Unidad 1
Diagnostico Línea Base Agro ecosistema Ganadero
Curso: pastos y forrajes
Tutor: Fabio Alexander Agudelo
Presentado por:
Grupo: 201202_46
Sandra Yolima Toloza
Ray Nick kozma
Yeiner Arturo acosta
Rodrigo Alexis muñoz
permanente de un análisis sistémico en los agro ecosistemas. Todas las partes que
componen el sistema productivo se relacionan entre si y deben tratarse con igual interés
porque una dificultad en uno de ellos afecta el funcionamiento de los demás. Es por eso de
producción armónica ya que habrá congruencia entre los distintos factores que influyen
sobre nuestra actividad pecuaria. En este sentido, es necesario realizar manejos de los
suelos de las explotaciones bovinas, las clases de forrajes que se siembran en ellas y los
semovientes que posee cada ganadero ha tenido un especial reconocimiento en los últimos
años como estrategia para mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector bovino.
fitosanitario, control de malezas y la programación del pastoreo son algunos factores de gran
importancia para incrementar el rendimiento y el valor nutritivo del forraje como elementos
básicos para mejorar la productividad ganadera. (Lea: Oxigenar el suelo mejora la calidad
arbustos forrajeros en alta densidad (mayor por hectárea) para ramoneo directo del ganado,
asociados siempre a pasturas tropicales mejoradas. Para la buena operación del sistema se
mineralizada.
Forrajes: Todo material vegetal disponible natural o producido en un área que puede
morfológicas
Cómo Aforar Un Potrero Para Pastoreo Correctamente
El pasto cultura, que se define a su vez como la técnica del cultivo y/o manejo de los
recursos del cual pueden depender varias especies animales para su alimentación. Por ende,
al ser considerado como un cultivo del cual dependen seres vivos, deben no solo tener un
buen manejo agronómico sino que también un buen manejo en su producción. Para distintos
cultivos existen diferentes métodos basados en muestras por los cuales se logran determinar
la capacidad de producción.
de aforo de la pradera, que es un método por el cual tomamos una muestra del material
vegetal, y podemos determinar con que material vegetal contamos para alimentar a nuestros
animales, según. Existen varias razones para realizar aforos a los potreros donde pastorea, o
va a pastorear, el ganado. La razón más importante es, que si no se conoce un dato tan simple
proporcionando un uso ganadero, entonces la correcta planificación del pastoreo es vital para
la producción. sin embargo, durante muchos años el método de aforo, ha generado confusión
Anteriormente para aforar un portero se tomaba una muestra de 1m2, tomada al azar, en
cualquier lugar de la pradera, sin embargo, a través del tiempo se dieron cuenta que esta
muestreo en cruz, zigzag, muestreo por rango visual con el fin obtener una muestra
homogénea.
Algunos puntos para tener en cuenta en el aforo del potrero: tomar las sub-muestras pasado
el mediodía, utilizar un marco de aforo de 1 m2, recorrer el potrero para identificar muy bien
las diferencias, seleccionar los puntos para sub-muestras aleatoriamente realizar un corte a
ras de suelo para cada sub-muestras, calificar la pastura por niveles de crecimiento, establecer
ponderar los pesos de las sub-muestras por cada nivel de crecimiento para obtener un solo
• Cámara digital
• tabla anexo
• horno microondas
• Balanza
• marco para aforos
• Cachucha
• Botas pantaneros
• Libreta de apuntes.
• cachucha
• Machete
• Calculadora
• Overol
• Regla
MÉTODO
producida por un potrero como el porcentaje de materia seca de una unidad de área. pues
se logra no sólo una mayor resistencia al pastoreo, sino también una óptima persistencia
de los pastos deseados, una mayor capacidad de rebrote y desarrollo, y una óptima
nutrición del ganado, al conocer el aforo de una pastura, es decir, la producción total
especie de pasto producido en una determinada área, podemos entonces calcular a partir
de allí la disponibilidad total de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea para
el rebrote subsiguiente y con el pasto que queda disponible, se puede calcular la carga
animal máxima de ganado, y finalmente el tamaño de los potreros para poder garantizar
el éxito de la técnica de pastoreo a implementar. Esta es la manera correcta de planificar
un sistema de pastoreo, de forma tal que la ganadería pueda percibir sus beneficios.
- Realizar los cálculos para conocer el porcentaje total de materia seca y verde en dicho
potrero.
Posteriormente podemos proceder a realizar los cálculos U.G.G, para saber o tener una
aproximación de la carga animal que puede tener este potrero teniendo en cuenta
Esta imagen fie capturada luego de lanzar nuestro aforo para luego proceder a cortar el
•reestructuracion de • avastecimineto de
suelos de manera nutrientes y clima
artesanal, adecuado para las
permitiendo un especies, las cuales
adecuado ciclo ofrecen
ecologico y manejo
apropieado del disponibilidad termoregulacion,
cargandola de fuente alimenticia y
nutrientes suelo mediante de nutrientes
fertilizacion requeridos por el proceso de
natural y las plantas fotosintesis
quimica
compost y
materia
confort y calidad
organica que se
en la dieta de
devuelve a la
los animales •rendimiento y
tierra para
•Procesamiento de productividad, los
fertilizar
las heces animales cuales se ven
para la elaboracion reflejados en la
de compost con el capacidad de litros
cual se abona las por dia (7.9)
plantas.
Variable
Sandra Toloza
1. Numero de potreros 30
7. Principales leñosas arbóreas Gallino, caño fisto, cedro, acacia, moncoro y yopo
8. Sistema de pastoreo Rotativo.
9. Fertilización de 2 toneladas de cal/ha al año.
establecimiento
Roca fosfórica 500kg/ha cada 3 0 4 meses.
(Tipo/dosis/frecuencia)
250 kg/ha de yeso cuando se vea necesario.
10. Fertilización de manejo Se maneja una rotación en los potreros de entre 10 y 15 dias, dependiendo el
clima y la carga animal
6. INGRESO NETO
ANUAL/ha/año= (IB/CT)
$58.852.000
BIBLIOGRAFIA
Valencia Molina, D. M. (2012). Determinación de producción forrajera para el
ajuste de cargas animales en sistemas de rotación en la hacienda Los Alpes
utilizando como método un botanal (Doctoral dissertation, Corporación
Universitaria Lasallista).
Guevara, R., Ruiz, R., Guevara, G., Curbelo, L., Parra, C., & Canino, E. (2002). Análisis integrado
de los factores del suelo, la planta y el animal en pastoreo racional intensivo. Pastos y
Forrajes, 25(2).