Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
CICLO: VIII
GRUPO: A
OCTUBRE -2019
1
Diseño de la línea de conducción .....................................................................5
Pa qe corrigan el índice pe
2
I. MARCO TEÓRICO
1.1. DISEÑO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el período del diseño
seleccionado.
1.1.3 TUBERÍAS
Para la selección de la clase de tubería se debe considerar los criterios que se indican en la Fig. 2.
3
Figura 2. Presiones de trabajo para diferentes clases de tubería de PVC
Aquella en caso que por la naturaleza del terreno, se tenga que optar por tubería expuesta, se
seleccionará por su resistencia a impactos y pueda instalarse sobre soportes debidamente anclados.
1.1.4 DIÁMETROS
El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo del agua,
produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para evitar esta
acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales (figura 3).
4
Figura: 3. Válvula de aire manual
Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con topografía
accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo necesario instalar
válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías (figura 4).
5
Figura 4. Válvula de purga
c) Cámara rompe-presión
La tubería de ingreso estará por encima de nivel del agua (figura 5).
6
Figura 5. Cámara rompe-presión
1.1.6 DIMENSIONAMIENTO
La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos críticos
se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.
7
Q = α2 x D 2.71x hf 0.57 (α2: Constante) Fair Whipple
c) Presión
Donde:
8
d) Combinación de tuberías
Se define lo siguiente:
La pérdida de carga total deseada Hf, es la suma de pérdidas de carga en los dos
tramos de tubería (figura 7).
9
e) Perfiles en U
En el caso general de flujo de líquidos en tuberías, pueden ser considerados dos planos de carga:
el absoluto, en el caso que se considera la presión atmosférica y el efectivo, referente al nivel del
lugar. En correspondencia son consideradas la línea de carga absoluta y la línea de carga efectiva,
esta última conocida como línea piezométrica. Serán analizadas siete posiciones relativas a las
tuberías:
1.2.1 PRIMERA POSICIÓN: Tubos situados bajo la línea de carga efectiva en toda su
extensión (Fig. 8) Para un punto cualquiera N son definidas:
10
Esta es una posición óptima para la tubería. El flujo será normal y el caudal real corresponderá al
caudal calculado. En los puntos más bajos de la tubería, deben ser previstas descargas con válvulas
para limpieza periódica de la tubería y también para posibilitar el vaciamiento cuando sea
necesaria. En los puntos más elevados deben ser instaladas válvulas de expulsión y admisión de
aire que posibilitan el escape del aire acumulado (Fig. 8). En este caso, dichas válvulas funcionarán
bien, porque la presión en el interior del tubo siempre será mayor que la atmosférica. Para que el
aire se localice en determinados puntos más elevados, la tubería debe ser asentada con una
pendiente que satisfaga:
1.2.2 SEGUNDA POSICIÓN: La tubería coincide con la línea piezométrica efectiva (Fig. 9).
Carga dinámica efectiva = 0Es el caso de los llamados conductos libres. Un orificio hecho en la
generatriz superior de los tubos no provocaría la salida del agua. Observación importante.- En la
práctica se debe tratar de construir las tuberías según una de las dos posiciones estudiadas. Siempre
que la misma corte la línea de carga efectiva, las condiciones de funcionamiento no serán buenas.
Por eso, en los casos en que es impracticable mantener la tubería siempre por debajo de aquella
línea, deben ser tomados cuidados especiales.
11
1.2.3 TERCERA POSICIÓN: La tubería pasa por encima de la línea piezométrica efectiva, pero
por debajo de la piezométrica absoluta (Fig. 10).
La presión efectiva tiene un valor negativo. Entre los puntos Ay B sería difícil evitar las bolsas de
aire. Las ventosas comunes serían perjudiciales, porque en estos puntos, la presión es inferior a la
atmosférica. A consecuencia de las bolsas de aire, el caudal disminuirá.
1.2.4 CUARTA POSICIÓN: La tubería corta la línea piezométrica absoluta, pero queda por
debajo del plano de carga efectiva.
12
En este caso, pueden ser considerados dos tramos de tubo con funcionamiento distinto:
R1 a T, flujo a presión;
Observación.- Si la tubería estuviese por debajo del plano descarga efectiva y cortara la línea de
carga efectiva, (Fig. 10 Y 11) y si fuese establecida la comunicación con el exterior (presión
atmosférica) en su punto más desfavorable (construyéndose una caja de paso), la tubería pasaría a
funcionar como dos tramos distintos: del depósito 1 hasta el punto alto de la tubería, flujo bajo la
carga reducida correspondiente a este punto. De ahí al depósito 2, bajo la acción de la carga
restante.
1.2.5 QUINTA POSICIÓN: La tubería corta la línea piezométrica y el plano de carga efectivos,
pero queda abajo de la línea piezométrica absoluta FIG. 12.
Se trata de un sifón que funciona en condiciones precarias, exigiendo cebaje toda vez que entra
aire en la tubería).
1.2.6 SEXTA POSICIÓN: Tubería por encima del plano de carga y de la línea piezométrica
absoluta, pero por debajo del plano de carga absoluto (Fig. 13).
13
Figura. 13 Caso con tubería por debajo del plano de carga absoluto
1.2.7 SÉPTIMA POSICIÓN: La tubería corta el plano de carga absoluto (Fig. 14).
El flujo por gravedad es imposible: hay necesidad de bombear (en el primer tramo).
14
1.3 DISEÑO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN
El caudal de una línea de impulsión será el correspondiente al consumo del máximo diario para el
periodo de diseño. Tomando en cuenta que no resulta aconsejable ni práctico mantener períodos
de bombeo de 24 horas diarias, habrá que incrementar el caudal de acuerdo a la relación de horas
de bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población para el día completo.
D = K x X 1/4 x Qb 1/2
X = Nº de Horas Bombeo/24
K = 1.3
D = Diámetro en m
Determinado un D, se escogen dos (2) diámetros comerciales en torno al valor de Bresse, con
velocidades comprendidas entre 0,6 a 2,0 m/s y se determina las pérdidas de carga y potencia de
equipo requerido en cada caso. El análisis de costos que involucra tuberías, equipo y costos de
operación y mantenimiento permitirá seleccionar el diámetro de mínimo costo.
1.3.3 TUBERÍAS
En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por gravedad, habrá que
determinar las clases de tubería capaces de soportar las presiones de servicio y contrarrestar el
golpe de ariete.
El conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel entre el pozo o galería
filtrante del reservorio, más las pérdidas de carga en todo el trayecto (pérdida por fricción a lo
15
largo de la tubería, pérdidas locales debidas a las piezas y accesorios) y adicionarle la presión de
llegada (figura 15).
Hs = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel
inferior.
Hd = Altura de descarga, o sea, la altura del nivel superior con relación al eje de la bomba.
Hs + Hd = Hg
Ht = Hg + Hftotal + Ps
Se calculará con las fórmulas y teorías de: Michaud, Vensano; de Spare; Teoría Inelástica
(Johnson, et al) y la de Allieve.
Puede calcularse mediante diversas metodologías; sin embargo, por su simplicidad puede aplicarse
la teoría de Allieve, que se resume a continuación:
16
D = Diámetro de la tubería (m)
C = Celeridad (m/s)
En el Ábaco de Allieve en la intersección de K y N lleva las líneas diagonales dan la relación (Ho
+ y) / Ho donde “y” representa el aumento de presión.
Se determina la presión a la carga total en la línea producida por el Golpe de Ariete y la clase de
tubería adecuada.
Se mantendrá las mismas recomendaciones para el uso de las válvulas de aire y de purga del
numeral 6.5.
La línea gradiente hidráulica se traza partiendo de la estación de bombeo con la altura dinámica
total y la presión residual de llegada al reservorio.
BIBLIOGRAFÍA
Agua potable para poblaciones rurales. Sistema de Abastecimiento por Gravedad - Roger
Agüero Pittman-Asociación de Servicios Rurales (SER) 1997.
Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, 2002.
Manual de HIDRÁULICA J. M Azevedo Netto-Guillermo Acosta Álvarez 1975 editorial
HARLA S.A.
Sistema de Agua Potable por Gravedad para Poblaciones Rurales- Thomas D. Jordan Jr.
Tecnología Intermedia, 1988.
Abastecimiento de Agua –Teoría y Diseño-simón Arocha R-Ediciones Vega S.R.L., 1980.
Título: Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Rural: cuaderno de referencia para
los técnicos de saneamiento ambiental, código 2.1.3. Autor: Personal: Guillama Rodríguez,
José Luis; Oceguera Gonzáles, José Luis Fuente: Ciudad de la Habana; OPS, ago. 1996,
143 p. Ilus.
Guía para el diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Eliminación de
Excretas y Residuos Líquidos para Localidades del Área Rural. Preparado por: Ing.
Marcelo Muñoz R. Quito 1993. Instituto Ecuatoriano de Obra Pública.
18
Páginas Web:
-https://www.academia.edu/16430145/Abastecimiento_de_agua_y_alcantarillado
-http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e105-04Disenoimpuls.pdf
-https://es.slideshare.net/victorflaviomanriquezuniga/abastecimiento-de-agua-y-
alcantarillado-vierendel
19