Está en la página 1de 5

MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADAS

Tipo de glóbulo blanco que se encuentra en los tejidos conjuntivos de todo el cuerpo; en particular, debajo de la piel, cerca
de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, en los nervios, y en los pulmones y los intestinos. Los mastocitos tienen
una función importante en la respuesta del sistema inmunitario a ciertas bacterias y parásitos; además, ayudan a controlar
otros tipos de respuestas inmunitarias. Contienen sustancias químicas como la histamina, la heparina, las citocinas y los
factores de crecimiento. Liberan estas sustancias químicas durante las reacciones alérgicas y ciertas respuestas
inmunitarias. Estas sustancias tienen muchos efectos; por ejemplo, ensanchan los vasos sanguíneos y producen
angiogénesis. Durante una respuesta alérgica, es posible que causen enrojecimiento (cara caliente y roja) y picazón. En
grandes cantidades, también causan cólicos abdominales, dolor muscular, náuseas, vómitos, diarrea, presión arterial baja
y choque. Los mastocitos forman parte del sistema inmunitario del cuerpo.
Funciones Estas células tienen múltiples funciones que ejercen liberando mensajeros bioquímicos multifuncionales, los
cuales están contenidos dentro de los gránulos.

Inmunidad innata Los mastocitos ubicados en el tejido conectivo de la piel actúan como vigilantes, defendiendo al

organismo de bacterias y otros patógenos. Estas células poseen una gran variedad de receptores en su superficie, que

pueden interaccionar con los microorganismos y activar la respuesta defensiva.

Inmunidad adquirida Los mastocitos tienen la capacidad de fagocitar, procesar y captar antígenos pero además pueden

modular el crecimiento y promover el reclutamiento de linfocitos. También son capaces de activar macrófagos y linfocitos

mediante la secreción de citocinas y quimiocinas.

Alergias Existen varios tipos de células que participan en los mecanismos de respuesta alérgica del organismo. Los

mastocitos participan como efectores iniciales al reconocer al agente causal de la alergia por medio de los receptores Fc-

IR y liberar el contenido de sus gránulos. Los gránulos contienen numerosas sustancias que incluyen enzimas y mediadores

primarios y secundarios. Entre estos mediadores se encuentran por ejemplo heparina, histamina (primarios),

prostaglandinas, leucotrienos e interleucinas (secundarios). La liberación de los mediadores producen diversos efectos

como favorecer los mecanismos proinflamatorios, activar las plaquetas, los eosinófilos y neutrófilos, aumentar la

permeabilidad de las paredes vasculares e inducir la contracción muscular en las vías respiratorias. Las reacciones

alérgicas pueden tener efectos locales, por ejemplo en la rinitis (mucosa nasal), o pueden ser generales, en cuyo caso se

produce un choque anafiláctico.

Reparación de tejidos dañados La reparación tisular es uno de los procesos en los cuales participan los mastocitos. Este

proceso debería conducir al restablecimiento de la estructura y funcionamiento normal del tejido después del daño. Sin

embargo, en ocasiones la reparación puede estar alterada dando como resultado fibrosis tisular. Por ejemplo, la fibrosis

tisular de la membrana basal del epitelio respiratorio, durante el asma alérgica, pareciera estar relacionada con la

estimulación repetida del mastocito. Por otra parte, durante la reparación de heridas, los mastocitos promueven la migración

y formación de fibroblastos.

1. Las bacterias y otros patógenos penetran en la herida.


2. Las plaquetas de la sangre liberan proteínas de coagulación sanguínea en el sitio de la herida.
3. Los mastocitos secretan factores que median la vasodilatación y la constricción vascular. Aumenta el suministro de
sangre, plasma y células al área lesionada.
4. Los neutrófilos secretan factores que matan y degradan los patógenos.
5. Neutrófilos y macrófagos eliminan los patógenos por fagocitosis.
6. Los macrófagos secretan hormonas llamadas citoquinas que atraen a las células del sistema inmune al sitio y activan las
células involucradas en la reparación de tejidos.
7. La respuesta inflamatoria continúa hasta que se elimina el material extraño y se repara la herida.

Angiogénesis Distintas células están involucradas en la formación de nuevos vasos sanguíneos, así como en la migración,

proliferación, formación y también en la supervivencia de células endoteliales mediante la producción de factores

angiogénicos de crecimiento.

Entre las células que promueven la angiogénesis se encuentran los fibroblastos, linfocitos T, células plasmáticas,
neutrófilos, eosinófilos, así como mastocitos.

Regulación de función tisular En el epitelio intestinal, los mastocitos regulan actividades como secreción de agua y

electrolitos, flujo sanguíneo, vaso constricción, permeabilidad endotelial, motilidad intestinal, percepción del dolor, flujo de

células en el tejido, así como la actividad celular de neutrófilos, eosinófilos y linfocitos.

Cuandoseusaazuldetoluidinayazuldemetilenolosgranosseobservandecolorrojizo.Estosedebeasucontenidoenheparina

MASTOCITOS

Son células grandes (20 a 30 µm) derivadas de precursores localizados en la médula ósea. Se caracterizan por poseer
abundantes gránulos basófilos que se observan fuertemente electrón densos al MET. Los gránulos contienen histamina,
heparina, leucotrienos (sustancia de reacción lenta de la anafilaxia) y factor quimiotáctico para eosinófilos (ECF-A).

Histamina: incrementa la permeabilidad de los vasos sanguíneos.


Heparina: sustancia anticoagulante.
Leucotrienos: incrementa la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
ECF-A: factor que atrae a los eosinófilos.

Los mastocitos se desgranulan ante la presencia de un antígeno unido a una inmunoglobulina.

Fueron descubiertas por Paul Ehrlich que las llamó Mastzellen (en
alemán, bien alimentadas) ya que pensaba que sus granos eran
restos de un proceso fagocítico de alimentos que tomaban del
tejido donde se encontraban

Fueron descubiertos por Paul Ehrlich a finales de 1800 como células que se teñían con la anilina y con gránulos
metacromáticos en su citoplasma. Las llamó "Mastzellen" (en alemán, bien alimentadas) ya que pensaba que sus granos
eran restos de un proceso fagocítico de alimentos que tomaban del tejido donde se encontraban.

• Leucocitos derivados de células hematopoyéticas pluripotenciales de la médula


ósea. (completan su maduración en los tejidos)
• Presentan una forma redondeada u ovoide, con un diámetro de 8-20 micrómetros,
con pliegues o microvellosidades en su superficie. Su núcleo es redondeado y está
ubicado en posición central.
Los mastocitos son prácticamente ubicuos y se pueden encontrar en prácticamente todos
los tejidos. Son células móviles que se encuentran en todos los tejidos vascularizados.
Luego de su formación, van a migrar como células agranulares inmaduras e
indiferenciadas, denominadas células precursoras CD34+, hasta los tejidos conectivos vía
torrente sanguíneo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mastocito
• El citoplasma es abundante, las mitocondrias escasas, con un retículo endosplamático corto y numerosos
ribosomas libres. También están presentes en el citoplasma numerosos gránulos secretores que poseen un
diámetro aproximado de 1.5 µm. Están rodeados de membrana y su contenido es variable dependiendo de la
especie.
• Estos gránulos son metacromáticos, es decir, que durante la tinción adquieren un color distinto al del colorante
con los que son teñidos. Adicionalmente, presentan cuerpos lipídicos en el citoplasma, los cuales son unas
estructuras no rodeadas por membranas que sirven para el almacenamiento de ácido araquidónico.
• Una característica fundamental de los mastocitos es que siempre abandonan la médula ósea sin haber
madurado, a diferencia de los basófilos y otras células sanguíneas.
• Cuando se usa azul de toluidina y azul de metileno los granos se observan de color rojizo. Esto se debe a su
contenido en heparina

CALCITONINA

https://arribasalud.com/calcitonina/#.Xak0yvVKjIU

Commented [H1]:

Fue descubierta en la tiroides del cerdo en el año 1963.


Esta hormona se produce en las células parafoliculares (también llamadas células C) de la glándula tiroides y su función
2+
consiste en la reducción de los niveles de calcio sanguíneo (Ca ), oponiéndose a la acción de la hormona paratiroidea
(parathormona).
La catepsina K fue descubierta en 1994 a partir del análisis diferencial de ADN de osteoclastos y macrófagos en ratones.
Posteriormente la enzima humana fue clonada9. La catepsina K es una cisteinproteasa constituida por 215 aminoácidos
que es secretada como una proenzima de 329 aminoácidos. Esta proteasa es expresada de forma abundante y selectiva
en osteoclastos donde se localiza en lisososmas, en el borde rugoso del osteoclasto maduro y en la laguna de resorción
sobre la superficie ósea10. La capacidad de catepsina K para degradar el colágeno tipo I en las regiones helicoidal y
telopeptídica, y actuar a pH ácido y neutro, es única de esta proteasa de los mamíferos11. Además, se ha demostrado que
la catepsina K humana es capaz de escindir el colágeno tipo II, presente en la sinovial, lo que puede ser relevante en la
destrucción del cartílago en enfermedades como la artritis reumatoide12. El papel de la catepsina K en el proceso de
resorción ósea es apoyado por los datos que aporta una rara displasia ósea conocida como picnodisostosis. Esta
enfermedad originada por una mutación en gen de catepsina K se caracteriza por esclerosis ósea y bajo nivel de
remodelado13. Por otra parte, la delección de gen de catepsina K en ratones da lugar a osteopetrosis. Por tanto, la catepsina
K tiene una función esencial en el remodelado óseo, y la inhibición farmacológica de esta enzima puede ser una futura
opción terapéutica en procesos que cursan con un aumento de la resorción ósea como la osteoporosis 14. Además, la
reciente disponibilidad de inmunoensayos para determinar las concentraciones séricas de esta enzima puede ser útil para
analizar el nivel de actividad osteoclástica y sus cambios con tratamiento anticatabólicos.

La catepsina es una proteína con actividad proteolítica (enzima), se encuentra en tejidos animales, cataliza
la hidrólisis de proteínas a polipéptidos.

derivado del Griego kathepsein (digerir)

También podría gustarte