Está en la página 1de 1
eviste Mexicana de Biodlversided 83: 296-287, 2012 Nuevo registro de Prerygoplichthys disjunctivus (Actinopterygii: Loricariidae) en la desembocadura del rio Coahuayana, Coahuaysna, Michoacan, México New record of Prerygoplichthys disjunctivus (Actinopterygii: Loricariidae) in the mouth of Coabuayana River, Coahuayana, Michoacan, Mexico Edgar Rati] Sandoval-Huerta®, Xavier Madrigal-Guridi, Adridn Garcia-Meraz, Nestor Irepani Dimas-Mora y ‘Omar Dominguez-Dominguez Laboratorio de Biolog Keusica, Faculad de Biologia, Unmersidad Michoacana de Son Nicol de Hidolg. Edie “R™ plano bai, Cidad Universtaria.$S000 Morelia, Mickoocén. Mesico, Ez edgor_ss80@homeil com ‘Resumen. En la desembocadure del rio Coshuayana. al noroeste del estado de Michoacén fue registrada la presencia el plecestoma rayado, Piergopliciuhye dsjuncinne (Loriceridse) Se deseibe¢ ilusira un ejemplar adulto de sexo indeterminado, con longitud ttal de 386 mm. recolectado el 4 de julio de 2010, Palabras clave: Pzeryzoplichihs, especies invasoras,lriciridos, Michoacén. Abstract, Vermiculated Salfin Catfish Pterygopliithsdisjunetivus (Loricariidae, is reported at the mouth of the river Coahuayana, northwest of the ste of Michoacén, Mexico, On July 4, 2010, an adult specimen ofthis species was collected. The specimen measured 386 mm and sex was not determined. The specimen is described and illustrate. Key words: Prengoplicinins, invasive species. lricariids, Michoacén. E] pez armado, Preryzoplichthys disjunetivus, pene nece a la familia Loricaridze, la cuel cuenta con el mayor niimero de especies dentro los Siluriformes (80 géneros y més de 700 especies). Esta familia de peces es endémica de Sudamérica (ausemte en Chile), Panama y Costa Ri (Armbruster y Page, 2006); su caracteistica més distiniva es la coraza de placas dseas, que se extiende en 3 hileras 2 To largo de toda la superficie dorsal (Nelson, 2006). Poseen una boca en forma de ventosa que utilizan para succionar materia orgénica y algas del sustrato y para adherirse. per- maneciendo estables en las fuertes corrientes de los rios donde originsimente habitan. La distribucién natural de P. disjunctivus comprende los rics de Sudamérica, princi- palmente las evencas del Orinoco y Amazonas que fluyen por Venezuela, Brasil y Perv. Es de habitos esencisimente nocturnos (Armbruster y Page, 1996). En México se deteciaron por primera vez en 1995 en el rho Mezcala, en la cuenca de! rio Balsas (Guzmén y Barra- xin, 1997), Posteriormente, se registraron representantes del género en el estado de Tabasco en los rios Usumacinta ¥y Grijalva (Wakide-Kusunoki et al., 2007) y_en los rios Fecibido: 14 abril 2011; aceptado: 10 octubre 2011 San Pedro y Palizada de Campeche (Wakida-Kusunoki y ‘Amador, 2008) En la regién del bajo Balsas, pantcvlarmente en la presa Adolfo Lopez Mateos (EI Infernillo), se ha conver- tido en una especie invasora. generando graves problemas 2 las pesquerias de la regin. En 1969, con el objetivo de dar nuevas oportunidades econémicas a los pobladores de Ja zona, se introdujeron en la presa especies de tilapia de los géneros Oreochromis spp. y Tilapia spp. Sin embargo, las especies exéticas desplazaron a las autéctonas, el ‘equilibrio del ecosistema se alteré y la tilapia se convirtié fen la pesqueria de mayor porcentaje. En la actualidad, la proliferacin del pez armado ha generado una reduccién en la captura de tilapia (Mendoza-Alfaro et al, 2009), lo que afecta econémicamente a las personas dependientes de la actividad pesquera. Se calculan pérdidas anvales de 36 millones de pesos y un costo social importante al dejar desempleadas a casi 46 mil personas (Mendoza et al, 2007). La introduccién de loricéridos en presas vecinas con el objetivo de controlar algas y los continuos escapes de organismos de las granjas acuicolas presentes en el estado de Morelos. contribuyeron al origen de poblaciones deal menos 6 especies diferentes de loricaridos (Mendoza- Alfaro et al., 2009).

También podría gustarte