Está en la página 1de 15

CONSTRUCCIÓN

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

NOMBRES
CARRERA: Construcción Civil
ASIGNATURA: Laboratorio de suelos y hormigones II
PROFESORA:
SECCIÓN: 130
FECHA: 15 – abril - 2019
1 INTRODUCCIÓN

Granulometría de suelo y límites de Atterberg son ensayos para la clasificación de suelos.


La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las partículas
de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la muestra
seca, por otro lado, el limite atterberg se divide en dos, el limite plástico y el limite líquido,
el limite plástico es el contenido de humedad para el cual se cambia del estado plástico al
semisólido y el limite liquido es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del
estado líquido al plástico.

2
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la clasificación de una muestra de suelo, según el método SUCS y el método


AASHTO. Necesitando los porcentajes que pasaron en los tamices Nº #4, #10, #40 y #200,
además el límite líquido, límite plástico, su índice de plasticidad y el índice de grupo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el ensayo de Granulometría para saber la distribución porcentual en masa de los


distintos tamaños de partículas (granos) que constituyen un árido, de acuerdo con el
“Manual de carreteras”, volumen 8; “método para determinar la granulometría”.

Ejecutar el límite líquido para conocer la humedad expresa en un porcentaje de un suelo


seco cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido, según el “Manual de
carreteras”, volumen 8; “método para determinar el límite líquido”.

Efectuar el límite plástico para comprender cuando el suelo pasa de un estado semisólido
a un estado plástico, según el “manual de carreteras”, volumen 8; “Método para determinar
el límite plástico.”

3
3 PROCEDIMIENTOS

3.1 ENSAYE DE GRANULOMETRÍA

1. Pese toda la muestra con aproximación a 1 g y registre como A.

2. Corte todo el material en el tamiz correspondiente al Tamaño Máximo Absoluto


especificado; determine la masa de las fracciones sobre y bajo dicho tamaño con
aproximación a 1 g y regístrelas como B y Z, respectivamente.

3. Mida y registre el Tamaño Máximo Absoluto del material de la fracción B, determinada


en el punto 2.

4. Corte todo el material registrado como Z en tamiz 5 mm y determine las masas, con
aproximación a 1 g, de la fracción que pasó y de la que quedó retenida en dicho tamiz.
Regístrelas como C y D respectivamente.(imagen 1)

5. Coloque el material retenido en 5 mm (D) en un recipiente de lavado y agregue agua


potable en cantidad suficiente para cubrir la muestra. Proceda a lavar el material siguiendo
los pasos que se indican a continuación:

 Agite la muestra con el agua de modo de separar el material fino, dejándolo en


suspensión o en disolución.
 Vacié inmediatamente el agua con el material fino (en suspensión o en disolución)
en los tamices Nº 4 (5 mm) y Nº 200 (0,08 mm), dispuestos en forma decreciente.
 Agregue nuevas cargas de agua y repita la operación hasta que el agua agitada
con la muestra permanezca limpia y clara.
 Reúna el material retenido en los tamices con el material decantado en el recipiente
de lavado.
 Seque el material reunido hasta masa constante en horno a una temperatura de
110 ± 50 C.
 Pese y registre la masa lavada y seca como D'.

6. Tamice el material registrado como D' a través de la serie de tamices 150, 100, 80, 50,
40, 25, 20, 10 y 5 mm. Efectúe este tamizado en dos etapas; un tamizado inicial, que podrá
ser manual o mecánico, y un tamizado final que deberá ser manual.

4
a) Tamizado Inicial.

 Vacíe el material registrado como D' sobre el tamiz superior de la serie de tamices
y cúbralo con la tapa y fondo.
 Agite el conjunto de tamices durante un lapso mínimo de 5 min.

b) Tamizado Final.

 Retire el primer tamiz provisto de depósito y tapa.


 Sosténgalo con las manos, manteniéndolo ligeramente inclinado.
 Agítelo con movimientos horizontales y verticales en forma combinada, girando el
tamiz en forma intermitente. Esta operación durará al menos 1 min.
 Pese y registre el material retenido sobre el tamiz.
 Traslade el material contenido en el depósito al tamiz siguiente.
 Repita las operaciones descritas en los pasos anteriores hasta completar todos los
tamices.
 Pese y registre la masa final del residuo contenido en el depósito.

7. Del material bajo 5 mm tome por cuarteo una muestra de 500 a 1.000 g, y registre su
masa como C'. Lave cuidadosamente con agua potable el material sobre tamiz 0,08 mm;
vacíe a un bol el material retenido en tamiz 0,08 mm y seque hasta masa constante a 110
± 50 C.

8. Pese y registre el material lavado y seco como C", aproximando a 0,1 g. (imagen 2)

9. Tamice el material preparado de acuerdo con 5.7, según procedimiento descrito en el


punto 6, a través de la serie de tamices: 2, 0,5 y 0,08 mm.

10. Determine la masa final del material retenido en cada tamiz y del material que pasa
por el tamiz 0,08 mm, Registre como Mi con aproximación a 0,1 g.

11. La suma de todas las masas no debe diferir en más de 3% para el material bajo 5 mm,
ni en más de 0,5% para el material sobre 5 mm, respecto de las masas registradas como
C" y D', respectivamente. En caso contrario, repita el ensaye.

5
3.2 ENSAYE LÍMITE LÍQUIDO

1. Coloque el aparato de límite líquido sobre una base firme.


2. Coloque en la taza una porción de la muestra acondicionada utilizando una
espátula; la masa de suelo deberá colocarse centrándola en el punto de apoyo de
la taza con la base.
3. Moldee la masa de suelo con la espátula hasta obtener la forma indicada en la
figura de la Lámina 8, 102.3.B, evitando incorporar burbujas de aire en la mezcla.
(imagen 3)
4. Enrase y nivele a 10 mm en el punto de máximo espesor.
5. Reincorpore el material excedente al plato de evaporación.
6. Divida la pasta de suelo, pasando el acanalador cuidadosamente a lo largo del
diámetro que pasa por el eje de simetría de la taza, de modo que se forme una
ranura clara y bien delineada de las dimensiones especificadas. Pase el
acanalador, manteniéndolo perpendicular a la superficie interior de la taza; en
ningún caso debe existir desprendimiento de la pasta del fondo de la taza; si ello
ocurre, retire todo el material y reinicie el procedimiento. La formación de la ranura
se debe lograr con el mínimo de pasadas, limpiando el acanalador después de
cada pasada. (imagen 4)
7. Gire la manivela levantando y dejando caer la taza con una frecuencia de dos
golpes por segundo, hasta que las paredes de la ranura entren en contacto en el
fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm.; si el cierre de la ranura es
irregular, descarte el resultado. Registre el número de golpes obtenido (N).
8. Retire aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco;
colóquelo en una cápsula de secado y determine su humedad (w), de acuerdo con
el Método 8.102.2.
9. Transfiera el material que quedó en la taza al plato de evaporación; lave y seque la
taza y el ranurador.
10. Continúe batiendo con la espátula la pasta de suelo que quedó en el plato de
evaporación para obtener un secado homogéneo. Repita las operaciones
precedentes desde 8.3 en adelante, para dar origen a un nuevo punto.
11. El ensaye requiere de al menos cinco puntos para el trazado de la curva de fluidez.

6
3.3 ENSAYE LÍMITE PLÁSTICO

1. Tome una porción de la muestra de ensaye acondicionada de aproximadamente 1


cm3
2. Amase la muestra entre las manos; luego hágala rodar sobre la superficie de
amasado, ejerciendo una leve presión con la palma de la mano hasta conformar un
cilindro. (imagen 5)
3. Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doble, amase
nuevamente y vuelva a conformar el cilindro.
4. Repita la operación, manteniendo la velocidad y la presión de amasado, hasta que
el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm, en
trozos del orden de 0,5 a 1 cm de largo y no pueda ser reamasado ni reconstituido.
5. Reúna las fracciones del cilindro disgregado y colóquelas en una cápsula de
secado, previamente tarada. Determine y registre la humedad (w) de acuerdo con
el Método 8.102.2, aproximando a un decimal. (imagen 6)
6. Repita las etapas 1 a la 5 con dos porciones más de la muestra de ensaye.

7
4 CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1 GRANULOMETRÍA

1. % retenido en el tamiz i del material sobre 5 mm

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒂
% Retenido: × 𝟏𝟎𝟎
𝑪+𝑫

7,31
× 100 = 0,1%
7779 𝑔𝑟+15 𝑔𝑟

2. % retenido en el tamiz i del materia bajo 5 mm

𝑪 𝒙 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒂
% Retenido: × 𝟏𝟎𝟎
𝑪’(𝑪+𝑫)

7779 𝑔𝑟 𝑥 10,33 𝑔𝑟
× 100 = 1,9 %
529 𝑔𝑟(7779 𝑔𝑟 +15 𝑔𝑟)

7779 𝑔𝑟 𝑥 45,68 𝑔𝑟
× 100 = 8,6 %
529 𝑔𝑟(7779 𝑔𝑟 +15 𝑔𝑟)

7779 𝑔𝑟 𝑥 52,36 𝑔𝑟
× 100 = 9,9 %
529 𝑔𝑟(7779 𝑔𝑟 +15 𝑔𝑟)

4.2 ÍNDICE DE GRUPO

IG = 0,2 x 44 + 0,005 x 44 x 0 + 0,01 x 64 x 0


IG = 8,8

8
9
10
4.3 CLASIFICACIÓN DE SUELO MÉTODO SUCS

 Se clasifico según método SUCS un suelo ML, limos inorgánicos, arenas muy finas,
polvo de roca, limos arenosos o arcilloso ligeramente plásticos

11
4.4 CLASIFICACIÓN DE SUELOS MÉTODO AASHTO

 Se clasifico según método AASHTO un suelo A-4, suelos limosos

12
5 CONCLUSIÓN

Se logro la clasificación de la muestra de suelo según el método AASHTO y SUCS,


obteniendo todos los datos requeridos y siguiendo los procedimientos necesarios según
la normativa vigente.

El ensayo de granulometría según nuestra muestra, la fracción sobre la malla 5 mm paso


el 100% en el tamiz Nº 4, y en la fracción bajo la malla 5 mm el tamiz Nº 10 paso el 98%
en el Nº 40 el 89% y en el Nº 200 el 79%, valores necesarios para la usarlos en los métodos
de clasificación.

En los límites de atterberg el valor de los resultados fue que calculamos el índice de
plasticidad, dato principal para la clasificación de la muestra.

Con los resultados obtenidos, utilizamos las siguientes tablas de clasificación:

Sistema de clasificación AASHTO dio como resultado un tipo de suelo A-4 suelo limosos.

Por otro lado, con el sistema de calificación SUCS el suelo determinado es ML, limos
inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, limos arenosos o arcillosos ligeramente
plásticos.

Con toda la información expuesta anteriormente se puede concluir que nuestra muestra
de suelo es limosa, la cual con humedad pasa a ser muy lodosa (se deforma con mucha
facilidad).

13
6 BIBLIOGRAFÍA

Inacap. (s.f.). Inacap. Obtenido de www.inacap.cl


INN. (s.f.). NCh 1515 Of 1979 Determinación de Humedad. Instituto de Normalización
Nacional.
INN. (s.f.). NCh 1517-1 of 1979 Determinacion límite plástico. Instituto de Normalización
Nacional.
INN. (s.f.). NCh 1517-2 of 1979 determinación límite líquido. Instituto de Normalización
Nacional.
INN. (s.f.). NCh 165 of 2009 tamizado y determinacion granulométrica. Instituto de
Normalización Nacional.
MOP. (Diciembre de 2003). Método para determinar el contenido de humedad 8.102.2.
Manual de Carreteras. Obtenido de Volumen nº8.
MOP. (Diciembre de 2003). Método para determinar el límite líquido 8.102.3. Manual de
Carreteras. Obtenido de Volumen Nº 8.
MOP. (Diciembre de 2003). Método para determinar el límite plástico 8.102.4. Manual de
Carreteras. Obtenido de Volumen Nº8.
MOP. (Diciembre de 2003). Método para determinar la granulometría 8.102. Manual de
Carreteras. Obtenido de Volumen Nº8.

14
7 ANEXOS

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

Imagen 5 Imagen 6

15

También podría gustarte