Está en la página 1de 2

Métodos sísmicos de exploración 2

Prof: Crelia Padrón


Gabriela Indriago. 13-10680

Ubicación y fases de evolución del Graben de Vikingo

Figura 1. Ubicación relativa del graben de


Vikingo (Norwegian Petroleum Directorate,
2014).

Evolución estructural de la zona norte del Graben de Vikingo


En la evolución de la zona norte del Graben de Vikingo, pueden reconocerse dos
episodios de rifting. El primer episodio de rifting fue durante el Pérmico Tardío (?)-
Jurásico Temprano. En la parte oriental de la cuenca, una serie de fallas N-S han
causado inclinación del tope del basamento. La rotación diferencial del bloque indica
fallamiento lístrico normal relacionado con el basamento. Se ha reconocido en líneas
sísmicas un paquete en forma de cuña suprayaciendo una topografía de basamento
inclinado. Esto está cubierto por una secuencia que muestra engrosamiento hacia el
oeste (hacia la cuenca). La forma de la secuencia más joven (Triásico Temprano a
Jurásico Medio-Tardío), es característica de aquella producida por la subsidencia termal.
En el margen occidental de la cuenca, el basamento yace debajo de una cubierta de
sedimentos del Pérmico (?), Triásico y Jurásico Temprano, mucho más delgada que la
observada en la zona oriental de la cuenca. La distribución del grosor sugiere que es
una cuenca asimétrica con las fallas más activas a lo largo del margen oriental.
El segundo episodio de rifting ocurrió en el Jurásico Medio-Cretácico Temprano.
El período entre los dos episodios de rifting debe haber sido suficiente para que el
manto litosférico recuperara el 90% de su grosor original. La mayoría de las fallas
activas durante el segundo episodio fueron probablemente fallas relacionadas con el
basamento, reactivadas del primer episodio de rift. Durante este episodio, un nuevo
patrón de fallas NE-SW se superpuso en patrones preexistentes. La rotación de los
bloques, indicativo de rifting activo, cesó al final Cretácico Temprano. Hubo además
una migración progresiva de fallamiento activo hacia los márgenes de la cuenca y como
resultado, una ampliación del área que estaba en subsidencia.

Evolución estructural de la zona sur del Graben de Vikingo


Estructuralmente, el área consiste en un medio graben con tendencia NNE
desarrollado por extensión en el Mesozoico a lo largo de un complejo sistema de fallas
marginales inmersas al ESE, que vinculan el graben al Oeste. Hacia el Este, el graben es
más delgado, en un área donde predomina el fallamiento y la erosión. Aunque el
fallamiento intra-graben sigue el grano estructural NNE, muchas fallas profundas NW-
SE compartimentan el graben. El desarrollo inicial del graben está tentativamente
asignado al Triásico Temprano. Se presume que hubo una fase subsiguiente de
levantamiento en el Triásico Tardío, dada la ausencia de secuencias del Triásico
Superior y Jurásico Inferior, que se cree es el resultado del desarrollo de un domo termal.
Un nuevo episodio de extensión se observa claramente a lo largo del flanco occidental
del graben durante el Jurásico Medio y el Jurásico Superior. Durante esta extensión,
hasta 1650 m de material clástico y esquistoso se acumularon, formando hoy grandes
reservas de petróleo. Las características compresionales del Jurásico Tardío-Cretácico
Temprano han sido documentadas en el área. Las estructuras incluyen anticlinales de
bajo relieve a lo largo del margen occidental y en la región central del graben.

Referencias
-Badley, M et al. (1988). The structural evolution of the northern Viking Graben
and its bearing upon extensional modes of basin formation. Journal of the Geological
Society.
-Thomas, D. Coward, M (1996). Mesozoic regional tectonics and South Viking
Graben formation: evidence for localized thin-skinned detachments during rift
development and inversion. Marine and Petroleum Geology, Elsevier.
-Norwegian Petroleum Directorate (2014). Geology of the North Sea.

También podría gustarte