Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS
BOGOTÁ
2019
OBJETIVOS
Objetivos principales
Estimar el consumo de agua potable y los caudales de diseño para la vereda una vez hecha
las correcciones en la población de diseño.
Objetivos específicos
Identificar los errores en las proyecciones de población respecto a las tasas de crecimiento
aplicando las correcciones adecuadas.
Calcular con la proyección corregida la demanda de agua potable y los caudales de diseño
para el abastecimiento de la vereda
CONTENIDO
Antes de iniciar se debe tener en cuenta que el diseño se realizó en el año 2002 por lo tanto el
procedimiento para estimar la población a servir va estar atado a la RAS 2000. Para desarrollar el
diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la vereda Anatoli se seguirán los
procedimientos establecidos en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico (RAS-2000) que se relacionan a continuación.
Tabla 1. Población de la Mesa- Cundinamarca de acuerdo a los censos realizados en los respectivos años
La proyección de la población se realizará por los métodos Aritmético, Geométrico y Wappus, los
resultados obtenidos para la proyección de la población total del Municipio de La Mesa por los tres
métodos se muestran en la siguiente tabla. Para este diseño se tendrá en cuenta la población
proyecta en 15 años (2018) y la población proyectada en 20 años (2023).
Tabla 2. Proyección de la población en el diseño del sistema de acueducto para un periodo de diseño igual a
20 años
DESARROLLO
A continuación, se realizará la revisión de los cálculos correspondientes por los 3 métodos utilizados
en el diseño, con el objetivo de corroborar la veracidad de lo establecido en la tabla 2.
Adicionalmente se comprobará si la proyección es la correcta comparando los datos de la población
esperada en el 2005 con la información entregada por el censo del mismo año:
Método lineal
Se halla la constante k a partir de:
𝑘 = 217,1 ℎ𝑎𝑏/𝑎ñ𝑜
Método geométrico:
Método Wappus:
Tabla 4. Datos corroborados de la proyección de la población los cuales concuerdan con la tabla 2.
Gráfico 1. Proyección de la población en el diseño inicial por los tres métodos, se observa la similitud entre los
métodos geométrico y Wappus
Debido a que la proyección de la población fue realizada antes de tener el censo realizado en el año
2005, es posible comparar cual método fue el más acertado observando cual de ellos se aproximó
más:
Como se observa en la anterior tabla, de acuerdo al censo realizado en 2005 la población total es
de 26699 habitantes, al comparar este dato con las proyecciones realizadas por los tres métodos
para el mismo año se puede determinar que ninguna se acercó al dato real:
CORRECIÓN DE LA PROYECCIÓN
Debido a lo anterior es necesario que se corrijan las tasas de crecimiento o constantes para cada
uno de los métodos:
𝑟 = 0,0281
Corrección tasa método Wappus:
200 ∗ (26699 − 19136)
𝑖=
(2005 − 1993)(26699 + 19136)
𝑟 = 2,75
De acuerdo a lo anterior mostrado las proyecciones por el método geométrico y Wappus serían las
más acertadas para el diseño del sistema de acueducto, por lo cual es recomendable tomar un
promedio de las tasas de estos dos métodos, o tomar una de 2,75.
Con los datos suministrados por la Asociación de Usuarios, la población actual (2002) que se
abastece es de 438 habitantes lo cual equivale al 2.055% de la población total del municipio de La
Mesa. Conociendo entonces la corrección de la tasa ahora se puede hacer un pronóstico de la
población a futuro en la vereda en el año 2023 acertado.
Con los registros proporcionados por Acuanatoly de marzo a octubre de 2002, es posible conocer el
consumo promedio por habitante:
Tabla 8. Consumo registrado en la vereda para el año 2002 donde se registran valores altos debido a la
utilización del agua potable en actividades ganaderas y agrícolas
De acuerdo a la RAS – 2017 la dotación neta máxima (L/hab*día) está dada ir la altura promedio
sobre el nivel del mar en la zona atendida. Para la vereda Anatoli se tiene una altura promedio de
1200 m.s.n.m por lo tanto su consumo debería tener un máximo de 130 l/hab*día, como se observa
en la tabla anterior esto no se cumple en la zona debido a que el agua proveniente del sistema de
acueducto está siendo empleada en riego de cultivos, ganadería etc.
Tabla 9. Dotación de la población según su altura promedio sobre el nivel del mar. RAS-2017
Para la vereda Anatoli se tomará entonces un valor de dotación neta máxima igual a 130 L/hab*dia
como lo especifica la RAS – 2017. Al ser un sector veredal o rural no se toman en cuenta consumos
por industria, fabrica, instituciones etc.
CALCULO DE PERDIDAS DE AGUA
La dotación bruta para el diseño de los componentes de un acueducto se debe calcular mediante la
siguiente ecuación:
𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐷 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑃
𝐿
130 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝐷 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = ℎ𝑎𝑏
1 − 0,40
𝐿
𝐷 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 216 ∗ 𝑑𝑖𝑎
ℎ𝑎𝑏
CAUDAL DE DISEÑO
Con el objetivo de diseñar las diferentes estructuradas hidráulicas del sistema de acueducto, es
necesario calcular el caudal apropiado y para ello se debe tener en cuenta el periodo de diseño
Caudal medio diario: es la base para la estimación del caudal máximo horario y caudal
máximo diario, se expresa en L/s. La población tomada es la corrección de la proyección
para un periodo de diseño de 20 años:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 =
86400
𝐿
770 ℎ𝑎𝑏 ∗ 216 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑚𝑑 = ℎ𝑎𝑏
86400
𝑄𝑚𝑑 = 1, 92 𝐿/𝑠
Caudal máximo diario: es la demanda máxima que se presenta en un día del año,
representa el día de mayor consumo en el año y se calcula mediante la siguiente expresión:
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘1
Caudal máximo horario: es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un
año completo, se calcula mediante la siguiente expresión:
𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝑘2
𝐿
𝑄𝑀𝐻 = 2,50 ∗ 1,3
𝑠
CONCLUSIONES
Al comparar las proyecciones hechas por el método lineal, geométrico y Wappus para el
año 2005 con el censo realizado por el DANE en este mismo año, se puede comprobar que
están por debajo de los datos arrojados por la entidad, por lo tanto, las tasas de crecimiento
están erróneas y se deben modificar para conocer una mejor población de diseño en el
periodo de 20 años.
Al realizar las correcciones de las tasas de crecimiento se observa que para los métodos
geométrico y de Wappus son bastantes similares y por lo tanto se puede adoptar un
promedio de ellas para una mejor proyección.
La tasa de 2,75 o 2,81 obtenidas en la corrección son las más apropiadas de acuerdo a
factores como el desarrollo económico de la población, el mejoramiento en las vías de
acceso al municipio que trae como consecuencia un desarrollo turístico.
Para municipio como la Mesa, el método de proyección lineal puede descartarse ya que de
acuerdo a la gráfica 2, su proyección está por debajo de los otros dos métodos que como se
puede observar tienen tasas de crecimiento y comportamiento similares.
La tasa de crecimiento de 2,75 o 2,81 pueden variar años después al censo del 2005 por lo
tanto es necesario rectificar que esta tendencia con nuevos censos para identificar qué
implicaciones tiene en el sistema de acueductos.
Al observar las proyecciones corregidas por los métodos geométrico y Wappus para la
vereda Anatoli en el año 2023 se corrobora que cualquier tasa de estos métodos puede ser
usada debido a la cercanía de los datos proyectados (763 habitantes – 770 habitantes).
Para efectuar el cálculo del caudal medio diario la proyección de la población debe ser lo
más acertada posible ya que una menor estimación podía conllevar un caudal insuficiente,
y una estimación muy grande podría acarrear un sobre diseño en las estructuras hidráulicas.
La dotación bruta puede verse modificada a futuro debido a la llegada de industria, fabricas,
comercio o instituciones, por lo tanto, también es necesario conocer el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) del municipio o la zona donde se realiza el diseño.
Sabiendo los caudales promedios, máximos diarios y máximos horarios, se debe conocer
que la fuente de abastecimiento cumpla con este requerimiento o demanda, para
componentes de un acueducto como las captaciones de fuentes superficiales se requiere 2
veces el QMD, para estructuras como la red de distribución manejan el QMH.
Como se conoció por fuente de la empresa de acueducto regional, los consumos son
mayores a lo que establece la RAS-2017 debido a actividades agrícolas e industriales. Por lo
tanto seria posible estimar una perdida mayor al 40 % .
Debido a los altos consumos en los registros presentados para usos de agricultura y
ganadería en la vereda, para la empresa prestadora de este servicio se recomienda que
realice campañas de concientización sobre el uso adecuado del agua y posteriores
inspecciones para garantizar que el recurso hídrico que se entrega se emplee
exclusivamente para consumo humano.
BIBLIOGRAFIA
Pulgar Rincón. Diseño del sistema de abastecimiento para la vereda Anatoli del municipio
de la Mesa-Cundinamarca. Universidad Francisco José De Caldas. Bogotá DC. 2002