Está en la página 1de 30

INTRODUCCION

como ya se menciono antes entre los


distintos tipos de puentes clasificados por
el material del cual están construidos
tenemos una gran variedad, como ejemplo
se menciona a los puentes viga* ya que
estos pueden estar constituidos por
hormigón armado , hormigón
preesforzado, acero , madera, etc.
PUENTES DE LOSA

• Este tipo de puentes son usados


• pudiendo llegarse a luces de 12 metros con
especialmente para luces menores a hormigón armado y hasta los 35 metros con
los 7 metros en losas de hormigón preesforzado, y son de una
gran ayuda espacialmente cuando se están
• puentes carreteros y 5 metros reutilizando antiguos estribos
tratándose de puentes ferroviarios
Seccion longitudinal de puente losa isostático
TIPOS DE PUENTES LOSA

1) Uno o mas tramos de losa simplemente 2) una losa continua extendiéndose sobre tres
apoyados sobre estribos y/o pilares. o mas apoyos pero sin que esta forme una sola
sección con estos:
3) Una losa continua y además la cual este
unida con sus apoyos, en uno o mas tramos,
constituyendo una losa en pórtico
• En este caso el espesor es mayormente
variable salvo que se trate de losas de luces
inferiores a 6 metros por cada tramo.
CARACTERISTICAS GENERALES

• Los puentes losas requieren por lo general más


acero y más concreto que otros puentes, pero su • DISPOSITIVOS DE APOYO
encofrado es mucho más sencillo, siendo
• El apoyo fijo y el móvil de una losa pueden estar
algunas veces mayor la economía
constituidos no solamente por un apoyo de
• A medida que se incrementa la luz del puente, neopreno sino también pueden ser constituidos
también la diferencia entre la cantidad de los por una plancha de calamina o cartón.
dos tipos de materiales va aumentando
PUENTES ESVIAJADOS

• Se dice que el tablero de un puente tiene


esviaje ó que está construido en esviaje,
cuando la forma en planta del tablero no es
rectangular.
• Si el ángulo de esviaje está comprendido
entre 20° y 50° se tomará como luz de
cálculo, la distancia perpendicular a la cara
de los apoyos acotada
• En este caso, las reacciones en las esquinas
de los ángulos obtusos se incrementan
entre 50 y 90 % sobre la reacción media y
proporcionalmente al ángulo de esviaje
comprendido entre 20° y 50°.
DISEÑO DE LA LOSA

• Debe basarse en los momentos producidos por cargas, no siendo necesario comprobar el esfuerzo
cortante ni la adherencia.
• El calculo del momento debe hacerse separadamente para el peso propio y la carga viva.
𝐿𝑐
• Para la estimación del peso propio el espesor de la losa puede tomarse como para losa mayores de
20
𝐿𝑐
6.0m y para luces menores o usar formulas recomendadas por la AASHTO
15
EJERCICIO

• Calcular en estado limite ultimo (diseño por coeficientes de Carga) una losa esviajada de 9m de luz en
su eje, para 2 fajas de transito, con un Angulo de esviaje de 𝛼 = 30° y para el paso de camiones HS20.
• Las características mecánicas de los materiales es la siguiente:
𝐾𝑝
• Hormigon con fatiga característica a 28 días de 𝑓 ′ 𝑐 = 250 = 25𝑀𝑝𝑎.
𝑐𝑚2
𝐾𝑝
• Acero de fatiga de fluencia de 𝑓𝑦 = 4200 = 420𝑀𝑝𝑎.
𝑐𝑚2

• La losa solo llevara sobre ella la superficie asfáltica de 5 cm de espesor.


𝐾𝑔 𝐾𝑔
• Los pesos específicos de los materiales son 2400 3 y 2200 3 para el hormigón armado y el asfalto
𝑐𝑚 𝑐𝑚
respectivamente.
SOLUCIÓN:

• El calculo se realizara por metro de ancho de losa, sin incluir bordillos ya que estos se diseñan aparte
como vigas de borde.
1. Como el esviaje es mayor de 20° entonces se procede a calcular la nueva luz de calculo que es:
𝐿𝑐 = 9 ∗ cos 30° = 7.79 =෥ 7.8𝑚
2. El espesor probable de la losa,
780𝑐𝑚
ℎ= = 39 =෥ 40𝑐𝑚
20
Usando las formulas recomendadas por la AASHTO tenemos:
1.2 𝑆+10
ℎ= (en pies ft)
30

Donde:
𝑆 = 𝐿𝑐 = 7.8𝑚 = 25.6 𝑓𝑡
1.2 25.6 + 10
ℎ= = 1.4𝑓𝑡 = 42.6𝑐𝑚
30
Asumiendo ℎ = 40𝑐𝑚, entonces se obtiene d:
𝑑 = ℎ − 2.5 = 40 − 2.5 = 37.5𝑐𝑚

3. Análisis de cargas.
a) Carga muerta CM:
Peso propio:
𝑘𝑝 𝑘𝑁
Losa: 0.40 ∗ 1 ∗ 2400 = 960 = 9.6
𝑚 𝑚
𝑘𝑝 𝑘𝑁
Asfalto: 0.05 ∗ 1 ∗ 2200 = 110 = 1.1
𝑚 𝑚
𝑘𝑝 𝑘𝑁
𝐶𝑀 total =1070 = 10.7
𝑚 𝑚

• Momento por CM:


𝑞 ∗ 𝐿2𝑐 1070 ∗ 7.82
𝑀𝐶𝑀 = =
8 8
𝑘𝑝. 𝑚ൗ 𝑘𝑁. 𝑚ൗ
𝑀𝐶𝑀 = 8137.4 𝑚 = 81.37 𝑚
b) Carga Viva CV:
Ancho efectivo: Para la armadura principal paralela al transito tanto para el camión tipo como para la
carga equivalente el ancho de distribución esta dado por:
𝐸 = 1.22 + 0.06 ∗ 𝐿𝑐 (máximo 2.1m)
𝐸 = 1.22 + 0.06 ∗ 7.8 = 1.68𝑚
• Al camión mas pesado de las normas AASHTO, se le denomina HS20-S16 o HS20 y tiene un peso de 36
toneladas americanas que equivale a 32.67 toneladas métricas.
• Para una fila de ruedas el esquema del camión tipo queda definido de la siguiente manera.
• Momento por CV: Camión tipo
Ahora se buscara la posición mas desfavorable del camión HS-20 para hallar el momento máximo, para esto se aplicara
el teorema de Barre para la fila de ruedas que se muestra, siendo esta afectada por el ancho de distribución.

Posición 1.
• Se muestra que el eje delantero no incide ya que sale del puente quedando solamente los dos ejes traseros,
con esta posición se calcula el momento máximo.
• Entonces se tiene:
𝑃𝐼 1800 𝑘𝑝 𝑃2 7200 𝑘𝑝 𝑘𝑁
= =
෥ 1072 y = =
෥ 4286 = 42.86
𝐸 1.68 𝑚 𝐸 1.68 𝑚 𝑚

• Para hallar el momento máximo se necesita de las reacciones, las cuales se calculan a continuación:
• σ 𝑀𝐵 = 0
𝑅𝐴 ∗ 7.8 − 4286 ∗ 4.615 − 4286 ∗ 0.315 = 0

𝑅𝐴 = 2709 𝑘𝑝 = 27.09 𝑘𝑁

• σ 𝑀𝐴 = 0
−𝑅𝐵 ∗ 7.8 + 4286 ∗ 7.485 + 4286 ∗ 3.185 = 0

𝑅𝐵 = 5863 𝑘𝑝 = 58.63 𝑘𝑁
• Entonces el momento máximo para la posición 1 es a 3.185m de 𝑅𝐴 :
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑅𝐴 ∗ 3.185 = 2709 ∗ 3.185
𝑚 𝑚
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 8628.2 𝑘𝑝. = 86.28 𝑘𝑁.
𝑚 𝑚
• Posición 3.-
Para esta posición se asumirá que solamente un eje trasero incide en el puente
ubicándose en la posición más critica la cual será la siguiente:
MOMENTO POR CV: CARGA EQUIVALENTE
CALCULO DEL REFUERZO DE ACERO
ARMADURA PRINCIPAL.
PARA EL CÁLCULO DE LA ARMADURA
PRINCIPAL MEDIANTE EL DISEÑO POR
COEFICIENTES DE CARGA VAMOS A
USAR LAS FORMULAS SIGUIENTES
(AASHTO 8.16.3.2) Y
CALCULO DEL REFUERZO DE ACERO
Sustituyendo estos valores
se tiene:

Resolviendo el sistema de
ecuaciones
• 1kp = 1 kgf = 1 kg × 9,80665 m/s2 = 9,80665 N
CALCULO DEL REFUERZO DE ACERO
Como existe esviaje, la armadura AS calculada debe ser proyectada paralela al
eje del camino es decir se determina AS1

Entonces usar 8 Ø 25 =
39,27 cm2
es decir Ø 25 c / 12
CALCULO DEL REFUERZO DE ACERO
ARMADURA DE DISTRIBUCIÓN
SE CALCULA COMO UN PORCENTAJE DE LA POR LO TANTO LA ARMADURA DE
ARMADURA PRINCIPAL QUE ESTA DADO DISTRIBUCIÓN ES
POR LA ECUACIÓN, PARA ARMADURA
PRINCIPAL PARALELA AL TRÁFICO:

Entonces usar 7 Ø 12 = 7,91 cm2


es decir Ø 12 c / 14
CALCULO DEL REFUERZO DE ACERO
ARMADURA DE TEMPERATURA
LA ARMADURA POR TEMPERATURA SE ENTONCES TENEMOS:
CALCULA COMO SIGUE:
Entonces usar 6 Ø 12 = 6.79 cm2
es decir Ø 12 c / 16

También podría gustarte