Está en la página 1de 134
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CUIDAD SANTIAGO DE CHUCO La Libertad, Santiago de Chuco ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME FINAL, PREPARADO PARA: MINISTERIO DE TRANPORTES Y COMUNICACIONES, _ PROVIAS NACIONAL - MTC )Sol ELABORADO POR: /) WIDROENERGIA SRL DICIEMBRE, 2016 Ok ——=g@e HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFL DE LA VIA DE EVITAMENTO DE. So RE mE A LUsctuoAo De SANTIAGO DE cHUCO CONTENIDO 1.0 INTRODUCCION. 2.0 OBJETIVOS.. 2.1 OBJETIVO GENERAL 22 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 3.0 DESCRIPCION DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ... 3.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL, 3.1.1 NORMATIVIDAD GENERAL. 3.12 NORMATIVIDAD AMBIENTAL... 3.1.3 NORMATIVIDAD ESPECIFICA 4,0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 GENERALIDADE! 4.1.1 LOCALIZACION DEL PIP... 4.1.2. VIAS DE ACCESO EXISTENI a 5 4.13. ESQUEMA - UBICACION DEL PROYEL : ae sacral 4.2. ESTADO ACTUAL DE LA VIA EXISTENTE. 4.3. DESCRIPCION DEL LAS ALTERNATIVAS 44 DESCRIPCION DE AREAS AUXILIARES. 4A. CANTERA sos 44.2 FUENTE DE AGUA. 4443 DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE DME 4.4.4 PLANTA CHANCADORA. : 445 PATIO DE MAQUINAS.. 446 CAMPAMENTO.. 5.0 DESCRIPCION SOCIOAMBIE! AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO... DESCRIPCION DEL MEDIO FiSICO . CLIMA DE SANTIAGO DE CHUCO 5.2.2.1 CLASIFI LOS Y CAPACIDAD DE USO 5.2.2.2 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS, aes 5.3. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO. 53.1 FLORA . | cee 5.3.2 FAUNA... — feist 0 ECONOMICO Y SOCIOCI iY WARTHON CARDENAS 5.4 DEFINICION DEL WN. CIVIL Qa ESPECIAUSTAEN IMPACTO AMBIENT, 5.4.1 ACCESOS.... Rog/CiP 56259 JEFE DE ESTUDIO HIDROENERG! [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFILDE LA VIA DE EVITAMENTO DE eae LA GIVDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 5.4.2 POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .. 54.3 INDICADORES SOCIALES... ca 5.43.1 EDUCACION.. 5.43.2 SALUD orn 5.44 ACTIVIDADES ECONOMIC 5.4.5 ASPECTOS CULTURALES 5.4.5.1 RESENA HISTORICA 5.4.6 DIAGNOSTICO ARQUEOLOGICO .. : 6.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. 6.1 ASPECTOS GENERALES.. 6.2 | METODOLOGIA.... cael 63 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES GENERICAS DEL PROYECTO war snnonnd6 63.1 CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 48 64 — IDENTIFICACION, EVALUACION Y DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES 50 EN EL MEDIO FisICO.... AMBIENTE BIOLOGICO.. ‘AMBIENTE DE INTERES HUMANO.. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION.... DURANTE LA ETAPA DE OPERACION. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES.. 7.0. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, 7 64 7.1 GENERALIDADES.... 7.2 OBJETIVOS DEL PMA. 73 ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, A. EQUIPO DE GESTION PMA... B. PROGRAMA DE MITIGACION, PREVENCION Y CORRECCION PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIA DE EDUCACION AMBIENTAL) D. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION EN TEMAS. AMBIENTALES (CAPACITACION EN PRESERVACION AMBIENTAL) EB. PROGRAMA DE PREVENCION DE __PERDI (SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS) F, PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.. G. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRAS.. os 8.0 IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AFECTACIONES PREDIAL! 8.1 OBIETIVO GENERAL... 8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8.3 PRESUPUESTO DEL PACRI. 9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 10.0 BIBLIOGRAFIA., 50 52 53 58 62 63 (CAI Y Ho / aivalaagoeine oes Qo ee ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBENTA, NAGUTIERREZ feo OIL 2288 saree ESTUDIO 003 ha HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE Le FIGURAS Imagen 41, Vias de comunicactén.. Imagen 4-2. Esquema ~ Ubicaci6n del proyecto. Imagen 4-3, Ubicacién del proyecto. Mapa Vial : Figura 5-1. Animales encontrados en el area de estudio, Figura 5-2. Poblacién censada por grupo especial de edad... Figura 5-3. Poblacién por sexo. Figura 5-5. Tasa de analfabetismo de la poblacién de 15 afios y mas de edad, 2007... TABLAS Tabla 4-1. Localizacién. . Cuadro 4-1. Comparativo de las Alternativas propuestas... ‘Tabla 5-1. Ubicacisn Politica. Tabla 5-2, Tipo de Suelos Tabla 5-3. Capacidad de uso mayor de suelo por distro... Tabla 5-4. Principales especies forestales. Cuadro 5.1. Distancia segiin tramos y tipo de via desde Lima ~ Santiago de Chuco.. ‘Tabla 6-1. Listado genético de componentes y factores ambientales potencialmente afectados. “Tabla 6-2, Criterios utilizados en la evaluacién de impactos ambientales potenciales. ‘Tabla 6-4. Niveles de ruido.... Tabla 6-5. Niveles de tuid... Tabla 7-1. Tipos de residuos Tabla 7-2. Produccién estimada de residues s6lidos en el campamento, ‘Tabla 7-3. Dimensiones recomendadas para una trampa de grasas... “Tabla 7-4. Capacidades requeridas para los tanques Tabla 7-5. Limite de profundidad de lod... ipticos de campamento’.... Tabla 7-6. Seftalizacién ambiental Permanente. ‘Tabla 7-1. Cuadro de orga acién de Capacitacién Inicial ‘Tabla 7-8. Cuadro de asignacién de Capacitacién.. Cuadro 7-9, Resumen de Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental... ANEXOS FATTY WARTION CARDENAS > @ ING. CIVIL op iP 60622 ESPECINLISTAEN MPACTO ANBIENIAL Reg. CP 58259 JEFE DE ESTUDIO 004 HIDROENERGL [ESTUOVO DE PREINVERSION A NIVEL CE PERFILDE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LAGIUDADDE SANTIAGO DE CHUCO 1.0 INTRODUCCION La atencién a la problemética ambiental surge de la preocupacién tanto de organismos nacionales como internacionales, por el futuro de las reservas naturales, los recursos naturales y la degradacién a que se hallan sometidos amplios espacios del mundo. Los problemas de degradacién de los ecosistemass no han surgido repentinamente, sino que se han ido gestando a lo largo de la historia reciente, especialmente a partir de la revolucién industrial del siglo XIX, pero han experimentado un auge espectacular en las ditimas décadas a raiz. del despegue tecnol6gico experimentado en todos los aspectos de la actividad humana, Los proyectos de construccién de infraestructuras viales son generalmente ejecutados con el objeto de mejorar los niveles social y econémico de la poblacién; atin por tedos los aspectos beneficiosos que estos generan, ellos pueden ocasionar alteraciones 0 impactos negativos significativos sobre las poblaciones aledafias y el ambiente natural. Algunos de los impactos ambientales mayores de los proyectos de construccién de carreteras incluyen daitos a los ecosistemas sensitivos, pérdidas de tierras productivas agricolas, reasentamiento de pobladores, disturbio permanente de las actividades econémicas y sociales locales, cambios demogrificos, urbanizacién acelerada e introduccién de nuevas enfermedades. Un gran porcentaje de In red vial del Perd, se halla deteriorada por la accién de procesos geodinamicos naturales y fallas humanas que se presentan en su construccién. Asi mismo, un porcentaje considerable de la poblacién peruana; en particular los pueblos de Ia sierra; se hallan insuficientemente comunicados por vias terrestres 0 carecen de un camino vehicular, consistiendo esta condicién en un factor degradante para la naturaleza humana y atin para su misma conservacién, puesto que se han reportado casos de muertes por la dificultad de Hegar a un centro de atencién médica y de atraso sociocconémico evidenciado en Ia inexistencia de una via de comunicacién accesible a la mayoria. Los organismos internacionales y nacionales, exigen que para financiar los proyectos de construc rl de carreteras, s¢ efecttie, por lo menos un informe de evaluacién del impacto ambiental previo a la ( ejecucién del proyecto. En cumplimiento de esta exigencia (convertida ya en normatividad) se viene claborando el informe de evaluacién de impacto ambiental del proyecto: “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO. EL E.LA,, se realiza mediante la evaluacién de los ecosistemas representativos de la infraestructura vial y de los eomponentes socioeconémicos que conforman los centros poblados y areas especificas con diferentes actividades en el érea de influencia de la via de evitamiento, con la finalidad de evaluar los impactos socio-ambientales que las abras pueden producir sobre los ecosistemas y la poblacién involuerada, presentes en la carretera y para proponer medidas que permitan la mitigacién o anulacién de los mismos. RING CARDENAS KATTY VAs g f ING. CIVIL, Rog, CiP 60622 'ESPECULISTA EN IMPACTO ANEIENTAL RUBEN CANG: INGE! Tog CIP 58259 JEFE DE ESTUDIO 005 ey HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREIVERSION A NIVEL DE PERFILOE LA VIA OE EVITAMENTO DE orem LUAGIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 2.0 OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL dlentificar, predecir, interpretar y comunicar los posibles impactos ambientales que podrian producir la ejecucién del Proyecto “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA. EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO, a fin de desarrollar & implementar un Plan de Manejo Ambiental que establezca las medidas socio-ambientales que permitan anular, mitigar o compensar los impactos negativos causados sobre dicho entorno; y en el caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecucién de este proyecto, 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos planteados para el presente Informe de Evaluacién de Impacto Ambiental (IEIA) son: 1. Bfeetuar el diagnéstico de los componentes ambientales existentes en el érea de influencia ambiental del lugar donde se construiri Ia carretera, ast como aportar las consiceraciones ambientales pertinentes y necesarias para el adecuado proceso de mantenimiento. 2. Determinar y calificar los posibles impactos ambientales negativos y positivos que se generarian por Ja construccién fa carretera y dems obras de arte 3. Proponer medidas de mitigacién para los impactos negativos. Elaboracién de los respectivos cronogramas de implantacién, determinacién de los érganos responsables de su implementacién, costos y fuentes de financiamiento, 4, Proponer medidas ambientales especificas para ser incluidas en los diseftos de Ingenieria, 5, Proponer medidas de correccién de los pasivos ambientales considerados eriticos. 6. Enel caso que sea necesaria la afectacién de propiedades, se definiré un plan de compensacién de la poblacién, que se efectuar’ en los estudios definitivos. 7. Cuantificacién de volimenes, costos y presupuestos correspondientes a las medidas de mitigacion de impactos ambientales dinectos e indirectos, de ser el caso. 8. Elaborar el Plan de Part pacion Ciudadana para las Consultas Pablicas. 9. Proponer un Plan de Manejo Ambiental con la finalidad de definir las medidas de mitigacién de los efectos de los trabajos a realizar HON CARDENAS, & TING. CML Rog. ci 60622 C [ESPECIALISTAEN INPAGTO AMBIENTAL, CIP 58259 {JERE DE ESTUDIO 006 HIDROENERGIA ESTUDIODE PREINVERSION A NVEL DE PERF DE LA VA DE EVITAMIENTO DE a seerineetaee |AGIUDADDE SANTIAGO DE CHUCO 3.0 DESCRIPCION DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El Informe de Evaluacién de Impacto Ambiental del proyecto “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, se viene elaborando tomando como marco juridico las normas legales de Conservacion y proteccién ambiental vigentes en el pais. Para cllo se ha considerado determinar el marco legal © institucional sobre el que se desarrolla el presente informe, 3.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 3.4.1 NORMATIVIDAD GENERAL, © Constitueién Politica del Peri (31.12.93). En ella se norma la politica nacional det ambiente, sustentada en la promocién del uso sostenible de los recursos naturales y en ta proteccién de la diversidad biol6gica en el ambito del territorio nacional; asimismo considera de vital importancia la conservacién de las areas naturales protegidas. En su Art. 123° establece: “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecolégicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y Ia preservacién del paisaje y la naturaleza, El Estado debe prevenir y controlar la contaminacién ambiental”. En su Art. 2° inciso 22, y en los Art. 66°, 67° y 68° sefiala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nacién, promoviendo el Estado su uso sostenible; asi como la conservacién de la diversidad biol6gica y de Areas Naturales Protegidas. Adicionalmente, la Constitucién protege el derecho de propiedad y asi lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70°). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, dectarados por Ley, éstos podrin expropiar propiedades para su ejecucién; para lo cual, se deberd indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas © DAL. N° 635 Cédigo Penal (06.04.91). Delitos contra la Ecologfa. Para penalizar alteraciones al Medio Ambiente, se dict6 el D. Leg. N° 635, del 08 de abril de 1991 Delitos contra la Ecologia, gue en su articulo 304° precisa: “quien contamine el ambiente con residuos sélides, liqu ‘gase0s0s, por encima de limites permisibles, ser reprimido con pena privativa de la libertad no ‘menor de un alto ni mayor de tres afios”. ‘Asimismo, la Ley N° 26631, del 21 de junio de 1996 dicté normas para formalizar denuncia por infraccién de la legislacién ambiental, la cual en su Articulo 1°, establece que: “La formalizacién/@ WY Be % de la denuncia por los delitos tipificados en el titulo Décimo Tercero del Libro Segundo dell "ige™* Cédigo Penal, requeriri de las entidades sectoriales competentes, opinién fundamentada por escrito sobre si se ha infringido Ia legislacién ambiental”. «Ley N? 29263 de setiembre de 2008, Ley que modifica diversos articulos del Cédigo Penal y de la Ley General de Medio Ambiente, Modificacién del Titulo XIII del Cédigo Penal referido a los delitos de contaminacién, formas agravadas, incumplimiento de las normas de residuos sélides, Irifico ilegal de residuos peligrosos, delitos contra los recursos naturales. Hee 8 ING, CIVIC Rog. ClP 60622 ESPECIALISTAEN FACTO AMBIENTAL “Fen canigha cuTieneez RUBEN NOBAIERO CIVIL eh JETP OE ESTUDIO O67 = HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL OE PERFILDE LA A DE EVITAMIENTO DE Ehiutttecena nse aR LAGIUDADDE SANTIAGO DE CHUCO Mediante esta Ley el Cédigo Penal y la Ley General del Ambiente fueron modificados de tal forma que los delitos contra el medio ambiente serin sancionados con pena privativa de libertad entre dos y diez aiios. D. Leg, 757 Ley Mareo para el Crecimiento de la Inversion Privada (13.11.91). La Ley Mareo para el Crecimiento de la Inversién Privada se aprueba mediante Decreto Legislativo N° 757, promulgado el 13 de Noviembre de 1991, armoniza Jas inversiones privadas, el desarrollo socioeconSmico, la conservacién del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Ley N® 28059: Ley Marco de Promocién de la Inversién Descentralizada, Sefala como finalidad fundamental del proceso de reforma del Estado esta en lograr una mejor ateneién a 1a ciudadania, priorizando y optimizando el uso de los recursos piiblicos, con el objetivo de aleanzar un Estado al servicio de la ciudadania, con canales efeetivos de participacién ciudadana, descentralizando y desconcentrando los niveles de decisién, Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralizacién (21.07.02). | de julio de 2002, desarrolia el capitulo de la Constitucién Pol regula la estructura y organizacin del Estado en forma democritica, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiemos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralizacién administrativa, econémica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. Ley N° 27783, promulgada el 17 Ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversibn Publica (27.06.02). La Ley N° 27293, promulgada el 27 de junio de 2002, crea el Sistema Nacional de Inversién Pablica, con la finalidad izar el uso de los Recursos Paiblicos destinados a la inversion, mediante el establecimiento procesos, metodologias y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversién, Ley Orgiinica de los Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 18-11-2002), establece y norma In estructura, organizacién, competencias y funciones de los gobiernos regionales. El Art. 49 menciona las funciones en materia de salud, como promover y preservar la salud 6 ambiental de la regién, conducit y ejecutar coordinadamente con los drganos competentes la g, prevencién y control de riesgos y dafios de emergencias y desastres, etc. El Art. 53 establece las (** funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, como formular, aprobar, ejecutar, evaluat, dirigir, controlar y administrar los planes y politicas en materia ambiental. De Ordenamiento territorial, implantar el sistema regional de gestién ambiental y controlar y supervisar el cumplimiento de las normas y contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, ete. Ley Orginica de Municipalidades (Ley N’ 27972), del 26 de mayo de 2003 (deroga a la Ley N? 23853). En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades biisicas de la organizacién territorial del Estado y canales inmediatos de participacién vecinal en los asuntos piblicos, que institucionalizan y gestionan con autonomia los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacién y la organizacién, Conforme Io establece el Art. IV del Titulo Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindarig)promueven la adecuada prestacién de los servicios piiblicos locales y el desarrollo integral, sostdnible y arménico de su cireunseripeién, fo Tarai & ING. CIVIL | Reg. ciP 60622 "ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL CARDENAS Reg, CIP 58289 BFE DE ESTUDIO aos HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE pomrecsuteesan LAGIUDADDE SANTIAGO DE CHICO ‘© Ley Forestal y de Fauna silvestre, Deereto Ley N° 27308 det 15.07.2000. Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservacién de los recursos forestales y de la fauna silvestre del pats, compatibilizando su aprovechamiento con ta valoracién progresiva de los servicios “mbientales del bosque, en armonia con el interés social, econémico y ambiental del pafs, segtin lo establecen los Art. 66 y 67 de la Constitucién Politica, en la Ley Orgiiniea para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los Convenios intemacionales vigentes del Estado Peruano. Mediante la Ley N° 29317, se modifican ¢ incorporan diversos articulos a la presente ley. Esta Ley derogn la Ley N° 28204 Ley de Transferencia de Madera Decomisada; y la Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre con excepcién de lo previsto en su Sétima Disposicion Complementaria Transitoria y su Cuarta Disposicién Complementaria Final « Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna silvestre 06.04.01 (D.S. N° 014-2001-AG). Mediante esta norma se establecen disposiciones sobre la Promocién y Gestién de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, la coordinacién institucional en materia de recursos forestales, fauna silvestre y servicios ambientales vinculados a las modalidades de aprovechamicnto, los procedimientos administrativos, cl plan nacional de desarrollo forestal y de fauna silvestre, entre otros. En el articulo 5° se establece que el Ministerio de Agricultura, como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, es el érgano encargado de normar y promover en coordinacién con ta ‘Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en el marco de la Politica Nacional Agraria y del Ambiente y normas legales correspondientes. © Ley N° 28338 Ley de Recursos Hidricos (dada et 30.03.2009). La Ley de Recursos Hidricos: tiene un contenido social, cultural, econdmico, ambiental, con intereses ideolégicos contrapuestos, EI dominio del agua esta regulado en su articulo 2° donde adems enfatiza que “no hay propiedad privada sobre el agua”, implica, que no es posible que el Estado otorgue en propiedad a particulares. Por otro lado, el articulo 2° faculta al Estado delegar a terceros In administracién del agua, estableciendo como condicién o requisito el interés de la nacién y el bien comin El articulo 28° establece las funciones de las juntas de usuarios, donc les faculta legalmente la operacién y mantenimiento de la infraestruetura hidréulica que puede ser mayor 0 menor, cobro y administracién de la tarifa y Ia distribucién del agua, Sm Se crea el Sistema Nacional de Gestién de los Recursos Hidtricos como un espacio de coordinaciéy ve Bs entre la administracién piiblica y los actores sociales que tienen que ver con la gestién del agua. KES sistema esté compuesto por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), los ministerios del Ambiente, ‘Agricultura, Vivienda, Salud, Produecién, Energia y Minas, los gobiernos locales, regionales, las ~~ organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, operadores hidriulicos, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades piblicas vinculadas al agua (arts. 9°, 10°, 11°, 12°, 13°), La Ley de Recursos Hidricos declara de necesidad y utilidad piblica la gestién por cuencas hidrogrdficas, encarga su estructuracion y disefio a la ANA. El consejo de cuenca es parte integrante de la ANA, esté constituido por los actores sociales de la euenca: Gobiemos regionales, locales, juntas de usuarios. Las funciones y atribueiones del consejo de cuenca deben desarrollarse en el reglamento de la ley. © Ley Organica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley N° 26821, del 26-06-97. En su Articulo 2° se sefiala que Ia Ley tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recurs6 naturales.estableciendo un marco adecuado para fomentar la inversién, me ve STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ATTY JWARTION GARDENAS Olas occa POE Rep. ciP 6622 ? wh GUTIERREZ usen cana cut ESPECLISTAEN NPACTO AMBIENTAL oa eae Fe, OP 56259 JEFE DE ESTUDIO G63 HIDROENERGIA ——¢srun0=FREAWERSoN NYE PEII.CE LA VADEEWTAENTO DE ee LACIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO- procurando un equilibrio dinamico entre e! crecimiento econémico, la eonservacién de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana, Encl Articulo 5° se sefiala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicién y adopcién de politicas relacionadas con la conservacién y uso sostenible de los recursos naturales. Ademés, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carécter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5). La norma sefiala las condiciones para el aprovecamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que st ‘manejo debe ser racional (Art. 28). Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho, Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29): © Utilizar ef recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolisgicos esenciales, ‘* Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacién especial respectiva. © Cumplir con los procedimientos de evaluacién de impacto ambiental y los planes de manejo correspondiente, establecidos en la legislacién de la materia. © Cumplir con la respectiva retribueién econémica, de acuerdo a las modalidades establecidas cen la legislacién correspondiente. En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinari la eaducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos seftalados en las leyes especiales. Dicha caducidad implica la reversién al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el ‘momento de la inscripeidn de la cancelacién del titulo correspondiente. Cabe sefialar que la retribueién econémica que debe abonarse por la explotacién de los recursos ‘naturales se encuentra regulada por la legislacién de! canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 ¥y su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF). «Ley Genoral de Residuos Sétidos (Ley N° 27314, 21.07.2000), Establece derechos, obligaciones)\ atribuciones y responsabilidades de la sociedad pata asegurar una gestin y manejo de los residuos “~ sélidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecién a principios de minimizacién, prevencién de riesgos ambientales y proteceién de Ia salud y el bienestar de Ia persona, * DL 1065 Modifica disposiciones de la Ley General de Residuos Sélidos (27.06.08). A continuacién las modificaciones mas saltantes introducidas a la Ley General de Residuos Sélidos: ‘oordinacién y concertacién en la gestién de residuos sdlidos. La gestién de los residuos sdlidos de responsabilidad municipal en el pais debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonfa con las acciones de las autoridades sectoriales y las politicas de desarrollo regional. Las municipalidades provinciales estén obligadas a realizar las acciones que correspondan para la debida implementacién de esta disposicién, adoptando medidas de gestién mancomunada, convenios de cooperacién interinstitucional, la suscripei contratos de concesién y cuglquier otra modalidad legalmente permitida para la prestacién efici de los servicios de resid a promoviendo su mayor cobertura y la mejora continua de los oe ee ai IN CARD: Oia ESPECIALISTA EN IMPACTO AMPIENTAL, Reg, CIP 58259 JEFE DE ESTUDIO 010 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFILDE LA VA DE EVITAMIENTO DE Seneca ae LUCTUDAD DE SANTIAGODE CHICO mismos. Contratos de prestacién servicios municipales. Se ha eliminado el plazo minimo de dos afios de duracién del contrato de los residuos det ambito de a gestién municipal, Se deberin incluir tanto las garantias que offecen las partes para el cumplimiento de sus obligaciones, como las causales de resolucién del contrato. Cobros diferenciados por prestaciones municipales, Las municipalidades podrin cobrar derechos adicionales por la prestacién de los servicios de los residuos sélidos, cuando su volumen exceda el equivalente a 150 litros de generacién diatia aproximada, por domicilio o comercio. En la version original de la Ley el minimo era de solamente 50 litros de generacién daria, Construccién de infraestructura, EI Estudio Ambiental y los proyecios de infraestructura para el manejo de los residuos del émbito no municipal, a cargo de empresas prestadoras de servicios de residuos sélidos, asi como los que estén localizados dentro de establecimientos de atencién de salud, son evaluados y aprobados, por la DIGESA. Infraestructuras de disposicién final Se ha declarado que la construcci6n de infraestructuras de disposicién final de residuos s6lidos, es de interés nacional, siendo obligacién de las autoridades competentes resolver cualquier solicitud relacionada con este fin, tomando en cuenta como criterio principal de evaluacién, el cardcter prioritario de este tipo de infraestructuras, sin perjuicio de la debida consideracién de los estudios ‘éenicos que corresponda, de acuerdo a Ia legislacién vigente, Asimismo, se ha establecido que las ‘reas ocupadas por las infraestructuras de disposicién final son intangibles Informe d Las autoridades sectoriales y municipales estin obligadas a remitir al Ministerio del Ambiente un informe periédico sobre el manejo de los residuos sélides generados por las actividades comprendidas en su émbito de competencia, para cumplir con los objetivos del Sistema Nacional de Gestion Ambiental. Informe de operadores. Las municipalidades que presten directamente los servicios de manejo de residuos solidos, asi como las empresas, deberin presentar trimestralmente a las unidades técnicas especializadas en salud ambiental del Ministerio de Salud, de la jurisdiccién correspondiente, un informe con datos mensuializados, sobre los servicios prestados y una copia a la respectiva municipalidad provincial. Planes o programas de recuperacién y reaprovechamiento, Las municipalidades provinciales definirin en coordinacién con sus municipalidades distritales correspondientes, planes o programas de manejo selectivo y reaprovechamiento de residuos sélidos, debiendo incluirlos en sus Planes Integrales de Mancjo Ambiental de Residuos Sélidos y sus respectivos instrumentos de planificacion. Planes provinciales de gestién integral de residuos sélidos. Las municipalidades.provinciales incorporarén en su presupuesto, partidas especificas para la elaboracién y ejecucién de gus respectivos Planes Integrales de Gestién Am| ental de Residuos S6lidos. biriennez (O.GMIL Reg. €1P 58259 JEFE DE ESTUDIO Rog ciP 60622 ATTY WARTHON CARDENAS @ wocve YS ESPECALSTARN NBICTO AMBIENT ~ O11 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFI. DE LA IA DE EVITAMENTO DE eee LA@UDAD DE SANTIAGO DE CHUCO Establecimiento de sireas para instalaciones, Las municipalidades provinciales mantendrn actualizada una relacién de las areas disponibles para a construccién y operacién de infraestructuras de tratamiento, transferencia o disposicién final. Uso de recursos del Fondo de Compensacién Municipal, Las municipalidades provinciales y distritales evaluardn la necesidad de destinar un porcentaje de los recursos que reciben del Fondo de Compensacién Municipal para la gestién y manejo de residuos sélidos en su ambito de jurisdiccién. © Roglamento de la Ley de Residuos Sélidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004- PCM. Este dispositivo reglamenta la Ley N°27314, a fin de asegurar que In gestion y el manejo de Jos residuos s6lidos sean apropiacos para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana, Consta de 10 Titulos, 150 articulos, 12 disposiciones complementarias, ransitorias y finales y 6 Anexos. © Ley General de amparo al Patrimonio Cultural de la Nacién. Ley N° 28296, promulgada el 21 de Julio del 2004, en que se establecen las politicas nacionales de defensa, proteecién, promocién, propiedad, régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacién, Ademds determina que dichos bienes, independientemente de su condicién privada o iblica, estin protegidos por el Estado y que los derechos ce la Nacién sobre estos bienes son imprescriptibles y las entidades encargadas de registrar, declarar y proteger este patrimonio son: el INC yel Archivo General de la Nacién dentro del Ambito de su competencia, 3.1.2 NORMATIVIDAD AMBIENTAL © Ley N° 28611 Ley General del Ambiente, (13-10-2005), Establece los derechos, principios y politicas para asegurar el clesarrollo sostenible del pals. ‘© D.L. 10585 Modifiean disposiciones de la Ley General del Ambiente (26.06.08). Se modificaron los siguientes articulos con sus respectivos items: Art 32° Del Limite Maximo Permisible, Art 42° De la obligacién de informacién, con sus items g y h, el Art 43° De la informacién sobre denuncias presentadas y el Art SI° De los criterios a seguir en los ce, procedimientos de participacién ciudadana, ve au © Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental Ley N° 27446, del 23.04.2001 cae Establece al SEIA como un sistema tinico y coordinado de identificacién, provencién, supervision, control y correccién anticipada de los impactos ambientales negatives derivados de las acciones thumanas expresadas a través de los proyectos de inversién. La norma sefiala tres categorias en funcién al riesgo ambiental: Categoria 1, Categoria Il y Categoria III. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley. © D. Leg 1078 Modifican disposiciones de Ia Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (28.06.08). La norma modificé el articulo 2°, 3°, 4°, 5°, 6% 10%, 11°, 125, 15°, 16°, 17%, 18%, de la Ley N°27446, Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, La norma amplié el rango de accién de la Ley N° 27446, asi como el de las actividades de los proyectos de inversién pulicos y privados que impliquen actividades que puedan causar impactos ambientales negativos. Afiadié las politieas, planes y programas a ejecutarse a nivel nacional, regional y local que pura oyiingr algunas implicancias ambientlessignificativas, asf como a G Soil, “nl Wat TY WRTUON CARDENAS cee ree BD _ natertin fae cas ne [ESPECIALISTA EN IMPACTO ABET CIP 58259 DE ESTUDIO Ole HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE Busou ENE besrarclrabar rey los proyectos de inversiones de capitales mixtos que realicen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales © servicios que puedan causar un impacto negativo en el medio ambiente. © La Ley de Creacién del Servicio Nacional de Certificacion Ambiental para las Inversiones Sostenibles. Ley N° 29968, creada el 20.octubre.2012, es el ente encargado de revisar y aprobar os Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA~d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias, que ‘comprenden los proyectos de inversién piiblica, privada o de capital mixto, de aleance nacional y multisregional que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos. ‘® Reglamento de Organizacién y Funciones Servicio Nacional de Certificacion Ambiental para las Inversiones Sostenibles. Mediante el Decreto Supremo N° 003-2015-MINAM, del 15.01.2015, se aprobé el Reglamento de Organizacién y Funciones Servicio Nacional de Certificacién Ambiental para las Inversiones Sostenibles, que consta de seis (06) Titulos, seis (06) Capitulos, setenta y tres (73) Articulos, una (01) Disposicién Complementaria Transitoria, dos (02) Disposiciones Complementarias Finales y un (01) organigrama de la estructura organizacional. ‘* La Ley de Evaluacién de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N’ 26786, creada el 13.mayo.1997, modifica el articulo 51° del D. Legislativo N° 757, a fin de que les autoridades sectoriales comuniguen al CONAM sobre las actividades que por su riesgo ambiental, puidieran exceder los estindares tolerables de contaminacién 0 deterioro ambiental. ‘También se modifica el Articulo N° 52 donde se da atributos a las autoridades nacionales competentes para determinar las medidas a adoptar en determinada situaci6n. ‘+ Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental "SNGA-. Esta Ley N° 28245 del 04-06- 2004, tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetives ambientales de las centidades pablicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestion ambiental, rot {que le cortesponde al Ministerio del Ambiente y a las autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestién y planificacién ambiental, Se definen los diversos mecanismos de participacién ciudadana, se sefiala que tas instit piblicas a nivel nacional, regional y local administraran la informacién ambiental en el marco de las orientaciones del Sistema Nacional de Informacién Ambiental BP ee & Use 5 ‘¢ DS 008-2005-PCM Reglamento de In Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental) (28.01.03)- Se aprobs mediante Deereto Supremo N° 008-2005-PCM el 28.01.2005, el que se onstituye sobre Ia base de las instituciones estatales, drganos y oficinas de los distintos tministerios, organismos piblicos descentralizados.e instituciones pablicas a nivel nacional Regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestiin Ambiental forman parte del SNGA, el cual cuenta con la participacién del sector privado y la sociedad civil. BI SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacién de las politicas, planes, programas y acciones destinadlos a la proteccién del ambiente y contribuir a la conservacién y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales | © DS 004-2009-MINAM Aprucban reglamento de la ley N° 28611-Ley general del ambiente (17.03.09)- Este reglafmento tiene por objeto logia la efectiva identificacién, prevencién, -12- fray STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RATT Wj IN CARD co @ weenie p ian alcoho TESPECIALISTAEN MRACTO AMDIENTAL. P8259 Reg JEFE DE ESTUDIO ~- O18 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NVEL DE PERFILOE LA VA DE EVITANIENTO DE Seamer LACHUOADDE SANTIAGO DE CHUCO supervisién, control y correccién antieipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversién, asi como de politicas planes y progtamas piblicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental-SEIA. 3.4.3 NORMATIVIDAD ESPECIFICA © La Ley Organica det Sector Transportes y Comunicaciones. Ley N° 25862, establece en el Articulo 23, que la entidad central encargada de establecer Ia politica referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente es el Ministerio cle Transportes y Comunicaciones ~ MTCé; asimismo, establece que entre sus diferentes Srganos de Linea, es la Direccién General del Medio Ambiente, la encargada de proponer la politica referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente, supervisar, controlar y evaluar su ejecucién, ademés de proponer y emitir la normatividad sectorial correspondiente (Articulo 23). Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Es el organismo rector del sector transports y ‘comunicaciones, creado por Ley N° 27779, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonoméa administrativa y econdmica, de acuerdo a ley. La Ley Orgdnica que modifica la organizaci6n y funciones de todos los ministerios, en su Art 32 dicta: Denominacién y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones integra intema y externamente al pais, para lograr ‘un racional ordenamiento territorial vinculando las dreas de recursos, produccién, mercados y centros poblados, a través de la regulacién, promocién, ejecucién y supervisién de la infraestructura de transportes y comunicaciones. © Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Ley N° 27791, del 007-2002. Mediante esta Ley se determina y regula el ambito, estructura orginica boasica, competencia y funciones del MTC, organismo rector del sector transportes y comunicaciones. © Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Mediante e! Decreto Supremo N° 021-2007-MTC, del 06.07.2007, se aprobo el Reglamento de Onganizacién y Funciones del Ministerio de ‘Transportes y Comunicaciones. Este Reglamento define la Visién, Misién, Objetivos, Funciones y Estructura Orginica del Ministerio de ‘Transportes y Comunicaciones (MTC). Es de aplicacién y cumplimiento en todas las dependencias del Minister © Aprueban el Reglamento de Ia Ley N° 26737, que regula la explotacién de materiales que acarrean y depositan aguas en sus dlveos o cauces, D.S. N° 013-97-AG que establece que la ‘Autoridad de Aguas es la tinica facultada para otorgar los permisos de extraceién de los materiales {que acatrean y depositan las aguas en sus élveos o cauces, priorizando las zonas de extraccién en el cauce, previa evaluacién efectuada por el Administrador Técnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extraceidn, el titular esté obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso ¥ salida de las zonas de explotacién. Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensidn y extincién de los permisos, asi como al pago de los derechos por concepto de extfaccién de material de acarreo. Esta Ley en su Art. 2°, modifica el primer parrafo del Art. 52° f§l Decreto Legislative N° 757 y establece que en casos de peligro ERAS @ fina, enc Rog. C1P 60522 ESPECULISTAENINPACTO AMESENTA, Re EFE DE ESTUDIO peo O14 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF DE LA VIA DE EVITAMEENTO DE eae NAS: LACIUDAD DE SANTAGODE CHUCO grave o inminente para el ambiente, Ia Autoridad Sectorial Competente podré disponer la adopeién de medidas de seguridad por parte det titular de la actividad, Ley que regula el derecho por extraccién de materiales de los dilveos 0 cauces de los rios por lag Municipatidades. Ley N° 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. N°013-97- AG. Reglamento de Ia Ley N° 26737, que regulaba la explotacién de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus dlveos 0 cauces, y complementa Io dispuesto en ef Numeral 9 del Art 69° de la Ley Orginica de Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003, En efecto, el D.S. N°013-97-AG. Reglamento de la Ley N° 26737, que regulaba la explotacion de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus diveos 0 cauces. Establecia que la autoridad de aguas es la tmnica facultada para otorgar los permisos de extraceién ce los materiales que acarrean y depositan cn sus dlveos o cauees, priotizando las zonas de extracci6n en el cauce, previa evaluacién técnica efectunda por el administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También sefialaba la obligacién del titular de, coneluida Ja extraccién, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de explotacion. En el Numeral 9 del Art. 69°, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extraccién de materiales de construccién ubicados en los Alveos y eauces de los ros y canteras localizadas en su jurisdiceién, conforme a ley, son rentas municipales. En ef Decreto Supremo N? 037-96-EM, emitido el 25 de octubre de 1996, Normas para el ‘Aprovechamiento de canteras de materiales de construccién que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado, se detalla que las canteras de materiales de construecién utilizadas exclusivamente para la construcci6n o para ef mantenimento de obras de infraestructura {que desarrollan las entidades del Estado ditectamente o por contrato, uibicadas dentro de un radio de veinte kilémettos de la obra o dentro de una distancia ce seis kilémetros medidos a cada lado del ¢je de la via, se afectarin a estas durante su ejecucién y formarén parte integrante de dicha estructura. Las entidades deberin informar al registro Piblico de Minerfa e! inicio de ejecucion de obras. Categorizacion de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, EI Decreto Supremo N° 034" 2004-AG establece en base a los eriterios y categorias de la Union Mundial para la Conservacién* UICN, las siguientes categorias de amenazada para la fauna silvestre: En Peligro Critieo (CR); en peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), ‘As{ mismo, en el Anexo | del referido Decreto Suptemo, se presenta una relacién que incluye 301 ‘especies de vertedrados, consideraclos en alguna de las categorias dle amenaza, EL Estado Peruano a través de éste dispositivo legal, prohibe la caza, captura, teneneia, transporte 0 exportacién para fines comerciales de ejemplares pertenecientes a las especies catalogadas, dejando en manos de INRENA Ia facultad para extender autorizaciones de caza captura 0 exportacién con fines culturales (zoologicos) y/o cientificos La comercializacién de estas especies slo podrin realizarse en caso que se comprucbe su procedeneia de un zoocriadero 0 dreas de manejo de fauna silvestre autorizados por INRENA. Categorizacion de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. El D.S. N° 043-2006-AG (06,juli0.2006), da a conocer una lista de 404 especies y las califica como especies amenazadas de flora silvestre con la finalidad de prohibir su extraccién, colecta, tenencia, transporte y/o ‘exportacién con fines comerciales, excepturindose los provenientes de planes de manejo ex sit € in situ aprobados por INTRA © los de uso de subsistencia de las comunidades nativas. ‘STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 015 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF DE LA IA DE EVITAMEENTO DE ‘basen ve 8 aa SACU CHICO 4.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO La finalidad de este Proyecto es elaborar el Estudio de Preinversién a nivel de Perfil para el proyecto: “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, a fin de dotar a las poblaciones involucradas de una infraestructura vial, que permitiré interconectar los tramos N°13 Callacuyan (Shorey) ~ Santiago de Chuco 2,0 Km. y N°14 Santiago de Chuco ~ Cachicadan (83,8 Km.) pertenecientes a la Ruta Nacional PE-3N y de ese modo lograr el desarrollo econémico social de todos: los beneficiarios, mediante la articulaci6n de las comunidades, centros poblados y caserios de manera mis eficiente. 4.1 GENERALIDADES 4.1.1, LOCALIZACION DEL PIP Geogrificamente la zona de estudio se ubiea en Ia sierra norte del Pert, con una altitud aproximada 3115 msnm. Las coordenadas UTM son: 81,330 Este—9°098,662 Norte, El Area de influencia del proyeeto se encuentra ubieado en: Tabla 4-1. Localizacién. DEPARTAMENTO | _CIUDAD | PROVINCIA. DISTRITO SANTIAGO LALIBERTAD | TRUJILLO | De cHuco. | SANTIAGO DE CHUCO 4.1.2, VIAS DE ACCESO EXISTENTE Las Vias de acceso para la zona de influencia del proyecto es la siguiente: ‘Terrestre Lima-Trujillo-Ciudad de Santiago de Chuco La principal via de acceso al distrito es terrestre desde Lima es por la carretera Panamericana Norte hasta Hegar a Trujillo, desde donde por la carretera PE-10A se accede a la sierra hasta llegar a ‘Quiruvilea, lugar desde el cual se continua en direccién sur por la carretera PE-3N hasta llegar a la Ciudad de Santiago de Chuco. EI recortido desde Lima en auto dura 12 horas y en autobis cerea de 15 horas. Se empieza ce Lima, pasando por Huacho, Barranca, Casma, Nuevo Chimbote, Chimbote y finalmente a Tryjillo. Lima-Aneash-Ciudad de Santiago de Chuco Lima ~ Aneash Por ta efrefry nericana Norte hasta, Santa - Ancash, desde ahi se contintia 8 nog. c1P 60622 , preumienrcz eSPECINISTAEN MIPACTOAKBIENTAL GP 58259 ESTUDIO - O16 7 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERE DE LA iA DE EVITANIENTO DE ee ‘LACIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO- hacia la sierra por la carretera PE-12 hasta la estacién de Chuguicara, lugar desde el cual se prosigue por la carretera PE-3N en direccién hacia Cabana, Huandoval, Pallasca, Motlepata hasta llegar a la Ciudad de Santiago de Chuco. Carretera PE-SN Carretera PE-SN Tram N13 Dy Calaeuyan-Shorey- Sango de Chuco “Tramo N*M Santingo de Chuoo-Mallepata Imagen 4-1. Vias de comunicacién 4.1.3, ESQUEMA - UBICACION DEL PROYECTO © Santiago de ‘Chuco i. 5 A Imagen 4-2, Esquema ~ Ubicacién del proyecto. WaRTWONCARDENAS -16- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, a @ ee "ESPECIALISTAEN IMPACTO AMEIENT'. PSUTIERR! RO GIL Roof CIP 59259 JEFE DE ESTUDIO “RUBEN GANG, Nee OL? HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NEL DE PERF DE LA WA DE EVITAMIENTO DE Hemseewes naan aL [UA GIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO Fuente: MTC-Drecoin de Caminas hnio 2074 4.2, ESTADO ACTUAL DE LA VIA EXISTENTE TRAMO CALLACUYAN (SHOREY) ~ SANTIAGO DE CHUCO Existe un camino de transito fluido hasta Santiago de Chuco, donde la superficie de la via presenta una plataforma de seccién 6.00 m., sobre la cual se ha colocado una primera capa con un riego de liga y una capa de piedra de 3/8”, a continuacion se presenta una segunda capa con un riego de liga y una ‘apa de arena gruesa, con la Hinalidad de mejorar la transitabilidad y dar mayor confort a los usuarios. No obstante, el tramo en fmen ssenta fisuras y ahuellamiento en el pavimento, Ademés la 'UDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, atneheign CatSENES } ING. CNL @. cee 'ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL og, C1? 58259 JEFE DEESTUDIO ~ 018 a HIDROENERGIA ——estunionPrenvensio ie, PERFILDE A ADE EWTAMENTODE COMALTREENNEEHEMASSS. ——_, CUDA SANTIAGO DE GHUCO seftalizacién horizontal es deficiente; sin embargo, hay que destacar que el esti en buenas condiciones jema de drenaje de la En la ciudad de Santiago de Chuco, el tramo urbano tiene la capacidad de soporte para tréfico ligeros no obstante, transitan vehiculos de carga pesada, generando trifico y deterioro del tramo urbano como se puede apreciar en las imégenes siguientes: Se puede observar el ahuellamiento del pavimento en el pavimento. ‘Se puede observar que se vienen realizando | Se observa que Tas calles son de un solo carl, ‘mantenimiento puntual en la via. sgenerando asf tifico. IMPACTO AMBIENTAL, ~~“ HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFILDE LA VIA DE EVITAMIENTO DE San fitout ae Sete BE tramo urbano tiene Ia capacidadl de soportar solo transporte ligero Er iransporte d de vehiculos feulos pesados, dificulta el paso nos, puesto que, las calles son angostas. En el tramo urbano encontramos pavimento rigido " catia is eaie acl: Se observa calles con pendientes mayores a 10% TRAMO SANTIAGO DE CHUCO ~CACHICADAN La via es transitable, la superficie presenta una plataforma de seccién variable de 5.00 m. a 6,00 m afirmada, No obstante carece de sistemas de drenaje, 019 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 020 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL ELA VA DE EVITAMIENTO DE cen eum Ann [UAGIVDADDE SANTIAGO DE CHUCO 4.3. DESCRIPCION DEL LAS ALTERNATIVAS Las alternativas del estudio estan en funcién de Ia longitu del trazo viel, que trae como consecuencia la identificacién de dos puentes y una estructura de cruce para no interferir con el camino piehispénico en la primera alternativa. En la altemativa 02 se identifican 01 puente y una estructura de cruce que cumple Ia misma funcién mencionada en Ia alternativa uno, a continuacién se describe ‘con més detalle cada una de las alternativas. ‘A. ALTERNATIVA N° O1. La alternativa 1 consiste en 5,180 m de via evitamiento, la misma que presenta las siguientes coordenadas: Inicio “809,477 Este ~ 9°098,579 Norte” y Fin “811,644 Este ~ 9°099,868 Norte”. Esta alternativa proyecta la creacién de 02 puentes con una longitud de 15 y 10 metros de longitud cada uno. Asimismo, se crear una estructura de cruce con una longitud de 20m, puesto que en el recorrido del trazo se ha encontrado un camino prehispdnico. A continuacién, se detalla algunas caracteristicas de la alternativa 01 - Caracteristicas geométricas Optimas evitando altimetria variable, no existiendo problemas de ccurvas vertiales. = La longitud de la carretera en 5180 m. - El Impacto causado por la obra, es favorable a la integracién y desarrollo de los cultivos, as como la mejora en el transporte evitando que estos se malogren. SECCIONES TiPICAS Berma: 0.50 m Calzada: 6.00 m Bombeo: 2.5% SECCION TIGA EN CORTE A MEDIA LADEsA 8 rag cr 622 'ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENT, Reg. JEFE OE ESTUDIO © O21 “Ay HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF DE LA VA DE EVITANIENTO DE mean ee ‘LACIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO corn Imagen 4-4. Alternativa N° | B, ALTERNATIVA N° 02. bee) La alternativa 2 consiste en 4,412 m de via evitamiento, la misma que presenta las siguientes \_ fr i, coordenadas: Inicio “809,898 Este ~ 9°098,675 Norte” y Fin “811,644 Este ~ 9°099,868 Norte”. Esta alternativa proyecta la creacién de 01 puente con una longitucl de 35 metros. El camino prehispénico de la primera alternativa se repite en la actual - _ Existen problemas geotécnicos a lo largo de la via propios de los cortes de material en taludes cempinados. ~ No existen viviendas de cruce importantes, pero se tiene terrenos cultivos en 80% de la via proyectada, = El Impacto causado por la obra, es favorable a Ia integracién y desarrollo de los cultivos, mejorando en el transporte evitando que estos se malogren. / <2 ){STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE ‘hae oer EME Hae Ope EANTAGODE CHUCO SECCIONES TIPICAS Berma: 0.50 m Calzada: 6.00 m Bombeo: 2.5% SECCDN ThA OF CORTE A WED LADERA D> TUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL % gE N no. cML (ee a Reg. CIP 60622 §( | o/)i /ESPECALISTAEN IMPACTO AUBIENT? a HIDROENERGIA ~ 023 ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VA DE EVITAMIENTO DE {A GIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO Cuadro 4-1. Comparativo de las Alternativas propuestas. DESCRIPCION ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Longitud (km) 5,18 4A ‘Alcantarillas proyectadas 16 13 Badén existente 1 Badén proyectado, 1 Puentes proyectados 02 (15 y 10 metros) O1 G5 metros) Estructura de Cruce 1 Zonas que atraviesa el traz0 Cruce con cultivos existentes y viviendas. Cruce con cultivos existentes y viviendas Zonas arqueolégicas Camino prehispanico Camino prehispainico 44 444 DESCRIPCION DE AREAS AUXILIARES CANTERA DE AGREGADO CHACOMAS (ALTERNATIVA 01 Y 02) La via de estudio, para su construccién, requiere de materiales competentes para ser utilizados en la elaboracién de conereto, base, sub base, relleno estructural, ete. En la cantera, existe presencia de fuente de agua y cobertura vegetal alrededor de la cantera los cuales 1no se verin comprometicios en el proceso de extraccién y la presencia de animales es esporsidica, Se realizarén actividades con maquinaria pesada a fin de minimizar los impactos negativos mediante fa restauracién de la geomorfologia del terreno y del paisaje, Asimismo, todas las estructuras temporales establecidas durante el proceso de extraceién serain retiradas a fin de minimizar impactos en el paisaje. La revegetacién es una actividad que dari sostenibilidad a las actividades de recuperacién de la geomorfologia del terreno y de manera indirecta establecerd las condiciones para la repoblacién de, fauna recomponiéndose la funciones ecosistémicas de sus componentes abidticos La apertura de caminos hacia la cantera ser restaurada imitando las condiciones iniciales antes de la explotacién; para lo cual se utilizarn especies vegetales descritas en Ia linea de base ambiental. La cantera tiene las siguientes caracteristicas: = Ubicacién: km. 9814700 de la via Santiago de Chuco - Cachicadan, Ruta PE-3N, Distrito de Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad + Coordenadas: 11,638.00 Norte 9°104,535.00 J Se TUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, INo-cwvt > fe. cr ose Z hz ESPECAUSTAEN MPRCTOAVBENT ‘op 58259 ‘DE ESTUDIO » O24 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE asst ESE CEO RCL CUED Depésito de material de origen Muvial, Conforman una granulometria variable, con gravas subredondeadas de textura lisa a semirugosa de T.M. 8” y arenas de grano medio, coloracién gris y de mediana a alta dureza. ‘Acceso desde Ia via: 250 metros en estado transitable (No requiere tratamiento) Propietario: Municipalidad Distrital de Santiago de Chuco. Estos agregados pueden emplearse para: © Mezcla asfiiltica en caliente (agregados para producir piedra chancada y arena para su mezela con los agregados naturales, de acuerdo a disefio) Base granular (chancado de agregado grueso y mezclar con la arena) Subbase granular (zarandear agregados para eliminar los mayores a2") Conereto de cemento portland (chanear agregado grueso, y mezelar con arena) Relleno para estructura ooo Periodo de extraccién: Todo el aio Extraceién con cargador frontal ylo retroexcavadora y para su traslado en volquetes. fiero ci. iP 58259 JEFE DE ESTUDIO Tw. CNL Reg. Cle 60622 ESPECIALISTAENUARACTO AMBIENT, HIDROENERGIA [ESTUDIODE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA IA DE EVITAMIENTO DE LEAGIUDADDE SANTIAGO.DE CHUCO Cuadro 4-2. Resumen Comparativo de las Alternativas propuestas DESCRIPCION "ALTERNATIVA T ALTERNATIVA 2 Area (m2) al 15.000 15.000 Espesor Pees eee 2.98 Extraccion de Material de Caen gel 46 788.70 44 685.92 Acceso (metros) ps0 250 4.4.2 FUENTE DE AGUA (ALTERNATIVA 01 Y 02) La fuente de agua se ubica en el km 9814700 de la Ruta PE-3N, tramo Cachicadan - Santiago de Chuico, Departamento de La Libertad, Coordenadas: Este 81 1,638.00, Norte 9°104,535. Asimismo, la fuente de agua deberé garantizar las caracteristicas minimas para ser utilizadas en la construccién en la carretera en relleno, subbase granular, base granular, concretos y mezelas asfilticas. La extraceién de agua para la obra, no afeeta el caudal natural del rio. Nv FUENTE DE AGUA REGIMEN Y ACCESOS Permanente. Requiere construir accesos 250 metros. Rio Chacomas Km 981+700 Ruta PE-3N 4.4.3 DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE DME’s (ALTERNATIVA 01 Y 02) El depésito de material excedente se encuentra ubicado en la progresiva 990+340 de la Ruta PE-3N, tramo Santiago de Chuco - Cachicadan, Departamento de La Libertad. Coordenadas: Este 811,631.00, Norte 9°099,931.00 De acuerdo a las caracteristicas del area de influencia del proyecto, el material excedente de los cortes de la via, se distribuira a lo largo de la carretera, y los sobrantes son considerados materiales excedentes que deberin ser almacenados en lugares preestablecidos y que cumplan con las condiciones para este tipo de fartida. La identificacién de este lugar, se hizo con el recorrido de la zona, efectuando observacior influencia directa ¢ ans FUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ING, CIVIL Boi IMPACTO ANBIENTAL CIP 50258 Jere DEESTUDIO 026 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIADE EVITAMENTO OE ‘ovr TORESANcEMENA A, [ER GUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO El cuadro siguiente detalla el volumen de material excedente que seriin usadas en la alternativa 01 y alternativa 02. _Cuadro 4-3, Resumen Comparativo de las Altemnativas propuestas DESCRIPCION ALTERNATIVA O1 ALTERNATIVA 02 Progresiva 9904340 Ruta PE-3N 9904340 RutaPE-3N | Area (m2) 36 771.20 m2 48.45050m2_—_—| Espesor de emplaz. 350m 350m Volumen (13) “i2g.69938m3———|_———«169'576.75 m3 4.44 PLANTA CHANCADORA (ALTERNATIVA 01 Y 02) La planta chaneadora se ubicadard en la progresiva 990+340 de la Ruta PE-3N, tramo Santiago de Chuco - Cachicadan, al constado del DME. La planta chancadora seré tipo portitil, con chancadoras prima efectuard labores de triturado del material de cantera. iancado requiere s6lo dos pasos simples. 1. Las piedras son al las a la chancadora primaria por unos transportadores vibratorios Iuego son pasados por la chancadora secundaria y tereiaria 0 la maquina fragmentadora donde son convertidas en piedras pequetias. Il. Luego las piedras chancadas pasan a través de un proceso de eribado para seleccionarlas de acuerdo a su tamatio. ~_ Localidad _Krea Via Evitamiento 1000 m2 proyeetada mn t a ash RPA WARTGN CARD a6 TSTUDIO DE IMPACTO AM J Rog. CIP. 90622 RUBEN CAy ESPECIALISTA EN IMPACTO AU JEFE DE ESTUDIO 027 HIDROENERGIA ——_esiupio DE PRENVERSION A NVELDE PERF DE LA VA DE EVITAMENTO DE Como OHNEMENN A, CDAD DE SAITAGO DE CHUCO 4.4.5 PATIO DE MAQUINAS (ALTERNATIVA 01 ¥ 02) Estard ubicado en la progresiva 14090 de Ia via Evitamiento Santiago de Chuco. Se contard con un drea aproximada de 40 m de ancho por 50 m de largo, provista de un sector para almacén de insumos y materiales, otro sector para taller de mecénica y de soldadura, una losa y trampa atrapa grasas donde se realizaré el abastecimiento de combustible y mantenimiento de los vehiculos con baiio y duchas. El manejo de los residuos se hard segin la normativa vigente y mediante el cédigo de colores. Los residuos serdn transportados por una EPS-RS autorizada y se dispondran en el botadero autorizado municipal. Se ha considerado un espacio conveniente para almacenar combustible petréleo y gasolina en cilindros de metal de 55 galones, con tapa hermética. Dicho espacio permitira manipular y almacenar de manera mas segura cl combustible y evitar cualquier accidente que se pueda producir debido a sw capacidad de inflamacién. Para ello los depdsitos de hidrocarburos estarin protegidos de la lluvia con un sistema de techado y se ubicarén dentro de un sitio seguro, impermeable y cuya capacidad sea al menos el 110% de la capacidad méxima de almacenamiento de hidrocarburos, para garantizar qu cualquier decrame quede contenido y no fluya hacia el ambiente. Su funcionamiento seri por los meses que dure la obra. Después de coneluida ésta, se procederd a desarmar con la finalidad de restituir las condiciones originales del Ares. “RUBEN [ og. cir 00622 SPEDILISTAEN IMPACTO AMBIEN 028 Qe HIDROENERGIA ESTUDIODE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE ‘nero LA cIUDAD DE SANTIAGODE CHUCO 4.46 CAMPAMENTO (ALTERNATIVA O1 Y 02) Estard ubicado en la progresiva 1-+090 de la via Evitamiento Santiago de Chuco en el margen derecho ‘cercano al patio de méquinas sobre un terreno semi-plano. Ahi se prevé ubicar servicios higiénicos casi a 10 m de distancia con un sistema de descarga de efluente de agua, linea de conduecién con ‘rampas para olores y conducido a un tangue séptico que seri clausurado al finalizar Ia obra, El campamento comprende la habilitacién provisional de vivienda, oficina, almacén, comedor, servicios higiénicos, agua, luz, menajes y otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y de los trabajos en si. Las construcciones e instalaciones provisionales se retirarin una vez. terminada la obra, recuperdindose parte de ellos, de modo que el area desocupada quede libre de todo obsticulo y de todo residuo. El campamento esta compuesto por una cocina comedor, dormitorios y oficinas. En el campamento se instalarin 50 personas aproximadamente. El dea cel campamento comprende 25 m de ancho x 40 ‘mde largo. Los residuos peligros generados en obra, deberiin ser transportados por una EPS hacia un relleno de seguridad registrado por DIGESA. ‘A continuacién, se muestra el sector del Aven de Campamento y Patio de Méquinas: 023 ‘AVINAIAWY O1DVaINI a O1GNLSA, OBSTOIG EP SEDER 50.03 sopeus6 sans fe U8 SOpIDS SOT! =D Uggeuuus e| 196 uorzeigod e! 2p pepipoUlo3 ‘OISUGN 8D SeWSOIQI 9D OMAWAIR sIaIsOd + SeEUEIEU ep uoverinow f sodrbs “sonauon 99 cusveR 'SeJA 40d uge.GOd &} ap CUSWEZEKsED I@ oDUESELE! JeMoue GYSuEN UCU [ep UDINE OIgISOd + [ey86er exnysa09 ep eDIpieae ‘euosied & eveunbew ep uorae|nai> “od eure; ep saizedse ep ojedoay + “OWLS ng us seuojzeiaye# ayqads2sns eUne} 2] 2p erode: uoeaunusd © owUeWWeFeIY= ‘eanseulcD ‘Areumiey une; &| 9p owawiezeldsep TRON 9p UO.DEIAYE BaSOR SOMES ‘Sswue11ap J0d sojens ap pepred e] 80 uNTEIRIE eCis0 + ‘paet9ecluo9 10d ojans lop pep|e 21 2p uoIne ‘Op 89 Sejauu so 30 Uoi2eUE (oui) 92m reuajew ep sauojvenusquad $e] UB URIZELEA + ‘vonsnquos 4109 $986 6p seuoizesuatU09 Se UB SBUOIZELEAS ‘2ypo { epewiye ela vod sowed up veynaqusn sues [sp ode] UODEZIEIED sIGECOl ‘unde op soytiony A sequeld “ayna ‘ses01ue9| 1 sosoa0e exed Uo} ep OWORUIAOYL TIREIAOT f OSKGIG [80 SBIOpETEOET 50) 00 s0p816u86 SesBjUIS fe! B]UB SoDIOS sONP =O UUp2euuuie e| 10d uoizeigod 2] 99 pepipouoou 280d « OuSveH 9p Saus0|90e 9p oWAUIEI2U| esd + SerUSIE wow sodinba ‘sofnguen ep oysveN, TEIMPEUBL OD ‘se1n 40d ugise.god &| op cuaWezedsep |e opuesexe! penoues Gisveq RUC Bd UQDeRIE elusod + leyetsn emyaqas ap eDinsgde ‘owaWue ns us seuojzeseye ® aggdezsns eUNe] 2] 20 ede; uoneainusd 0 ojUeweloIys "eDaSEUED ‘A reumeu eunes | 3p cwualuezelss=p TPULDL 169 UODEIBIE ESOS + SORAESOIU SS ‘Sewwe1iap Jod sojans 9p pepIed e] 20 UNZELELE eS + upjeivedw02 106 ons lap peDIeD 9p UNDEAUY « ‘Op 89 S9/@NU So] 29 UNtZeNE (ona) nen Ieuayew sp seucrsequsauod Se] UB UOZeL ‘vggsnaw0> 10d $9586 20 SaL012eU82U00 Se] U8 SBLORELE “eypout A epewiye e1A vod owe Ue ‘enayen oouei op (Bode upTEZIEIeS a{ceaDlKe PA pepundes & ousuen TP OWORUTUOTUEA | go, qReIOD 1 OSTO ep SOREETEN S, 03 sopeseuet cugioeunije 21200 ‘OUsu SOIEL! 9 upsezinou! f soda ‘soinajuah ap OUSUED, 40d sluaisxe exmanuissewul e| ep CIOUEIEP ASO» Upiae|oos e] ep cqueruieze sep je opuese ed senaan oySUeN eUOU [ap UOZELRIE ASO + uosied A epeunbew ep ugiaen24> {0d Bune} 39 6928088 ap ojadouiy « “owas ns ua seuolzeieye @ aguiszsrs eUne) 2] 29 UpeGIMed © oLERUEFEIY TwagsguloD Avesmjeu Bune; e| 3p cquaquezelssep TeUOL jap UODEIRIE SOON» “SomnaTe3GInI eO ‘se1UeLIap 103 s!NS sp PEpIeD e| 20 UOVTELATE aIqSOI + ‘Ugj9ei2e0iU00 J0d O'S [6p DEDIED el 2 UOIDEETY « 40d S586 ap sauo}veU62U02 Se] UB SSLODELE _eynquen 02ygi e0 lesodwer ugceziesed eideaoice |QIDOMULSNOORA ‘uopejous19;011099 ‘AenesBodo, ‘9p so1ayues 0¢ [200] eItu0UD2e e| ep UO}IEZIUEUIC + baa} igo 2p OUEL J0d eNREIIEGKS « “sea WweLeu ‘sp uggendiuew epensepeu!Jod selUspII2e S2IS0d + ugjnel00d e1 ap oqsenueze dsap 2 opueseae Jemalyen USL [eUUOL [99 UDDEIBYe aIgsOG « ‘eupue uaisi.0ws02 | 8 sepen0ju9 ‘ssucUINISO9 Se] 9p SSLOEIEIE SISO + ‘wows ns ua seuojoevaie © siudaasns eure} 1 9p UpIgeainLed 0 VOIDe.EIN + "Ende ep comin e seuenis3 Seale Us SoWSWIpSS 103 ene (2p pepied e| a0 Uo‘ZeIRIe aKESOS + ‘Sounaiezaupiy 2p SaWeuED 0d jesqadns ende [ep Pepie e] 8p UOIDBIBIE ISOC « ‘oaveuajens & jeauedns enée ep sosind 9] 99 jeuyeu s{evaip 99 vowed [ap ugpeRye aso + “OUD @ JBUNLR|UpIso%8 2p sosazaud ap cIueUleIOUl « [eie6en eurueq0 9 piped sod sepmiel ep deo} Ge%8e e| ep UOIZEDUIDON « (pI 3p sajanu ap UoHZeUEA FIVUNLTNDIODINONOISTVIOS 01GB ‘051507018 OIG (Oo1s]3 O13 SSIVINSIGWY SOLOVAIIT svavia GonHd 30 OOVLNYS 30 GVGNIO ¥130 OLNAINVLIAA VIA W130 Aad 30 TAAN V NOISWIANERUd 30 OIGNISS V1 VEVd STUYNIMITaUd S30VGIALOV SUIVINGISAV SOLOVAINI SATAISOd NOD SAAVAIALLOV SATVAIONTAd ‘cons 3a OO¥ILNS 36 a¥CNiO V1 30 OLNAHTYAINS 30 VI ¥1 30 MSA 30 TBAN Y NOISYSANIENd 30 0100S sr VISUaNaOUGIH 039 ‘AVINAIGNV OLDVAINI dC O1GALSA oucwe as ue seuolsciye © sendarene ound, 9] +] sp moda ugeearned o quately. TS ESECLIET OO OTS FS ESTES TBD TERY + ‘OW Opened usyaul 3p UOeI0URD + ‘OpInu ep S@FanIU SO} |p LOIEUE/, + z ment: cate ones oeracrat cngeememonenee:| | ‘see08 ep souo90aus" ns us ssuooeiaye e eaderens 19] ep ugucuntod 0 Unt ‘soueA “eanyesse ugjoeuixu) + so secur uoeeqinned © cwawetens ne ue sovcsmieye e rqideosns une} a ‘suspen aemuesd ose Asenuesd oseq, “UE ep ugHaannstIOD ‘2p upienduew epensepeut 0d resjew f opp ep ucer0.26 «26 coyons yeueyaat opupjaeneaxa, 3p sores 106 8 couse commxyed ous sod sepereue6 sepsis; sepssfou Sae=03 « Sonshj op ogeuga Suu Jp fsodses UoRIEYD aIeROS cewoyee rs ue souniesaye @ aggacene euney rlap upseanued o waste eran Bueqo2 ep ePIC esosso4 ‘euoz uo owo129 “WALINDIODIONOISVINOS OIG "001507018 O13 ‘O1s1 Oa Bileecairrentee a SSIVINSINY SOLDvaR GonHD 30 OOVINYS 30 GVGNID V1 30 OINSINVLIAS VIAV730 13d 30 TAIN V NOISUBANIRUA 30 OlONISS V1 Ved NOIDOMLISNOD 30 VaVIS ‘conto 30 09¥1LN¥S 30 avanO ¥7 30 OLNHYYLIAS 30 VA W730 TRE 30 TAIN V NOISHBANTRUS 30 OLDTLSS vI9¥aNSOUGIH fn i 4 i i BL G34 AVINAIGNY OLOVAINI AC OUST ‘Sofoyues { seuiq sod 1820] 2u10U039 6 2p UOIDEZUIEUIG + ‘Seje.0qe) Seiueplice ajaisod « ‘op uteeuue a 04 upgeiged 9p popppaunt sas iva oge osend un 8 399008 10d ennosdS + owe na us sauctcesoye | (01a) opeinagsed jeuayeus 9p s2U0} "ain e|u3 sopigs songse!| -gajgndeoens eung}| “SIUep90x@ ep [auayaU! 10d anda ap a sp rexcdum uegnued) —sowes| us uemauen oayen jap euoduy sseuinbew ep oped & "euoge]ojsand un @ ep2002 10d ened « rauaqeu A opis 2p upioezeue6 10d secsajouseiaisoc « ‘opeawed | ep evoduss uotoognued ‘oouautony. ne) opemnaqsed jausyou ap seuoITeN IED uepecke ap [auayoUJod ene 9p sos. ‘opepaued ‘oowaUIfarye "s2s06 ep souojsenuss Iayayeus 4 optns 2p upizesoueb sod sexsoiow Selaisod + ‘ONOd 99 UDIDBIBUDD. seyevoge| seiuspie aIqise oe ee be 2p 52 upeues 9p uoleeuuye 21 Jod untoeigod e] 9p pepinow0 aqndeasns onsp 2 a ‘S0806 op tauolzem20109 $2] SP UIE op tewioiery | oyuaredies 9p 0 Uug}aensepeny /juoRueuo!oIpuosy | Uugroearn, op eed aa "SEDSLIPSS 10D SI [SD BDI WSO UGTRIATE SISOS engesonuss| OQ» sue eeu | sauerap diode wn oo sees a spugoumteoaees| BEE 1 agacessns aungy funjou scuaip op Usqod eo ugomaye aasoas| § EE sop uacenmaed ‘ouphro mouue ups sp osezon oponauaruls| SEB oun. mmennes| See sp ppd 1d sarin 9p pemnasso 31 29 Guenicomen: pp od to re : a TES SESS TOT OT TP + neua ssuorenie me ‘ox yee dezeng gan | OWN) Speen jauozeus op soucIzenue “|PEERe von 1 “Spears op fustu.0d ate op soa : g 3é 2p modus) ugceamed « siee = souen uo sepawsn o2yan ep sod [PE 53S razye & opis op upiseu85 Jo SenSCU STIS + cojonumiry.| SOUeA LS “eranen yeu fp roca " uoyoeeu20)f UpizequoUNle ‘oUay ‘9p solgyuas 10d f220] euicUcD@ e 9p euDdwe UODEZILEUIG « ‘eanysu aleve jap uowoeveye eyaisod « ouewe -scyiowypoe od ands no pono slap usoeiaie seisoa-| EES sewauueuey fsodte saueie| ns uo suorernye “Senec-anayal ap upsemte asos.| 98 F sp usenducw spensepasiiod sowaniase soetsoa:| g"Suasoeat our Teaver] gee Sop eps bonot 9p UREIOCSD 1 2p uaiseainaed epennnd.ndsepnmso pemicas soo wcespon.| EEE epensopeu|.edsaleyoank seu0pe0) 9 O}wAI. oe crews) gBee cusupi op Seuepiee op fro OUSURIIN SASCd 1e}2634 “opirs ep sojaci2ep sol 2p uoreuer.| ou ko 0 op epaecs ‘2306 op $6U0] 9895009 $9] 99 UDOEVEA: i reyatew sod sepesaua6 sojeodua sanssou season «| SMSGE? SP EPEC eee & scngjuen ap Sup faubou op ode UODELRE aC a 3 “TWAnEINS/OOWGNODSTIVIOOS O13 ‘51507014 OSH oso a5 'SSIVINSIGNY SOLVIT -SHUaIO 30 VNVEDONE Contig 3.09 quN¥ 30 cvaTIO V1 SO OINaRWL 30 WA Y120 72k 30 THAN VNOISUSANUA 3 OG bs vipuwaNa0uGIH JEFE DE ESTUDIO rc 032 ——— HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA coer eee CCUDADDDE SANTIAGO DE CHUCO 5.0 DESCRIPCION SOCIOAMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El andlisis de los diversos elementos que conforman el medio ambiente, requiere de una delimitacién previa de la zona en Ia que se desea conocer o analizar sus caracteristicas particulares. ‘Asi las areas de influencia tienen por objeto citcunscribir una serie de aspectos © afectaciones ‘ambientales a un drea geogrifica especifica, sin embargo, dado el gran nimero de variables involucradas en un estudio ambiental y la complejidad de éstos, por cada aspecto o impacto analizado, seria necesaria la definicién de una zona de influencia general, dentro de las cuales se considera que se presentarii In mayor parte de los impactos y beneficios generados por las obras de construccién de la carreter 5.11 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AID) Comprende el dra especifica en donde se prevé que la ocurrencia de los impactos ambientales (positives ‘0 negatives), se dar en forma directa e inmediata durante la implementacién del Proyecto de “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, Esta area se determina considerando los siguientes criterios: proximidad, vias, de acceso, recurso hidrico y geografa. Proximidad: El criterio de proximidad se refiere a Ia localizacién de poblaciones urbanas, rurales que pueden verse afectadas por las actividades de construccién y operacién del proyecto. En ese sentido, se ha definido un buffer, de una distancia aproximada de 200 m. alrededor de la linea de eje de la carretera propuesta. Las poblaciones urbanas y rurales que se encuentran dentro de esta area estin incluidas como area de influencia directa del proyecto. Estas distancias tomadas alrededor de Ia via de evitamiento, se basan en los impactos y repercusiones directas que van a ser generadas por los trabajos de construccién, tales como movimientos de tierras que pueden causar inestabilidad en el érea més proxima y ademés la generacién de particulas por Construccién que es fuerte en ese tramo ya que luego el viento se encargard de esparcir las particulas Iejos (area de influencia indireeta), Vias de acceso: Se adopta este criterio para Ia definicién del rea de influencia en virtud de la futura utilizacién de vias de acceso existentes, en funcionamiento y por habilitar y de la construecién de nuevas vias de acceso. prevé que dicha dindmica inducird el transporte y comercializacién de productos, entre otros. Las vi acceso se utilizarin para suministrar insumos y materiales a los frentes de obra desde los campamen| almacenes y/o centros de acopio, oficinas u hospedajes y para la movilizacién de trabajaclores, equipos ‘maquinaria Recurso hidrico A Se adopia este criterio pita la definicién del drea de infTuencia en tanto una fuente de agua constituye el recurso hidrico esencial fé los/pobIydores ubicados en la zona cercana. Geografi Nov ® rag cP OO pECAISTARN NEACTOANEIENTAL “RUBEN cand RUBEN egleRO CE eed, 1P 58259 JEFE DE ESTUDIO © 033 Qe HIPROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFL DE LA Vik DE EVITAMNTO DE UA an acer CDAD DE SANTIAGODE CHUCO Se adopta este criterio porque la ubicacién geogrifica establece la capacidad de acceso a los recursos naturales y la interaceién entre comunidades, la redistribucién comunitaria de los recursos disponibles y su uso. © Proximidad del sitio del proyecto a centros poblados en st entorno. Tabla 5-1. Ubicacién Politica. DEPARTAMENTO La Libertad PROVINCIA Santiago de Chuco DISTRITO Santiago de Chuet ALTURA DELA CAPITAL __ 3.115 msnm POBLACION CENSADA 58, 520 hab. SUPERFICIE, 2,658.96 _km2 5.12 AREA DE INFLUENCIA INDIRE! ‘TA DEL PROYECTO (AI) Se consideré como Area de Influencia Indirecta (All) a aquella zona donde los impactos no son atribuibles de forma directa a actividades del Proyecto. La delimitacién det drea de influencia permite obtener una mejor vision del ecosistema donde se desarrolla el Proyecto de “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA EVITAMIENTO. DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, asi como, determinar las posibles implicancias y efectos de tipo indirecto que pudieran originarse por Ia interaccién del Proyecto ~ Medio Ambiente. EL All se determiné en base a los s © Efectos indirectos por las actividades del proyecto: es decir el ambito donde los impactos que se pudieran prever y/o generar no son una consecuencia de forma directa a las etapas de: construecién 0 de operacién del proyecto. © Las vins de acceso, que son compartidas con la pobla agricultura, comercio, transporte, otras de importancia, que hay en su entorno. © Jurisdiccién politica: La jurisdiccién politica dentro de la cual se ubicaré el proyecto, en el cual Sean, cuenta con organizacién y administracién de gobierno local y se espera la ocurrencia de impactos ambientales indirectos, especialmente positivos y de indole econémica y social relacionados a la mejora de las condiciones de transporte en la zona, que ¢ un impacto positivo también considerado. a 5.2. DESCRIPCION DEL MEDIO FisIco 52.1 CLIMA DE SANTIAGO DE CHUCO Por su ubicacién el clima en la zona angina es mas intenso a partir de los 3.000 m.s.n.m., earacteristico por ser seco y templado durantg el dia, y fio durante la noche; en invierno, se presenta intensas Hluvias en los meses de enero @ marzo, st femperatura oscila entre los 15 a 24°C. La humedad relativa promedio aleanza Doosan TESPECIALISTAED PATO AME “ REZ v 034 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL OE LA VIA DE EVITAMENTO DE LA Sunrex exces ‘QUDAD CE SANTIRGODE CHICO 5.2.2 SUELO 5.2.2.1 CLASIFICACION DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO El proceso de seleccionar y clasificar tierras con fines viales es interpretar caracteristicas, cualidades y predecir acerca de su comportamiento, por lo que cierta subjetividad y error estén envueltos en dicho proceso, sin embargo este es uno de los pasos esenciales en la decisién de construir la carretera 0 mejorarlo en reas de interés de transporte, para lo cual es necesario poseer un levantamiento 0 estudio de suclos, como informacién basica que ¢s titi! no solo en el proceso de seleecién, sino también la operacién y evaluacién futura, La clasificacién de los suelos del drea en atencién, con el “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, se basa ante todo en experieneias viales que estabilizaran los taludes y plataforma de los suelos. Sin embargo, esta evaluacién no debe limitarse al estudio de las caracteristicas y cualidades del suelo; debe incluit, ademés, un andlisis de las condiciones climéticas, para determinar la calidad del suelo. §.2.2.2 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS. Santiago de Chuco pose grandes extensiones de tierras para cultivo limpio y son aquellas tierras que presentan las mejores caracteristicas edéficas, topogrificas y climéticas del departamento, para el ‘establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto perfodo vegetativo, adaptados a las condiciones ecolégicas de la zona. z ‘Tabla 5-2, Tipo de Suclos TIPOS DE SUELOS DESCRIPCION _ ‘A3c—Ple Suelos aptos para el desarrollo de la agricultura limpia, de calidad | agrologica baja o suclos para pastos de alta calidad ambos con limitaciones elimaticas. F3—P2e ‘Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrologica por el clima o suelos para pastos de calidad media de erosign F3-P2e-X Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrologiea por el elima aptos, para pastos de calidad media por erosién y para proteccin Ple Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrolégica, pero con ie limitaciones eliméticas 7 Ple-X ‘Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrolégiea, pero con limitaciones de clima 0 suelos de proteecién X—P2e Suelos para proteccién o suelos aptos para pastos de calidad agrologica media por erosién Fuente: INRENA ‘reg. CIP 60622 [ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESPECULISTAEN DIAACTO AMBIENT, - 635 ——@y HIPROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION / NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMEENTO DE LA ‘Stas IOES EAMES, ‘CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO dad de uso mayor de suelo por distrito Distriios Area has) F3-P2e [F3-P2e-X | Ple | Ple-X | X-P2e Santiago de Chuco [809753 [2.93705 [BUG 74 | TROM.G | RADU | 3O8DPIO | GOTASG ‘Angasmarea TIs7250 [41968 | 302743 [2402.70 | 413.05_| 4410.96 | 859.1 Cachicadén 20,097.50 | 728,81 | 3,25733_| 4241.91 71729 | 7,059.94 | TAV2AD Quiruvilea HATRSO_ | TS0L9R | 10a 72 | a.7a.07 | 147824 | 15,786.20 _| 3,075.69 ‘Mollebamba 5,255.30 | 19057 | 137467 _| 1109.16 187.55_[ 2,002.90 | 39025 Mollepata 537085 [19493] 1a06.15 | 13456 | OLS | 2.008.77_| 399.17 | Santa Cruzde Chuea | 1245520 [431.0 [325629 [20297 | auass [ane7s3 [92498 Sitabamba Barsa7 [Rese [6175.06 | 494043 | 8340_| B92IT | BIT Total 20057585 | 727353 | S2A6R.I9 [23a | 7.15855 | 76AKO.ST | 14,898.40 Fuente: INRENA De los 8 distritos Santiago de Chuco es el que tiene més hectirea de capacicad de uso mayor de suelo, 5.3. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO 53.1 FLORA les. Tiene suelos de buena calidad, agua y clima La regién de Ia Libertad posee tierras muy rieas y fi favorables para la gran variedad de cultivos. Asimismo, hay una superficie de bosque de 83, 491 has. De éstas el 95,2 % son bosques naturales, mientras el 4,8 % restante son bosques cultivados. De los bosques naturales que existen en la zona el 62, 331 has son maderables y el 7, 160 restantes no lo son, Eucalipto Cipres ‘Cupressus Sempervirens| ei ‘Aliso ‘Alnus glutinosa ee Cedro. Cederia Adorata Vee © Pino, aes Pinus sylvestri tee 7 Cabe recalcar que estas plantaciones se encuentran en las partes altas cle Ia zona andina y existen tam! otras especies nativas de uso maderable. ‘Adem, en la zona también se cultiva productos para el consumo propio o de sus vacunos, entre ellos, se cultiva trigo, cebada, maiz, papa, oca, olluco, culantro, etc. ING. CVE fe) roy. ci 0822 : eSPECIAUSIAEN WPHCTOAMBIENTAL i (CIP 259 JEFE DE ESTUDIO 036 HIDROENERGIA coro oe prnveRSon A VEL OE PERFL DE LAVA DE EMTAMENTO DE Lx Toe CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO- Plantaciones de eucalipto Parcelas de plantacién de tigo a ee 236 EN CANGAS RUBEN Genego. cM Poeas0 ESTO a Be 8 cepecaista EN BPACTO REINS 037 HIDROENERGIA ——_ccruoo 0 PRenvengon A NVEL OE PERL DE LA UI DE EWTAMENTO DE UA ‘CIUDAD DE SANTIAGO DE cHUCO 5.3.2 FAUNA La fauna del Peri no s6lo es muy rica en especies, sino también muy original por las especies presentes sélo en el territorio peruano. Dentro del espacio relativamente pequefi, el Pert ofrece uno de los mosaivos ecolégicos més variados del planeta, permitiendo asi uffa gran riqueza de fauna, En el distrito de Santiagh) de Chea entre las espe h CA ius ae ped NISTEN IMPACTO AAGIENTAL - 033 "Ze HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VA DE EVITAVIENTO DE LA ‘Sons es A ENE CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO anteojos, zorro costefio, vizeacha, condor, gallinazo de cabeza roja, gallinazo de cabeza negra, loro de frente roja. Figura 5-1. Animales encontrados en el érea de estudio. 5.4 DEFINICION DEL MEDIO ECONOMICO Y SOCIOCULTURAL 5.4.1 ACCESOS Cuadro 5.1. Distancia segiin tramos y tipo de via desde Lima ~ Santiago de Chuco 1_[Lima Trujillo 562.00 | Asfaltado | Bueno 2_| Trio Laredo 9.00. ‘Asfaltado | Bueno ‘3 [Laredo Dy, De Otuzca y Shorey | 710.00 ‘Asfaltado | Bueno “4 [Dv, De Oiugce y Shorey | Santiago de Chuco 45.00 ‘Asfaltado | Bueno HIDROENERGIA ——_ccr000¢ PREIWERSION A NVEL DE PERFL OE LA ADE ETAMENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 4_|Lima Trujillo ‘Agreo 4_[Tryilo ‘Santiago de Chuco 164 ‘Asfaliado | Bueno Total (km) 164 = 5.4.2 POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO La situacién poblacional de la provincia de Santiago de Chuco segin el INEI! asciende a 58,320 habitantes; siendo varones 29,797 (51.09%) y mujeres 28,523 (48.91%), la estructura segiin edades vemos que los menores de 14 afos son 38,1%, los mismos que cursan un grado de educacién bisica pre inicial, inicial y primaria y los de la decir los menores de 3 afios, los jOvenes de 15 a 29 afios representan el 24,3%. POBLACI IN CENSADA POR GRUPO ESPECIAL DE EDAD 0-14 anos m15-29aK05 30-44 aA05 145-5905 = 60a masanos Figura 5-2, Poblacién censada por grupo especial de edad ~ Cd HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA ara NN, CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 20% 30% 40% 50% 60% 70% Figura 5-3, Poblacién por sexo. Cuadro 5.4. La Libertad: Indicadores Demogritficos Segin Provineias, 2007 ae Poblacién Suporficie Densidad su sigyitgs N*Centros ierevinel consada im’) abskingy OS poblados La Libertad 47 +1017,080 254000 63a 6 at04 Tilo o11,070 17ra1s 487.0 " « Sénonez Cerin 136.221 2as28 588 8 251 Ascone 116.220 295547 438 8 3 Pacasmayo 112667 838 5 0 otuzze 2uo7? at 0 203 Potaz 42653185 8 186 aaa Entree) ran Chima 12am 7 4 st Bonar 15850 ares 97 6 0 Fuentes INEI- Censos Nacionales de Poblacion y Vivienda 1099-2007 5.43 INDICADORES SOCIALES va 8 5.4.3.1 EDUCACION ee De acuerdo al Censo Escolar 2009/10, Hlevado a cabo por la DGIEstadistica Gerencia Regional de Edueacién de la Libertad la cobertura de educacién primaria en la provincia Santiago de Chuco, se ha incrementado cn 6,9%, es asi que para el 2009 la cobertura fue de $8,5% y para el 2010 de 95,4%, por encima de la cobertura pyomedio regional y de las demas provincias y aceredndose a la cobertura total. NC INGE) Ty CIP 56289 gePE DE ESTUDIO 041 Qe nipRoENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NVEL DE PERF DE LA VIA DE EVTAMIENTO DE LA cra ee nD ‘CIUDAD SANTIAGO DE CHICO Por otro lado, segiin los datos de los censos nacionales de poblacién y vivienda de 1993 y 2007 la tasa de analfabetismo ha disminuido en el periodo intercensal 1993 — 2007 de 13% a 8.10% a nivel regién La Libertad; con respecto a la provincia de Santiago de chuco la tasa de analfabetismo también refleja una disminucién de 23% de 1993 a 14,30% en el 2007. = Masculine = Femenina Figura 5-5. Tasa de analfabetismo de la poblacién de 15 affos y més de edad, 2007, 5.43.2 SALUD 2) _ De acuerdo a informacién del Censo de 2007, la tasa de dlefuncién por cada mil nacidos vivos de Ja Regién de La Libertad (2007) fue de 17,2%, Existe una considerable diferencia entre las provincias de la costa y sierra; los casos mas agudos de mortalidad infantil se registran en las provincias de Ia sierra, encontrindose Santiago de Chuco con 19,6%. Cuadro 5.6, Tasa de mortalicad infantil por distritos, 2007(Por mil) 22s 2a 20.5 20 ass 19 18s a8 Fuente: INEI-Censo fob Va was Viviencla 2007 ) Rogf CIP 58259 JERE DE ESTUDIO G42 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREWVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMENTO DE LA mm mememsaeesi nde ‘CIUDAD DE SANTIAGO DE cHUCO A nivel de la provineia de Santiago de Chuco, de acuerdo a la informacién Censo de Poblacién y Vivienda 2007, la mortalidad infantil es relativamente homogénea para los diferentes distritos con excepcidn del distrito de Sitabamba que presenta la mas alta tasa de mortalidad_ infantil con 21.3 defunciones por cada il nacidos vivos, como se aprecia en el cuadro 4.3. ») La poblacidn total de la provincia de Santiago de Chuco més de la mitad de la poblacién no ‘cuenta con ningtin tipo de seguro de salud (31,055 personas), del resto de la poblacién que si cuentan con tun seguro de salud, 27,802 personas se dividen de la siguiente manera: 17, 837 personas se encuentran inseritas al Seguro Integral de Salud ~ SIS 8, 815 personas a ESSALUD y 1, 150 personas con algiin otro tipo de seguro. 5.4.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS a) Crecimiento Eeonémico Los tltimos diez afios La Libertad ha experimentado un importante crecimiento econdmico como resultado de la actividad econémica del eje costero, sin embargo las provincias de la sierra libertefia, entre ellas Santiago de chuco han quedado fuera de dicho crecimiento y més bien se ha reducido el ingreso con respecto al 2005, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida de la poblacién sobre todo de reas rurales. b) Estructura Eeond La estructura econémica de Ia provincia (relacidn de los sectores econémicos en los que se ocupa la PEA) est sustentada basicamente en actividades primarias (agricultura y ganaderia) a las que se dedica e! mayor poreentaje de la PEA provincial; el sector secundario ( manufactura y construccién) pricticamente inexistente; en cuanto al sector terciario (servicios y comercio) se encuentra basicamente en las capitales del distrito. 54.5 ASPECTOS CULTURALES 5.4.5.1 RESENA HISTORICA. El tervitorio de lo que hoy es Santiago de Chuco formaba parte de la provincia de Huamachuco fundada por los espafioles, la cual fue dada como doctrina a los agustinos. La llegada de espafioles y portugueses cen busea de minas para explotar hicieron que empezaran a surgir pequefias asentamientos de mineros; la zona donde se furdlarfa el pueblo estaba habitada por pueblos incas distribuidos en Ayllus; Andaymarea (Ayllu Grande) funcionaba como capital situada entre los rios Huaychaca y Pataratay en las faldas del cerro Quilla Irea (después llamado Cerro San Crist6bal). E123 de julio de 1553 un grupo de inmigrantes obtienen el permiso para fundar un pueblo que sirviera como capital y centro de operaciones de actividades mineras y cultivo de trigo. Llegaron a Andaymarea el capitin Diego de la Serna, los inmigrantes Domingo Pérez de Vasquez, José de Peliez, Lino Benites de los Niftos, Miguel de Estremadura, Rodrigo de los Bejarano, Fernando de Alva, Garcia de Paredes, Lorenzo de Aledntara, Juan Bautista de Ruiz y el padre Francisco de Asis Centurién, natural de Santiago de Compostela, quien ayudé a que Santiago "Et Mayor" sea el patron tutelar del nuevo pueblo. E125 de julio de 1553 fife a un altar levantado en el Iugar llamado "Piechi-Paccha" se celebré una misa de accién de gracias y Ad colocé la primera piedra de fundacién. Luego se hizo la distribucién de las Lf a i RaGNGARBENAS ~~ {ipa esTvpI0 De macro apna rine ms Bice ee ESPECIALISTAEN INPAGTO AMBIENT, ir y.C1P 50259 Gee oe ESiUOI vs 043 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF DE LA VA DE EVITAMIENTO DE LA anton cen 8 Cae EAMTASOEE UCD tierras para la construccidn de casas, se delineé el plano de la ciudad y de la iglesia que seria inaugurada <1 25 de julio de 1560. Es en este mismo ato el pueblo recibe el nombre definitivo de Santiago de Chuco. En 1868 el diputado por la provincia de Huamachuco, Manuel Natividad Porturas, present6 el Proyecto para erigir como Provincia el entonees distrito de Santiago de Chuco. El proyecto quedlé estancado debido ala muerte de Manuel Porturas. E13 de noviembre del afio 1900, gracias a la gestién del parlamentario Tomés Ganoza Cavero (quien retomé el proyecto de Manuel Porturas) el Presidente Eduardo Lopez de Romafia aprueba Ia ley de creacién de la Provincia de Santiago de Chuco. Se tiene informacion desde Ia época ineaica; los Incas en su afin expansionista descubren las bondades de Ja hoja de coca con fines medicinales, motivando la colonizacién del Valle del Rio Apurimac —poderoso Dios que habla. 5.4.6 DIAGNOSTICO ARQUEOLOGICO En los aspectos generales, corresponde a un estudio arqueolégico en la etapa de perfil TECNICA EMPLEADA: El desarrollo de los trabajos de arqueolégico a la fecha acon ten en los siguientes puntos: © Una revisién de la documentacién emitidos por el Ministerio de cultura para los tramites correspondiente para CIRA. # Revisiény recorrido de la via y de las posibles areas auxiliares, tomdndose una relacion de vistas, fotogrificas. ‘© Complementando lo anterior con informacién bibliogréfica de la zona, RESULTADO DE LOS TRABAJOS: De lo visto de la revisién y recorrido en el smbito de Ia obra para el presente estudio de la etapa de perfil, se ha observado un camino prehispénico, con el fin de evitar alterar esta area se ha propuesto la construccién de una estructura de cruce de una longitud de 20 metros. El informe arqueolégico se presenta enel volumen V. ef TD us 044 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF OE LA VIA OE EVITAMENTO DE LA ‘nn os NCEE ee ee erie cuon 6.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 | ASPECTOS GENERALES La identificacin y evaluacién de impactos ambientales que se podrian generar durante el proceso constructivo de las obras estipuladas en el Proyecto “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE. PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, ast_como durante [os trabajos de mantenimiento del mismo, plantea aspectos singulares y especificos para cada componente definido, derivados de las acciones causa - efecto, asi como de niveles que involucra, las relaciones funcionales con otros sectores de la rea de influencia del proyecto, en tal sentido, fas caracteristicas mencionadas se utilizan para orientar el marco conceptual para Ia identificacién y evaluacién de impactos ambientales. Los impactos serdn analizados, tomindose en cuenta el desarrollo del proyecto en la Construceién de la via evitamiento, ast como los impactos ocurrentes y Ia situacién actual de los recursos naturales, tales ‘como los suelos, la geologia, bosques, fauna, recursos hidricos entre otros, los cuales constituyen el medio ambiente. Estas apreciaciones en los Ambitos de los caminos rurales nos permitirén recomendar las medidas de mitigacién mas adecuadas. La metodologia empleada para el anilisis de los impactos se bas6 en a) Identificacién de impactos en el frea de influencia directa incidiendo en los negativos b) Evaluacion de cada uno de los impactos, considerando su magnitud, duracion, reversii distribuida. )_ Prediccién de posibles impactos en el periodo de operacién de la via. dad y ntificar el Impacto. Ambiental, analizar los posibles impactos 0 alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de construccién, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial y que puedan tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de Ia zona, con la finalidad de estructurar las medidas de prevencidn y/o mitigacién en el marco del Plan de Manejo Ambiental respectivo. ‘A continuacién se procederé a Los impactos potenciales que podrian originarse por las actividades del proyecto, en el area de estudio, son analizados con relacién a los siguientes factores ambientales: Atmésfera, Geologia y Geomorfologia, Hidrologia, Suelos, Vegetacién, Fauna, Paisaje y aspects Socio Culturales. Estos impactos varian en grado y magnitud, en funcién de la fragilidad de los recursos mismo; interrelaciones en el ecosistema 62 METODOLOGIA El procedimiento metodoldgico seguido para realizar la identificacion y evaluacién de los impactos ambientales del proyecto en referencia fue planificado de la siguiente manera: de Construceién y Rehabil : is de la sit wee del area de influencia del proyecto. lv {THON CARDENAS Pw. crt @ pup cro eSPECALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL CP 58259 sbre DE ESTUDIO es 045 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSICN A NIVEL DE PERFIL DE LA VA CE EVITAMIENTO DE LA ee CIUDAD DE SANTAGODE cHUCO = Identificacién de los impactos ambientales potenciales. - Evaluacién de los principales impactos ambientales potenciales. La metodologia seguida se muestra en el siguiente Diagrama, donde puede observarse el proceso de interaccién para el andlisis exhaustivo de los impactos ambientales que las actividades de! Proyecto podrian generar al Medio Ambiente. Para llevar a cabo este andlisis se han utilizado las siguientes a, Andlisis de Convergencia de Factores Ambientales Para realizar la identificaci6n de los impactos ambientales es necesario en primer lugar definir claramente ‘cules son las actividades que se llevarin a cabo durante ta ejecucién del proyecto; para ello, se debe contar con una Descripcion Genérica de las Actividades del Proyecto durante cada una de sus etapas. En segundo lugar es imprescindible el diagndstico del dea de influencia; el mismo que ha sido ampliamente expuesto on el capitulo precedente. Es necesario, ademis, definir los factores ambientales potencialmente afectados, los cuales se resumen en el cuadro que se muestra a continuacién y es sobre ellos que se analizarin las actividades del Proyecto. Tabla 6-1. Listado genérico de componentes y fuctores ambientales potencialmente afectados. [AMBIENTE |CODIGO [FACTOR AMBIENTAL [AIR T lincremento de gases de combustion Incremento de particulas suspendidas Incremento de ruido isICe. IRiesgo de alteracion de las aguas superti IRiesgo de alteracién de Ia calidad del suelo Modificacién del relieve ‘Alteracién de dreas sensibles ~ inestables UNA. = [Pérdida de cobertura vegetal Be |BIOLOGICO [Fragmentacién del habitat neu £ [Desplazamiento de especies ae eee [Afectacién de Especies Amenazadas : IMEDIOHUMANO snains 2 [Mfectacion de zonas arqueoldgicas, culturales y eco} fx bvrenés 13 fens on) SUMANO lia, RRiesgo de afectacién de Ia salud piblica c 7 PPosibilidad de Ia ocurrencia de accidentes a ie eneracién de empleo Ee zacién de la economia local ez La caracterizacién de actividades no solamente debe enfocarse a aquellas acciones del proyecto que ocurtirdn con certeza, sino también a aquellas que puedan ocurrir eventualmente, como producto de un evento no a la ejecucién normal del proyecto. Por ejemplo, accidentes en el manejo 0 uso ps de sustancias 0 proce: he RGRCAROERS-45- PEN. cv, ® op rene s ESPECUALIGTAEN 272:CTO ANBAR. RUBEN GANDA CUT! iP 55259 ee DE ESTUDIO P§TUDIO DE IMPACTO AMBIENT S05 tary Wi L 046 —@y HipRoenercia [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMEENTO DE LA Cos Fes EAGENENAA, ‘CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO Este diagrama, nos permitiré plantear situaciones que ameritan la implementacién de medidas de mitigaci6n para evitar © minimizar los posibles impactos ambientales que podrfan producirse y que actuarin directa e integralmente, en respuesta a las miltiples interrelaciones de los componentes ambientales y la ejecucién del proyecto. b. — Hojas de Campo Se han elaborado hojas de Campo con la finalidad de mostrar de manera visual y representativa, la problematica ambiental y su ubicaci6n; asi como las medidas de mitigaciOn a efectuarse para las distintas tapas que comprende el Proyecto. 63 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES GENERICAS DEL PROYECTO La identificacién y desglose de las actividacles genéricas involucradas en la ejecucién del proyecto; estas estén refetidas a’las diferentes etapas relativas a la construccién y rehabilitacién de la carretera, A continuacién se presenta una descripcién sucinta de las actividades que involucra Ia realizacién del Proyecto en sus tres etapas: = Etapa de Pre-Consttuecién Etapa de Construccién = Btapa de Operacién y Manteni ~ Etapa de Cierre o Abandono iento DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO NOMBRE DE LA CODIGO | KeTvIDAD DESCRIPCION ii Construccidn de calicatas] Excavacién puntual para recoger muestras de suelo para muestras de suelo establever su clasificacién y estratigrafia, vorestacio “opal Eliminacién de la vegetacidn y rem AQ Deforestacién y Timpieza im nedimentos que obstaculizan la colocaci rael grafic para el trazo topografico | Vt Transporte de equipos y BI maquinaria pesada (movilizacién y desmov.) ‘Traslado de toda la maquinaria que seri utilizada en Ia ejecucién de la Obra. 7 eS fear nto, el ird de un pati Construceién y operacibn| Se Wear un campamento, el cual dispondeé de un patio di B2 i maquinaria, construccién de una letrina y sistema di fo eaznparnentoe _| tratamiento de aguas servidas. : Ejecucién de todos los trabajos de corte, para Explanaciones B3 Excavaciones otaasaetine ay Relleno con material de én de todos Tos trabajos de relleno, para terrapleneyd propio y de préstamo obras de arte. 7 Eliminacién de material] Transporte al botadero del material proveniente de lat excedentd excavaciones y no utilizado en los rellenos. ; Este trabajo esti constituido por las actividades de "A palin deeateras | -xtraceién, zarandeo cuando ¢s_necesario, apilamiento 246 [STUDIO DE IMPACTO AMBIENAL; ‘iP 58259 ee DE ESTUDIO - 047 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA oa ‘HUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO NOMBRE DE LA 5 ACTIVIDAD DESCRIPCION ‘earguio de los materiales de cantera, para rellenos, mejoramiento de subrasante, afirmado, agregados, segiin sea el caso. Dar a la subrasante el acabado y la compactacién en conformidad a lo establecido en los Planos y en las Especificaciones ‘Técnicas del Proyecto. Conjunto de actividades para In construceién del pavimento de acuerdo a la seccién tipica de cada sector y con el porcentaje de compactacién especificado (acumulado, batido, esparcido del material con motoniveladora; compactado con rodillo y cistema). Es Ia operacién de iransportar los materiales que deben ser incorporados en la Obra. Son las actividades que deben ser Hevadas a cabo para Ta a Construceién de obras de| construccién de las obras de concreto en general para lo conereto simple y armado | cual se utilizar cemento, agregado, acero de refuuerzo y piedra, segin se indica en los Planos. ES el conjunto de las Obras necesarias para eT control del Construccidn del sistema] agua, tanto de las superficiales, como de las subterrineas. copico Perfilado y compactacion BT de subrasante-y pavimentos BS ‘Transporte Pe de drenaje tas obras deberin garantizar la captacién, el flujo y la _ | evactacisn del agua evitando cualquier perjuicio ambiental Es el conjunto de obras que permiten a los usuarios transitar Bil Sefalizaciones por Ia catretera rehabilitada con un alto margen de seguridad. Conjunto de actividades para devolver a su estado natural, oi Levantamiento de| las éreas donde se instalaron los campamentos, el patio de Campamentos maquinarias, letrinas, ete, Implementadas provisionalmente para la ejecucién de la rehabilitacién. = Reliro de Maquinaria|Es el retiro de toda la maquinaria que se utilizé en Tos Pesada trabajos de rehabilitacion. Bi Roce de vegetacién en los] Es la eliminacion de Ta vegetacidn que podria entorpecer la bordes del eamino visibilidad de los conductores de vehiculos. bh Doran 4, Son las operaciones que mantienen la eficiencia de ak} p2 : lel) estructuras drenantes que captan, dejan fluir y evacuan las sistema de drenaje mal superficial y obras de arte | 8U4s suPericiales, Conde a nvlaion 73,61 SOTIS de sacones ue pemien mantene: y a coe ee eit | spetice dela plataforma en ls eonictones operativs ee Proyecto y que, por lo tanto, influye sobre la “vida itil” af Ia carretera. DA Contrgl_y estabilidad de|Es la actividad que permite prevenir el fendmeno ol taludgs ) carcavas, dindmica exterma que podria afectar la masa terrosa que fp SUTIERREZ CangayA cuTIERR! FURR Seg HO Cv ci? 58289 JERE DE ESTUDIO 048 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA an Onsen GENE SE Oe RSE aLce DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO NOMBRE DE LA] pp CODIGO | Ae riVIDAD DESCRIPCION E conforma un determinado talud. Vimpicza a de canale,| ES la actividad que garantiza el regular flujo del agua que, Ds z cuando, por cualquier razén, sobresale del canal, podria iyacentes al camino ul 7 perjudicar la carretera, Es el proceso que se sigue para recoger y alejar a Bliminacién de desechos |oportunamente los materiales recabados de la obra y no y material excedente | ulilizados en la misma, Estos materiales seran transportados, _| y depositados en los botaderos. Conirol_y mantenimiento | Son los trabajos que se ejecutardn para mantener en estado pI del sistema de leficiente Ia sefializacidn existente en toda Ia longitud de la L sefializacién via, para la seguridad del transito. 6.3.1 CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALE} Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su condicién de adversos y favorables, asi como su magnitud, extensién, duracién del impacto y otros, segin se deseribe a ‘continuacion, El resumen se presenta en el siguiente: © Calificacién por naturaleza favorable o adversa Se determiné inicialmente la condicién favorable o adversa de cada uno de los impactos; es decir, la caracteristica relacionada con la mejora o reduccién de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio ambiente, Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente, n se consigné esta calificacién empleando un signo positive 0 negativo segin el ° Calific Esta caracteristica esta referida al grado de incidencia o afectacién de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el Ambito de extension especifica en que acta. Es la dimensién del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo 0 cualitativo de un parémetro ambiental, provocada por una accién, La calificacién comprendié la puntuacién siguiente: (B) pequefia magnitud, (M) moderad: ‘magnitud y (A) alta magnitud. mn por magnitud © Calificacién por duracion Es el tiempo que se presume afectaré un impacto. El impacto puede ser de corta duracion si es de pocos ins a semanas (B), moderada si es de meses (M) y permanente si dura de uno a mas alos (A). Asimismo, Ja duracién puede califiearse como estacional, si esti determinada por factores climéticos © Calificacién por extensién o area de influenci 5s una evaluacién de la influencia espacial del impacto. Esta relacionado con la superficie afectada\ pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a areas muy pequefias aledafias al tendido de las redes (B); local si su drea dg influencia.se extiende hacia dreas mayores (M) y regional si se extiende a toda el C hd wake ei : Asie RREZ cn 049 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA ‘Ean os NCR Saaen GANTAGOEE UCD firea del proyecto, incluyendo zonas de canteras y campamentos; pudiendo ineluir poblados vecinos a las obras (A). ‘© Calificacién por reversibilidad Es una evaluacién del grado en que un impacto pueda revertirse, se evaltia en funcién a su grado de Reversibilidad (R) o leversibilidad (1). ‘© Calificacién por Probabilidad de Ocurreneia Evalita la probabi Moderada Probabi © Calificacién por Tipo de manifestacién lad de ocurrencia del Impacto, si esta es de Inevitable (A), Alta probabilidad (A), lad (M) y Incierta Probabilidad de ocurrencia (B). Evalia el efecto del impacto, si este se presentaré en forma inmediata (I) o Mediata (M). ‘© Califieacién por Capacidad de Mitigabilidad Evaltia las posibilidades reales de aplicar medidas de manejo y control ambiental para mitigar el impacto (M) 0 se trata de un impacto no mitigable (N) © Califieacién por nivel de significancia Es una evaluacién del grado de importancia que tiene un determinado impacto con respecto al medio ambiente, pudiendo calificarse como de Baja significancia (B), moderada significancia (M) y Alta significancia (A). Finalmente la Matriz es calificada con puntuaciones, a fin de valorar cuantifieadamente los resultados de la Matriz, en base a todos los andlisis anteriores 0= No hay Impacto +1 = Impacto Positive Leve 42= Impacto Positivo Moderado Impacto Negativo Significativo +3 = Impacto Positivo Significativo ‘Tabla 6-2. Criterios utilizados en la evaluacién d ipactos ambientales potenciales, CRITERIOS DE NIVEL DEINCIDENCIA | CRITERIO VALORACION DE EVALUACION I POTENCIAL RACION Positivo + Tipo de Impacto (1) Negative “ = as Baja B Magnitud (m) Moderadia M E Alta A Puntual B i Extensién (e) L Local M Zonal A Corta Blan Duracién (d) Modevada Mt Permanente x oo Reversible R Reversibilidad (7) | | a x 49 STUDIO DE IMPACTO AMBIENT) Reg, CP 5259 JEFE DE ESTUDIO 050 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFL DE LA VIA DE EVITANIENTO DE LA en cee ‘HUDKD DE SANTIAGO DE CHUCO CRITERIOS DE NIVEL DEINCIDENCIA | CRITERIO VALORACION DE, EVALUACION POTENCIAL RACION Incierta Probabilidad de Ocurrencia — Moderada ©) ‘Alta Inevitable Mediata Tnmediata Mitigable Noa T Baja Maderada >| 2)=| 2)z|—-|z|>|>|z)= alta 64 IDENTIFICACION, EVALUACION Y DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES Considerando que el proyecto se refiere a una obra de proyeccién, se estima que la ocurrencia de impactos ambientales estard asociada bisicamente al manejo de las dreas de uso temporal (eampamentos, patios de méquinas, canteras, botaderos). En menor medida se presentan en los frentes de trabajo de la obra propiamente dicha, como en los movimientos de tierra (corte y relleno) a To largo de la via, conformacién de pavimentos y, construecién de obras de arte y drenaje. A continuacién se describen los principales impactos ambientales identificados respecto a cada uno dle los factores ambientales, los mismos que finalmente se presentan en forma resumida y concreta en las siguientes Matrices: = Matriz de Identificacién de Impactos Ambientales ety 8 = Matriz de Evaluacién de Impactos Ambientales an = Mattiz de Calificacién de Impactos Ambientales. 6.4.1 EN EL MEDIO FiSICO a) ENEL AIRE, Ineremento de gases de combustion Uno de los impactos potenciales en Ia calidad! del aire sera producido por la emisién de gases t6xicos, tales como: Didxido de azutie (S02), hidrocarburos, monéxido de carbone (CO), diédxido de carbono (CO2) y Gxidos de Nitrdgeno (N:0), provenientes del funcionamiento de la maquinaria diesel, principalmente durante las operaciones de extraccién de material de cantera y durante los movimientos de tierra (cortes y rellenos). En general, se considera que las emisiones serdn de magnitud variable entre baja y moderada, en algunos casos puntuales y en otro lineales (a lo largo de la via); de moderada curacién, alta posibilidad de medidas de miligacién y de significancia entre moderada y baja. Dichas emisiones no causarén mayor efecto en la calidad del aire del lugar, debido a que Ia mayoria de las éreas a ser intervenidas estan en una zona abierta, donde la presencia i rertes vientos es favorable para la disposicién de dichas emisiones, con lo que se reducird sustancia}mepite su concegtracién y su poder de contaminacién, TUDIO DE IMPACTO AMBIENTAI 1No-CMIL g ren PO? a TERR ESPECIALISTAEN IMPACTO / RUBEN CAN GUTIERREZ INGYAIERO Civ fa. iP 58289 JEFE DE ESTUDIO 051 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA OE EVITAMIENTO DE LA an ens NCEE, Ee oe aneore auto El mayor problema se generar, en aquellos lugares donde via proyectada atraviesa o pasa cerca del centro poblado, pues este se ver’ afectado por las emisiones de particulas de polvo y gases. Las emisiones de gases también padrian afectar las zonas forestales y agricolas que colindan con la via, estas practicamente se desarrollan a lo Largo de la via en un 70%, ya sea a Ia margen derecha 0 izquierda, dependiiendo del tipo de relieve que se presente. Incremento de particulas suspendidas La emision de particulas de material es otro de los potenciales impactos en la calidad del aire que se produciré principalmente durante las operaciones de extraccién y transporte de material de cantera; asi ‘como los movimientos de tierra (corte y relleno) y construceién de obras de arte y drenaje. Se considera que las emisiones de particulas de material deben ser calificados como de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal (a lo largo de Ia via), de moderada duracién y con alta posibilidad de aplicacién de medidas de mitigacién; siendo, por tanto, de significancia variable entre moderada y baja. La zona mis afectada siempre serd la que esté més cerca al proyecto, los cultivos en menor medida, siempre que se encuentren adyacentes a lo largo dle la via. El funcionamiento de la maquinaria y los vehiculos durante el desarrollo de las operaciones descritas en los casos anteriores generaré un ineremento de los niveles de ruido ambiental en estas dreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las emisiones serdn, por lo general, menores; sin embargo, en las fireas préximas a los bosques, ser necesario tomar medidas para mitigar los impactos negativos generados por el ruido. ‘Ademés podra afectar al personal de obra y a los pobladores que se encuentran ubicado al margen del ‘ramo vial a consttuir, donde los ruidos si podrian perturbar Ia tranquilidad piblica. Por ello, este efecto ha sido calificado como de magnitud variable entre alta y media, de moderada duracién, con alta posibilidad de medidas de mitigacién y de significancia variable entre moderada y baja. b) ENELAGUA Riesgo de alteracién de las aguas superficiales La escorrentia puede verse afectada sobre todo si las actividades se realizan en épocas de estiaje, considerar el comportamiento de la zona en época de tluvia. El problema se ocasionaria debido a la facumulacién de materiales durante la construccién de la plataforma, la acumulacién de material de excavacidn en los botaderos y la falta de canaletas o tamafios inapropiados de estos en los cauces de las quebraclas o en los drenes que eruzan la via. Por tanto, la calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes eausas: © Vertido de materiales y desperdicios en quebradas, canales de riego u otros, sélidos en suspension. © Vertido accidental de grasas © hidrocarburos de las maestranzas, asi como vertido de aguas servidas de los campamentos o desde la ubicacién de servicios higiénicos con descarga directa a las aguas. * Lavado de ropa y de carros en las quebradas Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, de moderada duracién y con alta posibilidad de aplicacin de medi de mitigacién; siendo, por tanto, de moderada significancia. nerementando los TKATTY WARTHON CARDENAS 5, _ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL wo. CWIL Frog. CIP 60622 bo ESPECIALISTAEN IMPACTO ANEIENTA, TUBEN CaNpada GUTIERR! WNGYAIERO CIE (58259 JEFE DE ESTUDIO 052 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA coe ra nO ‘CUDAD 0 SANTIAGO DE CHUCO ©) ENELSUELO Riesgo de alteracién de la calidad del suclo Durante la etapa constructiva es posible el vertimiento de grasas y aceites en forma accidental, debido al movimiento de maquinarias y equipos, los sectores donde puede ocurrir la contaminacién de los suelos son el airea de parqueo de maquinas y en las zonas de cantera. Asi mismo es posible el riesgo de contaminacién de las reas de cultivo que se encuentran en Ias laderas adyacentes a la via, que podrian ‘ocasionar la disminucién de la calidad edéfica. En el rea de parqueo de méquinas y en las eanteras, la contaminacién de suelo se puede dar en caso se produzcan inadecuadas disposiciones de los residuos liquidos que se generen, asi como vertidos de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo, por lo que, considerando que en estas zonas se presentan precipitaciones continuas y de mayor intensidad en los meses de enero a marzo, estos residuos pueden ser arrastrados por la escorrentfa superficial, pudiendo llegar inclusive a los cursos de agua. En las zonas de cultivo aledafias a la via, es posible que se derrame en forma accidental material de cantera durante el transporte, asi como combustible, ef. sobre Ia superficie del suelo, contamindndolo y disminuyendo su capacidad productiva, pues en la mayor parte del recorrido de la carretera se encuentran tierras sembradas. ‘Asi mismo, la contaminacién de los suelos puede darse en caso que no se realice un adecuado abandono de obra; es decir, durante el proceso de desmantelamiento de las instalaciones provisionales, pueden quedar pisos de conereto y residuos sélidos (papeles, cartones, palos, ete.) Modificacién del relieve Las depresiones producto de la extraccién de materiales de préstamo (cantera de cerro) necesarios para el proceso constructivo de las obras de rehabilitacién vial proyectacas ocasionardn un efecto sobre el relieve en las canteras, El efecto por las depresiones generadas por la extraccién de material de rio y por la acumulacién de material seri de tipo visual y ha sido calificada como de magnitud variable entre moderada y baja, de incidencia puntual, duracién moderada, alta posibilidad de aplicacién de medidas de mitigacién y de significancia variable entre moderada y baja, Alteracién de areas sensibles — inestables Este tipo de eventos podria presentarse en las superficies afectadas por las obras de construceién, sobre todo durante la ejecueién de corte en taludes con fuerte pendiente que, sumado a las vibraciones que genera la operacién de las maquinarias, podrian ocasionar desestabilizacién de dichos taludes, con la consecuente ocurrencia de derrumbes y erosién, sa 642 AMBIENTE BIOLOGICO a) PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL El Proyecto Vial considera ampliaciones de Ia calzada, los cuales representan pérdida de la cobertura vegetal, por tratarse de una carretera proyectada, los cortes y rellenos se haréin en el borde de la carretera; por lo que el impacto ambiental negativo seré bajo, teniendo en cuenta adem, que la vegetacion afectad ge esta conformada por grandes Arboles. Ademis, se tendré pérdida de la cobertura vegetal en el tramo, Asimismo, en la conforyhci6n de los depésitos de material excedente, explotacién de canteras, se afecta algin tipo de coberty 22. AsnEgN DE IMPACTO AMBIENTAL INGE} iP £8259 JeFE DE ESTUDIO => HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PRENVERSION NIVEL DE PERFIL OE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA oe a EIA ‘GUDADDE SANTIAGO DE CHUCO El desbroce a realizarse, para la ejecucién de las actividades mencionadas puede causar mayor alteracién del paisaje, en caso se realice en forma exagerada, sin motivo importante, Estas zonas desbrozadas podrian convertirse en zonas susceptibles de erosién pluvial. Este impacto se produc durante las operaciones de construccién de campamentos y patios de méquinas; del mismo mode en la construccién de los desvios temporales (a lo largo de la via), extraceién dle material de las canteras y durante Ia utilizacion de botaderos. Considerando que el dea de la cantera y su entorno més préximo se caracterizan por presentar una escasa cobertura vegetal, compuesta bisicamente por ciertas gramineas y algunos arbustos, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud moderada posibilidad de aplicacién de medidas de mitigacién, de incidencia puntual y de baja significacién, por tratarse de canteras en uso; sin embargo dada la importancia, en el Plan de Manejo Ambiental, se considera un Programa especial de re vegetac como explotacidn adecuada de canteras y manejo ce botaderos. 64.3 AMBIENTE DE INTERES HUMANO a) AFECTACION DE ZONAS ARQUEOLOGICAS, CULTURAS Y ECO-TURISTICAS Durante ef recorrido de campo efectuado a lo largo del tramo vial a rehabilitar y de las areas de uso auxiliar, no se han encontrado evidencias de restos arqueolégicos que pueda significar la ocurrencia de algiin impacto durante las obras, Asimismo, considerando que la ejecucién del proyecto, por lo general, no implicara 1a utilizacién de mayores areas, ya que s¢ respetaré el trazo original, no se ha previsto la ocurrencia de impactos negativos sobre este tipo de componente de probable afectacién a zonas arqueoldgicas. Los restos arqueol6gicos identificados se encuentran a una distancia considerable de la via, por lo tanto no se perjudicarin por los trabajos de rehabilitacién; sino més bien, se verén altamente beneficiados cuando la via se encuentre operativa, ya que facilitard el acceso a los mismos; de esta manera la obra generard un impacto positivo al facilitar el acceso de turistas. Respectos a los recursos culturales y eco-turisticos, en la zona se realizan eventos folkléricos, fiestas religiosas y otros eventos tradicionales, que constituyen grandes atractivos turisticos. b) _ RIESGO DE AFECTACION DE LA SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD La emisién de material particulado y de gases de combustion, durante los movimientos de tierra (corte y relleno), transporte de material y conformacidn de pavimentos, podria afectar la salud de los habitantes, con el consecuente incremento de las enfermedades respiratorias, asi como del personal que trabajaré en obra ‘Ademis, existe otros riesgo para la salud de la poblacién en las localidades ubicadas cerca a lo8 campamentos y un néimero de caserios aislados a lo largo de la via, que podria verse afectada por la posible introduccién de nuevas enfermedades y aquellas de transmisién sexual, debido al intercambio intercultural, por la presencia de personas forérieas que eventualmente Tleguen a trabajar, que aunque en rniimero pequeo, el riesgo existe, a pesar de que se daré preferencia a la mano de obra local. Este efecto a menudo no se considera en las evaluaciones ambientales, 0 si se le considera, no se le da la importancia que merece. La ocurrencia del mismo podria, en determinadas circunstancias, como en caso de poblados ppequeiios carentes 0 con deficientes sistemas de atencién sanitaria o con deficiente conocimie; ichas enfermedades por parte de Ia poblacién, provocar serios trastornos en la salud piblica. WONCARUENAS -53- :STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, 053 054 Qe HIPROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION NIVEL DE PERFIL CE LA VIA DE EVITANIENTO DE LA eon. rea ca Emm ‘GIUDADDE SANTIAGO DE CHUCO En métito a estas consideraciones, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja, alta probabilidad de ocurrencia, moderada duracién, con alta posibilidad de aplicacién de medidas de mitigacién y de significancia vatiable entre moderada y ba ©) POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE ACCIDI CONSTRUCTIVAS. NTES DURAN’ LAS ACTIVIDADES Durante el proceso constructive no se descarta ta posibilidad de ocurrencia de accidentes entre los trabajadores; se pueden producir caidas cuando se realizan cortes en el talud sin la utilizacién de Cinturones de seguridad, si se mancjan explosivos podria ocurrir accidentes durante su transporte, preparacién y manipulacién, entre otros imprevistos. Si no se toman las medidas indispensables de seguridad durante las actividades constructivas, es posible la ocurrencia de estos accidentes; por ello, se deberd planificar y practicar métodos laborales seguros, cumpliendo con las reglas e instrueciones de seguridad aplicadas al lugar de trabajos, indicadas en Ia Norma E.120 ~ Seguridad durante la Consiruccién, del Reglamento Nacional de Construeciones. Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se realizarén, pueden verse afectados cuando se encuentran funcionando las maquinarias y equipos, al caminar desprevenidos por las inmediaciones de los nuevos cortes de talud, poniendo en riesgo su integridad fisica, Este impacto ha sido ealificado como de magnitud moderada, de influencia zonal, moderada duracién, moderada posibilidad de aplicacién de medidas de mitigacién y de significancia moderada. @) GENERACION DE EMPLEO Siempre una obra trae consigo problemas y oportunidades. Entre las oportunidades que ofrece la rehabilitacidn de la via en objeto es In generacién de empleo; teniendo en cuenta que se dard preferencia a la mano de obra local, el desarrollo del proyecto implicara un incremento en la demanda de mano de obra en las. localidades beneticiarias que se encuentran en el recorrido de la carretera La generacién de empleo permitird clevar los niveles de ingreso de Ia poblacién relacionada directa 0 indirectamente a las obras. Esta condiecién a su vez se traducira en un aumento de la capacidad adguisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud, educacién, transporte, entre otros. En términos generales, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, pues el ntimero de trabajadores requerido, siendo de duracién variable entre temporal y moderada, segin las actividades. db proyecto, y de extensidn local. & I s DINAMIZACION DE LA ECONOMIA LOCAL El ineremento en la demanda de bienes y servicios, asociadlos a las necesidades de abastes el proceso constructivo del proyecto vial, ocasionard un aumento en la dindmica comercial; siendo més perceptible en las localidades de influencia directa. La contratacién de personal y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios que demandara la construccién del proyecto vial, permitiré clevar los niveles de ingreso de la poblacién relacionada directa © inditectamente a las obras, Esta condicién, a su vez se traducira en el aumento de la capacidat adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de sall educacién, transporte, entre otros. De esta manera mejorari las posibilidades de desarrollo de la zona) facilitar el trénsito vehicular de carros de carga y de transporte, en un menor tiempo y a un menor costo. Este impacto es de dfaeién moderada y de influencia zonal, es de baja magnitud, de duracién variables centre moderada y tentperal/¥-por Gonsiguiente cle moderada Sn ey ia ambiental. 'UDIO DE IMPACTO AMBIENTAY -S4- DQ. Na. aa Reg. CIP wee acd GUTIERREZ /ESPECIALISTAEN INBACTO AMBIENTAL RUBEN CA fiERO CHIL to cr se ere DE ESTUDDO 055 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF OE UA VIA DE EVITAMIENTO DE LA aoe NEN 8 CRU CE AMnACoLE CULE ‘A continuacién se presentan las Matrices que resumen los procesos de Identificacién, Evaluacién y finalmente el de Valoracién del Impacto Ambiental, en cuya matriz, se obtiene una valoracién ‘cuantitativa del impacto ambiental que generari el Proyecto, el que nos da una idea de las bondades y riesgos del Proyecto cuantitativamente. En la Matriz de Valoracién de Impactos Ambientales, se observa, que el componente mis afectado es el (465 puntos), debido a que en la etapa de construccién, se generan impactos ambientales negativos, especialmente por el nivel de ruido que se incrementa considerablemente a lo largo de toda la via durante los trabajos de corte, relleno, afirmado, ete. y también en la actividades de explotacién de canteras; seguido del incremento de particulas suspendidas (polvo), por los movimientos de tierras que se hardin El componente de mayor impacto positivo es el Ambiente de Interés Humano (+115 puntos), debido a que finalmente la carretera beneficiaré a la poblacién, disminuyendo las posibilidades de accidentes, ademas de constituirse como una fuente generadora de trabajo no solamente en Ia etapa de construccién, sino también en la de mantenimiento, lo cual a st vez, permitiré dinamizar la economia Una carretera adecuadamente rehabilitada y construida, disminuye los tiempos de viaje, asi como los costos por pasaje y flete, permiten una mejor y mas segura transitabilidad y finalmente, por tratarse de una infraestructura basica, es condicionante para el desarrollo de la produccién y productividad productiva, agricola, ganadera y turistica. La mayor cantidad de impactos negatives se generan en la etapa de construccién con -64 puntos, mientras que en la etapa de operacién y mantenimiento de la via, estos alcanzan +113 puntos por la mayor zgeneracién de impactos positives al Medio Ambiente. EI resultado final que nos arroja esta matriz, corresponde a la construccién y rehabilitacién del tramo cexistente es positiva (#53 puntos); por lo tanto se puede concluir que el impacto ambiental que se generard por Ia ejecucién de la construccién y rehabilitacién de la via de evitamiento y su posterior operacién, si bien es cierto, genera impactos ambientales negativos, también existen impactos ambientales positivos; los cuales resultan ser mayores, més significativos y perdurables en el tiempo. Por tanto, después del anélisis, se puede coneluir que el Proyecto es Viable Ambientalmente. 189/TUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL pein GUTIERREZ RUBEN CEpNIERD CL fog, CP 58258 JEFF DE ESTUDIO ‘AVINAIGNY O1DVaINI aa O1GASA =952 —- > CE ry ‘opame * | aiduns orasouon sesqo'2onns00) Sopessise Kommispid 1 T] EE lap qewerem ap apodsuesy 1 z { ordosd yeusyeur woo oF ‘ormanmedae> jap_woreesedo { uoronnsuo) es ars ‘ppesad epemrabenr T] OE] Ela sodmbs 2p suodeuesy NODOMUISNOD Ad VaWIa| AC ODVIINVS 3G GGA 13d OLNSINWLIAG 30 VIA V1 30 Td 30 TEAIN V NOISUBANTTEE .. OLDIAOWA TAA TH FC OLUN ISA Ta VUVd ‘OLOTAOUd 'STIVINGIGINY SOLOVANI SOT IA NOIOVUOTVA, Nv 30 avorvo ¥1 3a OLNANNWAINa 30 WIA 130 TRS 30 TRIN V NOISUANR 30 CITES Viowanaouain “= 057 VLNAANY OLIVaINI Aa Orns vs- one ony ELE oapisog oiseduy = ¢ = osmeox omedusy = §- Iz, C OpeIapoWN OpEIePOPY OAHEON oyeduT = C- = oamsog opeduy = 7 + a 4 3a] x3} _, | Sam osmysog oveduay = 1 + ospefoye cypeduyy = 1: cxpeda AH ON = 0 w]e] Fay yp ory] ey ry eT oe] Er] oF "YRIOLYINAS liebe Tose ul zc] oz e| | 1] of of of of of of o 0} | lap emmsis “ome posto z z % Se : SHDpIONS s} cf oc e| oc] ot] of FL of rc] Ff} of ©] of] 0} 0} Ol pam x soqposop — SaRRER ‘RAD fe st} cz] ot c| z] 1] of of of of ef of &] TF] 0) 0} O}saussespe sopeumo atte < exon Tae ez} zz ele) 1) of tl of cz] el] zl e| 1] 0) 0] ole espa 2p pepmamm & jaro a oc} z| iz el elt of of of of ©] <] ce] t] 0] 0] ole ap upomaaw ee S 298 ee Bs se eS al sl z el ela] of of of of ef of | 1] 0) 0] Ole atensp wusaranm < varia ie : a _ omnes jo f~3 zz e| cf of of rl rl tc] r] of 0] of 0} 0} fray sepiog sors uoisenafan 2p 200%, ‘OINGININSINVITA NOD Wadd A VaVIE SI 1 £ Te T qo; ry of of ty of ry of ey] ry ‘epesoq erreumbeyy Sp OMA To rs olor rt of ef] ol of zl _o]_@| [0] _ somauedune op oommimearT ONOGNVEY O mwas ad VavIE z [ct TL 0,0, o| 0] o| of oO] of of] of of of 0 SSUOIOEZIPONRS ze Er £ of of tl of tf ef of {of 0] o_o] *Yeusp sp eurarsis jap woroonnsuo 058 "Qe HIDROENERGIA —_ESTUDIODE PREINVERSION A NIVEL DE PEREIL DE LA VIA DE EVITAMBENTO DE LA [OWRILTONESENMEIENASAE, CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 5.4.4, DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION Posibles Impactos Negativos: a) Generacién de ruidos y vibraciones. b) Incremento de Particulas ©) Generacién de Desechos d) Generacién de Material Excedente ¢) Conformacién de Depdsitos de Material Excedente 1) Riesgo en la Seguridad de los trabajadores 4g) Riesgo en la Salud de los Trabajadores hh) Alteracién de la geologia y suelos i) Riesgo de alteracién de la flora y fauna local ‘A continuacién se describen los posibles impactos negati de ruido y vibraciones. El proceso constructivo y especificamente a movilizacién y operacién de la maquinaria y equipos, el proceso excavacién para las estructuras de la via evitamiento y las obras programadas para el proyecto “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE BVITAMIENTO DE. LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, inerementard los niveles de ruido principalmente de naturaleza puntual y periddica, El incremento del ruido sera percibido basicamente por los trabajadores y pobladores adyacentes que se encuentran en las inmediaciones del drea donde se ejecutan los trabajos. Aunque la fase de construceién de este proyecto tiene una duracién relativamente corta comparada con su fase operacional y de mantenimiento la generacién de ruido de los equipos de construecién pueden producir impactos de regular significancia en ciertos_- momentos. Durante la construccién, el ruido producido por los camiones maquinarias y otros equipos podri afectar las zonas cercanas de influencia directa del proyecto, especialmente a las zonas de trabajo. & El ruido producido en un sitio especifico varia dependiendo de varios factores, tales como: el tipo construccién, cantidad y localizacién del equipo, condiciones del entorno, horas de exposicion, ‘Ademis, el ruido producido por un equipo especifico, puede variar considerablemente durante las diferentes etapas y ciclos de trabajo de la obra, En el cuadro siguiente, se ilustran los equipos y maquinaria que se usarin en la construccion d carretera y Ia via, Asi mismo, se ineluye su relacién con el eronograma de obra propuesto. Estos equipos y maquinaria estén relacionados, los niveles de ruido tipico que generarin, dando un indicador de la magnitud del ruido durante la etapa de construceién del proyecto. La lista de equipos y maquinaria presentados, son equipos que estin disponibles en el mercado actual de La Libertad y Lima su estado de funcionamiento esti regido bajo normas de control de ruidos, emisiones y vibraciones. La fuente primaria de ruido, de los equipos estacionarias para movimiento de tierra y acarreo de materiales proviene generalmente de la fuente energética del motor de combustién intema, siendo predominante el ruido producido por el sistema de escape. En los equipos para mover tierra y acarrear materiales, la interaccién de la maquinaria y cl material sobre la que ella actiia puede ser también una fuente nl fog Ci? 58289 1eFe DECSTUDIO 059 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VA DE EVITAMENTO DE LA SOWWLTONESENMEEHENASS3.—_JDAD DE SANTIAGO DE CHUCO mayor o primaria de ruido. Para muchos de los equipos mostrados en el cuadro siguiente, los niveles de ruido méximos se encuentran en el orden de los 85 a 90 dB. ‘Tabla 6-4. Niveles de ruido. Excavadora de 34 TN de 247 Hp, de tomamesa, 247 90 sobre origas, Cargador frontal de 254 Hip 254 0 Minicargador de 70 Hp 70 33-85) Minicargador de 82 Hp 82 83-85, ‘Compactador Hidréulico de entre 180 y 247 Hp |__ 180-247 87-90 Excavadora de Oruga Cat. 32581 168 95 Cargador Frontal Volvo L180C 240 90 Cargador Frontal Volvo L120C 210 83-85, Volquetes 6x4, 15 m3 Volvo NL-340 340 38 ‘Camién Cisterna 5,000 Gins Volvo N-12 280 85 Tractor Oruga DG 180 89 Equipo de Carpinteria 6 85 La Administracién de Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento de Trabajo de los EEUU, tiene normas a cerea de cudnto tiempo puede uno estar expuesto a un nivel de ruido, antes de que deba usar proteccién en los ofdos, En el siguiente cuadro, se muestra el tiempo que se permite estar sin proteccién ante el nivel de ruido, Tabla 6-5. Niveles de ruido. permite estar sin proteccioniNivel de Ruidd] Hasta 8 horas ‘90 decibelios Hasta 4 horas 95 decibelios gr ee) Hasta Thoras 105 decibelios ener Fuente: The Center to Protect Workers Rights (CPWR), basado en Las Normas OSHA. ws Las vibraciones generadas por la utilizacién de maquinaria y quipos en la etapa de ejecucién del proyecto: “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE. PERF! E SANTIAGO DE CHUCO”, no se consideran de nivelescrticas por tanto no afectardn alos bienes fries de relativa antigtiedad en inmediaciones de las obras. No se utilizarin equipos para pilotes ni tabl estacas, lo cual pudiere producit mayores impactos asociados a vibraciones. Todas las actividades de construccién se ejecutarin en horario diumo, con excepcién de las excavaciones, el montaje de prefabricados y algunos vaciados de concreto, las que se prevé ejecutar en horario diurno y nocturne. Este impacto es negativo, directo, reversible, discontinuo, de magnitucl moderadla, de extensién puntual, de duracién a corto plazo y de mitigabilidad media y de regular significancia. b, Ineremento de Parti Las condi jones en la oa aire podrian ser alteradas principalmente por Ia et 2 69, CIP 58289 JERE DE ESTUDIO 060 HIDROENERGIA —_ESTUDIODE PREINVERSION A VEL DE PERFIL DE LA VA DE EVITAMIENTO DE LA ‘cove. Toner nae ‘CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO ‘gases y particulas generados por la movilizacién de equipos y vehfculos encargados de los aspectos logisticos para la construccién de las obras previstas, el movimiento de tierras, excavaciones, el funcionamiento dela maquinaria y vehicules. ¢. Generacién de desechos sélidos y liquidos Las actividades constructivas, el acarreo de materiales, el uso de material procesado, el trinsito de vehiculos y el manipuleo y almacenaje de materiales y equipos, pueden generar clesechos en el imbito donde se ejecutan las actividades propias del proceso construetivo. Durante la fase de construccién, los desperdicios sélidos seriin generacos principalmente como resultado del movimiento de tierra por excavacién masiva, que se generarén. Asi mismo habra generacién de desechos de materiales de construccién; entre éstos; madera, escombros de hormigén, ete. Segiin el Reglamento de Residuos Sélicos, este tipo de actividad (construccién) esté clasificado como una actividad generadora de desperdicios sélidos no peligrosos, siempre y cuando los materiales a dlisponer sean escombros y materiales de construccién, La necesidad de las obras, de generar excedentes como hormigén, puede producir una afeccién en el medio ambiente de las éreas de disposicién final siempre y cuando no se cumpla con las medidas estipuladas en Plan de Manejo Ambiental, referidas Ia disposicién final de desechos. demas de lo expuesto, las obras, contemplan instalaciones provisionales que de acuerdo a su uso generarin desechos sélidos y liquids Se prevé las siguientes instalaciones: Oficinas de campo, en contenedores metilicos Zonas de refiigerios para obreros, SSHH y talleres en i Construccién de silos para personal de campo. talaciones livianas y de madera, Los residuos sélidos generados, tanto por las oficinas de campo, como por los de las zonas de reftigerio, deberin tener un adecuado almacenamiento transporte y disposicién final, teniendo, en cuenta la entrega ‘oportuna de estos residuos a una planta de tratamiento de residuos s6lidos Se prevé, segiin el niimero de obreros en Ia obra y las etapas de construccién, la utilizacién de alrededor de 10 a 20 baitos o silos. Este impacto se considera negativo, de tipo directo, reversible, de frecuencia discontinua, magnitu moderada, extensién puntual, con duracidn ce corto plazo, mitigabilidad media y dle regular significane) d. Generacién de Material Excedente Las excavaciones para las diferentes estructuras, generaran_ material excedente, en volumen regular para los tramos de la construccién de la infiaestructura vial, el mismo que deberd ser trasladado a los Depésitos de Material Excedente elegidos para tal fin. Gv) sag El material excedente, sera trasladado a los Depésitos de Material, donde serdn conformados los depésitos| © botaderos a utilizar, los cuales deben contar con la licencia de la autoridad local jurisdiccional. Estos depésitos deben estar fuera de zonas de cursos de agua, no formar parte de quebradas, no obstaculizar el paso vehicular o peatonal,{debidamente sefializado. bey Lh KAT WARSHION GARDESAS Q. [ESPECUALISTA EN IMPACTO AMBIEWTIA, ¢, Conformacién de Depésitos de Material Excedente 061 Qe HIDROENERGIA —_ ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA COWLES EAINEENENKSHA. CIUDAD DE SANTAGODE CHUCO £. Riesgo en la Seguridad de los trabajadores Las diferentes actividades del proceso constructive, y especialmente el uso de maquinaria y equipos para los trabajos de movimiento de tierra previstas en ei proyecto, las acciones de descarga de materiales, el manipuleo del fierro, y la operacién de maquinaria (tractores, cargador frontal), establece niveles de riesgo para la seguridad de los trabajadores, por lo que el contratista deberd cumplir ¢ implementar un plan de seguridad y salud ocupacional estipulada en el DS N°009-2005-TR. g. Riesgo en la Salud de los Trabajadores EI ineremento del ruido por Ia accién de la maquinaria, vehiculos y equipos, especialmente para la demolicién, puede afectar el sentido auditive de los trabajadores, asi mismo, Ia emision de particulas, debido al movimiento de tierras por las excavaciones, y también la emisién de polvo por el trabajo movimiento de tierra y Ia carga y descarga de materiales, pueden afectar la salud de Tos trabajadores en lo que se refiere al aparato respiratorio, por lo que el contratista deberd cumplir & implementar un plan de seguridad y salud ocupacional estipulada en el DS N°009-2005-TR. j. Alteracién en Ia geologia y suelo Existe la posibilidad que durante la instalacién y funcionamiento del campamento, patio de maquinarias, se contaminen los suclos por derrames accidentales de cemento, grasa, combustible, desechos domésticos 6 industries. De la misma manera, durante el empleo de conereto en las diferentes obras consideradas en el estudio de ingenieria pueden ocurrir dertames accicentales que afecten los suelos. El desarrollo de este proyecto de construccién, requiere Ia realizacién de varias excavaciones y movimientos de tierra, con el fin de albergar la infraestructura, Es importante sefialar que para la realizacién de todas y cada una de las excavaciones de este proyecto, se utilizarin los métodos de construccién y excavacién seguros que mejor protejan ta vida y salud del personal que se encuentra trabajando en el drea, Para evitar los riesgos de afectacién, sobre operarios de obra, se deberd cumplit con las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, especialmente las referidas cn el Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional. k. Riesgo de alteracién de la flora y fauna local Existe la posibilidad de que las obras afecten la flora y fauna local, los ruidos, la presencia de personas y maquinarias, alejard a la fauna local desplazaindola hacia lugares més inaccesibles, esto puede alterar el ecosistema del lugar. [gualmente la limpieza y desbroce del area del proyecto y de los caminos de acceso originaré el alejamiento del lugar de las especies nativas. IMPACTOS POSITIVOS, Posibles Impactos Positivos en la etapa de construccién. - Generacién de empleo = Mejora en tnylinémica comercial de la zona a) i ZESVUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ewe px ® mention ( area JeREDE ESTUDIO 062 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA [EHRUTOREEREIENKT#S. —_GIUDADDE SANTIAGO DE CHUCO a, Generacién de empleo Segiin estudios realizados, de similar envergadura, la actividad de construccién y otras inversiones en proyectos de infraestructura, tienen un efecto directo y positive en las economias locales y regionales. Uno de estos efectos inmediatos es la generacién de empleo. Esta generacién de empleo, se puede categorizar en empleos directos, indirectos ¢ inducidos. Ejemplos de empleos cirectos son obreros, especialistas, ingenieros y gerentes, por empleos indirectos se entiende, aquellos empleos que se generan en las industrias que suplen materiales y servicios al proceso de construccién del proyecto (empleos en industria que suplen piedra, materiales de relleno, productos de petréleo, madera, acero, hormigén y otros). Una tercera categoria, incluye los ‘empleos inducidos, que son aquellos empleos que se generan por el efecto multiplicador de la inversién, y que son estimulados por el consumo que generan los empleados de Ia industria de construccién cuando gastan sus salarios, para el caso de Ia construccién det proyecto, la cantidad promedio de trabajadores y personal se estima de 150 a 200 personas, entre trabajadores y personal de direceién y apoyo de la oficina de obra del contratista. Este impacto se ha evaluado como positivo, directo, de frecuencia discontinua, de magnitud moderada, puntual, de duracién a corto plazo y de regular significancia b. Mejora en la dina I de Ia zona. ‘a comer La mayor presencia de trabajadores en la zona ocasionard un ineremento en la dindmica comercial de las localidades aledatias al eje de la carretera y alrededores que presenta las mejores condiciones para responder a In mayor demanda de productos por parte de los trabajadores y la empresa constructora. (Alimentos, articulos de ferreteria, etc.). El aumento en la demanda de productos favorecer a mejorar el nivel de vida de fa poblacién local, contribuyendo a un leve crecimiento econémico y comercial de la zona. 6.4.5 DURANTE LA ETAPA DE OPERACION Posibles Impactos Positivos: . Incremento de la Calidad de Vida . Mejora en el nivel socio econémico de la poblacién beneficiaria © Mejora en los niveles culturales de poblaciones beneficiarias y aledafios ‘A continuacién se deseriben los posibles impactos positivos: Incremento de la Calidad de Vida Por un lado los ingresos logrados por los trabajadores durante el proceso construetivo, y la recaudacién fiscal, y por otro las mejores condiciones de transporte, inerementardn las condiciones de vida di la poblacién y especialmente de las que participan en el proyecto como beneficiarios directos. econémico dela poblacién beneficiaria , Mejora en el nivel so Permitira incrementar la comercializacién de productos e insumos, por tanto mejorara el nivel de produccién de terenos fi als a localidades: asi Ia poblacién obiendré mayores ingresos PLL <0 063 we HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREIVERSION A NIVEL OE PERFIL DE LA Vi DE EVITAMIENTO DE Us UEkktrometmaenenstss. ——CRJOADDe SANTIAGO DE CHUCO ‘mejorando su nivel de vida. ¢, Mejora en los niveles culturales de poblaciones beneficiadas y aledaitos Dentro del Area de influencia del proyecto existen institueiones educativas de nivel inicial, primario y secundario; de esta manera al mejorar el acceso y la transitabilidad de esta via se permitird un mejor desplazamiento de las poblaciones, garantizando Ia seguridad de la misma y mayor cobertura educative. 6.5 COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES: A continuacién se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por cl ‘desarrollo de las actividades del proyecto, Estas actividades se presentan ordenadas segiin subsistema ambiental a) Medio Fi Agua Aire Suelo Relieve Paisaje KAKA b) Medio Biol6gi ¥ Flora ¥ Fauna ¢) Medio Socioeconémico y cultural Y Trinsito vial eg 29.0? sere DEESTUO 064 HIDROENERGIA —_ ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA COWSLTEEEENNGENENAEAL. —_GI/DADDE SANTIAGO DE CHUCO 7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 GENERALIDADES La ejecucién de las obras y la puesta en funcionamiento del proyecto, generar impactos ambientales positives y negativos en el dmbito de su influencia, Por tal razén, se ha claborado un Plan de Manejo Ambiental que contiene las medidas disefiadas para. prevenir, controlar y/o mitigar los Impactos Ambientales, tanto en Ia etapa de construccién, como en Ia etapa de operacién del proyecto “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, EI Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el _medio ambiente, en armonia con el desarrollo sociceconémico y cultural de la zona. Las medidas que se proponen, en los. diferentes programas del Plan de Manejo Ambiental, deberin ser consideradas como tun manual de campo por los jefes 0 supervisores que van a ejecutar 0 administrar el proyecto. Asi mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecucién. En Ja evaluacién ambiental efectuada sobre los trabajos proyectados, se ha encontrado que su ejecucién podria ocasionat impactos ambientales directos ¢ inditectos, positivos y negativos, dentro de su dmbito de influencia, Si bien, las acciones causantes de impacto serin variadas, las afectaciones positivas més significativas corresponderin a la etapa de operacién 0 funcionamiento de la carretera y las negativas a la etapa de construccién; estando asociadas estas tiltimas a las operaciones de desbroce y limpieza del terreno, los movimientos de tierra durante los cortes en material suelto y roca suelta, explotacién de materiales de cantera, disposicién final de material excedente de obra; asi como al funcionamiento del campamento y patio de méquinas, principalmente. Siendo el aire, suelo, relieve, paisaje y flora los componentes ambientales potencialmente més afectados, Sobre la base de los resultados de! anilisis de impactos se ha elaborado el presente Plan de Manejo ‘Ambiental (PMA), el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto de medidas cstructuradas en Programas, orientadas a prevenir, corregit 0 mitigar los impactos ambientales adversos dle potencial ocurrencia, logrando que la construccién y operacién de esta obra se realice en armonia con la cconservacién del ambiente, fi I 7.2 OBJETIVOS DEL PMA EI objetivo del plan de control es lograr que la ejecucién de las obras de Construceién se realicen con la minima incidencia negativa posible sobre los componentes ambientales en el érea de influencia, siendo necesario establecer medidas de prevencién, correccién y mitigacién de los efectos judiciales y daitinos / {que puidieran resultar de las actividades de construccién sobre el medio ambiente, asi como de a ‘acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante el proceso constructivo. Ger Bx Lograr la conservacién del medio ambiente del rea de influencia de Ia via de evitamiento incluyendo else cuidado y me Me os recuraos naturales fégiles, evitando la afectacin de los ecosistemas de la zona y \. 2 salud poblacjonal. fa) c i Urn ATTY WALTON CARDENAS. 8 NG, CML Reg. CIP 60022 “REST FSPECIALISTA EN INPACTO AMBER, RUBEN CAN Ney iP 250 JEFE DE ESTUDIO 06 “= HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA [SEHLTOMERAIGNENAAL. —_GIJDADDE SANTIAGO DE CHUCO 7.3 ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EI Plan de Manejo Ambiental, se encuentra enmarcado dentro de una estrategia de conservacion del medio ambiente en armonia con el desarrollo sostenible, Su aplicacién esti concebida para realizarse antes, durante y después de las obras de Construccién de la catretera, con el fin de lograr una mejor operatividad. La Empresa Contratista est obligada a implementar en su integridad, el Plan de Manejo Ambiental del presente estudio. Ademis, debera ejecutar todas las medidas consideradas para la correccién de los pasivos ambientales existentes. Asi también, los responsables de los trabajos de construccién y mejoramiento deberdn coordinar con las diferentes entidades de abastecimiento de los servicios basicos que utilizan o utilizarin el derecho de via para la distribucién de las mismas, a fin de evitar cualquier tipo de interferencias. Durante la etapa de construccién se debe tener en cuenta lo siguiente: - Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generacién de ruidos y vibraciones deberin ser ejecutadas durante el dia, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producicos. = Equipamiento a utilizar en la etapa de construccién: El mismo deberé ser aprobado por la Inspeccidn de obra, en funcién de permitir una menor emisién de particulas al aire, asi como de ruidos y vibraciones. = Los vehiculos a utilizar deberdin ser aprobados por la Inspeceién Técnica Vehicular exigida por normativa municipal o por quien oportunamente determine, previo a la iniciacién de tos servicios = Movimientos de tierra: se deberin adoptar las medidas necesarias a los efecto de prever las condiciones en que se efectuarn, el tipo de material a extraer, asi como la forma y el lugar al que sera transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisién de material particulado, 7 E| material extraido de las exeavaciones, se mantendré acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el trinsito peatonal. = Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permaneceriin tapadas con madera 0 plan metilicas debidamente sefializadas, = Las excavaciones deberiin mantenerse cereadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra. EI material sobrante producto de las excavaciones deberi trasladarse y disponerse en un luge") adecuado, donde establezca la autoridad de aplicacién = Laeventual instalacién de miquinas fijas (mezcladoras, de preparacién de mezelas, ete.) , debera hhacerse en lugares lo més alejado posible de las viviendas y tomando lus precauciones necesarias, ‘a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado, aa jn de los residuos generados (tratamiento y disposicién final) deberan hacerse acorde a lo 9 rity L : ~68 sa os eS ING. civie <8?” ESDECIALISTAEN INFACTO AEIENTA. STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL IVBENIERO CNL Trea. cP $5289 Jere DE ESTUDIO 066 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VA DE EVITAMIENTO DE LA [EWSKFOMSENENEMAAE. —_GLUDADDE SANTIAGO DE CHUCO establecido en la Ley y sus reglamentaciones. = Los trabajos de excavacion necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra y/o a terceros. = Lareposicién de suelo extraido o faltante debe ejecutarse de manera tal de restitui el terreno a sus cotas originales y/o indicadas y su grado de compacidad exigido por la Direccién de Obras Viales en el sector. = Se deberin colocar defensas, barreras y barandas metélicas, en los lugares que indique la Inspeceién a fin de minimizar los riesgos de accidentes. - Sefializacin de obras: Durante 1a realizacién de los trabajos, el contratista deberd sefializar debidamente la zona de trabajo. = Deberin adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecucién de las obras. = Los Agregados a ser utilizados en Ia obra: El contratista deberé proponer las fuentes de procedencia de los agregados, las caracteristicas de Jos mismos o bien deberin provenir de canteras autorizadas. = Bopecies vegetales extraidas durante el desarrollo del proyecto: Si bien el sector no cuenta con especies vegetales protegidas 0 amenazadas de peligro de extincién, existen especies arbéreas que sera removidos por interferir en In ejecucién de la obra. Las mismas deberdn ser repuestas en el lugar apropiado que indique. A continuacién se describe los Item’s constituyentes del presupuesto ambiental. A. EQUIPO DE GESTION PMA © Especialista Ambiental (IEFE DEL PMA) © Especialista Ambiental (ASISTENTE) Vee a . Especialista Social (ASISTENTE) Fasatdoe 8) © Médico Ocupacional El cquipo de gestién PMA estard vigente hasta la culminacién de los trabajos de campo. B, PROGRAMA DE MITIGACION, PREVENCION Y CORRECCION Este programa esti constituido por un conjunto de medidas preventivas, de mitigacién y/o cortectivas para los impactos identificados. A continuacién se detallan las actividades que deben ser ejecutadas durante todo el proceso de “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”. Bl SUBPROGRAMA MANEJO DE RES{DUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y EFLUENTES. muneso fe oN SOLIDOS DOM! faded WW CARDENAS vai acai = INo.cM ScpdeumieRnez ‘hog iP 60622 BEN CA ero GNI SoeCMLSTAEN WPACTO AMGEN, ee JEFE DE ESTUDIO 067 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL DE PERFIL OE LA VIA DE EVITAMIENTO DE UA ORESENRESMERA SHA CIUDAD OE SANTIAGO DE CHUCO i) Objetivo Disponer adecuadamemte los residuos s6lidos provenientes del campamento, patio de miquinas y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, Ia contaminacién del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades. i) Deseripeién La acumulacién de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hibitat de varios vvectores de enfermedades, debido a la putrefaccién de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparacién y consumo de alimentos. Mediante una adecuada disposicién final de las basuras se podr controlar no solo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino también, evitar la contaminacién del agua, el aire y el suelo. Ademis, con la disposieién adecuada, se propende por el saneamiento bisico de la regién. ‘Metodologia a) Proceso Todos los desechos se clasificardn por tipo de material y naturaleza, segin sea reciclable o no. Para la disposicién del material reciclable se recomienda la implementaci6n de un programa de reciclaje. La disposicién final del material no reciclable se hard en un relleno sanitario, Se recomienda la construccién de un micro relleno de operacién manual cerea al drea de obras. EI método constructive de un micro relleno sanitario manual depende de las condiciones topogr las caracteristicas del suelo, y del nivel frestico, lo cual va a definir la posibilidad o no, de extraer la tierra de cobertura de la propia drea del relleno. Dependiendo de estas caracteristicas existen métodos como el de drea, de rampa y de trinchera Para este proyecto se recomnienda el método de trinchera 0 zanja, ya que el volumen de basuras por serd poco representativo. Para su disefio, construccién y operacién se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Los limites del relleno deben estar trazados a una distancia no menor de 200 m del dea resiclencial mas cereana, en un sitio con condiciones propias que protejan los recursos naturales, la vida animal y la vvegetacién en sus cercanias. FI dimensionamiento del area del micro relleno se realiza de acuerdo a la produecién per cépita de residuos s6lidos, al nimero de personas servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duracién del proyecto) y a la densidad de las basuras en el relleno sanitario manual, La produceién de residuos sélidos por persona segtin las OMS varia entre 0,1 a 0,4 kg/dia, los cuales se clasifican segiin el cuad ‘Tabla 7-1. Tipos de residuos TIPO DE RESIDUO ee Fxerementos 30 Residuos de alimentos 25 Residuos de pape! 15 / Residuos de origen industrial (bolsas, Tatas, | 10 he a { CML fm 8 ro. ci 0622 (ei ESPECILISTAEN IMPACTO AVSIENTAL ey <6 E Reg AP 38259 JERE DE ESTUDIO 068 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE UA WESENMGGIENATSA. ——_GIJDADE SANTIAGO DE CHUCO TIPO DE RESIDUO Ree Residuos originados por el aseo personal [5 —10 Varios 5-10” Considerando el valor maximo estimado por la OMS como produccién diaria de residuos sétidos por persona (pdp) que es de 0,4 kg/dia y los demas pardmetros indicados se puede calcular el volumen de exeavacién, Asi V=tx pdp x Np/Drow Donde: v volumen de la zanja, en m* T tiempo de vida itil, en dias Pap: produccién diaria por persona, en ke/dia Np: niimero de personas Dasy densidad de las basuras en el relleno sanitario manual (400 - 500 kg/m’) Una vez. determinado el volumen neto del sitio de relleno, se fija una profuundidad entre dos y tres metros, y se obtiene el érea requerida. Se recomienda un ancho de zanja de cinco metros por conveniencia para la operacién manual, para prever la acumulacién del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el otto, garantizando cortas distancias de acarreo, E] material proveniente de la exeavacién debe disponerse en un sitio préximo a ésta, con el propésito de Utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactads y en el cubrimiento final del érea de relleno. La disposicién de los residuos sélidos en el érea del relleno debe efectuarse mediante la conformacién de celdas con altura méxima de un metro, compactadas en capas entre 20 y 30 em. de espesor y cubiertas Tuego por una capa de material de excavacién de 10 a 20 em, Una vez agotacda Ia capacidad del micro relleno o terminado el proyecto, el area del relleno se debe cubrir ‘con una capa de material proveniente de In excavacién inicial, realizando una conformacién acorde con el uso final que se dara al predi Se recomienda que residuos sélidos sean recogidos y transportados dos veces por semana utilizanco un volquete 0 un vehiculo del campamento con la colaboracién de un obrero, Las basuras deben almacenarse en bolsas plisticas y deben utilizarse guantes para su transporte, Conviene recordar que en el micro relleno sanitario s6lo se dispondrén los residuos de alimentos; en tanto los residuos de origen industrial deberdn ser almacenados en envases para su posterior traslado hacia el : Tabla 7-2. Produccién PDP | N®DE | TIEMPO stimada de residuos s6lidos en el campamento.. KG_| PERSONAS | (pias) | TPO DERESIDUO & Bxeremento 30 Oe 1-0 [Residuos de alimentos 25 GTNON CARDENAS aes a. = "ESPECIALISTA EN IMRACTO AMBENTAL JERE DE ESTUDIO 069 HIDROENERGIA —_ ESTUDIO DE PREIWVERSION A NVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA van ros EMEA ‘HUDADDE SANTIAGO DE CHUCO i Residuos de papel [15 1.20 Residuos de origen industrial (bolsas, Tatas, ete.) [10 [0.80 Residuos originados por el aseo personal 510 {0.80 [Varios 5-10 [0.80 ‘OTAL 100 [8.00 b) Recursos utilizados Se utilizarén los recursos recomendados en el programa segtin los requerimientos, los mismos que se detallan a continuacién: = Manejo de residuos sélidos domésticos Se hariin necesario utilizar contenedores de residuos s6lidos con tapa, ademas de su reposicién, se tendri ‘que construir también una losa de conereto de 140 Kg/em’, e= 10 em en el campamento, i) Responsable de ejecucion La disposicién correcta de los residuos sélidos estara a cargo del contratista de construccién, con la aprobacién de la Supervision Ambiental. ii) Duracién E] programa deberd implementarse desde la construccién de campamentos, oficinas, talleres, ete., yy permanecerd durante Ia construccién las obras de rehabilitacién, iii) Costos El costo de implementacién de este sub-programa estar a cargo del contratista. MICRO RELLENO SANITARIO. ‘Técnica de eliminacién final de desechos (basura) en el suelo, que no causa peligro para la salud y tampoco perjudica el medio ambiente. ‘Metodologia Y Para la construccién de! micro relleno sanitario, este debe estar alejado de la poblacién, rfos riachuelos, quebradas, ete. El terreno no debe presentar filtraciones. Asimismo, el hoyo deberd ser recubierto con arcitla ‘Se debe construir canales internos y externos para que el agua no ingrese al hoyo del micro relleno sanitario. Y Sera cercado perimétrico y techo con tn drea de 50 m?x 4. Y Finalmente contaré con materiales de limpieza y desinfeccién. KS MANEJO DE AGUAS RESIDUALES i) Objetivo i TAL {a GUTIERREZ 1p 8259 UDIO 070 Qe HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENIVERSION A MVEL DE PERFIL DE LA VA DE EVITAMIENTO DE LA EWUULTOREEAINEENKESA. CIDADE SANTIAGO DE CHUCO i) Deseripein El desarrollo de actividades como asco personal, preparacién de alimentos, lavado y reparacién de equipos, incrementa el riesgo de la contaminacién de aguas, superficiales 0 subterrineas, eercanas a los sitios del campamento y talleres. Para el adecuado manejo de estas aguas, las instalaciones se dotardin de un sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la contaminacién de las corrientes antes ‘mencionadas. iii) Metodotogia Para el manejo dle las aguas residuales que se puedan generar en el campamento y talleres, se requiere la implementacién de un sistema de tratamiento compuesto por una trampa de grasas, un pozo séptico y un ozo de percolacién, El dimensionamiento de estos elementos depende de la eantidad de personas que albergaré el campamento, Se considera que la mayor parte de los trabajadores, una vez. cumplida su faena diaria retomarin a sus hogares; estimandose que un néimero reducido de trabajadores habitardn en el campamento. ‘A continuacién se presentan las partidas a tener en cuenta para el manejo de aguas residuales a) Bais portitiles En Ia etapa de construccién las aguas negras que se generardn provendrin de los baftos portitiles que se instalarin durante la ejecueién del Proyecto, los cuales seran colocados en cada uno de los frentes de trabajo los cuales seriin utilizados para disponer las excretas © materia fecal y no contaminar el suelo, el aire, el agua ni afectar la salud humana, de la fauna y del ganado. El mantenimiento de cada bafio consiste en: succionar los residuos, limpiar la caseta, recoger los desechos de la papelera y activar el baflo con una sustancia quimica biodegradable. Se solicitarin a las empresas que provean los sanitarios portétiles que presenten antes de inicio de sus servicios un procedimiento descriptivo sobre la forma y tiempos para mantenerlos, el tratamiento que se les otorga y su disposicién final, de acuerdo a las normativas legales. b) Trampu de grasa (Secu B La trampa de grasas consiste en un pequefio tanque 0 caja cubierta, provista cle una entrada sumergida y de una tuberia de salida que parte cerca del fondo, Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas negras que, de no eliminarse, continuarfan hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente. La trampa de grasas estaré ubicada en un sitio accesible y de ficil limpieza, En el sitio de campamento estar localizada entre las tuberias que conducen aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico; en el patio de maquinarias estaré despus de la cuneta perimetral que lo encierra. Lasseleccidn de la capacidad de fa trampa de grasas se basa en el ntimero de personas servidas. La trampa de grasas se debe limpiar regularmente para prevenir In fuga de cantidades apreciables de grasa al tangue séptico. La grasa que es retirada de la trampa, que quedaré ubicada en la zona de campamento, podré enterrarse en el relleno sanitario que se construiré para depésito de desechos sélidos, y las del taller deberdn ser retenidas en recipientes herméticos para s dior NO-cM fi pk eg, CIP EN GANG NGUTIERREZ /ESPECIALISTAEN INPACTO ANBIENA RUBEN NGEIYENOCIVE Rogecih 3825 JeFE DE ESTUDIO ort HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE Us EimeteseuMesieenss ——GLUDADDE SANTIAGO DE CHUCO ‘Tabla 7-3. Dimensiones recomendadas para una trampa de grasas. NUMERODE eEacy DIMENSIONES APROXIMADAS. PERSONAS “a A D H 10 1125 50, 45, 5. 15 0.1200 50. 48 78 20 0.1250 50 50, 80 25 0.1480 53 53 83 x 0.1660 35 35, 85 40 0.1840 60. 31 81 50. 0.2200 60. 60 90. 60. 0.2740 65 65 95 ©) Pozo séptico Dispositivo en forma de cajén, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de Ja trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la sedimentacién de los sélidos wresentes en éstas, los cuales son descompuestos en un proceso anaerdbico. El tanque se debe localizar en un terreno préximo a las instalaciones de campamento y patio de ‘maquinarias, donde no se provoque la contaminacién de las fuentes de agua. ‘AL igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del niéimero de personas que estarin alojadas en el campamento, Tabla 7-4. Capacidades requeridas para los tanques sépticos de campamentos GAPREIDAD DIMENSIONES RECOMENDADAS ipo pe | numero | LiguIDA [Anco] LARGO | PROFUNDIDAD | caracipad TANQUE] DE | NOMINAL |") (mn), (a) TOTAL SEPTICO | PERSONAS DEL COMP! [ COMP2| LIQUIDA | TOTAL. (Litros) TANQUE® [—A_| LI |_12 D i A hasta 15 1.500 0.7 1.3 0.6 12 LS 2.000 B 16-24 2.250 0.9 13 0.7 1.3, 1.6 2.880 ¢ 25-32 3.000. 1.0 ig 0.8 14 1.7 3.910 D 33-40 3.750 Lt 16 0.8 i 18 4.750. E 41-47 4.500 12 LZ 0.8 1.6 19 5.700 F 48-55. 5.250 13 18 0.9 17 2.0 7.000 G 56-63 6.000 13 19 1.0 18 21 7.920 EE tanque debers limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo 0 natas. Como se trata de un tanque para campamentos, la inspeccién de éste debe hacerse cada tres meses. it ‘Antes de limpiar el tanque, se deja ventilar suficiente tiempo para que los gases se desalefye ny) completamente, luego se limpia éste sin lavarlo ni desinfectarlo, Se retira el lodo existente Heegyger deja un pequetto residuo para que se generen las bacterias anaerdbicas. Los lodos y las natas pueden sacarse con un recipiente de mango largo y pueden usarse como bono, siempye y cuando se mezelen adecuadamente con otras materias orgénicas. Servirén com, abono para cfiltivos de planta cuyos productos no se ingieran crudos. ( Wide wr, “RATT WARTHION CARDENAS Qe /ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENT, 072 Qe HIDROENERGIA —_esTUDI0 0« PREMIVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA Vi DE EVITAMIENTO DE LA GEhiteeoumenesetss, —— GUDADDE SANTIAGO DE CHUCO Si este material no se usa como abono se deberd enterrar en zanjas de 60 em de profundidad en sitios no habitados. Estas zanjas podran ser dispuestas al lado del relleno sanitario, Como norma general, el espesor de los lodos acumulads en el tanque séptico no debe exceder los limites que se presentan en el cuadro. Tabla 7-5. Limite de profundidad de lodos.. CAPACIDAD PROFUNDIDAD DEL LIQUIDO (em) DEL. B 100 125 150 TANQUE | Distancia del extremo inferior de la desearga a la eiispide de los lodos (m’) (cm.) 19 2 32 a 30 23 15 2a 34 45 3.0 10 18 25 32 34 6 12 18 25 3.8 6 12 16 20 Pozo de percolaciin La utilizacién de 10s pozos de percolacién posibilita producir un efluente en condiciones de verterlo a una zanja de infiltracién 0 a un cauce intermitente, Los filtros son tanques provistos de un falso fondo sobre los cuales se deposita gravilla o triturado previamente lavado para eliminar la arena y la tierra que pueda tener. El efluente del tanque séptico entra al falso fondo det filtro anaerdbico y sube a través del triturado. En Ia figura N° 4 se presenta un esquema tipico zanjas de infiltracién, E] pozo de percolacién se debe localizar en un terreno de suficiente extensién para el tratamiento del efluente, donde no se provoque la contaminacién de las fuentes de agua. ‘Al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del niimero de personas que estardn alojadas en el campamento. El sistema de limpieza de los pozos de percolacién cumpliré las mismas condiciones que para el pozo séptico. ¢) Normatividad especifica ‘A continuacién se deseriben algunas normas y recomendaciones generales para optimizar la implementacién de los sistemas de tratamiento. El rea de taller se debe impermeabilizar mediante losas de concreto para evitar la infiltracién de aguas aceitosas; deberd contar, ademds, con un sistema de drenaje (cuneta perimetral) conectado a Ja trampa de grasas. Deben limpiarse periddicamente todas Ins estructuras de drenaje, especialmente los cang » tuberfas conductoras de aguas aceitosas, para evitar su obstruccisn. ames Se deben realizar anilisis periddicos de Ia calidad de las aguas vertidas del sistema de tratarhient implementado. Para ello el contratista debe efeetuar los respectivos andlisis de calidad, Con Yat en los resultados obtenidos se podré determinar la eficiencia del sistema. Estos anélisis se deben realizar mensualmente y los resultados serdn remitidos a la Supervision Ambiental y a la autorida ‘ambiental coytespondiente. En caso de detectarse alguna falla en el sistema de tratamiento" deberdn tomfr las medidas correctivas del caso. 4 Suse D Abe v7 = "ESPECIALISTAENUARACTOAMBIENTAL ficR0 CIMIL CoP $8258 JERE DE ESTUDIO. 073 Qe HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA ES EXETER ‘CUOAD DF SANTIAGODE CHUCO I rea donde queda el sistema de tanque se debe cercar para evitar accidentes, ya que las tapas de los tanques deben quedar expuestas para revisién y mantenimiento de éstos. Para esta etapa se tendré los siguientes recursos: i) _ Responsable de ejeeucion La construccién, inspeecién y mantenimiento de los sistemas de conduecién y tratamiento de las aguas residuales estard a cargo del Contratista, asesorado por la Supervisién Ambiental. ii) Duracién La construceién de las estructuras propuestas se realizar paralela a la construccién de los campamentos y talleres, su mantenimiento se realizard durante el periodo de rehabilitacién del proyecto. iii) Costos B] costo de implementacién de este sub-programa estaré a cargo del contratsta MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS Los residuos sélidos se clasificarin como peligrosos, si sus caracteristicas 0 el manejo al que son sometidos representan un riesgo para Ia salud y/o al ambiente; al respecto, se consideran los que representen por lo menos una de las siguientes caracterfsticas: Autocombustibilidad Explosividad Corrosividad Reactividad ‘Toxicidad Radiactividad iv BI Patogenicidad Mad vt KAA K AAA Contenedores Y Serin distribuidos en zonas estral rotulados, Y Serdn dispuestos con su respectiva tapa, a fin de que los residuos no sean expuestos a la intemperie. Y Se hard uso de cilindros metélicos (55 galones), pintados con el eédigo de colores a fin de s ficilmente identificados. jcas en las areas de instalaciones y estarin debidamente Area de Almacenamiento La Empresa Constructora deberi implementar en las instalaciones auxiliares un drea para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos. En el patio de maquinas se contard con un érea de almacenamiento principal de donde se proceders a su disposicién final. Estas dreas de almacenamiento bern tener las siguientes caracteristicas iit “ne . ETUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ATTY ViniRTHON CARDENAS Ex eget NE Ki mT he rene nN ASE a(/ wasn aplac ie STAEN INGENIERO Rep. CIP 59759 JERE DE ESTUDIO 074 ——@eHIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FERFL DE LA VIA DE EVITAMENTO DE LA ‘ovnLTaNSEUMEDHENKH#S. CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO Y Se deberd contar con parihuelas de madera a fin que los residuos peligrosos no estén en contacto directo con el suelo, Asimismo, el suelo deberd estar impermeabilizado con un piso de conereto simple o Geomembrana, Y Debe contar con un sistema de drenaje perimetral, con pendiente adecuada para evitar clerrames. Estardn algjados de cursos de aguas superficiales y de dreas de eultivos. ¥ El rea de almacenamiento deberi estar techada a fin de evitar el contacto con el agua de lluvias y no generar efluentes contaminados, s Recoleccién Los residuos peligrosos serdn separados para evitar reacciones por incompatibilidad. Estos residuos son os que provienen principalmente del mantenimiento de motores de los equipos y/o maquinarias. Se deberd tener en cuenta lo siguiente: Y Aceite usado: Se recolectari en tambores o en tanques herméticos, en areas que cuenten con estanques de contencién de fugas © derrames secundatios, dentro del area de almacenamiento de residuos peligrosos del patio de maquinas. Y Baterias usadas: Se almacenarin en una instalacién cerrada para su posterior disposicién en depésitos de seguridad autorizados. Itros usados: Se verificard que los filtros usados no estén contaminados con hidrocarburos ras sustancias peligrosas, antes de ser transportados a un relleno sanitario. Los Filtros contaminados se transportaran a un relleno de seguridad autorizado para residuos peligrosos. Y Trapos sucios 0 contaminados: Los trapos sucios u otros materiales contaminados con hridrocarburos se recoleetarn y dispondrén en depdsitos de seguridad autorizados. Inspeceién ¢ Inventario Los contenedores para almacenar los residuos peligrosos serén inspeccionados diatiamente a fin de detectar cualquier deterioro o falla que esté causando algin derrame. Se deberd tener en cuenta lo siguiente: Y Realizar un inventario de todos los contenedores ubicados en el area de almacenamiento de residuos peligrosos y mantenerlo actualizado. Y Los contenedores marcados como “Residuo Peligroso” permanecerin en las reas de ‘almacenamiento hasta cuando su contenido estén al 80 %. Los aspectos que se considerarin en las inspecciones son: ¥ Deterioro de los contenedores y de! sistema de contencién de derrames, ¥ Ccurrencia de derrames. ¥ Buen estado del techo del drea de almacenamiento. Y Los contenedores deben permanecer correctamente cerrado, ¥ Toda inspeccién deberti ser debidamente registrada, sefalando la fecha y hora de la inspeccién, e firea de almacenamiento inspeccionada, los comentarios y las medidas a tomarse, y el nom| -m FStigynI0 De mPActo AMBMENTAL ( ste GUTIERREZ NC fog. CIP 9825 SEFE DE ESTUDIO 075 Qe HIDROENERGIA —_EsTUOIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA SOHEHEMNEEHENAESA: CIUDAD SANTIAGO CE CHUCO ¥ Se llevariin a cabo informes de las inspeeciones tomadas para levantar las observaciones derivadas de las inspeceiones. ‘Transporte de Residuos Peligrosos Se debera contratar a una Empresa Prestadora de Servicios registrada y acreditada ante DIGESA, se recomienda transportarlo cada 3 meses. Disposicién Final Los residuos peligrosos, residuos de aceites, lubricantes, solventes, baterfas, serdn entregados a una EPS - RS autorizado por DIGESA, para su reciclaje o disposicién final en un relleno de seguridad autorizado, B2 — SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL © El personal empleado para la Construccién deberi presentar una eertificacién de buena salud, antes de iniciar el trabajo. Por ningin motivo se contratari personal con afecciones del aparato respiratorio. © El personal debera contar con los equipos de proteccién personal, tales como botas, respiradores con filtro, cascos, uniformes, botiquin de primeros auxilios entre otros. © Los campamentos se ubicardn en lo posible fuera de las zonas pobladas en los alrededores de tas canteras de explotacién, con el fin de minimizar los costos de operacién. * En lo posible se deberd contar con un cereo perimetral teniéndose en cuenta los siguientes aspectos: © La basura del campamento se almacenari adecuadamente y se transportaré al relleno sanitario. ‘© Los campamentos deberin contar con equipos de extineidn de incendios para prevenir cualquier accidente, o Enel patio de maquinas se deberd evitar los derrames de aceites, combustibles y otros contaminantes al suelo. Asimismo, el contratista no deberd permitir que su personal realice el lavado de la maquinaria en un curso de agua. © Las desechos de aceite deberdn ser almacenados en bidones para ser dispuesto convenientemente © Medidas sanitarias y de seguridad ambiental © Debido a la comtin ocurrencia de epidermis de enfermedades infectocontagiosas en especial aquellas de transmisiOn sexual, se evitard contacto con los lugarerios. we © Sedeberd ingerir agua o alimentos bien cocidos, Se deberd instalar un pozo séptico por cada 20 trabajadores. Asimismo, se recomienda a la compania contratista, implementar un reglamento ceomportamiento del personal de fa zona de trabajo y su drea de influencia, Exiimenes de Salud Ocupacional En materia de Saftud Ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud de los trabajadores al inieiar una lal seopgety un cargo o funcién determinada, se hace necesario la aplicacién de (Dados OF Rar HON CARDENAS = ING. CI, 8 ron cine TESPECUALISTAEN IMPACTO ANBIENTA JEFEDE ESTUDIO 076 My HIDROENERSIA TIO 0e PrEVERSION A VEL DE PERL UE LAVA OE EWTAMENTO OE LA ‘SOVSLTORFENNGEHENKSA, CIUDAD DE SANTIAGODE CHUCO extimenes médicos pre ocupacionales, el que estaré a cargo del contratista y que serdn de vital importancia para que el trabajador seleccionado pueda empezar a realizar sus actividades en la construccién de la carretera. ‘Teniendo en cuenta que los eximenes médicos ocupacionales son documentos confidenciales y de reserva profesional, el contratista debe contar con mecanismos que garanticen dicha confidencialidad, para tal efecto el contratista debe tener de manera independiente el certificado de aptitud del examen médico cocupacional. Los exmenes médicos se aplicaran a todo personal calificado y no calificado que trabaje en la obra independientemente de su condicién o jerarquia laboral a razén de 02 exdimenes en total (al iniciar la obra y al finalizar su participacién en las mismas). B3 SUBPROGRAMA DE SENALIZACION AMBIENTAL, La sefializacin ambiental tiene como propésito velar por 1a minima afectacién de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del tramo proyectado. De acuerdo a la evaluacién ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarian expuestos a mayor riesgo son el agua de los rios que atraviesan la via, el suelo, la flora y fauna y los terrenos de cultivo aledafios al érea de la via evitamiento. La seftalizacién que se propone consistiré bisicamente en la colocacién paneles informativos en los que se indique a la poblacién y al personal de obra sobre la importancia de la conservacién de los recursos naturales y seriin colocadas en el area de obras en puntos estratégicos designados por la supervision ambiental. Las éreas donde ser necesario colocar seftalizacién ambiental son las siguientes: = Enlas canteras = Enllos depésitos de material excedente = Campamentos y Patio de Méquinas = Enllas fuentes de agua ‘A continuacién se presentan las partidas correspondientes: ¢ SENALES TEMPORALES Esta seftalizacién tiene por objeto advertir a los trabajadores, a la poblacién y a los usuarios, la existencia de un peligro y su naturaleza dentro del ambito de las éreas de trabajo. La otientacién de los mensajes se reliere entre oiros a los siguientes: = Importancia de respetar los limites de obra, = Advertencia de zonas de absticulos y/o peligroso Estas sefiales estardn colocadas a una distancia regular del lugar que se desee preve permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad. La distancia sera determinaca de tal manera que asegure su mayor eficiencia, tanto de dia como de noche; para el caso de las sefiales que estén en la carretera, se tend consiceracién sus condiciones de transitabilidad y vehiculos que circulan. Las sefiales son 4 forma rectangular, y se col informar al transAtipte que-transita en ambas direeciones: 1d) WATTY WARTHON CARDENAS @ ING, CIVIL Rog. CIP 00622 ESPECIALISTAEN IMPACTO AMEIENT?S, CIP 58289 E DE ESTUDIO ov" "Qe HIDROENERGIA —_ESTUDIODE PREIIVERSION A NWEL DE PERFL DE LA VI DE EVITAMENTO DE LA Ghttcrewneewcontss —— CHOADDE SANTINGD DE CUD ‘CANTIDAD UBICACION (UND) En las Canteras | 2 En los Depésitos de 2 Material Exeedente En el eampamento 2 [En el patio de miquinas 2 En las Fuentes de Agua 2 TOTAL, 10 und. * SENALES PERMANENTES Estas seitales dan a conocer la existencia de limitaciones, restricciones 0 prohibiciones que norman determinadas acciones indebidas en las areas 0 zonas ecologicas, trinsito vehicular, entre otros, dirigidos a proteger el medio ambiente. Su incumplimiento constituye una infrace! Las sefiales son de forma rectangular. En el caso de la sefializacién ambiental ser con el fondo de color verde, la leyenda, letras y la orla de color blanco cid ambiental Permanente a SENALIZACION AMBIENTAL DESCRIPCION [Tongitud | Altura | Area Cantidad (m) (m) (m’) PROMBDATAT Re 2.40 0.90 2:16 ae 2.40 0.90 2.16 EZ MEDIO AVBIENTE Se considera 18 sefiales 2.40 0.90 2.16 | permanentes a lo largo de toda In via ARROW] BASURA 2.40 0.90 2.16 Zon ‘ARQUEOLOGICA 2.40 0.90 2.16 & ania pas ESF Sa (/) weeceggtnaner? mit eq, C1P 8059 aeFe DE ESTUDIO 078 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENIVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMENTO DE LA SEhmteMzeanESIeNAESt —— GUDADDE SANTIAGO DE CHUCO C. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL (CAPACITACION DE EDUCACION AMBIENTAL) CI. GENERALIDADES La Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco considera primordial Ia capacitacién en aspectos ambientales del personal involucrado en el proyecto, visitantes y las poblaciones que se encuentran en el frea de influencia del proyecto para cumplir con los esténdares ambientales trazados. El Plan de Capacitacién Ambiental contiene los Lineamientos de capacitacién especifica para cada una de las actividades del proyecto. La participacién plena y consciente de todos los involucrados, permitiré asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas existentes en el érea de influencia del proyecto. EL personal del proyecto. y los. visitantes al proyecto recibirin capacitacién general sobre los procedimientos de proteccién ambiental, de salud y seguridad desarrollados para el proyecto. Los trabajadores serin capacitados especificamente en los procedimientos de las operaciones en las que an, No se permitiré que los trabajadores sin capacitacién especifica realicen actividades peligrosas 6 de riesgo ambiental 2, OBJETIVO E] objetivo es la de impattir instruceién y capacitar al personal de obra, visitantes y pobla aspectos concernientes a la salud, medio ambiente, y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles dafios personales, al medio ambiente y a a infraestructura vial, durante el desarrollo de sus actividades diarias. C3. ESTRATEGIA Organizacién del Cor de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, EL CONTRATISTA contaré con un Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, el eval se encargari de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal, los programas y planes propucst durante la etapa de construccién. Este comité contaté con un responsable en Seguridad y Salu Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (SSTMA) El responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, informaré al residente de obt cumplimiento de los requetimientos ambientales establecidos por el PMA y la regulacién ambiental -vigente. Preparara informes sobre el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos. También adoptara y canalizaré las acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes del PMA. Basado en sus funciones, el responsable SSTMA tienes las siguientes responsabilidades: - _Implementar los procedimientos contenidos en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). = Adecuar procedimientos de proteccién ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias espeeificas segin las caracteristicas que se observen durante el desarrollo de las actividades del proyecto. = Inform src etme engulfed omuntas i A “8 ® ponewenica fe SPECIALISTS EN IMPACTO ANBIENTAL cl 079 HIDROENERGIA —_ ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVTAMIENTO DE UA [SOHELTOMEENNGONERKEAK. —_GUDADDE SANTIAGO DE CHUCO = Informar a las autoridades competentes cualquier ineidente ambiental dentro del plazo de la ley durante la ejecucién del proyecto. = Disponer de los recursos logisticos y materiales necesarios para la implementacién del PMA en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad laboral. Asimismo coordinar con los contratistas (si fuese el caso) para que los referidos recursos se encuentren disponibles en campo para la correcta ejecucién de las respectivas medidas de mitigacién y contingencia D. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION EN TEMAS AMBIENTALES (CAPACITACION EN PRESERVACION AMBIENTAL) ACCIONES DE CAPACITACION La Empresa Contratista organizard charlas de capacitacién ambiental ditigidas a todo el personal. Estas incidirén sobre la importancia de In proteccién de los recursos naturales y del compromiso ambiental asumido en este proyecto. Las poblaciones localizadas dentro del frea de influencia directa serdn también capacitadas en aspectos ambientales. Los temas a tratar serdn: conservacién y proteccién de Jos recursos naturales, conciencia ambiental, calidad de vida y salud. Sin embargo, se ampliarn los temas de estas charlas segin el interés de la poblacién, La capacitacién seri impartida por el departamento de Seguridad y ambiental de la Empresa Contratista, Dependiendo del tema de capacitacién se contard con la participacién de expertos, doctores, monitores especialistas en medio ambiente. Al final de la capacitacién, todos los participantes firmarin una constancia de capacitacién, ‘Al archivo personal de cada empleado se aiiadirin tas constancias de capacitacién en proteccién ambiental, salud, seguridad, entrega de Equipo de Proteccién Personal (EPP) y otros cursos seguidos por el empleado, Estos archivos se conservarin en el departamento de Seguridad y medio ambiente del Contratista PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO Fl departamento. de Seguridad y medio ambiente de la Empresa contratista de manera coordinada planificaran, organizarin y conducitén talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante las actividades del proyecto, Sern asistidos por las ‘gerencias, supervisores y capataces que ensefiarin el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias haciendo énfasis a los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad. Durante los trabajos, los supervisores y eapataces se encargaran del entrenamiento diario de su perso1 podran ser asistidos por los supervisores si lo requieren. ¢ f Capacitacién de Supervisores ‘Antes del inicio de las actividades de campo se capacitaré a los supervisores, jefes de equipo de campo demas personal directiyo en el campo. En los lugares de trabajo, se dictard estas sesiones, como ut programa interactive af permitiré al personal de supervisién discutir problemas y temas actuales sobre la base de la exp ig otros proyectos. Br itn [ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTE, fog. ci? 562 JEFE DE ESTUDIO 080 Qe HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREMIVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VI DE EVITAMIENTO DE LA Einttereneeneensst —— GUDADDE SANTIAGO DE CHUCD CAPACITACION INICIAL Se brindaré a cada trabajador, visitante 0 poblador local una sesién de capacitacién inicial antes de empezar las actividades del proyecto. El Plan de Capacitacién tendré un amplio alcance ¢ incluird medios audiovisuales de video, sesiones de discusién, hojas informativas, cartillas de instruecién, folletos de bolsillo sobre los Lineamientos ambientales referidos a la construccién de la via entre otros. Los trabajadores, ademiis, tendrin una capacitacién especifica de acuerdo a las actividades en las que participardn, Cuando se realice un cambio en la asignacién de labores, se le brindard la capacitacion adicional pertinente. Se recalcari la importaneia de Ia puesta en prictica de las medidas expuestas en las charlas. Se establecerd ‘1 compromiso del trabajador con la performance ambiental del proyecto, para lo cual este firmard un acta de compromiso (que estar ineluida en una hoja al final de cada cartilla de instruccién entregada), En dicha acta se mencionard que el trabajador entiende las reglas y normas que contiene y que, en caso de no cumplimiento, el trabajador sera sancionado de acuerdo a la infraceién cometida, La capacitacién inicial se realizard de acuerdo a la organizacién que se muestra en el cuadro siguiente: ‘Tabla 7-7. Cuadro de organizacién de Capacitacién Inicial DURA, curso INSTRUCTOR PARTICIPANTES _ | ION Supervisor de seguridad | po, onal del proyecto Capacitacién general Supervisor de ambiente | (ites y pablacion "| ! POT ‘Seguridad Supervisor de seguridad | bat a Personal del proyecto | 2 horas Prevenein Supervisor de seguridad on eee eee Seen Personal del proyecto | 1 hora Capactiacion V"proteccién | Supervis de especifica aan eee Personal del proyecto | | hora ambiental ambiente out jentos | Supervisor de seguridad Doctor, enfermero Personal del proyecto | 1 dia Supervisor de ambiente ear E Se proveerd de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambientales, los cabicuse 9 servirén como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirin en cada uno de los grupos o frentes™™ de trabajo. EI departamento de Seguridad y de medio ambiente llevaré un registro de todos los cursos de capacitacion brindados a cada grupo o frente, con los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los empleados que tengan entrenamiento especifico recibirin también un certificado de habilitaciénggara desempeitar sus actividades. CHARLAS DIARIAS, Cada dia antes de iniciar las actividades de construccién, H charlas diarias de 5 minutos, que consiste en una breve reunién para tocar diferentes temas de seguridad, control ambiental) salud. En esta reunién se discutiran Ins actividades que se realizarin en el dia, los mas, asi como los procedimientos que se aplicardn a tales actividades. Todos -80 Bute. CIP 98258, JEFE DE ESTUDIO 081 QQ HIDROENERGIA —_ESTUDIOE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMEENTO DE LA HESENIMEDIENKS#8._GIJQAD DE SANTIAGO DE CHUCO los trabajadores deberdn asistir a las reuniones diarias. Si el supervisor de In brigada no pudiera efectuar la sesién de capacitacién, éste podra ser sustituido por otro miembro competente de la brigada o por el supervisor de seguridad del campamento. Estas reuniones por lo general no se extenderdn los 5 minutos. Sin embargo, cuando se realicen operaciones que revistan peligro y al inicio de nuevas etapas, la capacitacién tendrd una mayor duracién y sera mas detallada. REUNIONES SOBRE EL AVANC! EMANAL, En tas reuniones semanales entre los representantes de a Empresa Contratista se discutirén asuntos de salud, ambiente y seguridad. Aqui se debatirin los problemas suscitados y futuros problemas previstos. De esta reunién se establecerin © modificarén procedimientos para la proteccién del trabajador 0 del ambiental. Los supervisores asistirin a estas reuniones cuando se traten temas importantes relacionados ‘con la proteccién ambiental, salud 0 seguridad; o cuando se les solicite asistir. CAPACITACION GENERAL La capacitacién general estari dirigida al personal de obta, visitantes y a la poblacién del area de influencia del gasoducto, Los temas a tratar serdn los siguientes: = Politicas corporativas en los aspectos de salu, medio ambiente y seguridad; el cuidado ambiental del proyecto. = Conservacién y proteccién de los recursos naturales. CAPACITACION ESPECIFICA Estaré ditigida al personal de obra y de operaciones. Consistiré de la capacitacién inicial sobre los compromisos ambientales de la Municipalidad Distrital de Santiago de Chuco y aspectos de seguridad ‘ocupacional tanto generales como especificos a la funcién del trabajador. Durante la capacitacién ambiental se incidird sobre la responsabilidad de los trabajadores en e! cumplimiento de los compror ambientales adquirides. La capacitacién de seguridad enfatizara sobre los peligros potenciales de trabajar cerca de equipo pesado y Ja operacién apropiada de este equipo, manejo de derrames cle combustible y establecer cronogramas para pricticas de simulacros de seguridad (incendios, rescates), ambientales (derrames de aceites, limpieza de productos quimicos), para familiarizar a los obreros y empleados con los procedimientos de contingenci La capacitacién para trabajadores de construccién ¥ mantenimiento constar’ eon personal de expe en seguridad industrial en construceién y ef manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr capacitacién adecuada. bee Los temas de la eapacitacién del personal son: Seguridad industrial; © Prevencién médica; © Proteccién ambiental; Procedimientos ante emergencias. ‘A continuacién se desarrollan cada uno de los temas que componen la capacit SEGURIDAD INDUST! 1D) RAT TY WARTHON CARDENAS Qe TESPECIALISTAEN IMPACTO AMDIENTAL 81 JDIO DE IMPACTO AMBIENTALY Zann GUTIERREZ ERIERO CIM Teo, CIP 58259 “Jere DE ESTUDIO "RUBEN 082 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA [OHLTONSENMGTHEMASHA. —_)DADDE SANTIAGO DE CHUCO La capacitacién proveersi informacién al personal sobre el desemperio de sus actividades de manera segura, tal que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni para sus compatieros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de la obra. Se establecera como el objetivo de tener_un proyecto con cero aceidentes. Durante la capacitacién inicial se tratardn los siguientes t6picos nes ambientales del trabajo. Condiciones seguras de trabajo. Actos inseguros. Peligtos y riesgo. mne personal. Limpieza y mantenimiento de las éreas de trabajo. Equipos de proteccién persona Uso adecuado de herramientas manuales. Manipulacién de materiales. Manejo de implementos para carguio. Equipos méviles Sefializacién preventiva. Magquinaria pesada. de combust ‘Trabajo en agua. Reportes de accidentes / incidentes Prevencidn en Salud les. Implicaré que los trabajadores tomen en consideracién medidas de prevencién para evitar contraer enfermedades endémicas, respiradoras, Los temas de capacitacién en salud que se presentardn son: © Evaluacién médica general. © Enfermedades profesionales. * Polvo y ruido. ° trés por calor. Bees © Primeros Auxilios. (beef PROTECCION AMBIENTAL La capacitacién en proteccién ambiental tendrd la finalidad de minimizar los impactos ambientales durante las etapas cle, construccién y operacién del proyecto, informar acerca de las medidas de prevencidn, mitigacién y correccién estipuladas en el PMA y cumplir con las normas peruanas € internacionales estipuladas en ef ELA Los temas de la eapacitacin ambiental son: = Responsaijilidad personal sobre proteccién ambiental. = Roldel d Papen Seguridad y Medio Ambiente. arta) / BENAS @ ING. CML, Rg. CiP 60622 'ESPECIALISTAEN IMPACTO ANBIENTAL 083 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA Vik DE EVITAMENTO DE LA Uintreccemamemntat: —— GRDADDE SANTIAGO DE CHUCO = Procedimientos y disposicién de desechos. ~ Medidas de prevencién, mitigacién y correccién de impactos ambientales. = Revegetacién. = Contaminacién de aguas y suelos. = Control de erosién y sedimentacién. = Disposicién de residuos domésticos € industriales en forma apropiada. = Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales, = Restauracién de areas alteradas. Durante todo el proyecto continuamente se proporeionard informacién y capacitacién en el desemperio ambiental. La responsabilidad en este aspecto seri un compromiso de todos y cada uno de los participantes del proyecto. Procedimientos Ante Emergenci Se capacitara a todo el personal en respuesta a emergencias. La capacitacién seri mas espeetfica para aquellos trabajadores que realicen actividades que puedan causar situaciones de emergencia El personal {que sera capacitado para cada tipo de emergeneia se presenta en el siguiente: ‘Tabla 7-8, Cuadro de asignacién de Capacitacién. ‘Tipo de Emergencia Peisonal con Capacitacion bspecifica Accidentes laboral Ing, Residente, Maestro de obra, ‘Accidentes de transite Conductores en general, personal de trinsito, capataces de movimiento de tierras. Incendios ‘Almaceneros. Derrame de contaminantes | Griferos, conductores de cisternas, mecdnicos, almaceneros. La capacitacién especifica para respuesta a emergencias se iniciard con Ia formacién de brigadas de respuesta, La capacitacion de las brigadas se realizara con el apoyo de cartillas de instruccién, equipo audiovisual, equipos y dispositivos para contingencias. Los conceptos generales se impartiran en areas aparentes (comedores, oficinas, etc.). Adicionalmente, las brigadas recibirin instruccién en campo imitando condiciones de una emergencia, Los temas de capacitacién de las brigadas incluyen: © Uso adecuado de aparatos de comunicacién (radios, teléfonos satelitales, teléfonos celu teléfonos fijos, equipos de fax, correo electrénico, ete.): a ‘Comunicacién de una emergencia; Reporte de incidentes / accidentes; Reconocimiento de las sefnales y letreros de prevencién de rieszos; Entrenamiento psicolégico de los participantes de una emergencia; Capacitacién para el manejo de vehiculos para asistir una emergencia, Primeros auxilios: Uso adecuado de los dispositives de control de emergencias (extintores, telas absorbentes| herramientas, camillas, etc); Procedimientos de accidentes en trifico terrestres Procedimientoxante incendios; Procedimienté de control de derrames de contaminants; Procedimienfo de evgcamején médica (MEDEVAC); va VINE TUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL vai B nepcema TESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL ENERO GIL 19, CIP 58259 Jere DE ESTUDIO hin GUTIERREZ 084 HIDROENERGIA ESTUDIO OE PREIIVERSION A NVEL DE PERF DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA Einttesremestearss —— GUDADDE SANTIAGO DE cHUCD ‘© Procedimiento ante posibles deslizamientos; ‘© Riesgos de huaycos y desbordes # Procedimiento ante hallazgos arqueolégicos. E, PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y CONTING! (SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS) Las medidas de contingencias estin referidas a las acciones que se deben ejecutar para prevenir 0 controlar riesgos 0 posibles accidentes que pudieran ocurrir en el dea de influencia de la via, durante las ctapas de construccién y operacién. Por otro lado, contiene las medidas mas convenientes. para contrarrestar los efectos que se pueden generar por Ia ocurrencia de eventos asociados a fenémenos de ‘orden natural y a emergencias produeidas por imponderables que suelen ocurrir por diferentes factores, INCIAS. ¥ IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Al inicio de las actividades de construccién de la infraestructura vial, el Contratista debe establecer el equipo necesario para dar una correcta y adecuada aplicacién al programa de Contingencias durante el desarrollo de la ejecucién de las obras, asi como para hacer frente a los riesgos de accidentes y ceventualidades, El equipo debera estar constituido por el personal de obra, a los cuales se les capacitard respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento, los diversos riesgos identificades, conocer el manejo de los instrumentos y también de procedimientos de primeros auxilios. El equipo estar conformado por un minimo de trabajacores quienes serin capacitados, deben tener instrumentos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos como: ocurrencia de accidentes laborales, eventos naturales (sismos, aluviones, etc.), incendios en las instalaciones provisionales (campamentos de obra), centre los mas importantes. lizacion Preventiva y Equipos Contra Incent Se contara con implementos contra incendios en el campamento de obra. A continuacién se detalla lo siguiente Extintor para incendios: esta compuesto de extintores de polvo quimico seco (ABC) de II a 15 Kg. Su localizacién (sefializacién) debe encontrarse libre para set tomada y usada y no debe estar bloqueada o interferida, por mereancias 0 equipos. Si se usa un extintor, se volverd a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendré disponible arena seca. Otros equipes de respuesta al incendio, entre ellos, se tienen a los siguientes: Radios portatiles Cisterna Mangueras Extintores Equipos de iluminacién Gafas de Seguridad Mascaras Antigis Guantes de Seguridad at ‘STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAI Qs LESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENT! 69, CIP 58259 JEFE DE ESTUDIO 085 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NWEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA Eintiesrenneeiennsst —— GUDADDE SANTIAGO DE @-UCO * Seftalizacién en lugares estratégicos para zonas de evacuaci Kit antiderrames de Hidrocarburos Cada almaoén donde se guarde el combustible, accite ylo lubricantes y otros productos peligrosos, tendré tun equipo para controlar los derrames suscitados. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuacién: ‘© Absorbentes como: almohadas, pafios y estopa para la contencién y recoleccién de los_equipos derramados. © Equipos comerciales para derrames (0 su equivalente funcional) que vienen pre-empaquetados con tuna gran variedad de absorbentes. para derrames grandes 0 pequefios. + Herramientas manuales y/o equipos para ta excavacién de materiales contaminados. © Contenedores, tambores y bolsas ce almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados. Equipo de primeros auxilios y de socorro, La disponibilidad de los implementos de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad para el Contratista y deberé contar como minimo de medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerclas, cables, camillas, equipo de radio, megifonos, vendajes, apésitos y tablilas Cada uno de ellos sera liviano, con el fin de que puedan ser transportados rapidamente por el personal designado para atender las contingencias. Durante la construccién de las obras y operacién del tramo vial en estudio, se contard con unidades méviles de desplazamiento ripido. Los vehiculos que integrarin el equipo de contingencias, ademas de cumplir sus actividades normales, acudiran inmediiatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. Los vehiculos de desplazamiento rapido estarin inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecénico. En caso que alguna unidad mévil sufra algin desperfecto sera reemplazado por otra en buen estado. ¥ MEDIDAS DE CONTINGENCIAS a) Caso de Sismos 0 Aluyiones istema Nacional ‘Ante estos fendmenos naturales, el érgano gubernamental mayormente involucrada es el S de Defensa Civil, conformada por: Instituto nacional de defensa Civil Dicciones Regionales de Defensa Ci Comités Regionales Sub-Comités Regionales, provinciales, Distritales de Defensa Civil Gobiemos Locales y Empresas del Es(atlo Lys KATY VIARINOR CARDENAS i) ING. CML Reg. CIP 69522 [ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL, 29, CIP 50259 JEFE DE ESTUDIO 086 a HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VA DE EVITAMIENTO DE LA EEkteroeenmccHesst, ——CUDADDE SANTIAGO DE CHUCO b) Caso de Incendios La ocurrencia de incendios durante la Construccién de a via, se considera bisicamente, por la inflamacién de combustibles y accidentes fortuitos de corto circuito eléctrico y otros. En tal sentido, las medidas de seguridad a adoptar son: = Todo personal administrativo y/u operativo, de acuerdo al tipo de instalaciones en las que se encuentran, deberd conocer lo procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribucién de equipos y accesorios para caso de emergencias. = Los planos de distribucién de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), serdn tubicados en el campamento de obra y almacenes, los que serin de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar = Para apagar un incendio de material comiin, se debe rociar con agua o usando extintores de tal forma, que se sofoque de inmediato el fuego. = Para apagar un incendio de liquides o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofoca el fuego utilizando extintores de polvo quimico seco, espuma o didxido de carbono, © bien, emplear arena seca o tierra y proceder a entrar el tanque con agua. = Para apagar un incendio eléetrico, de inmediato se cortard el suministro eléetrico y sofocar el fuego, utilizando extintores de polvo quimico seco, didxido de carbono, arena seca o tierra, = En las instalaciones del campamento, se deberd disponer como reserva, una buena cantidad de arena seca. ©) Caso de Accidentes Laborales Las ocurrencias de accidentes Inborales, durante la operacién de los vehiculos y equipos utilizados para la ejecucién de las obras, son originadas, principalmente, por defieiencias humanas o fallas mecéinicas de los equipos utilizados, para lo cual se deben seguir los siguientes procedimientos: = Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades adyacentes a la via, el inicio de las obras, para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. fleceién del centro de asistencia médica respectiva, responder a Ia cercania y gravedad (—&LV® , accidente. Wage = Colocar en un lugar visible del campamento de obra, os némeros telefénicos de los centros asistenciales y/o de ausitio cereanos a Ia zona de ubicacién de las obras, en caso de necesitarse tuna pronta comunicacién y/o ayuda externa, = Para prevenir accidentes, la Empresa constructora y/o concesionarias, esti obligado proporcionar a todo su personal, os implementos de seguridad propios de cada actividad, cor ‘cascos, botas, guantes, protectores visuals, etc. = Se prestaté el auxilio inmediato al personal accidentado ys comunicaré al equipo de — Contingencias para trasladarlo al centro asistencial més cercano, valiéndose de una unidad de a Carat 86 (RON EARDERAS iri Wii $ 1NG. CIC Rog. CiP 60622 [ESPECIALISTAEN IMPACTO ANSIENTH NEROG! 9. CIP 58259 087 SQ HIDROENERGIA —_ESTUDIODE PREINVERSION A NIVEL DE PERFL DE LA VIA DE EVTAMENTO DE LA SBANLTONEEMESIENKE#A. CIUDAD SANTIAGO DE CHUCO - De no set posible, la comunicacién con el equipo de Contingencias, se procedert al llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o Policial més cereano, para proceder al traslado del personal mediante la ayuda externa = En ambos casos, previamente a la legada de la ayuda interna o externa, se procedert al aislamiento del personal afectado, procurndose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféticas desfavorables. F, PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL OBJETIVOS ¥ —_ Determinar el grado de impactos sobre los componentes ambientales durante la construecién de la obra respecto a las condiciones iniciales. Y —— Seffalar los impactos detectados en el informe ambiental y comprobar que las medidas ambientales propuestas se estén Ilevando a cabo y corroborar el grado de efectividad. Y — Detectar los impactos no previstos en el informe ambiental y proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecucién y eficacia. altar que los monitorcos de calidad de aire, agua, ruido, suelo flora y fauna a realizarse durante la ejecucién de las obras se Hlevariin a cabo en base a lo establecido en los Protocolos de Calidad de Aire, y de Calidad Sanitaria de los Recursos Hidricos Superficiales desarrollados por la DIGESA. De igual forma, los equipos a utilizar deberén contar con los respectivos registros de calibracién, debiendo el laboratorio estar aereditado. MONITOREO AMBIENTAL Monitoreo de la Calidad de Aire Este programa tiene por objetivo monitorear ef componente aire para determinar el nivel de particulas que se emiten a la atmésfera y comprobar si las medidas implementadas estén dando resultados. La afectacién fala calidad del aire se deberd al movimiento de tierras y a la operacién de vehiculos y maquinarias a lo, largo de la carretera proyectada. ge Y Frecuencia: El muestreo de la calidad de aire se realizaré antes del inicio de la obra y luego’ durante las actividades de construccién se monitorearé cada mes. Y- Puntos de monitoreo: se realizarén en los DME, Canteras y la planta chancadora durante el tiempo que dure la obra El tiempo de monitoreo de la calidad de aire ser de 12 horas en el punto de muestreo. Evaluacién: Los resultados de! monitoreo serén comparados con los valores establecidos en el Reglamento de Estindares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo N° 0747, KN 2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM). Ademis, se tomarin como referencia los institui Be & por el OMS. hese 8 > use 9) orabpaeceamta i Gs ]un0 oF MPNCTO ANTAL arene ntti [ESPECIALISTAEN IMPACTO ANBIENTAL ig. CYP $8259 Jere DE ESTUDIO 088 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE UA TOMSENBIENASA. —_GIJQADE SANTIAGO DE CHUCO Y Los resultados obtenidos por el monitoreo de la calidad de aire serin emitidos a la empresa supervisora, la cual deberé remitir estos resultados a la Direccién General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA). Monitoreo de Ruido Los niveles de ruido se deberin controlar en horarios diumo y nocturno de acuerdo a la Resolucién DIGESA del Ministerio de Salud, con lo cual se implementari los procedimientos de medicién y monitoreo previstos para el presente proyecto. La verificacién de Ia intensidad del ruido se realizaré mediante un sondmetro, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderacién. Los ruidos que se produciran en la zona de trabajo se consideran como Fija. Y- Pardmetros: Se controlar la cantidad de decibeles generados en comparacién alos permisibles ¥ Puntos de monitoreo: se realizarén en el patio de miquinas. ¥ Frecuencia: El muestreo de ruidos se medira en el momento que se encuentren funcionando los cequipos y Ia maquinaria pesada, en cuanto se dirige el instrumento de mediicién hacia la fuente y se determina el nivel de presién sonora equivalente durante un periodo de 5 minutos de medicién (ruido fijo). Se tomard la medida en el momento que el ruido alcance su mayor valor Y Eltiempo de monitoreo de los ruidos: Se realizaré 10 mediciones de | minuto cada uno en el lugar donde se produzca las mayores molestias. La toma de medicién se deberi realizar en horario diurno y nocturno. Se llevar una ficha de informacién diaria y se presentardn los reportes a la DGASA. Se llevard un registro mensual. Y Los resultados obtenidos por el monitoreo del ruido, serdn emitidos a la empresa supervisora, la cual debera remitir estos resultados a la Diteccién General de Asuntos Socio Ambiental (DGASA). Monitoreo de ta Calidad del Agua Se realizaré monitoreo de la calidad del agua durante las actividades de construccién en los cursos de aguia que podrian verse contaminados o afectados por la ejecucién de obras, principalmente por particulas en suspensién proveniente de las actividades realizadas en las canteras fluviales y por otros contaminantes como grasas, aceites o combustibles provenientes de las maquinarias y vehfculos empleados. Para ello, se realizarin dos monitoreo mensual durante los tres affos que dure la obra en Ia zona donde se esté trabajando. Y Pardmetros: Los pardmetros a monitorearse son los siguientes: * Medicién de pH y temperatura. = Medicién de sélidos totales disueltos. = Medicién de oxigeno disuelto. Anilisis de DBOS en mg/L. Analisis de TSS en mg/L. = Anilisis de accites y grasas en mg/L, Puntos de monitoreo: se realizar en el Rio Chacomas. ¥ Frecuencia: Ja toma de muestras en el Rio Chicomas se realizar mensualmente, durante el tiempo que fure la obra. 089 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA Vik DE EVITAIMENTO DE LA LTRESHNEDELHABAR, CIUDAD OE SANTIAGODE CHUCO Monitoreo de Ia Calidad del Suelo La calidad del suelo abarca los componentes fisicas, quimicos y biolégicos del suelo y sus interacciones. Por ello, se debe de determinar la existencia, concentracién y la extension de contaminacién, para presentar acciones de remediacidn, Los Estindares de Calidad ambiental del suelo (D.S. N° 002-2013- MINAM) presentan en el Anexo I los parametros organicos e inorgénicos que debe tener el suelo para que no represente un riesgo significativo para el medio ambiente, Y Frecuenci obras. Puntos de monitoreo: en las instalaciones auxiliares. ¥ Evaluacién: Los resultados del monitoreo serin comparados con los valores establecidos en ‘Anexo I del Decreto Supremo 002-1013- MINAM; ECA del Suelo. Los resultados obtenidos por cel monitoreo de Ia calidad de suelo seran emitidos a la empresa supervisora, : El muestreo de la calidad de suelo reali intes del inicio de la obra y al cierre de Monitoreo Flora tat, E] monitoreo se realizar en drea vulnerables a cualquier cambio en el hi ¥ — Parémetros: Se deber hacer un registro de seguimiento para todas las dreas donde se ubicarin las Instalaciones Auxiliares y donde se ejecutara la via de evitamiento. Y Puntos de monitoreo: Patio de Méquinas, campamento, planta de chancadora, depésito de ‘material excedente (DME) y canteras, Y Frecuencia: Se realizaran controles al inicio y al término de las actividades. ¥ El ticmpo de monitoreo de flora: Se deberd hacer un inventatio de la poblacién floristica que se encuentran en las Instalaciones Auxiliares y al cierre de los espacios. Y Evaluacién: Los resultados del monitoreo seriin evaluados de acuerdo a una apreciacién cualitativa y cuantitativa de parte de los especialistas. Se deberéi conservar la poblacién de acuerdo a sus condiciones primigenias. ¥ Los resultados obtenidos por e! monitoreo de flora, serén emitidos a la empresa supervisora, la cual deberd remitir estos resultados a la Direccién General de Asuntos Socio Ambigntales (DGASA). Monitoreo de Fauna V Parimetros: Se deberd hacer un registro de seguimiento para todas las dreas donde se ubis las Instalaciones Ausiliares y donde se ejecutard y Ia via de evitamiento. Puntos de monitoreo: Patio de Méquinas, campamento, planta chancadora, depésito de material excedente (DME) y, canteras. ¥ Frecuencia: Se realizarin controles al inicio al término de las actividades. ¥ El tiempo de monitoreo de Fauna: Se deberi hacer un inventario de la poblacién faunis (animales domésticos menores, y fauna silvestre) que se encuentran en las Instalaciol ‘Auxiliares y al cierre de los espacios. Y Evaluacién: Los resultados del monitoreo serdn evaluados de acuerdo a una apreciacién cualitativa y cuantitativa de parte de los especialistas. Se deberd conservar Ia poblacién de acuerdo a sus condiciones primigéneas.. Y Los resultados obtenidos por el monitoreo de flora, serén emitidos a la empresa supervisora, la cual debergremitir estos resultados a Ia Direccién General de Asuntos Socio Ambientales (DGASAY « -89- STUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESPECALISTAEN IMPACTO AGENT 090 Qe HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFL DE LA VIA DE EVITAMBENTO DE LA RESENNEEMERA RL, CIUDAD OE SANTIAGODE CHUCO G. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRAS El objetivo principal del Programa de Abandono, es el de restaurar las zonas afectadas y/o alteradas Gurante las etapas de construccién (Construccién) y mejoramiento del servicio de transitabilidad. La restauracién de dichas zonas deberi hacerse bajo la premisa que las caracteristicas finales de cada una de las Areas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales 0 superiores a las que tenia inicialmente, 1 Programa de Abandono comprender los siguientes casos * Abandono de obra (al término de la ejecucidn de Ia obra) + Abandono del drea (al cierre de las operaciones de la infraestructura vial) SUB-PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA, Este Sub-Programa esti referido a las acctones y medidas que deben realizarse después de que la Empresa constructora haya culminado con todas las obras consideradas en el estudio de ingenieria, lo que implica ‘un periodo de clausura hasta la declaracién oficial del cierre y abandono de todas las areas que fueron utilizadas durante el proceso de Construceién de la via El abandono de obra comprende el retiro del campamento de obra, asi como las areas que han sido utilizadas como canteras, depésitos, silos y rellenos sanitatios, etc.: ya que desde el punto de vista de la conservacién del medio ambiente, interesa el retiro inmediato de las instalaciones temporales utifizadas en a Construccién de la via, asi como la restauracién de las éreas intervenidas, de tal manera de devolver y ‘mejorar el paisaje de las zonas afectades. Para dar cumplimiento al mencionado Sub-Programa, la Empresa Constructora, deberit acreditar a un responsable técnico, para que coordine en forma permanente los trabajos de restauracién de las areas intervenidas y cuando el abandono es total se colocarin carteles en lugares apropiados y visibles, comunicando el cese de las operaciones de construccién La afectacién al medio ambiente se puede producir principalmente por la generacién de residuos sétidos ylo liquidos, afectacién de la cobertura vegetal, contaminacién de suelos y cursos de agua, entre otros. Por tal motivo, el Contratista debe realizar la limpicza general de las zonas utilizadas en la construccién de la infraestructura vial es decir, que por ningtin motivo, el contratista debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la Construccién; es decir, que por ningin motivo, se permitiré que el Contratista deje cen las zonas adyacentes a la via, material sobrante de la construccidn; asi como, residuos generados en la construccién de las demés estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de conereto, et). é PROCEDIMIENTO GENERAL PARA FL ABANDONO DE OBRA Para el abandono parcial o total de las obras programadas durante la etapa de construccién, se debi comunicar a la autoridad correspondiente del distrto, afin de coordinar las actividades que deben seeui en concordancia con el Sub-Programa, En éstas deberin estar incluidos las modificaciones © pasos a, seguir para dar por terminadas las obras, asi como, las medidas que se tomarin y ejecutarén para el reti de las instalaciones provisionales. a vee % sven & ; yee ise" En tal sentidgf\ las actividades de Abandono se inician con Ia comunicacién de este hecho @ la Municipalidad Distrital de Santiago de Chuco, el que podré designar al personal encargado: de supervisar, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, Reg. iP €0622 ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL ost —, HIDROENERGIA —_ESTUDO DE PREINVERSION A NIVEL OE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA SHURES ENCED ‘CIUDAD DF SANTIAGO DE CHUCO de acuerdo con la normatividad vigente. El Supervisor Ambiental, para cumplir con sus objetivos, deberd informarse de todas las areas intervenidas y alteradas durante la etapa de construccién, para lo cual recopilard toda la informacién pertinente, como actualizar planos, realizar inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales servirin de base para que sean transferidos, subastados o donados. De implementarse cimientos y losas para las instalaciones provisionales sobre suclos aprovechados en actividades forestales, serin demolidos y los suelos compactados deben ser excavados mezclados con stelos orginicos. Igitalmente, las estructuras demolidas y desmanteladas serdn Hevadas hacia los DMEs 0 zonas autorizadas por la supervision Ambiental. s las zonas intervenidas deben ser revegetadas si el caso lo amerita, empleando especies propias del lugar y, acondicionando nuevamente el suelo con tierra agricola que permita la recuperacién del érea para el desarrollo de la vegetacisn y otros usos, a) Retiro y almacenamiento de Top Soil de! DME, Planta Chi Campamento neadora, Patio de Miquinas y Estos trabajos consisten en el retiro y almacenamiento de la capa superficial de suelo orginico, llamado TOP SOIL, para la posterior colocacién en el cierre de la obra segiin lo indique los planos y documentos del proyecto o determinados por el supervisor. EI Top Soil sera apilado 0 almacenado en los bordes dle tas areas de las instalaciones auxitianes de donde ha sido retirado, de tal manera que se optimice su uso y traslado mediante un programa de cierre progresivo. De referencia, las pareas de almacenamiento deben estar protegidas por barreras naturales (érboles, arbustos, desniveles de terreno) a fin de que los suelos no sean afectados por la accién erosiva del viento y lluvins. Para reducir la accién de escorrentias superficiales se hardn zanjas 0 cunctas de derivacion de aguas en los bordles de las pilas, teniendo en cuenta ka pendiente = Scevitard Ia contaminaeién del suelo durante su manipuleo. = Se restringira el acceso a las pilas dle almacenamiento de suelos y se seftalizaré, indicando que se trata de suelo reeuperado para actividades de restauracin. Depaisito de Material ~_48-450.50 Planta Chaneadora 1.000 1.000 Patio de Maquinas 2000 2.000 ‘Campamento 1-000 1-000 TOTAL 4771.20 52 450.50 ep b) Reposicién de Top Soil de! DME, Planta Chancadora, Patio de Maquinas y Campamento—(¥ tee eee Consiste en Ia conformacién final de la superficie de las dreas auxiliares y en las zonas aledaiias donde'sé™™ lad de reintegrarlos a las actividades econémicas anteriores a GUTIERREZ vo, RAT ARON a ESTUDIO DE IMPACTOANBIE i ING. CIVIL, § Reg. ciP 60622 BROECMUIS TAEN IMPACTO! O98 —, HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA [HWRULERSSENNEEMEREA, CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO La aplicacién de este trabajo se producira sobre las instalaciones auxiliares a utilizar en los sitios indieados en el proyecto de la carretera identificados en los planos y documentos del mismo o nuevos propuestos por el contratista con la aprobacién de la supervision. Este trabajo consiste en preparacién del suclo previamente en alisar todas las pendientes ya aéreas disturbadas a ser cubiertas por esta capa superficial de suelo. Debe quedar una superficie sin hondadas, depresiones 0 zonas excavadas hasta alcanzar niveles sobre los que se coloca la capa superficial de suelo. ‘A continuacién, se indica el drea de top soil que seri reposicionado Ee sts Depésito de Material Ex: 3671.20 48 450.50 Planta Chaneadora 1000 1000 Patio de Miquinas 2000. 2.000 ‘Campamento L000. 1-000 TOTAL 4071.20 52,450.50 ©) Disposicion y Conformacién de Material Excedente La partida comprende la disposicién ya condicionamiento de material excedente en Ia zona de los DME, para Io cual se debera proceder a efectuar el trabajo de manera tal que no se disturbe ef ambiente natural y ims bien se restituyan las con tales, con la finalidad de no introducir impactos ambientales negativos en la zona. Se debe de colocar la seftalizacién correspondiente al camino de acceso y en la ubicacién del lugar del depésito det mismo. Los caminos de acceso, al tener el cardcter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y poner una capa de lastrado para facilitar el trénsito de los vehiculos en la obra. Las freas designadas para los DME no deberin ser zonas inestables 0 ‘reas de importancia ambiental, tales como humedales 0 areas de alta productividad agricola. Asi mismo, se deberd tener a las autorizaciones correspondientes en caso de que el area sefialada sea de propiedad privada, zona de, 6 de territorios espaciales definidos por ley. 4) Readecuacién ambiental de canteras de Rio Estos trabajos consisten en Ia recaudacin morfoldgica de las cons de las canteras que han sido explotadas por el contratista para la construccién de la carretera, incluyend la conservacién del material organico extraido antes de la explotacién y debidamente conservado. Se incluye también el tratamiento adecuado de los taludes de corte de las zonas de acceso, demoliciot de estructuras temporales, eliminacidn de rampas de acceso, materiales de deshechos, mejoramiento de lo ‘cauces y todo el trabajo que permita recuperar la morfologia de las zonas explotadas como canteras. TARDE 92+ INO. cIvic 093 “Mi NIPROENERGIA —Fs1UD0 DE PrEaWERSON 4 NVEL OE PERFL DE LA VDE EMTAMENTO DE A Gikitrmceoiccittst, —— GUDADDE SANTAGODE CHICO. topogrifico después de haberse efectuado los trabajos de readecuacién para la verificacién y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. ¢) Readecuacion ambiental de plantas de trituracién Esta partida considera la ejecucién de las siguientes acciones: iminacién de materiales de desecho - Escarificado de las reas afectadas = Se recogerdn todos los derrames de mezclas producidos, asi provisionales realizadas para colocar la planta de trituracién, i6n de construcciones zonas contaminadas deben ser removidas hasta un nivel de 10 em. por debajo del nivel inferior contaminado y colocados en monticulos para st traslado al botadero. Se haré en base a limpiezas periddicas semanales durante toda la ejecucién de la obra, siendo estos materiales trasladados y tapados en los depésitos de desechos designados para tal fin dentro del DME, cuya superficie final seré impermeabilizada con una capa de arcilla de 10 em. de espesor, compactando con rodillo el drea tratada, De modo que permita darle el acabado final acorde con la conformacién del botadero general. Se debe renivelar el terreno ocupado por tas plantas de trituracién con una motoniveladora y/o cargador frontal, hasta restaurarlo de acuerdo al relieve del entorno, ‘Al término de los trabajos mencionados anteriormente se deberd revegetalizar el area utilizada y zonas aledatias con la especie nativa de la zona, propagada vegetativamente mediante “champas”. ) Readecuaci6n ambier al del campamento Este trabajo consistiré cn restaurar las éreas ocupadas por los campamentos levantados. Se llevard a eat tuna vez concluida la obra mediante las siguientes acciones: = Los desechos producto del desmantelamiento serdn trasladados a los depésitos de relleno acondicionados para tal fin, De tal manera que el ambiente quede libre de materiales de construccién. = Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron consiruidos, y estos residuos se trasladan al depésito de desechos acondicionados en et area. De esta forma se garantiza que el ambiente utilizando para estos propésitos quede libre de desmontes. = Se procede a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido compactadas deben ser humedecidos y removidas, acondiciondndolo de acuerdo al paisaje eireundante. = Se ejecuta utilizando el material superficial (suelo orginico) de 10 a 15 cm. que inicialmente fue retirado y almacenado, antes de la construccidn del campamento. = Una vez colocado la capa superficial se suelo orginico se inicia el proceso de revegetalizacién del terreno, con la especie nativa de la zona, siendo su propagacién con material vegetativo mediante “champas” con el fin lograr integrar nuevamente la zona al paisaje original o- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RUBEN QTs8 0 oC HIDROENERGIA —_ ESTUDIO DE PRENVERSION A NVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA UikttrowetnmnenR3A2, ——CUDADDE SANTIAGODE CHUCO. g) Readecuacién ambiental del patio de maquinas, Consiste en la ejecucisn de las actividades de reacondicionamiento del area intervenida, almacenaje a los desechos de aceite en bidones y su respectiva eliminacién. La restauracién del drea afectada contempla las siguientes tareas: = Con una cuadrilla de trabajadores, se procederd a limpiar todos los materiales desechados en el ‘rea intervenida, de patios ce maquinarias tales como: envases de lubricantes, plisticos y todo tipo de restos no degradables, los cuales serin transportados a los desechos respectivos y adecuados para tal fin, - Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuaran el levantamiento del material de tipio que corresponde al piso, el cual debe ser trasladado al depésito de desechos disefiados en la zona. = Se procede al renivelado del terreno alterado con una motoniveladora, acondicionando de acuerdo al entorno circundante, = Una vez recuperada la morfologia del drea alterada se procede a colocar la capa orgénica del suelo (20-25 em.) que previo a su instalacién fue retirada y almacenada adecuadamente. = Esta labor consiste en trasplantar en todo el frea disturbada, la especie nativa de la zona, propagindola vegetativamente mediante plantas, las cuales serdn acondicionadas en forma de “champas”. = EI aceite quemado que se extrae de las maquinarias y vehiculos periédicamente deben ser dispuestos en bidones, las cuales deben ser conservados hasta su eliminacién = Los restos de aceites que fueron almacenados en bidones deben ser trasladados cuidadosamente a los centros poblados més cereanos para su reciclaje. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El costo estimado para la ejecucién de las medidas ambientales para la implementacin del PMA ascience a la suma de $/1"010,494.80 para [a alternativa O1, y para la alternativa 02 es de S/ 1°147,912.20. Los ccostos para el PMA se presentan restimidos en el cuadro siguiente: Cuadro 7-9. Resumen de Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental COSTO PACIALS/. ee Tee ALTERNATIVA 01 | ALTERNATIVA 02 ‘A_| Equipo de Gestion PMA 168,900.00 168,900.00 8 _| Programa de Mitigacién, Prevencion y Correcci6n 154,922.48 154,922.48 C_| Programa de Educacién Ambiental y Seguridad Vial 700.00 700.00 1D_| Programa de Capacitacion y Educacién en Temas Ambientales 700.00) 700.00 E_| Programa de Prevencién de Perdidas y Contingencias 42,000.00! 42,000.00( F_| Programa de Monitoreo Ambiental 19,475.76 19,475.76 G_| Programa de Cierre de Obra 458,950.46 595,656.20 H_ [Pago por derecho de extraccion de materiales de cantera de rio 140,366.10. 134,057.00 Compensacién y Alquiler de Areas Auxiliares (Canteras, DMEs, 1_| campamento, patio de maquinas, etc.) 24,480.00 31,500.00 a TOTAL 1,010,494.80 | _1,147,912.20 eee OF ESTUDIO 095 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA ORLTIRESDNGENENAESA, UDA DE SANTIAGO DE CHICO PRESUPUESTO AMBIENTAL = ALTERNATIVA N* Taher x] — so} sn specie i aie oi] — eras] 00 Trin es 963 a) aaa [nai ab ae cates igen rer oa OT mT sia| za nanos ana “eal zc ings yon ise] evo ale as pte Tan] sano Tiina eee Paes Tass] —vosoo ie snes Con gr 210 ob? fn) -estDem @ mae component) sae “nen ipdatnde ase Popes PS) ens Sas Onpscans Parone nina) ee Tepid oS OME camp Se naam yea sarriae{ tse] war Teens ——as5f sss STUDIO DE IMPACTO AMByEA "RUBEN NA GUTIERREZ [Bao WWRERIERO Civ scORPIAFISTAENIIPACTO ANSIFHTH OWMLTERESDMGEHENASAA. CDAD DE SANTIAGODE CHUCO ad a HIDROENERGIA —_ESTUDIO DE PREINERSION A NIVEL DE PERE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA hens oe tg sTOon A) ona Cees penores ee BTA tia ree Reis Peles Dabs wa a RARE) mene in? emgamens “neptune ass Pg8 2 1 caus cagcorl Pon ee xe hts Yop yy ca mas ME Comey oon cr seas po: Copan en anncon bas Capsiesg en rsracen ber Tips opines aun a8 0 z IRTHON CARDENAS ‘ op. Ci pez ESFECIALISTA EN INPACTO AMBJENTAL, soot vi men oo ESTUDIO DE IMPACTO AMMEN AL, RUBEN: Cay WN (oshue SOTERREZ NERO CIM fog. CIP 58280 ere DEESTUDIO. 037 —, HIDROENERGIA ESTUDIO DE PRENVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CHyRRIUMENDUMGERMSIa, CIUDAD DE SANTIAGO DE CHICO 8.0 IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AFECTACIONES PREDIALES FI Area del Estudio de Preinversién a Nivel de Perfil de la Via de Evitamiento de la Ciudad de Santiago de Chuco, comprende un tramo donde la carretera préeticamente seria nueva. Esto significaria que, a lo largo de este tramo, se afecta un considerable niimero de predios, caracterizados como lotes agricolas de variada tenencia en st mayoria, Se ha tenido presente, evitar, en lo pasible, la afectacién de predios, por lo que se ha planteado desde el inicio, que el tramo comprendido entre las progresivas en mencién, mantenga el camino de herradura existente, para asf, en su mayoria evitar las afectaciones. 8.1 OBJETIVO GENERAL, Consiste en determinar en forma preliminar, la afectacién dle zonas a ser intervenidas por la Construccién de la carretera. Estas fireas son referenciales, que permiten estimar cuantitativamente un valor o costo de la propiedad afectada. 8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. = Reconocer las dreas directamente afectadas por el proyecto. Definir las principales caracteristicas dle la poblacisn afectada. = Evaluar las pérdidas econdmicas y sociales de la poblacién afectada 8.3 PRESUPUESTO DEL PACRI Las afectaciones prediales han sido evalwacdas en dos alternativas: ‘© El tramo de la alternativa 01 tiene una longitud de 5.18 km ‘© El tramo de la alternativa 02 tiene una longitud de 4.42 km Los costos por afectaciones han sido incrementados conservadoramente en un 30% debido a (os administrativos. Finalmente, se le agregé los costos por de! de las afectaciones: mitacidn de derecho de via, resultando el monto final DESCRIPCION ALTERNATIVA 01 | ALTERNATIVA 02 Costo-de afectados por terrenos ¥y propiedades incluido el 30% | 337,417.30 soles | 325,512.06 soles de gastos administrativos 5 Costos por delimitacion de 21,103.42 soles 19,003.53 soles derecho de via COSTO TOTAL PACRI__| 359,122.72 soles | 344,515.59 soles Ver informe anexo de PACRI (APECTACIONES PREDIALES) "RUBENVCANGANA GUTIERREZ 97 098 "Qe HIDROENERGIA —_ESTUDIOLE PRENVERSION A NIVEL DE PEREIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA ‘SonML TEE ENE ‘CIUDAD DE SANTIAGODE CHUCO 9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Impactos Positivos: Entre los principales impactos ambientales potenciales generados por la operacién del Proyecto de “ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO”, estan la integracién y desarrollo socioeconémico de los poblados ubicados a lo largo de la via de evitamiento, la misma que permitiré elevar el nivel socioeconémico de los pobladores del dren de influencia del proyecto y poblados aledafos, fomentando el auto sostenimiento de los pobladores, incrementando las fuentes de trabajo, desarrollando la integracién con otros centros poblados, favoreciendo el intercambio comercial de su produccién, siendo las actividades basicas Ia agricultura y la ganaderia, Por tanto: es VIABLE. Otro impacto ambiental potencial, es la disminucién de los costos de los productos, debido a 1a implementacién del sistema de transporte vehicular, lo cual redundaré en el mejoramiento de la capacidad de adquisicién de la poblacién involucrada. ‘Tam directa, por ende el valor de los predios comprendidos en los mi n implicaré un mejor acceso a las localidades comprendidas en el rea de influencia mos subirin en su cotizacié Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positives con una valoracién moderada y se produciriin basicamente en Ia etapa de funcionamiento de Ia carretera proyectada, siendo el medio socio-econdmico, a través de sus componentes de transito vial, servicios y comercio, el més beneficiado. Este mejoramiento y construccién de la via de evitamiento implicaré un mejor acceso de los pobladores a los servicios educativos, de salud y de transporte; este acceso también beneficiard al personal docente que tiene que movilizarse frecuentemente hasta las UGEs, asi como al personal de salud para que pued realizar las atenciones médicas y prestaciones correspondientes. ‘Ademés, se estima que con ta rehabilitacién de la via, se reducira los costos de transporte y los mantenimiento, lo que beneficiara tanto a los usuarios como a los transportistas. En cuanto a los beneficios previstos durante Ia etapa de consiruccién, uno de los mas important referido al empleo de mano de obra no calificada de la zona. Impactos Negativos: Uno de los impactos ambientales derivados de Ia etapa de construccién, es el riesgo para la integridad fisica de la poblacién y de las especies de vida silvestre causados por la posibilidad del inadecuado manejo de las canteras y botaderos. Los impactos potenciales negativos, como es comtin en tos proyectos de infraestructura se producen durante la etapa de egnhtruceién en los componentes ambientales aire, suelo, relieve, paisaje, salud y 1a, que serian ocasionados por las opetaciones de desbroce y limpieza, -98 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIEN RENIERO GIVIL 69, CIP 56259 fEFE DE ESTUDIO HIDROENERGIA —_ ESTUDIO DE PRENVERSION A NVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CoML YONS MMOHERASSA. CDAD DE SANTIAGO DE CHUCO cortes en material suelto, roca suelta y roca fija, funcionamiento del campamento y patio de méquinas y disposicion de material excedente en los depésitos de material excedente. Estos impactos serian de magnitud entre leve a moderada, pero con alta posibilidad de aplicacién de medidas de mitigacién y correccién que permitirén reducirlos al ménimo. El costo estimado para la ejecucién de las medidas ambientales para la implementacién del PMA asciende ala suma de: = Alternativa O1 S/. 17010,494.80 (Un Millén, Diez Mil, Cuatrocientos Noventa y Cuatro con 80/100 Soles). = Alternativa 02 S/. 1°147,912.20 (Un Millén, Ciento Cuarenta y Siete Mil, Novecientos Doce con 20/100 Soles). Los costos por afectaciones prediales han sido incrementados conservadoramente en un 30% debido a gastos administrativos. Finalmente, se le agregé los costos por delimitacién de derecho de via, resultando cl siguiente resultado: ~~ DESCRIPCION ALTERNATIVA 01 | ALTERNATIVA 02 Costo de afectads por terrenos y propiedades incluido el 30% | 337,417.30 soles | 325,512.06 soles de gastos administrativos ee 21,705.42 soles 19,003.53 soles COSTO TOTAL PACRI 350,102. soles | 344 515.50 soles RECOMENDACIONES ) BI Programa de Manejo Ambiental debe ser considerado en el desarrollo del contenido del expediente técnico de ejecucisn de la obra, a fin de que la Supervision Ambiental de la ejecucién de la infraestructura vial, disponga de los elementos necesarios para fiscalizar el cumplimiento de las medi «que han sido recomendadas en el Estudio de Impacto Ambiental. De lo expuesto y considerando que se trata de una Obra de construccién y Rehabilitacién resulta ambientalmente viable, siempre que se cumplan las especificaciones técnicas y los disefios contenidos en el Estudio de Ingenieria, asi como, las prescripeiones ambientales planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. “RUBEN Of i Rog. C1P 56289 “IEFE DE ESTUDIO -99- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 100 =e HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF DE LA VA DE EVITAMENTO DE LA [EARUTOMSERINGEIERASSH. ——_GIJOADDE SANTIAGO DE CHUCO 10 BIBLIOGRAFIA > BANCO MUNDIAL. Libro de Consulta para Evaluacién Ambiental. Vol. I y Il. Washington, D.C, 1992. % CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, Principios de Evaluacién de Impacto Ambiental. Lima, 199. INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales. Mapa Ecolégico del Perti ~ Gu eativa. 1, 1995. > MTC. Manual Ambiental Ambiente, Proyecto Especial Rebabi ara el Disefio y Construceién de Vias. Direccién General de Medio tacidn Infraestructura de Transportes, Banco Mundial. Lima, Pert, > Ministerio de Obras Piblicas y Transporte. Guia para la Elaboracién de Estudios del Medio Fisico. Secretaria de Estado para las Politicas de Agua y el Medio Ambiente. Espatia, 1992. > Ministerio de Medio Ambiente. Guias Metodol6gicas para la Elaboracién de Estudios de Impacto ‘Ambiental de Carreteras y Ferrocarviles. Secretaria General de Medio Ambiente. Espafia, 2000. > ONERN Oficina Nacional de Evaluacién de los Recursos Naturales. Mapa de Clasificacién de Tierras del Peri, Lima, 1982. > ROSIN, Carlos y LOPEZ O., Carlos. Impacto Ambiental en Proyectos de Inversién, 1998, > SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologia ¢ Hidrologia. Mapa de Clasifieacién Climética del Pert, Método de Thornthwaite. Lima Pert, 1988. 100 - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIE fog, CIP 98259 fer DE ESTUDIO 101 f\ ee q a | z Toy ee ar i i Lg hoe ey \ aaa A) DISTRITO | CACHICADAN | mn DISTRITO Dep | QUIRUVILCA Lo Le. | A g SANTA CRUZ DE CHUCA | | or | waPA REGIONAL D= LA UBERTAD f | SaNTAcRUZ DE | ncaa secu HCA | vou Ra | | | \YRE. o ceononen ant | vie) 1 New | { its ~~ \ | q ‘\ \ \ oe | ara DE UBICAGION DISTATAL ) \ \ | cereoseveSisreee, \- TS ( | | ( aS | = ec ee | c See oe SRR = ineoraTemaraas] ‘ProvEzTO cel cuamorrensnAuco e rane acral el ae ee ea | iitaii a y \ acer 500) LEYENDA, 3 2 DISTRITO ( | [AL] tare osrra, SANTIAGO DE CHUCO samgrammsnce 4 he vouk AA | |/[2-S) apie he, = ™ vin aie | oo “WAS DEACCESO , B :| (9 = | BROECULISIAEN RACTO rueNTAL | Sa fall Bau or w | RUBE fecha ee a \ | Te | mons EN Fh Mr coneaie? Ba TE a 8 aN g \ g | fa. cibss059 | eee a \ : : | |Z] te AEF De ESTUOI0 SSE = —E SS iy wenn — ° Lee ‘ Pano of vsew204 = seeps |r = | PU-OL ona 3 UBICACION NACIONAL le Ruta PEN [~ LEYENDA @ Areas Auxiiares Viviendas Wie de Evitamiento Proyectado ls DD Area de influencia directa le Camino Prehispanico Ruta PE-3N Limite Distrital Cachicadan eG pF Quiruvitea a an Santa Cruz de Chuca Santiago de Chuco Camino Prohispanico Via de Evitamiento Proyectado SANTIAGO DE CHUCO 1 Ruta PE-3N, QUIRUVILCA Ruta PE-3N CACHICADAN 102 0 33.000 ESCALAGRAFICA oes ms 50 ors Escala: 1/20,000 PROYECCION: UTM Zona 17S PLANO DE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA +300 DATUM HGRIZONTAL SISTEMA GEODESIC mYWOIAL 1964 Procesdo por JUAN GARLOSA M ie \ ie \ : \ — ca i me ig ——nb ESTUDIO DE PREIVVERSIOW AnMIVEL CE PERFL et Eso Be De EVIAMENTO LA CUDA CE ALTERNATIVA 04 read SAVIAGO DE CHUCO AREA DE INFLUENCIA DIRECTA ae Ruta PE-SN. ‘wigan 957 300 UBICACION NACIONAL’ ae LEYENDA (All ) @ = Areas Auxiliares [) Viviendas ‘X= Via de Evitamiento Proyectado: —— Rios SD Area de inftuencia indirecta Ruta PE-3N Via de Evitamiento Proyectado SANTIAGO DE CHUCO Dapésitorde MaterialExcadente) » \ cs es, A) : QUIRUVILCA 3101000 Ruta PE-SN CACHICADAN 7055300 SIRO 103 —S ——— Camino Prehispanico PLANO DE AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Poblados del All ataa Limite Distrital Cachicadan Quiruvitea Santa Cruz de Chuca Santiago de Chuco B Ruta PE-SN SANTA ROSA 7500 ms 309.08 ECO ESCALA GRAFICA Escala: 1/20,000 125s 650 ors 1300 PROYECCION: UTIA Zona 17S DATUM HORWONTAL'SISTEMA GEODESICO MUNDIAL 1984 Taio de propecia Ravin leeds Esub Revisao por reso por JUAN CARLOS AW ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL | DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE ‘SANTIAGO DE CHUCO Foch Enero del? 017 FSC Tadic ALTERNATIVA 01 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA, All-01 oo =r TS ____UBICACION NACIONAL _ Ruta PE-3N LEYENDA © Areas Auxilares F\ a Via Evitamiento Proyectado Ruta PE-3N Camino Prehispanico Rios Distrito de Santiago de Chuco USO DE SUELO ——| Matorral humedo Pajonal TOT DT Camino Prehispanico VIA DE EVITAMIENTO PROYECTADO Ciudag Santiago dé Chuco Matorral humedo 4 Ruta PE-3N B_ X ‘FROECIALE PLANO DE USO DE SUELOS ESCALAGRAFICA owes 325 0 os Escala: 1/20,000 PROYECCION: UTM Zona 17S DATUM HORIZONTAL SISTEMA GEODESICO MUNDIAL 1984 1300 ca 760 sons Ti im son ee Ten ia Fo WIT OT ne ae ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERIL Sn a Jolie de Estudio. (DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE ALTERNATIVA 01 rerio ‘SANTIAGO DE CHUCO [Proceso pon JUAN GARLOSA W. PLANO DE USO DE SUELO PUS-01 70 9059500 9.101.000 8500 9.102.500 S104 ~ si0900 905.500 |. UBIGACION NACIONAL" UBICACION REGIONAL 1044 E ore ee, ap TE FNS BERG PANT NOOR PTO TPO DE MRO F cescReCon GGonGENAWaFWRAM| | ween | ACEO | riNODODE 7 Hom "| aPean. eto eroraco 5 \\ (Barina —[—anet stents [sete | olen CANTERA DE AGREGADOS - wgai| 905002 | 9901340, 300 CHACOMAS) Tig soma ssneso 300 Sean ones | toe ao 8 QUIRUVILCA CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINAS co Dos FUENTE DE AGUA CHACOMAS. Camino Prehispanico ae 2 LEYENDA Ruta PE-3N a9aie3) | © Planta Chancadora Tis] 8 ‘A Fuente de Agua Chacomas see z © Campamento y Patio de Maéquinas 2} . | | a. Déposito do Matorial Excedente ) E| | © Cantera de gregados Via de Evitamiento Proyectado ‘eg aa ees CACHICADAN Pp \ia do Evitamionto Proyectado PLANTA CHANCADORA Camino Prohispa Se PLANO DE UBICACION DE AREAS AUXILIARES Limite Distrital ESCALAGRAFICA ois aso stam _| |g iM cacicoien a | ERB Escala: 120 000 Ry A Quinta pnoveccien: via zane 178 es Ao steiote cies NM HORIZONTAL SISTENA GEODeSIC0 MUN iP senago do chuco 7 ae ——— aa aim Spee tsre EA Tae 7 a lsd man exis ec: Enero del Pee Beets mos oS ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL chu: Enero det2 017 = : ie eo DE LAVIADE EVITAMIENTO Dé LA CIUDAD DE [ALTERNATWVA 04 UAA-01 Teviedo por =] ‘SANTIAGO DE CHUCO AA- Ae cMOoAn ee nee UBIGACION DE AREAS AUXILIARES Tan Tae TIO @ Areas Auxiliares © Viviendas Limite (22) Cachicadan 9) Quiitoa Cd) Santa Cruz de Chuca EZ) Santiago do Chuco IBICACION NACIONAL” LEYENDA X= Via de Evitamiento Proyectado SD Avea de Influencia Directa —— camino Prehispanico Ruta PE-3N trital Camino Prehispanico os00 SANTIAGO DE CHUCO Via de Evitamiento Proyectado 1 Ruta PE-3N 9.402.500 3.104.000, 510.000 QUIRUVILCA SANTA CRUZ DE CHUCA 310550 105 Ruta PE-3N i PLANO DE AREA DE INFLUENCIA DIREC’ ESCALAGRAFICA tes 35 so a5 Escala: 120,000 PROYECCION: UTIA Zona 178 DATUM HORIZONTAL SISTEMA GEODESICO MUNDIAL 1964 i EE \ A \ [3.006 500 11500 ‘38,000 E13 000 01,500 aa 500 00 500 Fete de renee Fevson TESTiDID Ge PREANERS OW Euveliog PEE eta Pwo de!2 OF ee Eee DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE ‘ALTERNATIVA 02 evisdo por er ‘SANTIAGO DE CHUCO een AREA DE INFLUENCIA DIRECTA mon sions 210i 0 3500 aes aaoK go zs a5 — UBICACION NACIONAL rare eres ef weer oo sew i 106 S ee fe a i is g e (Canteta Chacomas . i A i x 3 7) e P quiruvica > % a5 od ; ia E isle 2 ae Ruta PEN (~ OS ff er. [Est ce RUBEN INZENERO CIV, WARTHON CARDENAS uC) Ting. envi, f Fog. CP 6622 "ESPECIALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL, 121 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL NSATOREE NUT RL. EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAG LA VIADE cnuce Cuaclro 2-1. Comparativo de las Alternativas propuestas DESCRIPCION [ ALTERNATIVA | - ALTERNATIVA 2 Longitud del Tramo 5.180 mts 4412 mts a Puentes proyectados (0215 y 10 metros) ~ [01 GS metros) Zonas que atraviesa el trazo | Cruce con cultivos. Cruce con cultivos. Zonas intangibles [= coe = Zonas arqueologicas ‘Camino prehispinico Camino prehispainico 2.6 AMBITO DE AFECTACION Se ha verificado las posibles afectaciones que estén comprendidas en la Carretera, recortiendo todo el tramo para la verificacin correspondiente, segtin los planos elaborados del trazo del ee y las secciones propuestas para la rehabilitacién y mejoramiento de la via, lo cual debe ser de 20 1m, (10m, a cad lado del eje de la via). 2.7 LEVANTAMIENTO DE LOS PREDIOS AFECTADOS Para efectuar esta labor se realizé un levantamiento topogréifico con GPS correspondiente para este nivel de perfil, para conocer los predios a intervenir especialmente los terrenos de cultivos. Esta informacién ha sido levantada para el desarrollo del Plan de Compensacién y Reasentamiento Involuntario. En el kilometrajes. sm 3.5 se presenta las dreas afectadas delimitada por (orcs ee] MRED fog. OP 58289) *\ i fe) Jeboeesiu qo = gE fb ESPECIALISTAEN| TAL S| RUBEN Cf Beexo cv ene é : 122 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL. DE PERFIL DE LA VIA DE ‘EREIUONESEN NONE AL EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 3.0 PLAN DE COMPENSACION Y REASEAMIENTO INVOLUNTARIO 3.1 MARCO GAL, Esta propuesta consta ce una breve descripeién sobre la Identificacién de Leyes y Reglamentos aplicables, el cual precisa el marco legal relacionado con la transferencia de predios a favor del Proyecto y de esta manera establecer Ia servidumbre de paso y Ia adguisicién de la propiedad 0 posesién de ciertas areas. También es necesario sefialar el Marco Regulador Institucional del Reasentamiento en el Peri; La Politica Operativa 7.10 del Banco Interamericano de Desarrollo - BID; el Decreto Legislativo N° 1192 que aprucba Ia Ley Mareo de Adguisicién y Exploracion de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberacion de Interferencias y dicta otras medidas para la ejecucién de obras de infraestructura; entre otras Politicas Internacionales sobre Reasentamiento Involuntatio. 3.2. OBJETIVOS 3.2.1 OBJETIVO GENERAL Consiste en determinar en forma preliminar, la afectacién de zonas a ser intervenidas por la Construecién de la carretera, Estas reas son referenciales, que permiten estimar ccuantitativamente un valor 0 costo de la propiedad afectada.. 3.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS = Reconocer las éreas directamente afectaclas por el proyecto. = Definir las principales caracteristicas de la poblacién afectada, = Bvaluar las pérdidas econdmicas y sociales de la poblacién afectada, 3.3 METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL PACRI El proceso metodolégico corresponde a asegurar que Ia transferencia de las Areas, esté respaldadla de las precisiones téenicas, legales y sociales que existen en la realidad a intervenir. + En la Fase N° se elabora el Diagnéstico a fin de levantar Ia informacién macro y micro de todo el émbito de Estudio siendo fundamental contar con la informacién primaria, apoyada de informaci6n secundaria a nivel técnica y socivecondmico, + En la Fase N° 2 se define el Problema y se determina los Objetivos. Asi mismo se procesa todo el levantamiento de informacién en campo. © Bh la Fase N° 3 se formula los alcances del Plan de Compensacién y Reasentamiento Involuntario — PACRI, sobre In base de los principios y lineamientos de la Resolucién Directoral N® 007-2004-MTC y otros aportes de experiencias similares. ‘+ Pinalmente la Fase N° 4 es la Fase de Ejecucién, control y Evaluacién en el cual se deben doterminar las variables ¢ indicadares, asi como, los medios de verificacién para éstos. Posteriormente se debe realizar la Evaluacién durante y después al Proyecto. 3.4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PREDIOS AFECTADOS POR EL PROYECTO. seccidn basa su anilsis en la zona de influencia del Proyecto, es decir, sobre el espacio fico donde se ejecutaran las obras. Los impactos del Proyecto corresponden a las UBEN GAABANA GUTIERREZ IyGENIERO CML og, CIP £8283 'uD!O HIDROENERGIA [STUDIO DE PREINVERSION A NIVEL. DE PERF DELA VI ‘EcuDonc INNGONENAE. EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE 123 AN DE TIAGO DE CHUCO, zonas cuyas caracteristicas productivas y socioecondmicas serin afectadas por Ia construccién, ampliacién y/o mejoramiento del Tramo Carretero y como consecuencia, la poblacién afectada sufrité modificaciones en el comportamiento futuro de su entomo socioeconémica y demogritfico y en su integracién con Ia economia local ylo regional. Se ha verificado las posibles afectaciones que estin comprendidas en la Carretera, recorriendo todo el tramo para la verificacién correspondiente, segtin los planos elaborados del trazo del eje y las secciones propuestas para Ia rehabilitacién y mejoramiento de la via, se presenta el Siguiente euadro de freas afectadas. jén 20 metros de ancho a lo largo de toda la Para ello, se toma como faja probable de interven via (10m. a cada lado del eje de la vi [_ALTERNATIVA | LONGITUD (Km) DISTRITO | DERECHO DE VIA ALTERNATIVA 01 5.18 Santiago de Chuco | 20 m. (10m. a c/lado 7 — | det eje) ‘ALTERNATIVA 02 4a? Santiago de Chuco | 20 m, (0m, a ellado del eje) eee 3.5 SITUACION Y DIAGNOSTIVO LEGAL DE PREDIOS: AFECTADOS En la zona de intervencién del proyecto se ha podido constatar que Ia via de evitami afectara a un total de 46 predios agricolas entre afectaciones de tertenos agricolas, cercos, vias centre otros para Ia alternativa 01. Para ta alternativa 02, el total de dea afectada sera de 43 precios. En el siguiente cuadro se detalla Ia relacién de los mismos seftalando el numero de progresiva cen la cual se encuentran y cual es el érea total afectada. “AFECTADO Kin TONG. TPODE CONDIGION DE | AREATOTAL — ] ALTERNAT. v (a) AFECTACION TENENCIA | AFECTADA (m2) 7 000-0065 | 65 Predio Arcola Pivado 1300 7 Z oes roe | Predio Agcla Pinedo 380 7 3 oot | 10 Via Bisinte bien 200 Te) a roe |e Frodo Agricola Pinedo THO T 3 er Pred Agiola Pinedo 740 T e orats-0-300 | 7 Camino Exsente Palco 10 T 7 Oram -O+428 | 108 Pred Agricola vada Te 7 t Or428~0°055 | 427 Zona Bostose Piva A 7 v 0855-0086 | 187 Prado Agroala Pivado 7600 7 0 eee T Ta) [164 Frodo Aigicola Privado 3080 7 7 Tag 1252 | 112 Prado Agricola Paved ZA 7 zi aslo | 168 Prado Agricola Pivado 3560 7 Ingen feo. Ci SeFEDE ESTUDIO ROGMIL 1P 56258 La. _HIDROENERGIA_ [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEA VIADP EVITAMIENTO DE LA CIUDAD INTIAGO DE CHUCO 124 i eval 13 1+420 - 14440 a Quebrada Piblico 400 * 7 er Predo Agena Pivado 2700 7 6 00000005 | 95 Predio Agricola Privado 7900, z 16 O+095 - 0+155 CF Predio Agricola Privado 1300 2 7 Oriss Ore | TT Prado Agila Pivado TH z 6 W201 | st Fredo Agena Fvado 7020 Z 19 0+283 = 04327, 4 Predio Agricola Privado 880 2 wD Dean 0s | Prado Agicala Pivado 2A Z ai oeasa O40 | _7T Predo Agroola Pivado Tea 2 D oes0 01607 | AT Preto Agrcola Prado ow z B DOT =O | 1S Prado Roda Privado 2000 z 2 Tei -0v680 | ‘Gusbrada Pablica 300 Z B Tro30- 0788 | 109 Fredo Agoola Prvade TB Z B Tarra | Fredo Agicola Pivado 0 12 7 Tea TT | w Prado Agoda Piao G00 TT? B TTD F780 | w Predio gcola Pavado 7200 72 B a Prado Roda Pivado 20 12 w Teatro | 1 Via Basten Publis 2 12 T rao |e Fredo Rgoole Pinedo TB 72 @ Wom | 7 Jona Boscora Palco 1400 12 33 2+090- 2+180 90 Vivienda - Predio Agricoka Privado 1800 12 4 2+180 — 2+200 110 Predio Agricola Privado: 2200 12 35 2610-24710 100 Predio Agricola Privado 2000 4,2 a % Bi0-77H | w Viseisiente Pabkoo 7600 72 7 PIO BD | 8 Zona Bosc08e Pion Tai % 7860-010 | 160 Pred Agoola Pinedo OO ® HOW | Prado Rgioola Paved 2 w FAG HHO | TS Pred Rola Paved 3360 i Fa00-3479 | _170 Pred Agila Pico B00 @ Fa0— 3660 | 110 Predio Agricola Pivedo 200 B EHF | 100 Fredo Agoala Pivado 7000 a Hee0-H7iT | aT Pred Agoala Pivedo 2 w ait weoT | Pred Agricola Pivedo Ta00 FeO | 79 Prodi Agricola Pivado Tea a7 3+860 = 3+940 60 Predio Agricola Privado | 1200 a eam 4rI00 | 160 Prado Agoda Pivado 00 fi F100 FeO | 200 eso harene Prado 00 ( eereee <7 a “GAROENAS Rupe ING, CIVIL Rog. CIP 60622 ECPRCIALISTAEN IMPACTO ANGIENTAL 0, CiP 58259 JEFE DE ESTUDIO 125 a HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL.DE PERFIL DE LA VIA DE CONSKIONS DA WEDIENASAL [EVITAMIENTO DELA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 60 41200-49475 | 175 Predio Agricola Privado 3600 4,2 a wars | 25 Predio Agricola Privado 4900 2 oa 470-F74 | 20 ‘Quebrada Paice 000 2 5 740-960 | 220 Prodio Agricola Privado 00 72 oF F605 | OB Prodio Agricola Privado 1360 12 % ar a) Zona Boscosa Paice 200 12 6 Bross) | 82 Predio Aaroola| Prvado Tom 72 a Beg s100 | a0 Predio Agroola Pivado 800 12 LESDECIALISTAEN IMPACTO AMBIENTAL Finalmente, de la alternativa 01 se tiene 90,340.00 m2 (9.034 Has) de terrenos de cultivo y. para Ia alternativa 02 se tiene 74,760.00 m2 (7.476 Has) de terrenos de eultivos, Las freas puiblicas como vias existentes, hacen un total de 7.560.00 m2, las cuales no son contabilizadas como areas afectadas. 3.6 SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA POBLACION AFECTADA Esta parte, contiene Ia caraeterizacién y descripcién socioeconémica dle la vida de las personas due habita en el frea donde se desarrollan las actividades del proyecto y que se ve afectado directamente por el Proyecto. Este anélisis general ha sido elaborado sobre Ia base de datos proporeionada por el levantamiento de informacién en la visita y caminata por las zonas folucradas, con reuniones de paso con Ia poblacién afectada en la zona de influencia. | andlisis, ha permitido identificar las familias © grupos que residen dentro de ta faja de rodadura del Tramo. En Ia toma de decisiones, las familias afectadas del Proyecto, revelan una participacién de género no tan similar, teniendo en consideracién que el sistema de dominio, que figura en ta familia, es aparentemente patriarcal debido, principalmente a su capacidad adquisitiva de obtener un mejor presupuesto familiar. Sin embargo cuando se trata de la participacién en el proceso productivo la mujer interviene en mayor proporcién que el hombre, asumiendo con ello, tuna gran responsabilidad en el manejo de la economia familiar. Por otro lado, cuando se trata de la formacién de los hijos es Ia pareja, quien asume un papel protagénico, garantizando una adecuada erianza de los hijos, Especificamente en el tramo que comprende la proyeccién de la via evitamiento, se han establecido pobladores eon presencia de actividad econdmica principalmente agricultora, que se dedican a cultivar avena, maiz y alfalfa; este ‘ltimo es como alimento para el ganado, La Provincia de Santiago de Chuco cuya poblacién estimada para et afio 2015 (INEI es de 61, 474 habitantes. POBLACION TOTAL DISTRITOS POBLACION 2012, [_% | ANGASMARCA, ¥ 6879 3,77 ‘CACHICADAN 7373 10,02 MOLLEBAMBA, 2207 2,62 MOLLEPATA 2748, 2.68. ‘QUIRUVILCA Taa75 20,65 SANTA CRUZ DE CHUCA, 3264 621 SITABAMBA “3610 11.67 THON CARB ewAS INENTE! JEFEDE (va GUTIERRE RO WIL Reg, CIP 53269 ESTUDIO 126 HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE ‘CNSUUORES ERNE. IEVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DECHUCO. Fuente: INEI POBLACION TOTAL PORDISTRITOS: Ssanra cRUz oF cHUCA EI Distrito de Santiago de Chuco cuya poblacién estimada para el ato 2012 (INEI) es de 20 555 hab,, lo que corresponderfa al 40,38% del total de la provincia. La densidad de poblacién es de 19.15 habitantes por km2. El Distrito de Santiago de Chuco cuenta con una superficie total de 2 658.96 km2. DISTRIBUCION Y DENSIDAD POBLACIONAL, DENSIDAD POBLACION | SUPERFICIE | POBLACIONAL DEPART. | PROVINCIA | DISTRITO | 2007 Km2. (Pob.lkm2) TA | SANTIAGO | SANTIAGO UIBERTAD| DE CHUGO_|DE CHUCO 20,555] 2,658.06] 19.18 Fuente: INEI, CENSO POBLACIONAL 2012 ay 8 eis La revision y anélisis, ha identificada que los cultivos de los pobladores aledaitos a ta via o proyeetada serin afectadas. 3.8 PROGRAMA DE SENALIZACION Y DELIMITACION DEL, DERECHO DE VIA Este programa de sefalizacién tiene como propésito definit las condiciones para el uso del Derecho de Via; para ello, se considera una faja de terreno destinada a la. construct mantenimiento, futuras ampliaciones de la via, servicios de seguridad, servicios auxi desarrollo paisajistico, ete. Esta disposicién esta especificada en la RESOLUCION MINISTERIAL N° 404-201 1-MTC/02 de fecha 7 de junio del ato 2011. La delimitacién comprendera del sembrio de plantones comunes de la zona espaciados cada I meiros y muretes de conereto eada 500 metros. har Tata Seana conc CENTER eRe eg Ci e209 {JEFE DE ESTUDIO 127 LAVIADE HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL_DE PERE ‘cHUCO ~ aeons NERA SRL EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAG' Modelo de Murete Finalmente se colocard una sefial informativa en el inicio y final de la via indicando ta delimitacién del derecho de via. 3.7 PRESUPUESTO. Para conocer el precio del terreno en Santiago de Chuco se identified un anuneio de venta de terrenos en la localidad o en zonas aledaas teniendo: Precio de 122 Has al precio de 850,000 soles, equivalente a 6968 soles / Ha. Maneja con Uber CO ‘tu prop fe, nse ean y mane cuendo qu i st Maneja con Uber 84 tu propio jefe, establece tu horario y ‘maneja cuando quieras toxeen sents ensoniag de ha abr 809-Tees toe a a, 121.449 He Saigo De chat anna eer ‘Sinroge ot rua ot eaptauen bade nnd acne ge Somagy aha m4 38 Reemplazando se tiene los siguientes precios por cada alternat Precio de Terreno Alternativa 1 62,941 80 soles ‘Terreno Alternativa 2: 152,086.89 soles Roe gk) LE... fe wncuneanes an eh Reg. CIP 58259 Sete estab HIDROENERGIA [ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL NTS BUNEDATMAERL [EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO. ‘Asi mismos, se prevé que en el futuro los pobladores realicen construeciones para fines de vivienda, de los cuales presentamos conservadora una cotizacién que sera la misma para cada alternativa, es decir: Precio de Vivienda Alternativa I: 189,700.00 soles Precio de Vivienda Alternativa 2: 189,700.00 soles ‘© patainnebil.. ¥ Casas en Venta Santiago - La Mejor Oferta Inmobiliaria en Chile Venta casa Santiago De Chuco SI. 189,700 Sanago De Chuss (Samiago Oe Chuo} Departvnto& domoice Hace 4 le, 2horas en Laencante Alisa Peo ny ses Cae cle @ ver en mapa Finalmente, estimamos un precio referencial por cultivo, asumiendo que se tiene sembrio de maiz al 100%, analizaremos: = Rendimiento del maiz por Ha: 1500 kg / Ha en una cosecha = Precio en chaera por kg: 0.50 soles / ke Precio de Produccién Alternativa 1: (1500 kg/Ha) (0.50 soles/kg) (9.034 Ha) = 6775.50 soles Precio de Produccién Altemativa 2: (1500 kg/Ha) (0.50 soles/kg) (7.476 Ha) = 5 607.00 soles Costo total Alternativa 01 62,941.80-+ 189,700 + 6 775.50 = 259.417.30 soles, Costo total Alternativa 02 52,086.89 + 189,700 + 5 607.00 = 25,393.89 soles Incrementamos 30% por gastos admministrativos Costo total Alternativa 01 1.30 x 277,601 soles = 337,417.30 soles Costo total Alternativa 02 1.30 x 258,451 soles = 325,512.057 soles 129 HIDROENERGIA STUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE, ‘RRITONS EX ENEW SAL EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO, Casto por delimitacién del derecho de via Murete cada $00 metros para la altemativa 01 y 02 1,80 m x 1,00 m 0.15ip.x J.00m iam x20 (Goin 039] Costo por delimitacién del derecho de via Altemativa O1 PLANTONES: ‘cada 10 m en ambos lados DESCRIPCION UND cant Pu PARGIAL, Planta ond 1036 2 2072 ‘Abono ko 1036 08 eats Agua m3. 518 024 1965.43 4280.03, SENALES INFORMATIVAS INCLUYE POSTE PU obtenid del Prosupuesto de Ingoriria, DESCRIPCION ‘un AREA Pu PARCIAL, SENALES 2 2.16 1404.59 6067.83 6067.83 MURETE cada 500 mets (Total 22 murotos) DESCRIPCION ND Ancho Largo Alto PU PARCIAL eae MURO. 0.5 18 1 35182 94.98 BASE 04 18 02 351.82 80.66 145.65 ra DESCRIPCION uno ‘roa m2 Pu PARCIAL Ke >| aaa: Muro 39 5678 2t.te sagheoe BASE 0.88 58.73 4397 - arias DESCRIPCION uno Peso kg Pu PARCIAL MURO 162 455 60.16 BASE 6s 4.55 20.94 100.10 PRECIO TOTAL POR MURETE 517.2 Soles ‘CANTIDAD DE MURETES 2 1 cosro TorAL DE Los zzMuRETES 11377.56 Soles PRESUPUESTO|TOTAL POR DELIMITACION DE DERECHO DE VIA 24,708.42 Soles “RUBEN OANCANAGUTIENRE: weenieroenn, Rep Ci Saco ESPECILISTAEN NPECTO ANBIENTAL 130 HIDROENERGIA ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE. Costo por delimitacién del derecho de via Alternativa 02 Cada 1m nanos ae oesemcion uno can pu PaRcia ana Und te 2 tO sono "a oe 00 ea nase ™ ai om ms san {GHALE MFORNATIVAS NCLUYE POSTE PU bird Press denen DesCRCION wo amc pu Paneth SENALES > i aoa sera sosres wore fade eto meos (Fos 22 mee) DESERIPCION wo Aneto Ugo Alo PU PARGIAL conensvorenrs WR os 18 asig2 aus ace O48 02 aah soe diese oeseacion Cc Iacsthios ro ao a70 aa vase os am aoa? mai esonrcion UND Powoky PU PARCIAL uno Tez 4058s ase se tes sx, sons € = Pinte PRECIO TOTAL POR MURETE 517.2 Soles uae Y CANTIDAD DE MURETES 18 we costo Tora DE Los 22 MURETES samt. soes PRESUPUESTO TOTAL POR DELMTACION DE DERECHO DE WA 252870 6065390891» sn00250 soos Finalmente, se inerementa los costes por delinitaciin de derecho de via quedando el siguiente resumen: DESCRIPCION ALTERNATIVA 01 [| ALTERNATIVA 02 | Costa de afetads por terenos ¥y propiedades incluido el 30% | 337,417.30 soles. 325,512.06 soles de gastos administrativos _| Costs prdtinicién d= | 21 795.42 soles | 19,008.53 soles (€0STO TOTAL PACRI | 359,122.72 soles ‘344,515.59 soles S a ‘Y WARTHON CARD sapATTY WNc. cnn 9 fey ci 002 1” SDEIALISTAEN INPACTO A (Ennis GUTIERREZ (GENIERO CIVIL eg, 59 RUBEN 131 HIDROENERGIA ESTUDIO DEPREINVERSION A NIVEL DE PERTIL DELA VIA ‘IONS EN ENEMA [EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO 4.0 CONCLUSIONES = Las afectaciones prediales han sido evaluadas en dos alternativas: © El tramo de la alternativa 01 tiene una longitud de 5.18 km © El tramo de Ia alternativa 01 tiene una longitud de 4.42 km = La franja afectada ha sido considerada de 10 metros de ancho a ambos lados det eje, es decir una franja de 20 metros, haciendo un total de 9.034 Ha y 7.476 Ha para la alternativa 01 y 02 respectivamente. = Los costos por afectaciones de terrenos han sido inerementados conservadoramente en ‘un 30% debiddo a gastos administratives. = Finalmente, se le agtegé los costos por delimitacién de derecho de via, resultando el -monto final de las afectaciones: DESCRIPCION ALTERNATIVA 01 | ALTERNATIVA 02 Costo de afectados por terrenos {y propiedades incluido el 30% | 337,417.30 soles | 325,512.06 soles. de gastos administrativos Costos por delimitacion de | 94,795.42 soles 19,003.53 soles derecho de via COSTO TOTAL PACRI [359,122.72 soles. ‘344,515.59 soles IGaFTY WARTHON CARD: ING. CIVIL 9. CIP 60622 2B? esoEOMLISTAENMPACTOR Jere DE ESTUDIO SORT 3 300 20 00 - 05500 orn ‘0400 10000 —UBICACION NACIONAL UBIGACION REGIONAL CANTERA DE AGREGADOS CHAGOMAS, ‘UnACION | ACCESO. | PER|ODO DE utaPEan (retro) [LoTACIOW 381 2507000 4.0) 11700) 250__|1000 ato] QUIRUVILCA CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINAS Ta 108 zg FUENTE DE AGUA CHACOMAS Camino Prehispanico Be cL use 9) LEYENDA Ruta PE-3N [anna © Planta Chancadora 0 | z ‘A Fuente de Agua Chacomas 2 2 © Campamento y Patio de Maquinas 2, ‘A. Déposito de Material Excedente © Cantera de Agregados Via de Evitamiento Proyectado a CACHICADAN Ruta PEN ania de Evitamiento Proyectado PLANTA CHANCADORA ee ee PLANO DE UBICACION DE Limite Distrital Cachicadan a pl Quirvica a ge ‘Santa Cruz de Chuca SANTA CRUZ DE CHUCA Santiago de Chuco Iwao! AREAS AUXILIARES ESCALAGRAFICA cugenyh NOLEN ALIN ast = TH io “nis aan ame Tees pope ens chaser el 7017 india ea 4s ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL OE PERFIL - Ferbe Bs fi Jefe de Estudio. ‘DE LA VIA DE EVITAMIENTO DE LA CIUDAD DE ALTERNATIVA 02 UAA: 01 an ‘SANTIAGO DE GHUCO UBICACION DE AREAS AUXILIARES tocemiogox_WAN CARIOSAM et i 132 LEYENDA noe wre = comes DK acumen rorccnse 00) Sone reves =) FE] amo in AREA AFECTADA Progresiva. | Area CM ‘cup 00622 IMPACTO AMBIENT, N INENIERO CIVIL oad a STUDIO DE PRE-POERSON A NNELO OF Femru nz | PUVO OE LAT AREAS AFECAOAS A De EMTAMENTO DE eee 1 001000" Ku 034000 PPA-O1 133 LEYENDA 180 oF eB es =) ee ee Ea ay [AREA arecraDa—| Progresiva | Area Fa ve Keira ” Reg. CIP Se2so JEFE DE ESTUDIO eee come STUD OE PRE-RUERSIN A MELO OE ZERFL. oe] PANO OE PLAT AREAS APECHONS Ay, mmomman == UA Oe EWTAMENTD DE LA CUDAD CE SACO DE ‘terol Of MDRORNERGA. rs = ‘ow. ‘au 054000 ~ FM 054100,

También podría gustarte