Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

INGENERIA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

DOCENTE: Lic. Carrasco Vega Yajaira Lizeth


INTEGRANTES:
 Ampush Caicharo Jhony Aurelio
 Calle Jiménez Willi Edud
 Díaz Ruiz Pool
 Oblitas Risco Carlos Omar
CICLO: VII
MATERIA: Administración de empresas
TEMA: Aspectos éticos y sociales de los sistemas de información

Jaén – 2019
INDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 4

III. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 5

3.1. Consideraciones teóricas de la ética. ............................................................................ 5

3.2. El actuar ético ................................................................................................................. 5

3.3. Diversidad de los sistemas morales y éticos (lo correcto) ........................................... 6

3.4. Manera en que los sistemas de información han afectado la vida cotidiana. ........... 7

3.5. Código de conducta profesional .................................................................................... 7

3.6. Principios éticos propuestos. ......................................................................................... 8

3.7. La ética en una sociedad de información ......................................................................... 8

3.8. Algunos dilemas éticos del mundo real. ........................................................................... 9

3.9. Las dimensiones morales de los sistemas de información. ............................................. 9

IV. CONCLUSION ................................................................................................................... 10

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .................................................................................. 11


I. INTRODUCCION

Los sistemas de información dan lugar a nuevos, y con frecuencia desconcertantes,


problemas éticos. Esto es más verdadero hoy que nunca debido al desafío que representan
Internet y el comercio electrónico para la protección de la privacidad y la propiedad
intelectual. Otros aspectos éticos surgidos del amplio uso de los sistemas de información
incluyen fincar la responsabilidad formal por las consecuencias de los sistemas de
información, establecer estándares para salvaguardar la calidad del sistema que proteja la
seguridad de los individuos y de la sociedad, y preservar los valores e instituciones
considerados esenciales para la calidad de vida en una sociedad de la información. Si usted
maneja su propio negocio o trabaja en una empresa grande, se enfrentará a estos problemas
y tendrá que saber cómo abordarlos.

 Si su área son las finanzas y la contabilidad, tendrá que asegurarse de que los sistemas de
información con que trabaja están protegidos contra el fraude y el abuso informáticos.
 Si su área son los recursos humanos, será partícipe del desarrollo y aplicación de una
política ética corporativa y en proporcionar capacitación especial para sensibilizar a
gerentes y empleados de los nuevos aspectos éticos relacionados con los sistemas de
información.
 Si su área son los sistemas de información, tendrá que lograr que la administración tome
conciencia de las implicaciones éticas de las tecnologías utilizadas en la empresa y ayudar
a los directivos a establecer códigos de ética para los sistemas de información.
 Si su área es la manufactura, la producción o la administración de operaciones, tendrá que
enfrentar aspectos relacionados con la calidad de datos y problemas de software que
podrían interrumpir el flujo de información uniforme y precisa entre sistemas de
manufactura y producción diferentes y entre los socios de la cadena de abastecimiento.
 Si su área son las ventas y el marketing, tendrá que equilibrar los sistemas que recopilan y
analizan datos del cliente para proteger la privacidad del consumidor.

II. OBJETIVOS

 Determinar qué aspectos éticos y sociales generan los sistemas de información.


 Establecer principios específicos para la conducta que conlleven a tomar decisiones éticas.
 Definir por que la tecnología de los sistemas de información contemporánea e internet
imponen desafíos para la protección de la privacidad personal y la propiedad intelectual.
 Describir como los sistemas de información han afectado nuestra vida diaria.
III. MARCO TEORICO

3.1.Consideraciones teóricas de la ética.


La palabra “ética” deriva del griego ethos, que quiere decir costumbre; a su vez, “moral
“deriva del latín mos, que también significa costumbre. Por otro lado, el filósofo
contemporáneo Peter Singer (1995), ha considerado que, para que un análisis llevado a
cabo dentro del marco de la ética sirva de algo, es necesario hablar un poco de la ética, para
tener una clara comprensión de que es lo que estamos haciendo cuando tratamos cuestiones
éticas.
En el diario vivir, ética y moral se manejan con igual significado, pero no significan lo
mismo, pues mientras que “la moral tiende a ser particular por la concreción de sus objetos,
la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios,” Bilberny (1992). El uso
de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y a que
cada autor, época o corriente filosófica las utilicen de diversas maneras. Podemos aceptar
que la ética es la disciplina que se ocupa de los actos humanos exclusivamente, y es el
hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a
saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz
de su propia conducta. Se acepta que la ética es una ciencia, puesto que expone y
fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad de los actos
humanos. No es una ciencia especulativa sino una ciencia práctica, por cuanto hace
referencia a los actos humanos. Si el fin de la ética es facilitar el recto actuar de la persona,
fijando la bondad o maldad de los actos, puede considerarse también como una ciencia
normativa.
3.2.El actuar ético
Para el filósofo español Zubiri (1987), el éthos no es otra cosa que una forma o modo de
vida. Ya se señaló que la moral ha estado muy ligada a lo filosófico. Por eso cuando se
intenta llegar a los orígenes de la ética, los historiadores arrancan desde la época de los
sofistas en la Grecia clásica. La virtud para ellos consistía en ser un buen ciudadano, en
tener éxito como tal, en adaptarse a las conveniencias locales. Después Sócrates planteó
los problemas filosóficos capitales de la ética. Aún más, fue éste -quien al decir de Séneca-
puso la filosofía al servicio de las costumbres, aceptando que se llega a la sabiduría suprema
cuando se es capaz de distinguir los bienes de los males. Entonces, la pregunta, sería: ¿Qué
busca la moral?: La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo, de lo que
uno debe o no debe hacer. Ese concepto está muy ligado a las costumbres, lo que permite
deducir que la moral no es una (permanente), sino muchas (variable). En otras palabras,
dado que la costumbre es cambiante, la moral también lo es. Las morales son relativas a
las sociedades y a las épocas que aquéllas estructuran; ellas son múltiples. Pero la ética,
que es la exigencia maestra del ser humano en cuanto tal, es única. La palabra “moral”
designa una institución social, compuesta por un conjunto de reglas que generalmente son
admitidas por sus miembros. Se trata, pues, de un código moral elaborado por la
comunidad, cuyos principios u obligaciones tienen el carácter de imperativo categórico.
Cuando se afirma que lo moral se identifica con el obrar bien, surge la pregunta: ¿y qué es
obrar bien?, cuya respuesta no es fácil de dar, y si se da es probable que no sea aceptada
por todos. En efecto, lo “bueno” y lo “malo” siempre han dividido a la humanidad.
Respecto al diseño de un sistema de información, el profesional de la disciplina informática
debe realizar un trabajo que beneficie a una institución y a una sociedad.

3.3.Diversidad de los sistemas morales y éticos (lo correcto)


El problema de la diversidad de los sistemas morales. Este se da debido al pluralismo que
existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, cuando para algunas personas
un acto es lo correcto, para otras es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia,
etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta con base
en las normas morales es: ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria? Como
dice Macintyre (1991), a medida que cambia la vida social, cambian también los conceptos
morales, cambios que son aupados por la investigación filosófica. El fin deseable sería,
pues, alcanzar el bienestar, que a su vez involucra lo bueno. Cuando el usuario que usa la
información se compromete en digitar una información adecuada, oportuna y veraz, está
obteniendo un beneficio para un cliente interno o externo y para él mismo. (Mayorga, 2013)
3.4.Manera en que los sistemas de información han afectado la vida cotidiana.
Es importante entender como los sistemas de información han afectado de diversas formas a
las diferentes actividades que el hombre desarrolla. Hemos pasado varias épocas, desde la edad
agrícola hasta la edad de la información.

Estamos ya en la era de la información donde las tecnologías de información se están haciendo


indispensables en nuestra vida diaria. Con la llegada de nuevas tecnologías, la sociedad se ha
tenido que adaptar a estos cambios ya que no es sólo una moda, es un modo de vida ante el
cual existe una necesidad a adaptarse e interactuar día con día con ellas.

En las organizaciones el impacto de los sistemas información ha sido muy importante, a pesar
de que para éstas el cambio no ha sido fácil, pues hay algunas que se sienten todavía renuentes
a adaptar estos nuevos procesos tecnológicos y hacerlos parte de su vida organizacional, pero
debido a que las organizaciones se desenvuelven en un ambiente dinámico estas han tenido
que recurrir al uso de las tecnologías de información y conocimiento.

Las tecnologías de información no sólo tenido impacto en las organizaciones sino que también
han afectado a las instituciones educativas de manera positiva debido a que se ha preparado a
los diversos profesionales en el uso y manejo de estas tecnologías para beneficio de sus
diversas áreas de especialidad. Estos profesionales deben tener la capacidad de aprender e
incorporarse continuamente a nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo para mejorar su
práctica profesional. Los sistemas información no son sólo una moda, sino que representa la
forma eficaz de administrar grandes cantidades información.

3.5.Código de conducta profesional


El Código de Conducta Profesional se fundamenta en una serie de principios que surgen desde
los valores corporativos y que deben orientar el trabajo, la utilización de recursos y el
desempeño diario.

Los profesionales adquieren derechos y obligaciones especiales (Códigos de Ética Profesional)


debido a sus argumentaciones especiales de conocimiento, sabiduría y respeto esto lo
promulgan asociaciones de profesionales como la American Medical Association (AMA).
Estos grupos profesionales se responsabilizan de la regulación parcial de sus profesionales y
determinan los requisitos y aptitudes necesarios para aceptar a sus miembros.
Los códigos de ética son promesas de las profesiones de regularse a sí mismas en pro del interés
general de la sociedad.
3.6.Principios éticos propuestos.
Después de haber realizado el análisis ¿Qué principios o normas éticos, debe aplicarse para
tomar una decisión? ¿Qué valores de orden superior debe informar su juicio? Se debe tener
en cuenta algunos principios éticos como:

1. Regla de Oro: Trate a los demás como quisiera que lo trataran a usted.
2. El imperativo categórico de Emmanuel Kant: Si una acción no es correcta para todos no
es correcta para nadie.
3. Regla del cambio de Descartes: Si una acción no se puede repetir, entonces nunca se
debe efectuar.
4. El principio utilitarista: Tome la acción que alcance los valores mejores o los superiores.
5. Principio de la aversión al riesgo: Tome la acción que menos daño produzca o que tenga
el menos costo potencial.
6. Regla Ética “Nada es gratis”: suponga que virtualmente todos los objetivos tangibles e
intangibles son propiedad de alguien más, a menos que haya una declaración especifica
que indique lo contrario.
3.7. La ética en una sociedad de información
La ética es una preocupación de los humanos con libertad de elección.

CONCEPTOS BÁSICOS: RESPONSABILIDAD, RENDICION DE CUENTAS Y


RESPONSABILIDAD LEGAL.
Sabemos que las personas son responsables de las consecuencias de sus acciones y
elecciones éticas.
* La responsabilidad: significa que aceptamos los posibles costos, deberes y obligaciones
de nuestras decisiones.
* La rendición de cuentas: se refiere primer a saber quien realizó una acción o quién es el
responsable; en muchos casos es imposible saber quién lo realizó y ahí es donde empieza
la preocupación e inseguridad.

* La responsabilidad legal: es una característica de los sistemas políticos, que está


relacionado con las leyes y que permite que los individuos puedan pagar los daños
ocasionados a otras personas o instituciones. (Garay, 2013)
3.8. Algunos dilemas éticos del mundo real.
Los sistemas ele información han creado nuevos dilemas éticos en los cuales un conjunto
de intereses se opone a otro. Por ejemplo, muchas de las grandes compañías telefónicas
estadounidenses están utilizando la tecnología de información para reducir las dimensiones
de sus fuerzas de trabajo. El software de reconocimiento de voz reduce la necesidad de
operadores humanos, al permitir que las computadoras reconozcan las respuestas de un
cliente a una serie de preguntas computarizadas. Muchas compañías vigilan lo que hacen
sus empleados en Internet para evitar que desperdicien los recursos de la compañía en
actividades no lucrativas (vea la Sesión Interactiva sobre Administración del capítulo 7).
En cada caso, usted puede encontrar valores en competencia en el trabajo, con grupos
alineados a uno U otro lado de un debate. Por ejemplo, una empresa podría argumentar que
le asiste el derecho de utilizar los sistemas de información para incrementar la
productividad y reducir el número de sus trabajadores a fin de bajar costos y mantenerse
en el negocio. Los empleados desplazados por los sistemas de información podrían
argumentar que los empleadores tienen cierta responsabilidad por su bienestar. Los dueños
de las empresas se podrían sentir obligados a vigilar el uso del correo electrónico y de
Internet para minimizar las pérdidas de productividad. Los empleados podrían creer que
deberían tener la facultad de utilizar Internet para pequeñas tareas personales en vez del
teléfono.
3.9. Las dimensiones morales de los sistemas de información.
En esta sección se atienden más de cerca las cinco dimensiones morales de la tecnología
de información, descritas anteriormente. En cada dimensión se identifican los niveles de
análisis éticos, sociales y políticos y se dan ejemplos del mundo real para ilustrar los valores
implicados, los interesados y las opciones elegidas.
DERECHOS DE INFORMACIÓN: PRIVACIDAD Y LIBERTAD EN LA ERA DE
INTERNET
La privacidad es el derecho de los individuos a que se les deje solos, sin vigilancia o
interferencia por parte de los demás individuos u organizaciones, incluyendo al gobierno.
Los derechos a la privacidad también se trasladan al lugar de trabajo: millones de
empleados están sujetos a una vigilancia electrónica y a otras formas de vigilancia mediante
tecnología avanzada (Ball, 2001). La tecnología y los sistemas de información amenazan
los derechos del individuo a la privacidad al hacer barata, redituable y efectiva la invasión
de esta última.
El derecho a la privacidad está protegido de varias formas en las constituciones
estadounidense, canadiense y alemana y en otros países a través de diversos estatutos. En
Estados Unidos, el derecho a la privacidad está protegido primordialmente por las garantías
sobre libertad de expresión y de asociación de la Primera Enmienda, la protección de la
Cuarta
Enmienda contra el cateo domiciliario y la confiscación de documentos de una persona, y
la garantía de un proceso justo. (Sanchez, 2012)

IV. CONCLUSION

 En conclusión, los sistemas de información son sin duda la solución para muchos de
nosotros, ya que nos facilitan la realización de muchos de nuestros actividades cotidianas;
y a nivel gubernamental los sistemas han impulsado la economía de muchos países; en lo
social ha multiplicado los canales de comunicación en lo cultural, económico,
conocimiento y trabajo, lo cual ha permitido multiplicar los intercambios privados de
información generando una sociedad donde el acceso al conocimiento cada vez será más
importante que individualizado.
 El avance de nuevas tecnologías, obliga al debate ético, moral y legal de las implicaciones
en nuestras vidas.
 Se impone la participación de todos para el desarrollo de un “ética de la informática”
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Garay, L. (07 de agosto de 2013). aspectos eticos y sociales de los sistemas de informacion.
Blogger. Obtenido de http://laurenzegaray.blogspot.com/
iMayorga, O. J. (21 de mayo de 2013). la etica, aspectos claves en los sistemas de informacion y
la informatica. libre empresa, 1-10. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LaEticaAspectoClaveEnLosSistemasDeInformacionYLaIn-6586830%20(1).pdf
Sanchez, L. M. (2012). ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACION. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES.
PEARSO EDUCATION. Ed. 2008. Obtenido de
https://tiuces.files.wordpress.com/2012/11/uces-dn-ti-unidad-51.pdf

También podría gustarte