Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MÚSICA

IMPROVISACIÓN MUSICAL

RESUMEN DEL SEMESTRE

ARMANDO URIEL MONTERO DÍAZ DE LEÓN

17/03/2015
Improvisación musical

Resumen del semestre a fecha 17/03/2015

Acústica

La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia las propiedades


del sonido.

La acústica tiene su origen en la Antigua Grecia y Roma, entre los siglos VI a. C. y I


d. C

No había sido estudiada de forma científica hasta que Pitágoras se interesó por la
naturaleza de los intervalos musicales.

Quería saber por qué algunos intervalos sonaban más bellos que otros, y llegó a
respuestas en forma de proporciones numéricas. Aristóteles (384 a 322 a. C.)
comprobó que el sonido consistía en contracciones y expansiones del aire
«cayendo sobre y golpeando el aire próximo», una buena forma de expresar la
naturaleza del movimiento de las ondas.

Armónicos

Serie armónica es, en música, sucesión de los sonidos.

Los armónicos es la dimensión que tiene el sonido

El sonido es energía

El sonido nace de una fuente vibratoria, esta energía tiene varias dimensiones,
dimensiones llamados armónicos, los cuales a su vez conforman el “espectro
armónico”.

La forma natural de vibrar es compleja pero se descompone en una serie de


movimientos combinados, o modos de vibración.
Modos

El término modo hace referencia a las escalas y reglas compositivas de la melodía


usadas en los sistemas musicales antiguos, especialmente a los «modos
medievales» utilizados en los cantos llanos

En la teoría musical de la antigua Grecia es más apropiado emplear los términos


harmonia o tonos (en plural harmoniai o tonoi), ya que la palabra «modo» es un
término latino posterior.3 Los modos griegos antiguos o escalas griegas según la
tradición de Aristoxeno de Tarento eran los siguientes:4 5 6

 Modo dórico: hypate meson–nete diezeugmenon (mi′–mi″)


 Modo locrio (común) o modo hipodórico: mese–nete hyperbolaion o
proslambnomenos–mese (la′–la″ o la–la′)
 Modo frigio: lichanos hypaton–paranete diezeugmenon (re′–re″)
 Modo hipofrigio: lichanos meson–paranete hyperbolaion (sol′–sol″)
 Modo lidio: parhypate hypaton–trite diezeugmenon (do′–do″)
 Modo hipolidio: parhypate meson–trite hyperbolaion (fa′–fa″)
 Modo mixolidio: hypate hypaton–paramese (si–si′)

También podría gustarte