Está en la página 1de 1

Una letra es cada grafema del alfabeto de un sistema de escritura fonémico.

Como
símbolo que denota un segmento del discurso, las letras se vinculan con la
fonética. En un alfabeto fonético puro, un fonema simple es denotado por una letra
simple, pero tanto en la historia como en la práctica, las letras, por lo general,
denotan a más de un fonema. Un par de letras que designan a un fonema simple
reciben el nombre de dígrafos. Algunos ejemplos de dígrafos en inglés son ch, sh y
th; mientras que en español encontramos ch, ll, rr, gu y qu. Un fonema también
puede ser representado por tres letras, que reciben el nombre de trígrafo. Un
ejemplo de esto último es la combinación sch en alemán (este trígrafo alemán suena
de un modo casi equivalente a los dígrafos sh del español y del inglés o al ch del
francés y ciertas formas del portugués, o a las letras románicas š o ʂ
transcripción de la cirilíca ш).

Las letras también tienen nombres específicos asociados a ellas. Estos nombres
pueden diferir con la lengua, el dialecto y la historia. La z, por ejemplo, en
inglés, se le conoce como zed, menos en los Estados Unidos, donde se le llama zee.

Las letras, como elementos de los alfabetos, tienen un orden prescrito. Esto,
generalmente, se conoce como «orden alfabético», aunque la clasificación alfabética
es la ciencia dedicada a la tarea compleja de ordenar y clasificar las letras en
los diferentes idiomas. En español, por ejemplo, la ñ es una letra separada en vez
de una «n» que necesita de otra «n» para preceder a la ñ en la clasificación
alfabética. En inglés, tanto n como ñ son clasificadas de la misma forma mientras
que tanto en el italiano normativo y en el idioma francés el fonema que en Idioma
castellano se representa con la letra ñ se representa con los dígrafos [gn] y en
idioma catalán con el dígrafo [ny] y en portugués con el dígrafo [nh], se debe
recordar que la letra ñ típica del español y del Idioma chamorro entre otros, se
debió a la pragmática contracción gráfica de dos n: un inferior con la forma
original de la n manuscrita y otra n superior gráficamente alargada y aplastada con
función de tilde para indicar una nasalización es decir: para ahorrar esfuerzo en
las tareas de copiado y colocación de caracteres. Así, la secuencia procedente de
la geminada latina «nn» se escribía con una pequeña tilde encima de la ene: «ñ»;
tal tilde o virgulilla ~ representaba a una n pequeña y "achatada" cursivamente.

También podría gustarte