Está en la página 1de 7

Área Informática y Telecomunicaciones

Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

Guía de ejercicios 2
Redes de Telefonía y Banda Ancha Móvil de Tercera
Generación

I. Presentación
La evolución de las redes y tecnologías de los servicios de telefonía y banda ancha móvil implementadas alrededor del
mundo obedecen a estándares internacionales y son reguladas en Chile por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Esta guía tiene como objetivos evaluar las características de las redes de telefonía y banda ancha móvil de tercera
generación a través del cálculo de diferentes parámetros utilizados en la planificación de las redes, así como en las
actividades de operación, administración y mantenimiento, además de entender los conceptos teóricos de
equipamientos utilizados en redes de Tercera Generación.

II. Instrucciones
1. Estudiantes desarrollan guía de ejercicios de forma individual.
2. Estudiantes consultan aspectos bibliográficos apoyas en Biblioteca en Red de INACAP.

III. Materiales e insumos


Para desarrollar esta guía se requiere contar con los siguientes materiales e insumos:

 Computador  Conexión a Internet  Microsoft Office

Telefonía y Banda Ancha Móvil – TETB04


Primavera 2018
1
Área Informática y Telecomunicaciones
Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

IV. Desarrollo
Problema 1. Bandas de frecuencia
Investigue las bandas de frecuencia utilizadas por los servicios de Telefonía y Banda Ancha Móvil de Tercera Generación
en el país (valores exactos) y calcule para cada compañía la longitud de onda utilizada para cada frecuencia. Considere
la longitud de onda definida como 𝜆 = 𝑐/𝑓.

Problema 2. Tipos de Antenas

Investigue los tipos de antenas utilizados por estaciones bases para servicios de Telefonía y Banda Ancha Móvil de
Tercera Generación indicando:
 Al menos 03 tipos de antenas utilizadas en Telefonía y Banda Ancha Móvil.
 Características de cada antena.
 Diagrama de radiación de cada antena.

Telefonía y Banda Ancha Móvil – TETB04


Primavera 2018
2
Área Informática y Telecomunicaciones
Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

Problema 3. Parámetros de una antena

Buscar en recursos digitales la definición de los parámetros de una antena:

 Ancho de Banda:

 Directividad:

 Ganancia:

 Impedancia de entrada:

 Anchura de Haz:

 Polarización:

Problema 4. Regiones de radiación de una antena.

El campo de radiación de la antena o de otra fuente de radiación se divide en tres regiones distintas, donde las
características de la onda radiada son diferentes, identificándose la región reactiva de campo cercano, región de
radiación de campo cercano y región de campo lejano, cuyas fórmulas y límites se observa en la siguiente figura:

Siendo 𝜆 la longitud de onda y L es la máxima dimensión lineal de la antena en metros. En base a las longitudes de
onda de tecnología de Tercera Generación y en base a las antenas investigadas, realice el cálculo de distancia de los
campos de radiación de las tres regiones mencionadas.

Telefonía y Banda Ancha Móvil – TETB04


Primavera 2018
3
Área Informática y Telecomunicaciones
Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

Problema 5. Pérdida en espacio libre

La atenuación en espacio libre es muy utilizada para predecir la atenuación de una señal en enlaces punto a punto; sin
embargo, en este tipo de enlaces no debe haber obstáculos en la línea de visión entre el transmisor y receptor. En
cualquier caso, este es uno de los métodos de predicción más básicos utilizados. La estimación se puede obtener a
través de la siguiente ecuación:

𝑳𝒇𝒔 = 𝟑𝟐, 𝟒𝟒 + 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 𝒇 + 𝟐𝟎𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 𝒅 [dB]

Donde f es la frecuencia en [MHz] y d es la distancia en kilómetros de la antena al punto considerado. Utilizando la


distancia mínima y máxima del campo cercano y campo lejano calculados en el ejercicio anterior (Problema 4), estimar
las pérdidas en espacio libre.

Telefonía y Banda Ancha Móvil – TETB04


Primavera 2018
4
Área Informática y Telecomunicaciones
Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

Problema 6. PIRE

La medida de referencia para una antena transmisora es la PIRE (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente) o EIRP
(Effective Isotropic Radiated Power), que es el producto de la potencia suministrada a la antena por la máxima ganancia
de la misma con relación a una antena isotrópica y se calcula en base a la siguiente fórmula:

PIRE = 10log⁡(𝑃𝑡 𝐺𝐴 ) [dB]

Donde 𝑃𝑡 es la potencia a la entrada de la antena (potencia transmitida, suponiendo que no hay pérdidas en la propia
antena) y 𝐺𝐴 es la ganancia de la antena transmisora (lóbulo principal) en dirección a la antena receptora.

 Realice el cálculo de PIRE en base a la potencia y ganancia de las antenas investigadas. Luego, compare el valor
obtenido con las potencias de transmisión permitidas en Chile, comente su respuesta.

Problema 7. Zona de Fresnel 1

Investigue acerca de la función de la zona de Fresnel para el diseño de redes móviles e indique la fórmula asociada.

Telefonía y Banda Ancha Móvil – TETB04


Primavera 2018
5
Área Informática y Telecomunicaciones
Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

Problema 8. Zona de Fresnel 2

Utilizando la fórmula r = 17.32√𝑑⁄4𝑓 donde D es la distancia total del enlace en km y f es la frecuencia de utilización
en GHz, calcule “r” para:

 Frecuencia de enlace microonda a 01 Km


 Frecuencia de enlace microonda a 05 Km
 Frecuencia de enlace microonda a 10 Km

Además, responda:

 ¿Qué pasa con la interferencia del árbol en la imagen para cada cálculo realizado?
 ¿En qué condiciones podría afectar el árbol y/o un edificio en dichas estimaciones?
 ¿Cómo afecta la curvatura de la tierra en el cálculo de la zona de Fresnel?

Telefonía y Banda Ancha Móvil – TETB04


Primavera 2018
6
Área Informática y Telecomunicaciones
Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

Problema 9. Cálculo enlace completo

Investigue la fórmula para realizar el cálculo de presupuesto de enlaces e indique qué condiciones deben cumplir los
niveles de señales del receptor con respecto al valor umbral.

Problema 10. Cálculo enlace completo

Utilizando la fórmula del cálculo de enlace completo y los datos obtenidos para una antena que funcione en frecuencia
del servicio 3G, realice la estimación para obtener el margen de funcionamiento del enlace.

Telefonía y Banda Ancha Móvil – TETB04


Primavera 2018
7

También podría gustarte