Ası́ pues, el número n buscado es n = 19 + 385 = 404.


??
3. Sea G un grafo simple (es decir, ni dirigido, ni multigrafo, ni pseudografo)
con 9 vértices. Sabemos que el número de aristas, a satisface a ≥ 14.
a) Demuestre que en G hay al menos un vértice cuyo grado es al menos 4.
b) Si el grafo no es conexo, estudie el número máximo de componentes co-
nexas que puede tener para los valores de a, 21 < a < 30. (2 puntos)
Solución
a) Supongamos que no hubiera ningún vértice cuyo grado sea al menos 4.
Entonces el grado de cada vértice serı́a como máximo 3. Por tanto, la suma de

2
los grados de los vértices serı́a como máximo 27 (de hecho 26, ya que tiene que
ser un número par), pero entonces el número de aristas tendrı́a que ser menor
que 14, en contradicción con el enunciado.
!
m
b) Un grafo simple conexo de m vértices puede tener a lo más =
2
m(m − 1)
aristas. Ası́ que si m = 9 podrı́a tener a lo más 36 aristas.
2
Vamos a ver qué sucede si m lo dividimos en dos números 0 < x < m − 1 y
1

m − x, donde 2 es obviamente 0.
! !
m−x x (m − x)(m − x − 1) x(x − 1)
+ = + ,
2 2 2 2
y operando tenemos
! !
m2 − 2mx − m + 2x2 m m
= − x(m − x) < .
2 2 2
Aplicando este resultado a nuestro caso de un grafo con m vértices, vemos
que el número máximo posible de aristas que puede tener disminuye si hay
dos componentes conexas. Observemos también que esta disminución es tanto
mayor cuanto mayor sea x. Es evidente que cuántas más componentes conexas
tenga el grafo el número máximo posible de aristas será menor.
En nuestro caso,
! si hubiera dos componentes conexas el número máximo de
8
aristas serı́a = 28, que corresponde al caso x = 1. Si el grafo tuviera tres
2
!
7
componentes conexas el número máximo de aristas serı́a = 21. Por tanto,
2
la respuesta es, si el grafo es no conexo entonces no puede tener 29 aristas, o
equivalentemente, si a = 29, el grafo es necesariamente conexo. Para todos los
otros valores 21 < a < 29, el grafo (si no es conexo) tiene dos componentes
conexas.
??
4. Sea n un número natural n > 1. Consideremos la suma de los números
combinatorios
10
X
S= C(n + i, 2).
i=1

3
Demuestre que S se puede expresar como una suma de cuadrados distintos de
números naturales. (2 puntos)
Solución
m m+1
 
La suma de dos números combinatorios de la forma 2
y 2
es un cua-
drado:
! !
m m+1 m(m − 1) (m + 1)m
+ = + = m2 .
2 2 2 2
Por tanto,

10
! !! ! !!
X n+1 n+2 n+3 n+4
C(n + i, 2) = + + + + ···
i=1
2 2 2 2
! !!
n+9 n + 10
+ +
2 2
= (n + 1)2 + (n + 3)2 + · · · + (n + 9)2 .

??
5. ¿Cuántos elementos del conjunto {1, 3, 5, 7, . . . , 229} son primos con el
número 231? (2 puntos)
Solución
Primero veamos que el conjunto dado de números impares, que llamaremos
A podemos escribirlo como

A = {2k − 1, k = 1, . . . , 115},
y, por tanto, tiene 115 elementos. Además, el número 231 es divisible por 3, por
7 y por 11. Ası́ que debemos eliminar los múltiplos de estos números. Aplicamos
el Principio de Inclusión-Exclusión.
En A hay 38 múltiplos de 3 (tomamos el cociente de 115/3). Hay 16 múltiplos
de 7 y 10 múltiplos de 11. Tenemos por ahora:
115 − (38 + 16 + 10) = 51,

4
pero hemos descontado dos veces los múltiplos de 21, de 33 y de 77, que son 5,
3 y 1, respectivamente. Por tanto, el número total de elementos de A que son
primos con 231 es
115 − (38 + 16 + 10) + (5 + 3 + 1) = 60.

??

5
Matemática Discreta
Soluciones Prueba Personal. Enero-Febrero 2016
1a semana

1. Sea p > 5 un número primo. Demuestre que existe un número q tal que (p − 2)q ≡ 1
mod (p). (1.5 puntos)

Solución
Por el teorema de Wilson sabemos que p es un número primo si y sólo si (p − 1)! ≡
(p − 1) mod (p). Entonces (p − 2)! ≡ 1 mod (p). Por tanto, el número buscado es

q = (p − 3)!

2. Halle el resto de la división del número 13 + 23 + . . . + 993 por 11. (1.5 puntos)

Solución
Hagamos N = 13 + 23 + . . . + 993 . Podemos escribir
99
X
N mod (11) = n3 mod (11).
n=1

Cada n puede expresarse como n = 11k + r, con 0 ≤ r < 11. Por tanto, n3 ≡ r3 mod (11).
Calculamos r3 mod (11) para 0 ≤ r < 11.

r r3 mod (11)
1 1
2 8
3 5
4 9
5 4
6 7
7 2
8 6
9 3
10 10

La suma de los elementos de la segunda columna es un múltiplo de 11. Ası́ pues, el número
N es un múltiplo de 11 y

1
el resto de la división es 0.

3. Sea A un árbol con dos vértices de grado 5, r ≥ 0 vértices de grado 4, cinco vértices de
grado 3, s ≥ 0 vértices de grado 2 y 13 hojas. Calcule los valores de r y s. (1 punto)

Solución
El número de vértices es

v = 2 + r + 5 + s + 13 = 20 + r + s.

Por otra parte sabemos que

2 · 5 + r · 4 + 5 · 3 + s · 2 + 13 · 1 = 10 + 4r + 15 + 2s + 13 = 38 + 4r + 2s,

es el doble del número de aristas. Por tanto, a = 19 + 2r + s.


En todo árbol se satisface que el número de aristas es siempre uno menos que el número en
vértices. En nuestro caso:

a = 19 + r + s = v − 1 = 19 + 2r + s,

y deducimos que

r = 0, y s puede ser cualquier número entero no negativo.

4. Sean n y k dos números naturales tales que 2k ≤ n. Denotemos por Xn el conjunto


{1, 2, . . . , n}. Consideremos el grafo, que denotaremos por G(n, k), que tiene como vértices los
subconjuntos de Xn con k elementos. Dos de estos subconjuntos A y B dan origen a una arista
si y sólo si A ∩ B = ∅.
a)¿Cuántos vértices y cuántas aristas tiene G(n, k)? (2 puntos)
b) Estudie si G(6, 2) es euleriano o plano. (1 punto)

Solución
a) El número de vértices será el número de subconjuntos de k elementos de Xn . Es decir
 
n
v= .
k

Para hallar el número de aristas consideremos un vértice cualquiera A. ¿Con cuántos vértices
está unido? La condición es que está unido a otro vértice B si y sólo si A ∩ B = ∅. Por tanto
B ha de ser un subconjunto con k elementos del complementario de A, Xn − A. n−k Este
 conjunto
tiene n−kk
subconjuntos de k elementos. Por tanto, el grado del vértice A es k
. Como A
es un vértice cualquiera el argumento es válido para todos los vértices. Ası́ pues, el número de
aristas es

2
   
n n−k
·
k k
a= .
2
Si queremos, podemos simplificar esta expresión:
   
n n−k
·
k k
a =
2
n! (n − k)!
·
(n − k)! k! (n − 2k)! k!
=
2
n!
= .
2(n − 2k)! (k!)2
6

b) Aplicando los resultados del apartado a) al grafo G(6, 2), vemos que tiene 2
= 15
4

vértices y el grado de cada vértices es 2 = 6. Por tanto, hay 45 aristas.
Como el grado de cada vértice es par

el grafo G(6, 2) es euleriano.

Sabemos que en un grafo conexo, una condición necesaria para que sea plano es que a ≤
3v − 6. En nuestro caso, el grafo es obviamente conexo, pero 3v − 6 = 39 < 45 = a. Ası́ pues,
el grafo G(6, 2) no es plano.

5. ¿Cuántas permutaciones hay de los dı́gitos 1, 2, . . . , 8, en las cuales no aparece el bloque


12? (1 punto)

Solución
Los números 1 y 2 del bloque 12 pueden aparecer en primera y segunda posición, o en
segunda y tercera, y ası́ sucesivamente hasta séptima y octava posición. Ası́ pues hay 7 posi-
bilidades. Para cada una, las otras seis cifras pueden aparecer en cualesquiera de las restantes
posiciones. Entonces el número de permutaciones en las que aparece el bloque 12 es
7 · 6! = 7!,
por tanto, el número de permutaciones en las que NO aparece ese bloque es
8! − 7!
Aunque no es necesario, podemos calcular esta cantidad:
8 · 7! − 7! = 7 · 7! = 7 · 5040 = 35280.

6. Calcule el número de formas de colocar 7 bolas de golf indistinguibles en 10 bolsas,


numeradas del 1 al 10:

3
a) Si en cada bolsa no puede haber más de una bola. (1 punto)
b) Si en las bolsas puede haber cualquier número de bolas. (1 punto)

Solución
a) Este número será el número subconjuntos de 7 elementos de un conjunto de 10 elementos.
Es decir,
 
10
= 120.
7

b) Este problema es equivalente a hallar el número de soluciones no negativas de la ecuación:

x1 + x2 + · · · + x10 = 7,

y este número es
 
16
.
7

No hace falta calcular este número explı́citamente. Lo hacemos aquı́ para mostrar que es
posible hacer cálculos sin ayuda de una calculadora si se simplifica adecuadamente en sucesivos
pasos.
16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 16 · 14 · 13 · 11 · 10
=
7·6·5·4·3·2·1 7·4
= 80 · 13 · 11
= 1040 · 11
= 11440.

4
Matemática Discreta
Soluciones Prueba Personal. Enero-Febrero 2016
2a semana

1. Halle las soluciones en números naturales de la ecuación x2 − y 2 = 600, con la condición


de que x e y sean ambos números primos. (1 punto)

Solución
Podemos escribir x2 − y 2 = (x + y)(x − y) = 600 y aplicar el método de factorización
de Fermat. Para ello, escribimos 600 como el producto de dos divisores 600 = a · b, con
a > b. Descomponiendo 600 en factores primos tenemos 600 = 23 · 3 · 52 . Vemos que tiene
(3 + 1)(1 + 1)(2 + 1) = 24 divisores. Por tanto, 600 puede escribirse como producto de los
números de cada uno de los siguientes doce pares:
(600, 1), (300, 2), (200, 3), (150, 4), (120, 5), (100, 6), (75, 8), (60, 10), (50, 12), (40, 15),
(30, 20) y (25, 24).
Descartamos los pares en los que a y b tienen distinta paridad. Para cada uno de los seis
pares restantes resolvemos el sistema:
(
x+y =a
x−y =b

Por tanto,
a+b a−b
x= y= .
2 2
Haciendo las operaciones para cada par, obtenemos los siguientes valores para x e y:

(151, 149), (77, 73), (53, 47), (35, 25), (31, 19), (25, 5)

El segundo par contiene 77 = 7·11, que no es primo, ası́ que hemos de descartarlo. El cuarto
y el sexto contienen números múltiplos de 5, ası́ que también los descartamos. Tendriamos que
comprobar que los números contenidos en los tres pares restantes son todos primos, lo cual
es inmediato, ya que al ser todos menores que 169, sólo necesitamos comprobar que no son
múltiplos de 3, 7 ni 11. Efectivamente, todos son primos.
Por tanto, hemos obtenido tres soluciones:

x = 151, y = 149; x = 53, y = 47; x = 31, y = 19.

1
2. Resuelva el sistema de congruencias x ≡ 2 mod (5), 2x ≡ 1 mod (7), 3x ≡ 4 mod (11).
(1 punto)

Solución
Observemos que se dan las condiciones para poder aplicar el Teorema Chino del Resto.
Calculamos una solución de cada una de las ecuaciones:

x ≡ 2 mod (5) ⇒ x1 = 2
2x ≡ 1 mod (7) ⇒ x2 = 4
3x ≡ 4 mod (11) ⇒ x3 = 5

El mı́nimo común múltiplo de 5, 7 y 11 es 385. Siguiendo la notación del texto básico,


tenemos entonces que
t1 = 77, t2 = 55, t3 = 35.
Resolvemos cada una de las siguientes ecuaciones

77y ≡ 1 mod (5) ⇔ 2y ≡ 1 mod (5)


55y ≡ 1 mod (7) ⇔ 6y ≡ 1 mod (7)
35y ≡ 1 mod (11) ⇔ 2y ≡ 1 mod (11)

que nos proporcionan las soluciones particulares:

y1 = 3, y2 = 6, y3 = 6.

La solución general será

x = x1 t1 y1 + x2 t2 y2 + x3 t3 + y3 + 385λ, λ ∈ Z.

En nuestro caso
x = 2 · 77 · 3 + 4 · 55 · 6 + 5 · 35 · 6 + 385λ,
y, por tanto, la solución general es
x = 2832 + 385λ.
Siempre conviene comprobar que la solución particular obtenida, 2832, satisface las ecua-
ciones del enunciado:

2832 ≡ 2 mod (5)


5664 ≡ 1 mod (7)
8496 ≡ 4 mod (11)

Supongamos que el enunciado hubiera preguntado por la solución positiva más pequeña.
En ese caso, dividimos 2832 por 385, cuyo cociente es 7. Entonces la solución positiva mı́nima
serı́a:
2832 − 7 · 385 = 137.

2
3. Alrededor de una mesa circular se sientan 5 personas pertenecientes a un conjunto X
y 2 personas pertenecientes a un conjunto Y . Sean a el número de colocaciones de las siete
personas de modo que las dos del conjunto Y estén contiguas y b el número de colocaciones de
modo que las dos del conjunto Y estén separadas. Dos colocaciones se consideran iguales si una
puede ser obtenida de la otra mediante una rotación apropiada. Calcule a y b. (2 puntos)

Solución
a) Designemos a las personas del conjunto X con los números 3 al 7 y las del conjunto Y
como 1 e 2. Señalemos un lugar concreto de la mesa como el primer lugar y el resto de las
posiciones son numeradas en sentido horario. Cada colocación puede venir representada por una
permutación, tal como por ejemplo, p1 = (1, 2, 5, 3, 7, 4, 6). Como dos colocaciones se consideran
iguales si hay una rotación que lleva una a otra, la permutación p2 = (4, 6, 1, 2, 5, 3, 7) representa
la misma colocación que la permutación p1 . Es decir, se trata de permutaciones circulares. Por
otra parte, no hay ninguna rotación que permita obtener p3 = (2, 1, 5, 3, 7, 4, 6) a partir de la
permutación p1 .
Observemos que el número de permutaciones distintas de la forma (1, 2, x, x, x, x, x) (donde
las ‘x’ representan los elementos de X son 5! y otras tantas para las permutaciones de la forma
(2, 1, x, x, x, x, x). Entonces

El número de colocaciones del tipo a) es 2 · 5! = 240.

b) Ahora los elementos 1 y 2 deben estar separados. Tenemos entonces permutaciones de


las formas
(1, x, 2, x, x, x, x)
(1, x, x, 2, x, x, x)
(1, x, x, x, 2, x, x)
(1, x, x, x, x, 2, x)
pero no de la forma (1, x, x, x, x, x, 2), ya que ésta es equivalente a (2, 1, x, x, x, x, x) y entonces
los dos elementos no estarı́an separados. Por cada una de los tipos anteriores hay 5! permuta-
ciones distintas como resultado de permutar los elementos del conjunto X. Luego tenemos 4 · 5!
Sin embargo, ahora no hay diferencia en el orden de los elementos 1 y 2 ya que, por ejemplo,
una permutación del tipo (2, x, x, 1, x, x, x) serı́a equivalente a una del tipo (1, x, x, x, 2, x, x),
ya considerada. Por tanto
El número de colocaciones del tipo b) es 4 · 5! = 480.
Este segundo apartado puede resolverse más fácilmente de la siguiente manera. El número
de permutaciones circulares de 7 elementos es 6! = 720! Como las dos personas del conjunto Y
pueden estar contiguas o separadas y el apartado a) nos proporciona el número de colocaciones
si están contiguas, el número de colocaciones si están separadas será la diferencia entre el total
y el resultado de a). Es decir, 720 − 240 = 480.

m
n
 r n
 n−k
 P n
 n−k

4. Demuestre que r k
= k r−k
. A partir de este resultado demuestre que k m−k
=
k=0
n

2m m . (2 puntos)

3
Solución
Para demostrar la primera igualdad basta desarrollar los números combinatorios de cada
miembro y comprobar que son iguales. Por una parte tenemos
  
n r n! r! n!
= · = ,
r k (n − r)! r! (r − k)! k! (n − r)! (r − k)! k!

y por la otra parte:


  
n n−k n! (n − k)! n!
= · = ,
k r−k (n − k)! k! (r − k)! (n − r)! k! (r − k)! (n − r)!

que, efectivamente, son iguales. 

Para demostrar la segunda igualdad, basta ver que la variable r ahora se llama m. Aplicando
la igualdad demostrada anteriormente tenemos
m    m   
X n n−k X n m
=
k=0
k m−k k=0
k m
  X m  
!
n m
= ,
m k=0
k
 
n
= S,
m

pero S = (1 + 1)m . Ası́ pues, obtenemos


m     
X n n−k n m
=2 . 
k=0
k m−k m

5. Sean n y k dos números naturales tales que 2k < n. Denotemos por Xn el conjunto
{1, 2, . . . , n}. Consideremos el grafo H(n, k) que tiene como vértices los subconjuntos de Xn con
k elementos. Dos vértices distintos, A y B, están unidos por una arista si y sólo si A ∩ B 6= ∅.
No se consideran aristas del tipo AA, es decir, H(n, k) no es un pseudografo ni un multigrafo.
a) ¿Cuántos vértices y aristas tiene H(n, k)? (2 puntos)
b) Estudie si H(6, 3) es euleriano. (1 punto)

Solución
a) El número de vértices será el número de subconjuntos de k elementos de un conjunto de
n elementos, que sabemos que es
 
n
v= .
k

4
Consideremos un vértice cualquiera A. Está conectado por una arista a otro vértice B si
y sólo si A ∩ B 6= ∅. Tenemos que calcular el número de subconjuntos B que cumplen está
condición de no ser disjuntos con A. Pero es más fácil calcular el número de subconjuntos
disjuntos con A y descontarlos del total. Este número es el número de subconjuntos de k
elementos del complementario de A, Xn − A, que son n−k k
. Por tanto, el grado de cada vértice
es    
n n−k
gr = − − 1,
k k
donde hemos restado 1 ya que el enunciado excluye los pseudografos y hemos de evitar una
arista del tipo AA.
El número de aristas será la mitad del producto del número de vértices por el grado de cada
vértice. Es decir
      
1 n n n−k
a= − −1 .
2 k k k

b) El número de vértices de H(6, 3) es 63 = 20. Por el apartado anterior, el grado de cada




vértice es    
6 3
− − 1 = 18
3 3
que es un número par. Por tanto,

El grafo H(6, 3) es euleriano.

6. Sea Kn el grafo completo con n vértices. Estudie cuándo Kn es plano y cuándo es


bipartito en función de n. (1 punto)
Solución
El grafo Kn tiene v = n vértices. Puesto que Kn es un grafo completo, cualquier par de
vértices están unidos por una arista. Por tanto cada vértice es de grado n − 1 y el grafo tiene
a = n(n − 1)/2 aristas. Sabemos que si 3v − 6 > a, el grafo no puede ser plano. Sustituyendo
los valores de v y de a tenemos

3n − 6 > n(n − 1)/2 ⇔ n ≥ 5.

Luego si n ≥ 5 el grafo no puede ser plano. Para n = 1, 2 y 3, el grafo Kn es obviamente plano.


Para n = 4 consideremos los vértices A, B y C de un triángulo y un punto interior O como los
vértices de K4 , y como aristas AB, BC, CA, AO, BO y CO. Vemos que K4 es plano. Podemos
resumir el resultado:
Kn es plano si y sólo si n ≤ 4.

Si n ≥ 3, consideremos tres vértices cualesquiera, A, B y C. Puesto que tenemos un camino


cerrado A, B, C, A de longitud impar, el grafo no puede ser bipartito. Por tanto,
Kn es bipartito si y sólo si n = 2.

También podría gustarte