Está en la página 1de 22

I. PRESENTACIÓN.

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional fue diseñada en el año 2001


para establecer un instrumento que garantice el derecho humano básico a una
alimentación suficiente y adecuada, disminuir la población en riesgo y sus causas.

Dicha Política es prioridad para el Gobierno de Nicaragua y esta orientada a


reordenar el quehacer nacional en este campo. Por otro lado, el gobierno pretende
que con ella se logre: unificación de criterios para el abordaje de la inseguridad
alimentaria y nutricional en forma integral y sostenible; aunar esfuerzos públicos,
privados y de cooperación técnica hacía la reducción de la inseguridad
alimentaria y nutricional en forma integral y sostenible; asignar y reorientar
recursos financieros nacionales y externos hacia intervenciones que favorezcan la
SAN; proveer elementos para la definición de responsabilidades y de un marco
institucional para su operación; establecer mecanismos y recursos necesarios para
su implementación, seguimiento y evaluación; garantizar la SAN en planes,
programas y proyectos de desarrollo y de combate a la pobreza como criterio de
selección de poblaciones metas y eje integrador de acciones.

La situación de seguridad alimentaria y nutricional, en nuestro país, presenta


serios problemas, los principales factores son los bajos ingresos y la falta de
educación alimentaria nutricional, colateral a ello está la baja productividad
agrícola, alta dependencia de alimentos importados y consumo de alimentos de
bajo valor nutritivo, débil cobertura de los servicios públicos y de la
infraestructura para la producción y la comercialización.

Sin embargo, los esfuerzos que se han hecho para tratar de resolver el problema
(tanto de instituciones de gobierno, ONG y Agencias de Cooperación) son muchos
y valiosos pero ejecutados de manera dispersa, no permitiendo focalizar y
concentrar esfuerzos para tener mayor impacto y revertir los indicadores negativos
de la desnutrición y de la inadecuada disponibilidad de alimentos.

De acuerdo al Decreto Presidencial No 65-200 del 31 de Julio del año dos mil, se
crea la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional,(CONASAN) la
cual entre sus varias funciones se le ha señalado el “Promover y coordinar la
elaboración de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y su
Plan de Acción”

El Ministerio Agropecuario y Forestal es parte integrante de la CONASAN y dada


la incidencia que el Sector Agropecuario tiene en la Disponibilidad y Acceso a los
alimentos y considerando el papel de rector que el MAG FOR tiene en el mismo,
se atribuye como parte de su función, el diseño y seguimiento a la ejecución de
dicha Política, en los aspectos de Disponibilidad y Acceso a los alimentos.
El Decreto 71-98 que reglamenta a la Ley 290, en sus Artículos 142.5, 149.2, 149.3,
157.2 y 159.1 señalan en forma concreta al MAG FOR la responsabilidad por las
diferentes acciones encaminadas al logro de la Seguridad Alimentaria,
responsabilidad compartida los diferentes Organismos que conforman el Sector
1
Público Agropecuario, el Sector Privado y de las Organizaciones Internacionales.
Como la Ley lo especifica, para el MAG-FOR se reserva el rol de Facilitador,
Coordinador , Diseño de Políticas y Vigilar el cumplimiento del Plan de Acción.

En la preparación de esta propuesta sobre disponibilidad y acceso, se han tomado


en cuenta los siguientes factores:
a) La Política está limitada a los componentes de Disponibilidad y Acceso a
los alimentos, pero en el marco de la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria Nutricional.
b) Buena parte de las acciones aquí recomendadas o bien ya se encuentran en
ejecución o bien ya están identificadas en la programación de diferentes
instancias del Sector., debido fundamentalmente al carácter transversal de
la seguridad alimentaria.
c) Se ha tratado de seleccionar e integrar diferentes acciones a fin de darles
coherencia en el marco de la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional
d) Se ha tenido particular cuidado en no contradecir la Política del Sector
Agropecuario ni al contenido de las diferentes políticas que operan en el
campo de la macroeconomía, igualmente se la ha tratado de encuadrar en la
“Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza”.

En estos aspectos (disponibilidad y acceso) los resultados esperados por la


Política son:
ü Incrementada la producción de alimentos.
ü Incrementado los ingresos.
ü Desarrollada la comercialización de alimentos.
ü Disminuidas las deficiencias nutricionales de calorías y proteínas.
ü Disminuida la Inseguridad Alimentaria

II. ANTECEDENTES

Son muchos los esfuerzos realizados con relación al tema de Seguridad


Alimentaria y Nutricional, tanto de las instituciones del Estado como de los ONG.
Dichos esfuerzos han sido dispersos y separados en su conceptualización y
ejecución de tal forma que la Seguridad Alimentaria no ha estado en
correspondencia con la Seguridad Nutricional que tiene que ver con el consumo y
la utilización biológica de los alimentos. Sin embargo, en 1998 se elaboró una
propuesta de Plan de Acción de Seguridad Alimentaria y Nutrición .

Con relación a la Seguridad Alimentaria el MAG-FOR en su marco de políticas de


corto plazo ha realizado esfuerzos en generación y transferencia tecnológica tanto
en la producción de granos como en evitar las pérdidas post cosechas, tiene tres
años de estar impulsando el Plan de Apoyo al Pequeño Productor, el Programa
Libra por Libra, consistente en la distribución de semillas de alto rendimiento
cuyos resultados se han visto con el aumento en la producción desde el ciclo

2
1997/98, principalmente en los rubros de maíz y frijol. Se ha participado en el
Programa del Vaso de Leche Escolar. Se ha priorizado el trabajo en las zonas
rurales y en las zonas que sufrieron los estragos de los desastres naturales, se ha
establecido un amplio programa de rehabilitación de fincas mediante la
modalidad de alimentos por trabajo.
Con asistencia internacional se han implementado fases pilotos de proyectos
productivos con tecnología de bajo costo para zonas con poblaciones de alta
vulnerabilidad, entre estas se encuentra el PESA con FAO, ejecutado en tres
municipios de la zona seca del país. Actualmente se está iniciando un diseño de
proyecto para su extensión a otras zonas, siempre en la parte seca.
También con el apoyo de FAO se está instalando en el MAGFOR un Sistema de
Información que pretende integrar toda la información disponible en las
diferentes instituciones sobre producción, comercialización, pobreza y
vulnerabilidad, salud y nutrición a fin de analizarla y difundirla a través de redes
de sistemas, radio, televisión y medios escritos, así como, la identificación
geográfica de las principales accione que se llevan a cabo para contrarrestar la
situación de inseguridad. Participan los Ministerios de Salud, Educación,
MIFAMILIA, MIFIC, así como organismos internacionales y representantes de la
Sociedad Civil.

La promoción de cultivos de patio con alta participación de la mujer rural se ha


desarrollado en diferentes zonas del país.

Con la colaboración internacional se ejecutan programas de apoyo a la


comercialización de productos básicos, dirigidos a pequeños y medianos
productores agrupados en asociaciones, el programa provee crédito para
infraestructura y almacenamiento y retención de cosechas.

II. SITUACION ALIMENTARIA

3.1 Entorno Socio Económico.

Entre los principales factores que conforman el entorno socio económico en que se
desarrolla la situación alimentaria nutricional, se destacan entre otros:

Crecimiento Económico

El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua, en los primeros tres años de los 90
presentó variaciones negativas en el crecimiento de la economía. A partir de 1994,
se experimentó crecimiento del 4.8 por ciento, destacándose el sector agrícola en
productos como caña de azúcar, ajonjolí y café que en conjunto crecieron en un 8.4
por ciento. En 1997 y 1998 el crecimiento del PIB fue de 5.1 y 4.0 por ciento,
respectivamente, principalmente en los sectores de la construcción, agricultura y
la minería, pasando a 7.4 en 1999 ,el crecimiento promedio para el decenio 90-99
fue de 2.8 muy superior al del decenio anterior de 0.8 negativo. Para el período
2002-2005 se proyecta pasará a 5%, mientras el PIB per cápita pasara de 1.1% en el
2002 a 2.4 en el 2005.
3
La Pobreza

El entorno socioeconómico en que Nicaragua se ha visto sumido tiene su mayor


expresión en los índices de pobreza, que indican que el 82.3 por ciento de los
hogares están en los rangos de: pobreza relativa (27.6%) y pobreza extrema (54.7
%). El 2.6 por ciento tiene insatisfacción en cinco necesidades básicas, un 9.2 por
ciento le faltan 4 necesidades. Esto debe ser una alerta debido a que el 11.8 por
ciento están en condiciones de pauperismo o en la línea del mismo. (Mapa de la
pobreza 1998, EMNV1993 Y CENSO 1995)

Al observar los tipos de Necesidades Básicas, el de mayor relevancia es la


dependencia económica (62%), seguido del hacinamiento (41.1%) y en tercer lugar
la insuficiencia de los servicios (34.6%).
Se estima que aproximadamente un 17.3% de la población no tiene ingresos
suficientes para adquirir una mínima ingesta de 2,153 calorías, por persona y por
día.

La Política monetaria y cambiaria.


Las tasas de interés no necesariamente benefician a los productores agropecuarios
en general. El efecto de deterioro de los precios de los productos de exportación
han restringido la capacidad de producción del sector agravando su situación de
iliquidez. Las fuentes de financiamiento sectorial del sistema financiero formal son
escasas y no llegan al pequeño ni mediano productor, siendo lo mas afectados los
productores de alimentos básicos. Por su parte el Banco Central de Nicaragua
emitió los Certificados de Inversión (CENIS) y otros instrumentos monetarios, que
han resultado en un aumento considerable de las tasas de interes y de menos
recursos para el sector productivo.

La Política Fiscal.

La Ley de Justicia Tributaria que entró en vigencia desde 1997 introdujo nuevas
modalidades relacionadas con el impuesto a la tierra y a la retención de cosechas,
también hay estímulos para la agro exportación pero ninguno para los
productores de alimentos básicos. El precio de los insumos pagados por los
pequeños productores ha disminuido pero se ha visto anulado en parte por la
subida de otros factores incidentes en la producción como el transporte, el
almacenamiento y la comercialización.

Los sistemas de comercialización y de formación de precios.

La comercialización se encuentra en manos de agentes intermediarios que


concentran buena parte de los ingresos derivados de la actividad productiva. Los
márgenes son excesivos, en algunos productos alimentarios de consumo interno
supera en 100% el precio del productor.
4
La transferencia tecnológica.

Las dificultades de acceso a mejores tecnologías ha traído como consecuencia


bajos niveles de rendimiento, los aumentos en la producción agrícola de los
productos básicos obedecen mas a crecimiento de áreas. La oferta tecnológica
generada por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria es limitada e
inaccesible para el pequeño productor, debido a la falta de recursos del INTA.

Conservación del medio ambiente.

Aparte de los siniestros naturales, la baja productividad agropecuaria encuentra


también su causa en la poca protección del medio ambiente y a los recursos
naturales. La incidencia en el avance de la frontera agrícola es incontrolable y cada
año se desforestan alrededor de 73 mil hectáreas de bosques naturales mas lo que
se destruye por efectos de las quemas que se tornan incontrolables.

La Producción Agropecuaria en General.

Nicaragua cuya economía y desarrollo está sustentada en la actividad rural, logró


avances significativos en la década de los años 90 en incrementos de áreas, no así
en los rendimientos productivos ( con algunas excepciones) y en la producción
agropecuaria en su conjunto. El área total sembrada en el año de 1996 fue de 707.6
miles de hectáreas y para el año de 2002 se llegó a 890 mil hectáreas, de los cuales
el 77% corresponde a rubros de consumo interno y el resto a productos de
exportación.
Entre 1996 y 2002, se han logrado modestos incrementos en ajonjolí, caña de
azúcar, frijol, y maiz. En general, los niveles de productividad son bajos, situación
que se hace notoria al compararlo con el resto de los países de Centro América.
Sin embargo durante el decenio 90-2000, según cifras de Provia, el país registró un
crecimiento agrícola anual de 6.35 por ciento debido en parte a un incremento
anual medio de la tierra cultivada de 4.31 por ciento, estas cifras son
significativamente superiores al decenio 80-90 que fueron de menos 2.13 y 1.09
por ciento.

3.2. Disponibilidad y Estabilidad en el Suministro de Alimentos

La producción de los once productos que componen la Canasta Alimentaria ha


crecido a tasas aceptables, durante el último quinquenio, a excepción del aceite.
Sin embargo para complementar los niveles deseados de disponibilidad se han
realizado importaciones de alimentos del orden de 1.3 millones de toneladas entre
arroz, maiz, trigo y frijol; unos 322 millones de litros de aceite y 427 millones de
litros de leche.
Los principales problemas que afectan la disponibilidad es la baja productividad,
altas perdidas pos cosecha, entre 15 y 18% en granos básicos, falta de reciprocidad
comercial entre las importaciones y las exportaciones.

5
A) Sistema de Producción de Alimentos Básicos

a.1) Granos Básicos (arroz, maíz y frijol)

Durante el período 1996-2002,la tasa de crecimiento de la producción de granos


(arroz, maíz y frijol) es 7 por ciento, favorecido por el crecimiento de las áreas
cosechadas en 4 por ciento, y en menor medida por la productividad cuya tasa es
de 3 por ciento.

Al analizar cada uno de los rubros se observó que la tasa de crecimiento de los
rendimientos en maíz y frijol es del 3 por ciento ,el que presenta mayor dificultad
en la productividad es el arroz (secano y riego) al descubrirse una tasa de
crecimiento negativa (-1%), aunque la tasa de producción crece a un ritmo casi
similar a la del área cosechada, 3 y 4 por ciento respectivamente. Las tasas de frijol
en area y producción, son altas 12 y 16 por ciento respectivamente. En el caso del
maiz se tienen tasas de 3 por ciento en área y 6 por ciento en producción.

El sorgo industrial (un producto intermedio de la industria avícola), es un


producto con mayores problemas, tiene tasas negativas, en área –5 por ciento; en
producción –7 por ciento y en rendimientos –2 por ciento.

a.2) Carnes, Leche y Huevos

Los productos pecuarios dan mayor respuesta a la demanda interna, tienen tasas
de crecimiento anual (período 1996-2000) positivas en la producción. La
producción de carne (combinada vacuna, porcino y avícola) refleja una tasa de
crecimiento anual de 6 por ciento y la producción de huevos creció en 5 por ciento
anual. En cambio la leche de producción nacional presenta un crecimiento de 3
por ciento.

a.3) Productos Industriales

Los principales productos industriales en el sistema alimentario nicaragüense es


la harina de trigo, azúcar y el aceite comestible. La producción de azúcar ha tenido
una tasa de crecimiento anual de 5 por ciento, presentando un franco crecimiento
desde 1992/93. La industria de aceite comestible no ha mostrado crecimiento, el
país es altamente deficitario reflejado en el volumen de aceite importado y por
consiguiente en el grado de dependencia externa.

a.4) Disponibilidad real versus normas establecidas. Productos de la Canasta


Básica. Per cápita / año, en términos de volumen.

La disponibilidad promedio por persona por año de los productos que componen
la Canasta Básica, en términos de volúmenes, en la mayoría de los casos, se sitúa
por debajo de la Norma establecida; en maiz, frijol, aceite, carne vacuna, carne
porcina, leche y huevos, su baja disponibilidad se situó en un rango entre 41 por
6
ciento en el caso de la carne porcina y 93 por ciento para la carne de res.
En el lado positivo se encuentra el arroz con 173 por ciento de adecuación y el
azúcar con un porcentaje de 125 por ciento y la carne de pollo con 187 por ciento.

a.5) Disponibilidad calórica y proteica por persona / año, versus Norma.

La Norma establecida por el MAGFOR en su Canasta Alimentaria es de 2,155


calorías y 55 gramos de proteina para el individuo promedio nicaragüense,
considerando sus hábitos alimentarios. Sin embargo para fines de cálculos se
utiliza como Norma 1,939 calorías y 51 gramos de proteina provenientes de once
productos excluyendo frutas y verduras por no disponer de cifras confiables en
relación a la disponibilidad. Para el año 2001 se estimó una disponibilidad de
1,919.7 calorías por persona o sea casi igual a la Norma. Es de hacer notar que
dicha disponibilidad mejoró en relación a la disponibilidad del año 2000 que fue
de 1825. La adecuación de proteinas fue de 82 por ciento o sea 46 gramos por
persona, igual a la del año anterior. Los productos que mas contribuyeron a la
disponibilidad calórica fueron: arroz, maiz, azúcar y aceite. Los que mas
contribuyeron a la disponibilidad proteica fueron: maiz, frijol y arroz.
También es importante señalar que en el 28 por ciento de la disponibilidad
calórica fue de origen externo durante el año 2001.

B) Balance Comercial de Granos y Dependencia Externa de Alimentos

b.1) Balance Comercial de Granos Básicos

El balance de exportaciones e importaciones de granos básicos, durante el periodo


1994-2000 muestra déficit en la balanza comercial de estos, el cual es un reflejo de
la falta de orientación de políticas más coherentes encaminadas a la SAN. La tasa
de crecimiento de las importaciones de granos incluyendo al sorgo ha sido de 2
por ciento en volumen. En cambio las exportaciones tienen una tasa negativa de 37
por ciento.

b.2) Dependencia Externa de Alimentos

Aunque el país es todavía deficitario en la producción de granos básicos para la


seguridad alimentaria y nutricional, se muestra una baja dependencia en estos
rubros, con relación a los productos industriales como la harina y el trigo. En el
año 2001 , la dependencia maiz y frijol fue insignificante, en cambio el arroz y el
sorgo necesitaron una complementación del 20 por ciento; es de reconocer que la
importación para lograr el abastecimiento, de sorgo para la industria avícola,
tiene como sustituto al maíz amarillo.

En productos industriales la harina y el aceite tienen una dependencia total. La


leche necesita un complemento del 12 por ciento de leche en polvo que se tiene
que importar.

Los productos de menor grado de dependencia del país son: carnes, azúcar,
7
huevos y quesos.

C) Factores que Afectan el Suministro de Alimentos

La estabilidad en el suministro de alimentos en Nicaragua, se ha visto afectada


por distintos factores: La legalidad de la propiedad, poco estimulo de la inversión
en la producción de alimentos principalmente agropecuarios, una política de
crédito contractiva, con altas tasas de interés, baja eficiencia productiva y una
descapitalización de los pequeños y medianos productores, la investigación y
transferencia tecnológica no disponen de los niveles adecuados de recursos para
satisfacer las necesidades en esos aspectos, mala infraestructura de acceso, falta de
instalaciones para el almacenamiento, baja cobertura de los servicios de
información de precios y mercados, bajo margen de rentabilidad e incremento de
los costos.

Otros elementos que hay que tomar en cuenta es el grado de erosión de los suelos,
la deforestación, contaminación de los recursos agua y suelos y por último los
fenómenos (terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, tormentas e
inundaciones) los que ha provocado grandes pérdidas humanas y materiales de
orden económico.

3.3. Acceso a los Alimentos

Empleo, salario y costo de la Canasta Básica de Alimentos.

8
Según cifras del Ministerio del Trabajo durante el mes de Diciembre del año 2001
el salario promedio nominal mensual de los trabajadores fue de 2,995 Córdobas
de 1994 para todos los sectores. Para esa misma fecha, el costo de la Canasta
Básica Alimentaria para una familia de seis miembros fue de 1,650 Córdobas por
mes , para Octubre de 2002 el precio de la Canasta había ascendido a 1, 673.84
Córdobas corrientes, como promedio para la República. ERCP estima que el 17.3%
no gana lo suficiente para adquirir la Canasta Básica, esto significa que unas 865
mil personas no tienen acceso pleno a los productos que conforman la Canasta. A
la cifra anterior deben sumarse 203 mil personas, que a la misma fecha se
encontraban en desempleo abierto. Lo cual significa que en total,
aproximadamente un millón de personas no tienen acceso adecuado a los
alimentos.
Especial atención merecen los trabajadores agrícolas, el sector agrícola emplea
más del 40 por ciento de los trabajadores, el salario real medio durante el período
94-99 fue de 1000 Córdobas por mes.

El desempleo en Nicaragua es mas marcado en la clase pobre, según el


Documento de ERCERP mas de una quinta parte de los pobres están
desempleados y una tercera parte están sub empleados.

Los problemas estructurales más importantes en el mercado laboral son la tasa de


desempleo abierto y la tasa de desempleo equivalente que para el período
bianual 2000- 2001, la tasa de desempleo abierto aumentó de 9.8% a 10.7% y la tasa
de desempleo equivalente aumentó de 12.1% a 12.4%.

3.4 Consumo Aparente de Alimentos

El consumo de alimentos energéticos y proteicos es menor en el campo que en la


ciudad, en las zonas rurales dependen de alimentos básicos como el maíz, frijol y
arroz, siendo el consumo de alimentos de origen animal más alto en las zonas
urbanas.

Conforme al modelo de consumo aparente, cuyos parámetros son las encuestas de


consumo de 1990, 1991 y 1993, practicadas por el MAGFOR; existe un déficit del
45 por ciento de calorías y el 55 por ciento de proteínas en el estrato de menor
ingreso.
Lamentablemente no se ha vuelto a practicar ninguna encuesta que permita
obtener información sobre los niveles de consumo de los alimentos básicos, de
una manera directa. Las Encuestas de Medición de Nivel de Vida practicadas por
INEC cada dos años, miden el consumo por el gasto de las familias en la compra
de los diversos alimentos.
IV POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA
NICARAGUA ( TOMADO DEL DOCUMENTO OFICIAL POLÍTICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA NUTRICIONAL)

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional ha sido diseñada para


9
establecer un instrumento que garantice el derecho humano básico a una
alimentación suficiente y adecuada así como disminuir la población en riesgo y
sus causas.

A ) Marco Conceptual

“La Seguridad Alimentaria y Nutricional se refiere al estado de disponibilidad y estabilidad en el


suministro de alimentos (culturalmente aceptables), de tal forma que todas las personas todos los
días de manera oportuna gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad
libre de contaminantes y acceso a otros servicios (saneamiento, salud y educación) que aseguren
el bienestar nutricional y le permita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para
alcanzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema”.

B )Propósito

Mejorar las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional del pueblo


nicaragüense, a través de los esfuerzos coordinados de las instituciones del
Estado y Sociedad Civil en las acciones (en ejecución y por ejecutarse) que
demanda la política con relación a la alimentación y nutrición, para fortalecer el
desarrollo económico social del país.

C) Objetivos.

1.-Objetivo General

Facilitar la Seguridad Alimentaria y Nutricional que permita el desarrollo


físico y mental de las personas para que puedan integrarse de manera activa
y creativa al desarrollo sostenible del país.

2.- Objetivos Específicos

a.- Propiciar las condiciones que incidan en el mejoramiento de la producción


interna de alimentos, para facilitar la disponibilidad a la población nicaragüense.

b. Facilitar el acceso permanente de las personas a los alimentos inocuos y


culturalmente aceptables para una alimentación nutricionalmente adecuada en
cantidad y calidad.

c.- Favorecer los cambios de hábitos alimenticios en hábitos sanos y nutritivos.

d.- Disminuir los índices de deficiencia por micro y macronutrientes.

e- Mantener un control sobre la calidad de los alimentos.

f.- Ordenar y coordinar los esfuerzos que realizan las instituciones estatales
10
dentro de sus asignaciones presupuestarias y privadas, nacionales e
internacionales hacia la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

D -Hacia quienes va Dirigida

En el corto plazo va dirigida al pequeño y mediano productor, a los obreros


agrícolas y familias en extrema pobreza, y pobreza relativa, mujeres embarazadas
y lactantes, la infancia desfavorecida de corta edad y a los de tercera edad. que se
encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria, considerando a la mujer como
uno de los ejes del desarrollo.

Apoyado en primera instancia en el mapa de pobreza y la Encuesta de Nivel de


Vida , se puede determinar los grupos sociales a los que debe de atenderse en el
corto plazo y las acciones a seguir en el largo plazo. Sin embargo, en las
localidades se debe precisar los sectores y grupos sociales prioritarios para cada
uno de los plazos.

E.- Premisas Fundamentales de la Política

1. El derecho de todas las personas al acceso a los alimentos es consustancial con


los Derechos Humanos. La Constitución Política de Nicaragua en su artículo 63
así lo reconoce.

2. El garantizar ese acceso es tarea fundamental del Estado con el concurso de


todos los sectores sociales, políticos y económicos del país.

3. La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional reconoce la riqueza y


variedad de nuestra cultura alimentaria en donde existen alimentos que
cualitativamente responden a los requerimientos nutricionales de nuestra
población y a la vocación productiva de nuestro suelo así como la idiosincrasia
y tradiciones de nuestro pueblo.

4. La ejecución y seguimiento de la Política de Seguridad Alimentaria y


Nutricional requiere de un enfoque integral, pero no necesariamente supone la
creación de nuevas instancias sino más bien una estrecha relación y
correspondencia entre el Estado, la sociedad civil y los organismos
internacionales, formando así un Marco Institucional adecuado dentro de las
limitaciones presupuestarias de las instituciones del estado y el apoyo de los
Organismos Internacionales.

F.- Contenido Institucional.

Es importante señalar la participación o intervención del Estado con sus


instituciones que forman parte de la Comisión Nacional de Seguridad
Alimentaria Nutricional, (CONASAN)para ejecutar la actual Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
11
Ministerio Agropecuario y Forestal: responsable del diseño, seguimiento y
coordinación de la Política de Seguridad Alimentaria en los aspectos de
Disponibilidad y Acceso a los alimentos.

Ministerio de Salud: responsable del diseño y seguimiento de la Política


Nutricional en los aspectos de Consumo y Utilización Biológica de los alimentos.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes: diseñar estrategias de educación,


capacitación especialmente para el sector rural.

Ministerio de la Familia: Identificación de grupos vulnerables y propuestas de


estrategias para su atención.

Ministerio de Industria y Comercio: consolidar el comercio intraregional de


productos agropecuarios, fomentar las exportaciones y consolidar la articulación
de la cadena producción-comercio-servicio-agroindustria.

Empresa Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillados: contribuir con los


esfuerzos encaminados a disminuir la migración campo-ciudad proporcionando a
la población rural servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

V.- Lineamientos de Políticas relacionados a la Disponibilidad y Acceso a los


Alimentos.
La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional está dividida en los
componentes de disponibilidad , acceso, consumo y utilización biológica de los
alimentos.

A.- Disponibilidad de los Alimentos.

Se entiende por Disponibilidad de Alimentos al uso de los recursos con que


cuenta un país para poder sostener la oferta de alimentos en cantidad y calidad
suficiente para procurar satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición de
la población.

Los lineamientos de políticas para la disponibilidad están encaminadas al


fomento de la producción interna y toma en cuenta los sub componentes:
producción nacional de alimentos, importaciones, exportaciones,
comercialización, donaciones, reservas y la distribución de los alimentos.

1 Producción de Alimento

a. La Política Financiera del Estado debería procurar mejorar los servicios


financieros de acuerdo a las condiciones reales y características de
funcionamiento de los sectores participantes así como coordinar el
ordenamiento de la oferta de crédito a la pequeña y mediana producción de

12
alimentos a fin de conocer las necesidades de financiamiento y canalizarla a
la banca privada, y el acceso por parte de la mujer campesina, propiciando
el incremento del flujo de recursos.

b. Mejorar el acceso a los insumos agropecuarios, maquinarias y equipos.


Revisión de la metodología y los procedimientos vigentes de transferencia
de tecnología desde el punto de vista de la oferta y la demanda.
c. Intensificar la implementación del programa de apoyo a la comercialización promoviendo
y fortaleciendo el uso de minisilos y desarrollar los silos o bodegas manejados por las
asociaciones de productores.
d. Se debe difundir el uso de semilla mejoradas, la producción artesanal en
fincas y de equipos agropecuarios de tecnología apropiada.
e. Divulgar, promocionar e informar sobre la hidroponía popular. Promover
proyectos de diversificación de la producción, principalmente de
alimentos, en las fincas.
f. Incentivar la agricultura de riego artesanal para los pequeños productores
en cultivos como hortalizas y leguminosas y la rehabilitación de los
sistemas de riego existentes.
g. Desarrollar programas y proyectos de experimentación de cultivos
resistentes a la sequía en las zonas secas. Divulgar los resultados obtenidos
de manera masiva los que participan en la pequeña y mediana producción.
h. Desarrollar proyectos de huertos escolares involucrando a docentes y
estudiantado, en cada centro escolar.
i. Difundir y desarrollar a nivel de las comunidades los huertos colectivos e
incentivar la producción de patio.

j. Difundir tecnologías que reduzcan las pérdidas post cosechas de granos


básicos, frutas y verduras.

k. Practicar experimentaciones que lleven a identificar variedades y técnicas


de cultivo que mejoren la productividad (ejemplo la soya y otras
leguminosas como cow pea, frijol mungo y otros, para consumo directo), y
poner los resultados a la orden de los pequeños productores.

l. Mantener libre de aranceles la importación de maquinarias, equipos e


insumos utilizados directamente en la producción agropecuaria, así como
la actualización y ampliación de las listas taxativas para la exoneración de
aranceles.

m. Acelerar el proceso de legalización de tierras priorizando al pequeño


productor, a las comunidades indígenas y facilitar el acceso a la tierra a la
mujer campesina a fin de que los productores en general puedan gozar de
estabilidad y seguridad de su propiedad que garantice a su vez el proceso
de inversión que recupere el proceso de producción agropecuario.

n. Revisar la legislación a fin de dar una protección más efectiva a los recursos
naturales como por ejemplo la protección de cuencas, bosques, faunas y
13
suelo.

o. Establecer el sistema de pronósticos de cosechas para granos básicos.

p. Promover el análisis de viabilidad del seguro de riesgos agropecuarios,


basados en las condiciones meteorológicas y los seguros basados en los
precios de los productos básicos para la seguridad alimentaria.

q. Preparar un Programa que garantice la Seguridad Alimentaria a través de


programas de producción, comercialización, para la Costa Atlántica.

2. Información, Capacitación e Investigación

Información

a) Instalar el Sistema de Información para el Seguimiento de la Seguridad


Alimentaria y Nutricional ( SISSAN) que permita acopiar, analizar,
sistematizar y poner al alcance de todos los usuarios toda la información
concerniente a la seguridad alimentaria, en todos sus aspectos, deberán
incluirse indicadores que permitan dimensionar situaciones anómalas en el
corto plazo. Dicho sistema deberá incluir entre otros, Sistema de Alerta
Temprano, Hojas de Balance, Canasta Alimentaria, Pronósticos de cosechas de
granos básicos, pobreza y vulnerabilidad, entre otros.

b.)Asegurar una adecuada información de precios y mercados, que llegue a todos


los productores y que se mantenga una evaluación constante de la información
brindada y que satisfaga la demanda de los productores.

Capacitación

a) Reforzar la capacidad técnica de los profesionales agropecuarios en las áreas


de investigación y extensión agrícola para la producción de alimentos, dando
prioridad a las mujeres con iniciativa e independencia.

b) Potenciar el Desarrollo humano en el ámbito rural.

Investigación

Generar, capturar, adaptar, validar y adoptar tecnologías que den respuesta a


los problemas técnicos de la producción, encontrando soluciones prácticas acordes
con nuestra realidad, especialmente en cultivos que son producidos y consumidos
por las familias campesinas pobres. Se dice que con una productividad agrícola
mejor, se pueden aumentar los ingresos de las tres cuartas partes de los pobres
14
que dependen de la agricultura.

Extensión

a) Difundir tecnologías, apropiadas a las condiciones agroclimáticas del país,


entre los pequeñ@s y median@s productor@s, considerando que en su gran
mayoría trabajan sin asistencia técnica y dependen de tecnologías obsoletas.

b) Promover proyectos de Desarrollo Rural con enfoque de género.

3.- Organización
Fortalecer y promover las diversas formas de organización de los productores que
faciliten la ejecución de programas y actividades en relación a la seguridad
alimentaria.

a) Apoyar formas organizacionales de productor@s agrícolas a fin de facilitar su


participación en la ejecución de las acciones propuestas.

b) Continuar con la formación de Clubes de Jóvenes productor@s los cuales han


dado excelente resultado en el pasado.

4.-Donaciones

a) Mantener el marco regulatorio vigente contenido en la Ley de Justicia Tributaria


y Comercial sobre el ordenamiento de las donaciones de alimentos, de manera
que no distorsionen el mercado y no representen un desincentivo a la producción
nacional.

a) Orientar que las donaciones deben ser culturalmente aceptables y que vayan
dirigidas especialmente a grupos necesitados.

5.-Importaciones

a) Incentivar la producción interna de alimentos para reducir la dependencia


externa de los mismos.

6.-Reservas Estratégicas de Alimentos en Caso de Desastres

a) Prevenir el desabastecimiento de alimentos en los períodos de desastres


provocados por la naturaleza y los humanos, para lo cual se crearán reservas
estratégicas de alimentos.

b) Promover las reservas de alimentos a nivel familiar y orientar métodos de


conservación en el hogar.
15
B.- Lineamientos sobre el Acceso a los Alimentos.

El acceso por parte de todas las personas a los alimentos necesarios para una
buena salud y nutrición debe ser de manera oportuna adecuada y permanente.
Depende de factores indispensables, el factor físico, económico y social.

1.- Distribución de alimentos

a) Facilitar a productor@s mecanismos que comercialicen su propia producción,


acortando la cadena de intermediación entre productor@s y consumidor@s.

b) Promover la utilización de los silos en beneficio de organizaciones lideradas


por mujeres productores.

c) Promover proyectos que otorguen financiamiento para infraestructura de


almacenamiento en beneficio de organizaciones de pequeños y medianos
productores

d) Difusión de tecnologías adecuadas para el almacenamiento y procesamiento


de alimentos en finca.

e) Fomentar la creación de mercados campesinos apoyados por las


municipalidades y promover el crédito a la comercialización de los
productores.

2.- Ingresos

a) Participar en los programas de combate a la pobreza en el corto, mediano y


largo plazo que ya impulsa el Gobierno a través de sus instituciones,
mediante la generación de empleo temporal y permanente, que mejore los
niveles de ingreso de las familias y disminuya la migración campo ciudad.

b) Participar en el desarrollo de programas sociales, en sus componentes de


producción, de manera conjunta con instituciones y organismos vinculados a
la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país, especialmente en los casos
de situaciones de emergencia o de situaciones anómalas.

3.- Inversión

a) Orientar la inversión hacia los sectores menos desarrollados, entendiéndose por


ello, tanto a los individuos como a las diferentes zonas geofísicas y que generen
empleos productivos, sin descuidar los sectores donde ya se ha avanzado, de tal
forma que permita estabilidad en plazas laborales y dirigir la inversión hacia la
agroindustria tanto a nivel de productor@s como a la pequeña industria en
productos como frutas y vegetales.

16
4.- Educación

a) A través de los Servicios de Extensión promover, especialmente entre los


pequeños productores, la educación de consumo de alimentos sanos y
nutritivos, libres de contaminación y manipulación genética, que favorezcan la
economía familiar.

b) Orientar en centros públicos y privados ofertar alimentos frescos y nutritivos


(ferias campesinas)para disminuir el consumo de alimentos no nutritivos
(chatarras).

c) En coordinación con MINSA, INTA y EDUCACIÓN, proceder a la preparación


y difusión de Guías Alimentarias, las cuales brindaran orientación sobre la
producción, conservación y consumo de los alimentos tradicionales en la zona,
así como la incorporación de nuevas alternativas de alto valor nutritivo.

VI. Marco de Estrategias para la Seguridad Alimentaria.

La estrategia presentada es una síntesis de las alternativas viables, para alcanzar


los objetivos de la Política de Seguridad Alimentaria en los aspectos de
Disponibilidad y Acceso.

En términos generales, la estrategia -en el mediano y largo plazo- debe tener en


cuenta los aspectos generales siguientes:

q Con la participación de diferentes instancias estatales así como de organismos


internacionales impulsar proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, de
carácter integral, utilizando como modelo el Proyecto Zapatera, Granada.

q Mejoramiento del acceso a las tierras agrícolas.

q Promover el diseño de Proyectos específicos de seguridad alimentaria


nutricional para la zona seca del País, en particular el PESA.

q Orientar y estimular al pequeño productor a que se incorpore al proceso


agroindustrial del país principalmente en productos como frutas y vegetales,
que están siendo incentivados como productos no tradicionales, que a la vez le
servirá como mecanismo de diversificación de la producción.

q Propiciar los análisis de los productos sensibles de la Canasta Básica bajo el


enfoque de cadenas productivas agroalimentarias que optimice el enlace de
las actividades de financiamiento, siembra, producción, poscosecha,
comercialización, agroindustria y consumidor final.

q Estimular a los productores a que se organicen a fin que busquen la forma de


comercializar ellos mismo sus productos para modificar la cadena
agroalimentaria, principalmente la parte de comercialización que encarece los
17
bienes agrícolas.

q Se deben dirigir los esfuerzos en un cambio de los hábitos alimentarios


mediante la educación alimentaria a toda la población.

q Capacitar a los líderes comunales y a los Agentes de Extensión en el uso y


promoción de las Guías Alimentarias, tratando de alcanzar efectos
multiplicadores.

o Mantener constantemente actualizado un inventario de Proyectos de


Seguridad Alimentaria que permita analizar su grado de
coordinación con otras actividades, la población meta y el impacto
logrado, su eficacia operacional y sobre todo el grado de
concordancia con la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional.

Dirección General de Políticas del Sector


Agropecuario y Forestal

Departamento de Seguridad Alimentaria

POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONTENIDO

18
I Presentación

II Antecedentes

III Situación Alimentaria.

IV Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

V Lineamientos de Políticas (Disponibilidad y Acceso)

VI Marco de Estrategias.

Anexo Matriz de las Principales Acciones.

19
OBJETIVOS Y ACCIONES INMEDIATAS SEGURIDAD ALIMENTARIA.
OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLE
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.
MAGFOR, ASOC PROD
Proteger a los productores contra
Elaborar una propuesta de ley de seguro agrícola SIST FINANC.INISER,
riesgos de pérdidas en sus cosechas.
ALCADIAS,ASAMBLEA.
Mejorar los niveles de rentabilidad del Proponer lista de equipos e insumos que gozaran de exoneración de
MAGFOR, MIFIC,MHCP.
productor de alimentos impuestos.
MAGFOR,
Diversificar la producción de alimentos
Promover viveros, huertos escolares y familiares INTA,UNIVERSIDADES,
básicos.
ONG,ORG DE PROD.
EXTENSIÓN AGRÍCOLA
Fortalecer la generación y transferencia
Realizar consultas con los productores de alimentos para MAGFOR, INTA,ASOC
tecnológica haciendo énfasis en la determinar la demanda de tecnología. PROD.ONG.
producción de alimentos.
Incrementar áreas demostrativas para transferir tecnologías IDEM
MAGFOR, INTA, ORG
Fortalecer y ampliar la red de extensionistas agropecuarios
PROD.
RIEGO.
I. AMPLIAR EL USO DEL Reactivar, modernizar y ampliar el sistema de riego
MAGFOR, INTA.
RIEGO
Promover una ley de uso del agua para fines de producción
MAGFOR, ORG PROD.
ASAMBLEA NAC,MIFIC.

OBJETIVOS Y ACCIONES INMEDIATAS


OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLE
1
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Revisar el
Facilitar la circulación de programa de
apertura, re paración
alimentos desde las zonas MAGFOR, IDR,ALCALDÍAS, MTI
productoras y matenimiento de
caminos de
producción
Acelerar el
Programa de
Ampliar la capacidad de construcción de
MAG-FOR,UESA.
almacenamiento bodegas,
secamiento y
transformación
ESTABILIDAD EN EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS
Diseñar un
Programa de
carácter MAGFOR,INTA,ALCALDÍAS,INETER,COMITÉ DE
Contrarrestar efecto sequía permanente, en EMERGENCIA.
base a estrategias
alternas de
producción.
Contar con suficiente Formación de reservas de MAG-FOR,ENABAS,ALCALDÍAS,MHCP,COMITÉ DE
provisión de alimentos para
alimentos EMERGENCIA
casos de desastres
Elaborar proyecto de ley que
Proteger la producción
norme y regule las MAG-FOR,MIFIC, ASAMBLEA.
nacional de alimentos básicos.
donaciones de alimentos
Diseñar programas que
MAG-FOR,INTA,AMUNIC,ONG,IDR.
potencien la producción de
Promover la producción de
patio, acompañado de
alimentos a nivel familiar
microfinanciamiento y
transformación.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
2
Contar con un Sistema Continuar con el proceso de
Integrado de Información Sobre implementación del Sistema MAGFOR, MIFIC,MIFAMILIA,MINSA, EDUCACIÓN, FAO
Seguridad Alimentaria a nivel nacional. a nivel nacional.
Dar seguimiento a los
Compromisos contraídos en la Entrevistas, talleres,
Cumbre Mundial de la MAGFOR, FAO
informes
Alimentación y su Plan de
Acción
Dar seguimiento al Plan Nacional de
Acción de Seguridad Alimentaria y Investigación directa,
MAG-FOR, CONASAN.
Nutricional en la parte de talleres, informes
Disponibilidad y Acceso.
Siembra de granos básicos,
Facilitar y coordinar acciones concretas cultivos permanentes,
MAG-FOR , IDR, INTA, MINSA, ALCALDÍAS,
de seguridad alimentaria en zonas ganadería menor,
COMUNIDADES.
vulnerables agua,letrinas.Zapatera y El
PESA.
Conocer los niveles reales de consumo
Practicar Encuesta de
de la población de los productos de la MAG-FOR,UE,INCAP.
Consumo a nivel nacional
Canasta Básica Alimentaria.
Poner en marcha el SISSAN en un
Experiencia Piloto para el
Departamento a manera de experiencia establecimiento al resto de MAGFOR, MIFIC, MIFAMILIA,MINSA, EDUACACION.
piloto. Establecer las bases para su
Departamentos
extensión a la Costa Atlántica.

También podría gustarte