Está en la página 1de 48

PROYECTO DE PLANIFICACION

MINERA
Open Pit.

Integrantes: Felipe Vergara


Juan López
Juan García
Ramo: Planificación minera
Profesor: Mario Fonseca
Fecha: 9 de diciembre, 2018
Escuela de ingeniería civil en minas
Resumen

Este proyecto aborda el problema de planificación de la producción de


mediano y largo plazo en una mina a cielo abierto, considerando la incertidumbre
geológica. La solución de este problema se define cómo y cuándo se extraerán las
reservas mineras, generando una promesa que compromete la producción en el
tiempo.

Para comenzar debimos seleccionar dos fases: un Pit final (ya calculado) y una
Fase 1 (40% del tonelaje que está contenido en el Pit final), además se hizo una
regresión lineal para el cálculo de ley de corte para así desarrollar los límites del Pit,
esto se hizo a través del método de Cono flotante en los perfiles ya dados, además
se realizó en cada perfil la envolvente económica que entregaba más beneficio.
Posteriormente se creó un modelo de bloques en MS-Excel, el cual debió
modificarse a un archivo CSV el cual introduciríamos en el Software 3d Mine, una
vez ingresado nuestro modelo de bloques al software, se prosiguió con la cubicación
de este en los siguientes casos:

A. Cubicación total
B. Cubicación de la envolvente encontrada (con leyes medias)
C. Cubicación por banco contenido en la envolvente económica (encontrada por
leyes medias)

Seguidamente se diseñó la mina en 3D mine, aquí se trabajó con el modelo de


bloques y se crearon las líneas de pata y cresta. Por otro lado, se creó una curva
tonelaje Ley para el Pit final, con la cual se hicieron operativo los diseños del pit (se
diseñaron rampas), al diseñar la rampa externa del Pit, se generó diferencias en la
cubicación, por lo que se tuvo que cubicar un contenido nuevo y tabularlo (se creó
una nueva curva tonelaje/ley).

Luego se realizó una tabla a modo resumen sobre el plan de minado a 10 años,
donde en las columnas de esta se encuentra: el Periodo (año), fase, ley mineral,
tonelada mineral, tonelada estéril y razón estéril mineral. Además, se agregó un
gráfico de tiempo v/s toneladas v/s ley media.

Por otra parte, al tener listo nuestro plan de minado, se tomaron screenshot
anuales en el Softeare 3dMine, para así ir viendo cuanto material se iba sacando
por año. Ya sabiendo la cantidad de material a mover año a año se calcularon los
costos e ingresos anuales, para así obtener el flujo de caja. Finalmente se realizó el
cálculo de los ingresos totales a 10 años y se calculó la inversión, gracias a esto se
pudo determinar el valor económico del proyecto, donde se entregaron
recomendaciones para la viabilidad del proyecto.
Contenido
1.- Objetivos. ..................................................................................................................................... 4
1.1.- Objetivos específicos .......................................................................................................... 4
2.- Introducción. ................................................................................................................................ 4
3.- Marco teórico ............................................................................................................................... 6
3.1.- Horizontes de Planificación................................................................................................ 8
3.1.1.- Planificación de corto plazo ........................................................................................ 8
3.1.2.- Conceptos básicos para la planeación minera en la excavación ......................... 9
3.1.3.- Programa de extracción ............................................................................................ 10
4.- descripción del proyecto. ......................................................................................................... 16
4.1.- características del proyecto. ............................................................................................ 16
4.2.- Operaciones ....................................................................................................................... 22
4.2.1.- Perforación y tronadura............................................................................................. 22
4.2.2.- Carguío. ....................................................................................................................... 24
4.2.3.- Transporte ................................................................................................................... 27
4.3.- Metodología del plan minero. .......................................................................................... 29
4.3.1.- Envolvente económica .............................................................................................. 30
4.3.2.- Diseño Pit Final. ......................................................................................................... 31
3.3.3.- Diseño Fase 1............................................................................................................. 43
5.- Bibliografía ................................................................................................................................. 47
1.- Objetivos.
• Realizar un planeamiento minero óptimo en base a los costos e ingresos
anuales, para así determinar el valor económico del proyecto el cual
corresponde a un yacimiento de mineral de Cu representando por veintiséis
perfiles con bloques de 20x20x20 pertenecientes a modelo obtenido
mediante una estimación geoestadística.

1.1.- Objetivos específicos


• Diseñar una regresión lineal para calcular el valor de ley de corte.
• Valorar un yacimiento de cobre mediante el método de cono flotante, para
así definir las reservas mineras representadas en la envolvente económica.
• Desarrollar un open pit mediante Software 3dMine con los datos entregados,
usando criterios propios del planeamiento minero.
• Maximizar la recuperación de reservas y optimizar la operación.
• Realizar un planeamiento minero a mediano y largo plazo, el cual debe ser
óptimo para el open pit diseñado.

2.- Introducción.
Hoy en día en las actuales explotaciones de recursos minerales, el diseño y
planeamiento minero se lleva a cabo utilizando técnicas determinísticas que
conllevan a procesos mineros en los cuales se dejan de explotar o producir una
cantidad considerable de recursos minerales, que traen como consecuencia niveles
de producción inadecuados desde el punto de vista tecnológico; financiero; social y
ambiental (Abdel, 2010; Dimitrakopoulos, 2007). Es por esto que un adecuado
diseño y planeamiento minero el cual utilice herramientas de optimización
probabilística logrará en el corto, y largo plazo incrementar la productividad y
competitividad de dichas explotaciones, que redundará en una explotación
sostenible (en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales).
Adicionalmente, la planeación minera tiene como finalidad la obtención de la mejor
proyección del uso de los recursos minerales disponibles, y además que es una
actividad capaz de ajustarse a eventuales cambios en el trascurrir del tiempo; se
puede afirmar que la planeación minera es la gestora del presente y futuro de la
actividad minera. Dicha actividad minera posee un componente operacional llamado
Planeación de Producción; El éxito de esta planeación dependerá de poder alcanzar
un Valor Presente Neto (VPN) óptimo que genere factibilidad al proyecto a
desarrollar. Llegar a dicho valor lleva a que la actividad sea a veces difícil y compleja
(Bastante, 2004; Hustrulid, 2006).

Con el fin de obtener los resultados esperados en el planeamiento minero, se tienen


dos métodos de seguimiento del buen desempeño. El primer método son las
técnicas de simulación con la cual basados en datos conocidos se generan una
cierta cantidad de hipótesis a las que se les realiza un análisis y se empiezan a
trabajar. La importancia del uso de las técnicas de simulación en minería está
enmarcada por el hecho de que se puede lograr una reducción de costos y de
tiempo en algunas actividades, la disminución de riesgos a la hora de la toma de
decisiones y la posibilidad de elaborar un modelo de simulación que pueda
aproximarse a la realidad. Y él segundo método, es la optimización que tiene como
base un plan ya estipulado o basarse en las simulaciones ya realizadas. Su objetivo
principal es realizar las mejoras que sean pertinentes para no equivocar el camino
de los objetivos planteados. En la actualidad, la optimización de la planeación, las
aproximaciones utilizadas para estimación de reservas y cálculo de la producción
mineral resultan imprecisas (Arias, 2008).
3.- Marco teórico
El proceso de planificación minera determina qué porción del yacimiento será
extraído, además del cómo y cuándo será procesado. La planificación es un proceso
interdisciplinario que está compuesto por las etapas de definición de envolvente
económica, determinación del método de explotación, diseño operacional,
secuencia de explotación y su posterior evaluación económica. Determinándose, de
esta forma, las reservas mineras y el beneficio económico del proyecto.

Este proceso de planeamiento minero se puede clasificar en:

• Planificación estratégica: Su principal objetivo es sincronizar el mercado con


los recursos disponibles y la misión del dueño, por otro lado, existen cinco
funciones principales de la planificación estratégica, estas son:

- Reconocimiento constante del recurso mineral:


- Métodos de extracción
- Ritmos de explotación
- Secuencia de producción
- Leyes de corte
Imagen N°1: Principales influencias en la planificación estratégica

• Planificación conceptual: La planificación conceptual es el proceso que


delinea los recursos existentes para conducir a la meta productiva
definida como parte de la planificación estratégica. Generalmente la
planificación conceptual de minas se enmarca en un ámbito de proyecto

Imagen N°2:diagrama de planificación conceptual


• Planificación operativa: Cuando la mina es puesta en operación se
realizan diversas actividades de optimización de equipos y procesos que
conducen a la consecución del plan minero. En esta etapa se produce
retroalimentación hacia la planificación conceptual de modo de redefinir
algunos conceptos y generar los proyectos que permitan alinearse con el
plan minero. El aporte de la planificación operativa al proceso de
planificación es fundamental desde el punto de vista de la definición de
indicadores operacionales.

3.1.- Horizontes de Planificación


Los horizontes de planificación se definen como una herramienta para tratar la
incertidumbre dentro del proceso minero.

a. Planificación de largo plazo


b. Planificación de mediano plazo

3.1.1.- Planificación de corto plazo


A) En la planificación a largo plazo se ve de manera global el tamaño que
tiene la mina. La vida que tendrá esta y se estimará cuantas reservas
mineras se podrá explotar.
Por otro lado, aquí se definirá la envolvente económica, el método de
explotación a utilizar (open pit, subterránea), ritmo de extracción,
secuencia de explotación, leyes de corte.Además, se deben incorporar
proyectos con diferentes niveles de riesgo y se entregará la mayor
cantidad de información a los inversionistas.
B) En la planificación a mediano plazo se puede referir al presupuesto de
operaciones, donde generalmente es 1 año.
También se encarga de adaptar los modelos que sustentan la
planificación de largo plazo. Produce planes de producción que permiten
conducir la operación a las metas de producción definidas en el largo
plazo. El resultado de esta planificación es utilizado para adaptar la
definición de negocios de la mina.
C) En la planificación a corto plazo se verán los equipos y logística para
cumplir con la meta definida en el presupuesto de operaciones de la mina.
Por otro lado, en esta instancia de planificación es donde se deben
analizar los recursos utilizados en la operación de la mina. Sin embargo,
su rol más importante es la recopilación y utilización de la información
operacional de modo de retroalimentar a la planificación de mediano
plazo. Define indicadores de modo de corregir los modelos que sustentan
la planificación

3.1.2.- Conceptos básicos para la planeación minera en la excavación


superficial

Se debe considerar:

- Modelo de bloques a utilizar (calidad de los recursos minerales)


- Modelo de costos (mejor estimación de los costos de largo plazo)
- Precio de largo plazo de los minerales que serán explotados
- Parámetros de diseño (ángulo de talud, recuperación metalúrgica, etc)
- Restricciones medioambientales
Imagen N°3: Principales factores que influyen en la planificación.

3.1.3.- Programa de extracción


• Método de razón estéril mineral descendente:
A medida que cada banco de mineral es extraído, todo el material estéril en
dicho banco es extraído hasta el límite del pit. Posee una ventaja de espacio
de trabajo operativo y una desventaja de que los costos operativos son
máximos en los primeros años de operación debido al gran volumen de
estéril.

Imagen N°4: Método de razón estéril mineral descendente.


• Método de razón estéril mineral ascendente
La extracción de estéril se realiza de tal forma hasta alcanzar el mineral. La
ventaja es lograr el beneficio neto máximo en los primeros años reduciendo
riesgo en inversión y la desventaja es la falta de espacio de trabajo
operacional debido a que los bancos son estrechos.

Imagen N°5: Método de razón estéril mineral ascendente

• Método de pendientes de trabajo


La extracción inicial de estéril es muy bajas, a medida que se incrementa la
profundidad de la extracción esta va aumentando. La ventaja que posee este
método es que se dispone de acceso a todos los bancos de la mina.
• Método de pendientes de trabajo
Imagen N°6: Método de pendientes de trabajo

• Programa de extracción de secuencia de extracción de fases:


Esta secuencia de extracción de fases se utiliza para yacimientos de gran
tamaño, cuyos volúmenes de estéril iniciales son bajos y se mantienen bajos
hasta el término de la vida de la mina. Las ventajas de este programa de
extracción es que la razón estéril mineral es bajas en los primeros años.
Además, existe flexibilidad en el diseño del open pit final. Los equipos
trabajan a capacidad máxima. Por otro lado, se permite los retiros
programados hacia el término de la mina y finalmente el área de trabajo
operacional no es excesivamente grande.

imagen N°/: Extracción por fases


Finalmente, para realizar una planificación minera para el método de
explotación Open Pit se deben conocer los diferentes componentes
geométricos de este método. Por lo tanto, se debe indicar que el talud en
minería permitirá realizar el proceso de optimización y de diseño operativo
del rajo, aspecto el cual es fundamental a la hora de establecer un programa
de producción y dar valor económico al negocio minero. Los componentes
geométricos, además de ser relevantes en términos económicos, lo son
también en términos de seguridad operativa, pues estos están asociados a
un criterio de aceptabilidad del diseño que permite conocer la estabilidad de
los taludes del rajo.

Imagen N°8: Componentes geométricos de un talud


Tal como puede ser observado en la figura, se puede ver los componentes
geométricos de un talud minero, los cuales son:

• Ángulo caro de banco: Corresponde al ángulo que es formado entre


el plano horizontal y la pared del banco. En la mayoría de los rajos
abiertos de roca dura posee rangos entre los 55° y los 80°.
• Altura de banco: Es la altura que típicamente debe adaptarse a las
características del equipo de carguío que operará en la mina.
• Ancho de berma: Es la distancia medida entre la pata del banco y
la cresta del banco.
• Ángulo inter-rampa: Es el ángulo entre la pata del talud por donde
pasa un segmento de rampa y la pata del banco inmediatamente
superior.
• Ángulo global de talud: Es el ángulo medido entre la pata del banco
más profundo del rajo y la cresta del banco que intercepta la
superficie topográfica original.
• Altura de talud global: Corresponde a la altura proyectada en el eje
vertical entre la pata del banco más profundo del rajo y la cresta del
banco que intercepta a la superficie topográfica original.
• Ancho de rampa: Corresponde al ancho del segmento por donde
circularán los equipos de transporte.

La determinación de los componentes geométricos de un talud minero está


basada en algún criterio de aceptabilidad del diseño en conjunto con los
requerimientos de la operación minera. El criterio de aceptabilidad dl diseño
minero típicamente está expresado en función del factor de seguridad que es
la relación existente entre las fuerzas resistentes y las fuerzas solicitantes.
Por su parte, el proceso de planificación minera tiene como resultado un plan
de producción que permite cuantificar las reservas mineras, determinar la
vida de la mina y los movimientos por períodos, entre otros aspectos, lo que
va a permitir dar un valor económico al negocio minero y de esta forma
justificar las inversiones y costos que requieran su implementación y
operación. Sin embargo, en el proceso de planificación normalmente no
existe una indagación respecto cuáles fueron los criterios para la obtención
de las componentes geométricas, y comúnmente se usan éstas como
parámetros para la optimización y del diseño de fases.
4.- descripción del proyecto.
Durante el curso de planificación minera hemos aprendido diversas técnicas,
de las cuales estas nos permitirán tomar las mejores decisiones al momento de
seleccionar los métodos y ritmos de explotación para un yacimiento con
características específicas. Es por ello por lo que, mediante la entrega de datos,
proporcionados por el profesor, diseñaremos un plan de mina a largo plazo.

Para el desarrollo de este proyecto debemos desarrollar el diseño de un pit


el cual será denominado “Pit final”, además de este se diseñará otro el cual se
denominará “Fase 1” la que tendrá en promedio el 40% del pit final. Para lograr un
correcto modelamiento se utilizará el software “3DMine”, a fin de obtener las
envolventes.

Una vez obtenidas los limites tanto para la fase 1 y el pit final, comienza la
edición del diseño de extracción el cual debe contemplar por lo menos un tiempo de
10 años, para posteriormente estimar el beneficio máximo que nos pueda entregar
nuestro plan minero. Cabe mencionar que para estimar el beneficio se considerara
el 15% de los ingresos totales de los 10 años como inversión inicial en compra de
equipos y otros.

4.1.- características del proyecto.


En el inicio del desarrollo del proyecto se nos entregan los datos relacionados
al modelo de bloque los cuales son: 26 perfiles con 1 bloque de ancho, 25 de largo
y 10 de profundidad, cabe señalar que cada bloque tiene las siguientes dimensiones
20[m]*20[m]*20[m] largo, ancho y alto, cabe mencionar que el yacimiento
presentara una densidad de 2,75 [ton/m3]. De esta misma forma cada bloque tiene
una ley específica de mineral de cobre la cual fie determinada por un proceso
anterior a la planificación. Dentro de cada perfil se presentan bloques de color
amarillo, los cuales señalan a los que contienen mineral, bloques de color azul, los
que no contienen no mineral y tampoco estéril y bloques de color blanco en donde
estos contienen estéril que rodea al mineral. Además, se entregan otras
características, ya sean, económicas o metalúrgicas como, por ejemplo, costo mina,
costo planta, recuperación metalúrgica, etc.

Imagen N°9: diseño de Perfiles (Perfil 1 N-S).

Todo lo anterior lo podemos resumir de la siguiente manera.

Área [Uss/ton]
Perforación 0,95
Tronadura 1,25
Carguío y transporte 1,35
Servicios auxiliares 0,85
Administración 1,2
Depreciación de equipos 0,9
Costos total mina 6,5

Costo de procesamiento 4,8


Costo de administración
2,2
central
Costos total planta 7

RyF 3
RM% 85
tabla N°1: Descripción económica y metalúrgica del proyecto.

Por otro lado, las características que tendrá cada bloque pueden ser
expresada en la siguiente tabla:

Datos de bloques
Densidad del mineral [ton/m3] 2,75
Dimensiones del Bloque [m] 20*20*20
Volumen de bloques 8000
tonelaje del bloque 22000
Tabla N°2: características de cada bloque.

Una vez identificados todos los datos mas relevantes, debemos realizar una
estimación del lineal en relación con el precio del cobre ya que solo conocemos los
precios de los meses anteriores y no el actual. Es por esto por lo que para realizar
la estimación utilizaremos el precio de los últimos 36 meses de la bolsa de comercio
“Comex”.

Mes cUS$/lb US$/lb


nov-15 234,6 2,35
dic-15 229,4 2,29
ene-16 222,5 2,23
feb-16 231,4 2,31
mar-16 247,7 2,48
abr-16 240,9 2,41
may-16 230,4 2,30
jun-16 226,0 2,26
jul-16 237,7 2,38
ago-16 231,9 2,32
sept-16 231,2 2,31
oct-16 231,7 2,32
nov-16 267,6 2,68
dic-16 275,7 2,76
ene-17 277,6 2,78
feb-17 284,3 2,84
mar-17 278,8 2,79
abr-17 270,9 2,71
may-17 267,3 2,67
jun-17 271,7 2,72
jul-17 285,1 2,85
ago-17 308,6 3,09
sept-17 309,7 3,10
oct-17 321,1 3,21
nov-17 319,3 3,19
dic-17 319,1 3,19
ene-18 326,3 3,26
feb-18 321,3 3,21
mar-18 311,1 3,11
abr-18 311,6 3,12
may-18 304,8 3,05
jun-18 308,6 3,09
jul-18 275,7 2,76
ago-18 268,3 2,68
sept-18 268,1 2,68
oct-18 274,8 2,75
Tabla N°3: Precio del cobre para los últimos 36 meses.
Mediante estos datos podemos obtener un gráfico, el cual nos permitirá
visualizar de forma más clara la variación que a tenido el precio del cobre en el
transcurso de tiempo.

Evolucion del precio del Cu y = 0,0245x + 2,2756


R² = 0,5854
3,50

3,00

2,50
Precio del Cu

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39
Ultimos 36 meses.

Grafico N°1: Evolución del precio del cobre en los últimos 36 meses.

Para poder estimar ahora el precio actual del cobre debemos identificar la
ecuación de la recta desprendida del grafico o en su defecto calcularla en el software
Excel a través de la función de “Estimación Lineal” para calcular la pendiente en eje
X y de “Indice(EstimacionLineal)” para calcular la intersección en eje Y. por lo que
el precio del Cu actual estará dado por:

P37 = N°mes * (X) * (Y)

Donde:

P37: Precio del cobre en el mes de noviembre 2018 (mes 37)

N°mes: Numero del mes que corresponde.

(X): Pendiente

(Y): Intersección
Por lo que el precio actual será de:

𝑃37 = 37 ∗ 0,0245 ∗ 2,2756

𝑃37 = 3,18

Entonces el precio del cobre para el mes de noviembre será de 3,18 dólares
la libra.

Con esto podemos completar las características de nuestros perfiles, las que
quedaran de la siguiente manera:

Área [Uss/ton] Datos de bloques

Perforación 0,95 Densidad del mineral 2,75


[ton/m3]
Tronadura 1,25 Dimensiones del Bloque 20*20*
[m] 20
Carguío y transporte 1,35 Volumen de bloques 8000
Servicios auxiliares 0,85 tonelaje del bloque 22000
Administración 1,2 Ley de corte % 0,23
Depreciación de 0,9 ley Marginal % 0,12
equipos
Costos total mina 6,5 a
Costos por bloque US$

Costo de 4,8 Costo extracción 143000


procesamiento
Costo de 2,2 Costo procesamiento 154000
administración
central
Costos total planta 7 Costo de 66000
comercialización

RyF 3
Precio [uss/lb] 3,18
RM%
85
Tabla N°4: Datos iniciales para la planificación del yacimiento

4.2.- Operaciones
4.2.1.- Perforación y tronadura.
Un correcto diseño de tronadura en los procesos mineros de cielo
abierto se debe comenzar con un análisis de toda la información que entrega
el resultado geológico del yacimiento. A través de los sondajes realizados
durante la exploración geológica, se genera y/o diseña un modelo de bloques
de acuerdo con la geología que presenta dicha estructura. Durante la
exploración geológica se defines las zonas de mayor y menor concentración
donde además definimos las zonas que explotaremos a mediano y largo
plazo, las cuales durante la tronadura a través del muestreo de pozos permite
identificar las zonas minerales en relación con el estéril, de cada uno de los
disparos. Con estos datos se defines y planifican las zonas y el plan semanal
de extracción que va a tener la faena.

En las zonas de explotación del mineral se diseñan mallas (burden


*espaciamiento) acorde con las disposiciones geológicas y a las estructuras
que el pórfido presenta. a medida que se van fabricando las mallas

(perforando) se llevan a cado controles topográficos a través de GPS desde


los cuellos de los pozos ya perforados, para así poder controlar que los pozos
se estén perforando como lo indica el diseño original.
Un diseño geométrico de tronadura correcto y bien diseñado se debe
tener en consideración 4 puntos esenciales los cuales son pre-corte, línea
buffer, zona de tronadura y cara libre.

Imagen N°10: diseño de malla de perforación y tronadura para una pala, desde el pre-corte hasta la cara libre.
Imagen N°11: Diseño de malla de perforación y tronadura para un cargador Fontal, desde el pre-corte hasta la
cara libre

4.2.2.- Carguío.
El carguío lo podemos definir como el proceso por el cual podemos
extraer material tronado desde la frente del banco o frente de operación, por
lo que, necesitamos una zona que esté completamente despejada para así
poder trabajar sin problemas.

El proceso de carguío es la operación posterior a la tronadura, a la


revisión de la zona tronada para que esta sea segura (se realizan búsquedas
de posibles tiros quedados, coplas muy grandes, derrumbes, etc.) y al
emparejamiento del área de carguío a través de equipos auxiliares
(cargadores frontales, bulldozer, motoniveladoras, etc.). luego de que lo
equipos auxiliares despejan el sector de operación, se hace ingreso de los
equipos de carguío.
En la minería de cielo abierto por lo general requiere mover una gran
cantidad de volúmenes de minerales, es por esto por lo que requiere equipos
de gran tamaño y capacidad de balde, es por esto que dentro de los grandes
equipos de carguío que existen actualmente para la minería de cielo abierto
resaltan 3: Cargador Frontal, Excavadora o Pala hidráulica y Pala cable o
Pala eléctrica.

4.2.2.1.- Cargador Frontal.


Este tipo de cargador presenta una pala o balde en la parte delantera.
Es ideal para minas en donde no se necesita una gran cantidad de extracción,
además son muy usados como equipos auxiliares con el fin de limpiar y de
preparar la zona de extracción. Dentro de sus principales características
encontramos su velocidad alta en comparación a otro tipo de cargadores ya
que el sistema de movimiento es a través de neumáticos, tienen una
capacidad máxima de 35 [ton] aprox., dependiendo del modelo de cargador.

Imagen N°12: Partes de un cargador frontal


4.2.2.2.- Excavadora o Pala Hidráulica.
Son equipos diseñados principalmente para la excavación de grandes
volúmenes. Este tipo de palas tiene una capacidad mínima de 6 [yd 3] y una
capacidad máxima de cucharon de 68 [yd 3], esto depende del modelo a
utilizar ya que la mayoría tienen capacidades distintas. Por otro lado, este
tipo de palas son relativamente lentas ya que tienen una movilidad por orugas
lo que hace que su velocidad disminuya (por el rango de 1.7 [km/h] a 2.7
[km/h]), pero a su vez este sistema hace que la excavadora sea ideal para
zonas de difícil acceso.

Imagen N°13: Partes de una Pala Hidráulica

El tiempo de carguío o de ciclo de una excavadora dependerá principalmente


del grado de giro que tiene ya que, si este es mayor el arco que se producirá
hará que el tiempo de giro sea mayor, por lo que a menor arco este será
mucho más productivo.

4.2.2.3.- Pala eléctrica o pala-cable.


Este tipo de palas están diseñadas para cumplir la función y ser utilizadas por
la gran minería teniendo grandes dimensiones y una gran capacidad, la que
está dentro de 18 [yd3] hasta una capacidad máxima de 82 [yd3]. La gran
característica a favor que tienen es su gran capacidad de tonelaje, mientras
que su principal desventaja es la poca movilidad que tiene ya que sus
velocidades son similares a las de una excavadora.

Las palas-cable requieren un cable de alimentación eléctrica el cual debe


resistir condiciones extremas. Además, este pasa a través de puentes, los
cuales son dos estructuras que lo levanta, para que los camiones puedan
pasar sin tener que pisarlo. Esto es muy necesario ya que si un camión lo
pisa podría cortarlo y parar la zona de carguío en la cual se encuentra la pala,
además, alguien podría electrocutarse involuntariamente.

Imagen N°14: Partes de una Pala-Cable.

4.2.3.- Transporte
Este proceso consiste principalmente en recibir el mineral que el cargador
está tomando y posteriormente transportarlo a un lugar ya definido con
anterioridad al inicio del proceso de carguío y transporte. Al realizar una
selección optima de los equipos de transporte (tipo de camión y cantidad de
camiones), podremos disminuir los costos totales de carguío y transporte y
por lo que, además, podremos aumentar la productividad.

Para poder calcular el tamaño de los equipos se deben considerar variables


de producción diaria, la eficiencia que tienen los operadores, disponibilidad
mecánica, etc.

Sin embarga el principal fin al momento de seleccionar equipos de carguío y


definir la cantidad de estos que tendrá la flota, es satisfacer una producción
ya establecida, según el plan estratégico que tengamos y que los costos mina
sean los más bajos posible.

Para la selección de equipos de carguío, Caterpillar presenta una gran


cantidad tipos de camiones en los que destacan los CAEX los cuales son
camiones de extracción de gran tonelaje, las que van desde las capacidades
entre los 42 [m3] para los camiones más pequeños de este tipo a las 363
[ton].

Principales partes de un camión Caex.

• Chasis • Trasmisión y mandos


• Cabina finales.
• Motor • Sistema hidráulico
• Tolva • Estanque de combustible
• Llantas y Neumáticos • Sistema de frenos
• Sistema de control de carga
Imagen N°15: Camión 797F de Caterpillar con capacidad de 363 [ton]

4.3.- Metodología del plan minero.


El plan minero consiste en la planificación y el diseño de minas a cielo abierto,
en donde, este proceso debe contener una conexión entre un plan realista y un plan
alcanzable para la explotación, de tal manera, de obtener los beneficios máximos
posibles para cada planificación. Este plan se diseña a través de pequeñas
variaciones y estrategias en donde, la principal, será la maximización de los flujos
de caja, en un plan de corto plazo. Es por esto que el plan estratégico del proyecto
será, mejorar el VAN.

Para lograr que el plan estratégico se cumpla, debemos considerar ciertas


variables relacionas a este en donde se destacan principalmente las siguientes:
• Deberá un análisis de este, durante todo el transcurso de toda la vida de la
mina.
• Determinar el mineral y el estéril a remover mediante los análisis de conos
flotantes
• Determinar la secuencia de extracción (Fase1 y Pit final).

Para lograr obtener el mejor VAN. Debemos obtener el beneficio máximo posible
de cada bloque y perfil el cual estará dado por:

𝐵 = 𝑡 ∗ 𝑙 ∗ 𝑅𝑀 ∗ 𝑃 ∗ 2204,6 − 𝑡(𝐶𝑚 + 𝐶𝑝) − 𝑡 ∗ 𝑙 ∗ 𝑅𝑀 ∗ 𝐶𝑐

En donde:

• B; beneficio máximo.
• l; ley de Cu.
• RM; recuperación metalúrgica.
• P; precio del mineral.
• Cm; costo mina.
• Cp; costo planta.
• Cc; costo de comercialización.

Además, se deben considerar costos de extracción a material estéril, en los


cuales aplicara solo a bloques que tengan ley inferior a la ley de corte, es por eso,
que dichos bloques no presentaran un beneficio real para el plan de minado por lo
que solo tendrán gasto.

4.3.1.- Envolvente económica


Para poder obtener la envolvente económica de cada perfil,
realizaremos el diseño a través del método de cono flotante el cual consiste
en extraer todos los bloques que están sobre el bloque de interés en el eje Z,
esto implica extraer bloques de estéril y mineral a la vez, se debe tener mucho
cuidado al seleccionar los conos, ya que, el bloque que se desea sacar debe
generar el suficiente beneficio, para que así este sea capaz de costear todo
el costo que tendrán los bloques que contengas solo estéril . El Principal
objetivo que este tiene es poder realizar la mayor cantidad de combinaciones
a fin de poder obtener el beneficio máximo en cada perfil.

Imagen N°16: Ejemplo de un cono flotante aplicado en el perfil 1 N-S

Para comenzar a diseñar nuestra envolvente económica debemos


identificar los bloques que contienen mineral y estéril dentro de cada perfil,
una vez realizado esta identificación procedemos a asignarles un valor
económico a cada bloque en cada perfil

Imagen N°17: bloques en columnas 7 a 20 del perfil 1 N-S, con el valor económico de cada bloque.

4.3.2.- Diseño Pit Final.


Para la ejecución del diseño del Pit final, a través de conos flotantes
se considerarán angulos de avance de 45° con el fin remover todos los
bloques de estéril asociados al bloque de mineral. Esto se repite una y otra
vez hasta llegar al cono que nos presente un beneficio mayor, adema, se
realiza a cada perfil y bloque.

En los perfiles se presentarán de color amarillo los bloques que


contengan mineral, de color blanco los bloque que contengan estéril, pero
fuera del cono flotante y de color gris aquellos bloques que tengan una ley
inferior a la ley de corte o que sean estéril pero que se encuentran dentro de
cono flotante.

Imagen N°18: Cono Flotante Perfil 1 N-S.

Una vez obtenido cada envolvente económica de cada perfil se


despendren los siguientes datos:

Tabla de tonelaje-Ley
Perfil Tonelaje Ley Media del perfil
1 N-S 1298000 0,94
2N-S 924000 0,94
3N-S 1364000 1,00
4N-S 1188000 0,76
5N-S 1034000 0,68
6N-N 792000 0,72
7N-S 1078000 0,63
8N-S 1012000 0,72
9N-S 1078000 0,70

10N-S 1078000 0,70


11N-S 1408000 0,62
12N-S 1408000 0,62
13N-S 1078000 0,64
14N-S 1078000 0,67
15-NS 2090000 0,79
16N-S 2068000 0,86
17N-S 2178000 0,81
18N-S 2112000 0,99
19N-S 2178000 1,01
20N-S 2200000 1,03
21N-S 2200000 1,04
22N-S 1782000 1,06
23N-S 1782000 1,04

24N-S 1826000 1,00


25N-S 1870000 1,00
26N-S 2156000 1,02
Tabla N°5: tonelaje y ley media de cada perfil en el pit final.

Por lo que para efectos visuales y obtener algo mas ordenado lo


podemos presentar de la siguiente manera:

Tonelaje-Ley
2400000 1,20
2200000
2000000 1,00
1800000
1600000 0,80

Ley media%
Toneladas

1400000
1200000 0,60
1000000
800000 0,40
600000
400000 0,20
200000
0 0,00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
Perfil

Tonelaje Ley Media del perfil

Grafico N°2: tonelaje y ley media de cada perfil en el pit final.


Una vez obtenidos estos datos procedemos a ingresar las
coordenadas de cada bloque y de todos los perfiles, con el fin de poder
ayudarnos con el diseño de la mina a través del software 3DMine. Una vez
ingresadas todas las coordenadas en una hoja de cálculo en Excel
procedemos a transformarla en un block de notas utilizando como
separadores las comas.

Imagen N°19: Cubicación de los perfiles. Desde el perfil 1 al 26 en dirección izquierda a derecha.

Una vez realizada la cubicación podemos realizar el “Block report” el


cual es una función que nos permitirá obtener las leyes medias tanto del
yacimiento completo como del cono. Por lo que nos arrojara lo siguiente
para el modelamiento del total de los perfiles.

tonelaje y ley media para la envolvente economica

3DMine Block report


Volume OreMass leyCU
48936000 134574000 0,09

leyes promedio ponderadas para los perfiles en las coordenadas Z

3DMine Block report


Banco Z Volume OreMass leyCU perfiles
1 100~120 2600000 7150000 0,09
2 120~140 5100000 14025000 0,1
3 140~160 5200000 14300000 0,09
4 160~180 5300000 14575000 0,1
5 180~200 5196000 14289000 0,12
6 200~220 5188000 14267000 0,12
7 220~240 5160000 14190000 0,13
8 240~260 5096000 14014000 0,11
9 260~280 4820000 13255000 0,05
10 280~300 3784000 10406000 0,01
Tabla N°6: ley media de los perfiles y ley media de los bloques por coordenadas en el eje Z

Tonelaje - Ley en el total de los perfiles


6000000 0,14
5500000
5000000 0,12
4500000 0,1

Ley de Cu %
4000000
Tonelaje

3500000 0,08
3000000
2500000 0,06
2000000
1500000 0,04
1000000 0,02
500000
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
N° del banco

Volume leyCU perfiles

Gráfico N°3: ley media de los perfiles y ley media de los bloques por coordenadas en el eje Z

Por lo tanto, con esta información y ya conocida nuestra ley de corte


podemos decir que extraer todos los perfiles por completo resulta no restable
ya que todas las leyes medias se encuentran por debajo de la ley de corte.

Entonces se procede a evaluar los conos flotantes diseñados con


anterioridad:

tonelaje y ley media para la envolvente economica

3DMine Block report


Volume OreMass leyCU
14752000 40568000 0,25

leyes promedio ponderadas dentro del cono para las coordenadas en Z


3DMine Block report
Banco Z tonelaje OreMass leyCU envolvente
1 100~120 48000 132000 1,86
2 120~140 200000 550000 1,29
3 140~160 432000 1188000 0,83
4 160~180 736000 2024000 0,58
5 180~200 1120000 3080000 0,47
6 200~220 1536000 4224000 0,39
7 220~240 1952000 5368000 0,33
8 240~260 2368000 6512000 0,23
9 260~280 2708000 7447000 0,09
10 280~300 2536000 6974000 0,02
Tabla N° /: Ley media de la envolvente económica por coordenadas en eje z.

Tonelaje - Ley en la envolvente


3000000 2
2750000
1,75
2500000
2250000 1,5
2000000
1,25

Ley Cu %
Tonelaje

1750000
1500000 1
1250000
0,75
1000000
750000 0,5
500000
0,25
250000
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
N° del banco

tonelaje leyCU envolvente

Gráfico N°4: Ley media de la envolvente económica por coordenadas en eje z.

Por lo que se pueden presentar en forma de grafico las diferencias de


leyes medias según el banco en el que se encuentra y según el tipo de envolvente
que tienen:
leyes medias de la envolvente economica vs el
total de los perfiles
2

1,5
Ley Cu %

0,5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
N° del banco

leyCU envolvente leyCU perfiles

Grafico N°5: Diferencia de leyes medias entre la envolvente económica y el diseño de perfiles totas

Por otro lado, teniendo el modelo de bloques importado este puede


ser utilizado para obtener distintos puntos de vista de nuestro modelo:

Imagen N°20: vista en planta del modelo de bloque


Imagen N°21: viste de frente del modelo de bloque.

Imagen N°22: modelo de bloques dividido en dos en el bloque 12,5 aproximadamente, en donde lo rojo representa mineral y
el azul estéril.
Imagen N°23: bloques con ley dentro de la envolvente económica.

Imagen N°24: envolvente económica.


Imagen N°25: diseño del pit Final.

Obtenido todas estas variables se procede a diseñar el pit a través de este


software

Imagen N°26: comienzo del diseño de las bermas del pit final.
Imagen N°27: pit final

Imagen N°28: cubicación del pit final.


Imagen N°29: cubicación del pit final en conjunto con el modelo de bloques original.

En el modelamiento del pit, este tiene forma rectangular y además, no


tiene el cierre que le da su forma circular característica por lo que suponemos
que tenemos perfiles no informados. Es por esto por lo que solo se vería una
parte de la mina. Esto ya que el suponer, incorporar, o crear perfiles con o
sin bloques con mineral podría traducirse en una información errónea, es por
esto que se decide modelar y cubicar solo los perfiles entregados, asumiendo
que estos pertenecen solo a una sección de la mina.

Una vez realizado todo este proceso tenemos diseñado nuestro pit
final, al cual se debe llegar una vez terminado la explotación. Durante el
procedimiento se muestran los pasos a seguir para obtener estos resultados,
además durante la utilización del software se desprendieron datos, como,
tablas de volúmenes, leyes medias, coordenadas de los límites del pit, etc.
3.3.3.- Diseño Fase 1
Para poder llevar a cabo la explotación del pit, no podemos llegar y
explotar el yacimiento por lo que, debemos generar la construcción de un pit
más pequeño e inmediatamente superior al pit final, el cual llamaremos en
este caso Fase 1.

Esta consistirá en la explotación de cerca del 40 % del total del tonelaje


del pit anterior, por lo que, este debe estar dentro del diseño anterior.

Por lo que el diseño de la fase 1 quedara de la siguiente manera:

Imagen N° 30: envolvente de la fase 1.

Para el diseño de la fase uno se explotará hasta el banco número 6


desde la superficie, el diseño de esta fase comenzara desde el perfil 1 N-S
hasta el perfil 23 N-S. Se centrará en la rápida obtención de recursos a fin de
recuperar la inversión en el menor tiempo posible.
Imagen N°31: límites de Fase 1

Imagen N°32: cubicación Fase 1


Imagen N°33: Ubicación de fase uno en el modelo de bloque

Ya diseñada ala fase 1, al igual que en el diseño del pit final el software
3DMine nos arroja otros datos e informes en relación con la fase crea:

tonelajes y ley media para Fase 1

3DMine Block report


Volume OreMass leyCU
6008000 16522000 0,26
leyes promedio ponderadas dentro del cono en las coordenadas en Z

3DMine Block report


Banco Z Volume OreMass leyCU
1 180~200 92000 253000 0,93
2 200~220 360000 990000 0,82
3 220~240 720000 1980000 0,67
4 240~260 1088000 2992000 0,4
5 260~280 1432000 3938000 0,15
6 280~300 1556000 4279000 0,03
Tabla N°8: ley media y tonelajes de la fase 1.

Por lo que el grafico quedara de la siguiente manera:

Tonela - Ley
1800000 1
1600000 0,9
1400000 0,8
0,7

Ley media %
1200000
Tonelaje

0,6
1000000
0,5
800000
0,4
600000 0,3
400000 0,2
200000 0,1
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7
Banco

Toneladas leyCU

Grafico N°6: ley media y tonelajes de la fase 1.


5.- Bibliografía

. Abdel, S. and Dimitrakopoulos, R., (2010). Mine design under geologic and market
uncertainties. MININ 2010 proceeding of the 4th international conference on mining
innovation. Santiago de Chile.

Hustrulid, W. y Kuchta, M., (2006). Open pit mine planning and design. Taylor &
Francis plc., London, UK.

Bastante, F., et al., (2004). Design and planning for slate mining using optimisation
algorithms. Engineering Geology.

También podría gustarte