Está en la página 1de 13

TRASTORNO DEL LENGUAJE

SECUNDARIO A DÉFICIT
INTELECTUAL

Nicol Campos P., Valentina Chaparro R., Javiera Herrera C.


DOCENTE:
Makarena Moreno V.
CÁTEDRA:
Terapia de lenguaje y comunicación en niños
____________________________________________________________
San Felipe
2019
Índice

1. Introducción​……………………………………………………………………….2
2. Marco Teórico​……………………………………………………………………..3
​ 2.1 Lenguaje…………………………………………………………………...3
2.2 Déficit intelectual………………………………....……………………….3
2.3 Déficit intelectual y lenguaje……………………………………………..4
3. Diagnóstico fonoaudiológico​…………………………………………………..6
4. Plan de tratamiento​…………………………………………………………...….6
4.1 Objetivo general…………………………………………………………...6
4.2 Contenidos a tratar………………………………………………………..6
4.2.1 Desarrollo de la respiración y el soplo…………………………..6
​ 4.2.2 Desarrollo de la discriminación auditiva………………………...6
4.2.2.1 Ruidos y sonidos………………………………………….6
4.2.2.2 Sonidos propios del cuerpo, ambientes, animales, etc6
​ 4.2.3 Desarrollo fonético-fonológico…………………………………...6
4.2.3.1 Articular fonemas…………………………………………6
4.2.3.2 Onomatopeyas…………………………………………...6
4.2.4 Desarrollo sintáctico………………………………………………6
4.2.4.1 Género y número………………………………………..7
4.2.4.2 Posesivos………………………………………………..7
4.2.4.3 Conjunciones…………………………………………....7
4.2.4.4 Pronombres personales………………………………..7
4.2.4.5 Pronombres demostrativos………………………….....7
4.2.4.6 Tiempos verbales………………………………………..7
4.2.5 Desarrollo léxico- semántico:....................................................7
4.2.5.1 Campos semánticos……………………………………...7
4.2.5.2 Sinónimos………………………………………………….7
4.2.5.3 Antónimos………………………………………………….7
4.2.5.4 Formacion de familia de palabras……………………….7
4.2.6 Desarrollo pragmático……………………………………………..7
4.2.6.1 Lenguaje de cortesia………………………………………7
4.2.6.2 Contacto visual……………………………………………..7
4.3 Jerarquización de contenidos…………………………………………....7
4.4 Objetivos específicos……………………………………………………...7
4.5 Actividades………………………………………………………………….8
4.5.1 Pragmática…………………………………………………………...8
4.5.2 Léxico-Semántico…………………………………………………...8
4.5.3 Sintáctico……………………………………………………………..9
4.5.4 Fonético-Fonológico………………………………………………...9
​ 5. Conclusión​…………………………………………………………………….…….11

1
1. Introducción

El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para interactuar y


comunicarse mediante un sistema de signos, el cual puede variar según factores
étnicos, culturales y geográficos. Mientras que Macías-Guarasa, J. (2015) define la
comunicación oral como la expresión de los pensamientos del ser humano por
medio de la palabra hablada, con fines comunicativos y con ventajas respecto a la
comunicación escrita; facilidad, rapidez, sencillez y capacidad expresiva.

Mulas, F. et al (2018) señala el trastorno del desarrollo intelectual (TDI) o


discapacidad intelectual (DI) como una afectación del neurodesarrollo determinado
por la deficiencia en el funcionamiento intelectual universal y también en las
conductas adaptativas. Mientras que el Manual Diagnóstico DSM-5 establece la
discapacidad intelectual dentro de los trastornos del neurodesarrollo.

Es por esto que es de gran relevancia la detección temprana de esta


condición para que su posterior intervención sea prematura y eficaz. La terapia se
lleva a cabo mediante la implementación de actividades lúdicas y de estimulación
cognitiva para mejorar el desarrollo y comprensión del lenguaje escrito, verbal y
kinésico.
Es de suma importancia contribuir con habilidades lingüísticas para que los
individuos con DI logren una correcta integración social y todos los ámbitos de la
vida diaria.

2
2. Marco Teórico

Lenguaje

El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para interactuar y


comunicarse mediante un sistema de signos, el cual puede variar según factores
étnicos, culturales y geográficos.

Para Saussure, (2000) el lenguaje es la suma de la lengua y el habla, por lo


que en su conjunto el lenguaje se vuelve multiforme y heteroclito; y a su vez también
físico, fisiológico y psíquico.

Ke X, et al (2017) mencionan que los niños con DI generalmente presentan


dificultades significativas en el habla y el lenguaje.

Déficit Intelectual

Mulas, F. et al (2018) señala el trastorno del desarrollo intelectual (TDI) o


discapacidad intelectual (DI) como una afectación del neurodesarrollo determinado
por la deficiencia en el funcionamiento intelectual universal y también en las
conductas adaptativas. Mientras que el Manual Diagnóstico DSM-5 establece la
discapacidad intelectual dentro de los trastornos del neurodesarrollo.

La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo


(AAIDD), describe el DI como una sucesión de limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento como en la conducta adaptativa, tal y como se manifiestan en las
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y práctica.

Clasificación:

El DSM- V propone una clasificación en función de la gravedad medida según el


funcionamiento adaptativo, ya que este es el que determina el nivel de apoyos
requeridos.

Leve (CI 70-75) el 85 % de las personas con discapacidad tiene una discapacidad
leve.
● Suelen presentar ligeros déficit sensoriales y/o motores.
● Adquieren habilidades sociales y comunicativas en la etapa de educación
infantil.

3
● Adquieren los aprendizajes instrumentales básicos en la etapa de educación
primaria.

Moderada (CI 35-40 a 50 - 55) el 10 % de las personas con discapacidad tiene una
discapacidad moderada.

● La conducta adaptativa suele verse afectada en todas las áreas afectadas del
desarrollo.
● Suele desarrollar habilidades comunicativas durante los primeros años de la
infancia y, durante la escolarización.
● Puede llegar adquirir parcialmente los aprendizajes instrumentales básicos
● Suelen aprender a trasladarse de forma autónoma por lugares que les
resulten familiares.
● Atender a su cuidado personal con cierta supervisión y beneficiarse del
entrenamiento en habilidades sociales.

Grave (CI 20-25 a 35-40) el 3-4% de las personas con discapacidad tienen
discapacidad grave.

● Las adquisiciones del lenguaje en los primeros años suelen ser escasas y a
lo largo de la escolarización pueden aprender hablar o emplear algún signo
de comunicación alternativo.
● La conducta adaptativa está muy afectada en todas las áreas del desarrollo,
pero es posible el aprendizaje de habilidades elementales de cuidado
personal.

Profunda (CI queda por debajo de 20 ) el 1-2 % de las personas presenta una
alteración neurológica identificada que explica esta discapacidad

● Suelen presentar limitado nivel de conciencia y desarrollo emocional.


● Nula o escasa intencionalidad comunicativa .
● Ausencia del habla y graves dificultades motrices.
● El nivel de autonomía, si existe, es muy reducido.

​Déficit intelectual y lenguaje

● Nivel receptivo o nivel semántico: Este nivel es mayor que el nivel expresivo,
aunque a nivel receptivo también existe alguna dificultad, debido a los déficit

4
de memoria. En ocasiones distorsionan el lenguaje debido a que solamente
captan una o dos palabras de la oración, otras veces se dificultan las
palabras que suenan parecido, lo cual hace que no entiendan el mensaje y
en muchas ocasiones terminan por inventarselo. Estas dificultades se
manifiestan en todos los niveles.

● Nivel expresivo: Se observa un léxico pobre, poco fluente y un fenómeno que


aparece en casi todas las etapas de las personas con DI, que es la
sobreextensión. Este término hace referencia a la utilización de una sola
palabra para designar a más de un objeto o concepto. Se suman a estos
hechos las alteraciones en las palabras, produciéndose omisiones,
repeticiones, fragmentaciones, inversiones y sustituciones del sonido que dan
origen a otras palabras o a series de sonidos carentes de significado
alguno.en ocasiones sufren de ecolalia.

● Morfosintaxis: En este nivel poseen una baja longitud media del enunciado,
compuesto este por palabras solamente de contenido, es decir, están
ausentes los nexos de unión tales como artículos, pronombres, etc. Los
tiempos verbales aparecen como un punto débil, existiendo falta de
concordancia entre el sujeto y el verbo (Roces, 2008).

● Pragmática: Este nivel es uno de los más disminuidos, produciéndose errores


en las respuestas a preguntas simples. Contestar a preguntas requiere
habilidad en el uso de los procesos que intervienen en la pragmática,
comentados anteriormente, sobretodo las que se refieren a “quién” y “qué”
que requieren una comprensión más compleja y estas personas suelen
responder con la última palabra que aparece en la pregunta. Estas
dificultades van disminuyendo a medida que va aumentado su nivel
lingüístico ( Monfort, 2010).

5
3. Diagnóstico fonoaudiológico

Trastorno del lenguaje secundario a déficit intelectual.

4. Plan de tratamiento

4.1 Objetivo general:

Lograr un lenguaje funcional acorde a sus capacidades cognitivo-lingüísticas.

4.2 Contenidos a tratar:

Según Gallardo y Gallegos (1993), la intervención en niños y niñas con


deficientes mentales abarcaría los siguientes aspectos:

4.2.1 Desarrollo de la respiración y soplo: La respiración es básica


en toda producción verbal, las técnicas para su educación y desarrollo son muy
necesarias en la intervención de las alteraciones lingüísticas, específicamente en las
del habla.

4.2.2 Desarrollo de la discriminación auditiva: ​Potenciar la


recepción activa del niño/a supone el desarrollo de una capacidad previa a la
adquisición del lenguaje oral. La educación auditiva conlleva consecuencias
importantes en la discriminación de las oposiciones fonológicas, necesarias en la
intervención de la comprensión del lenguaje.

4.2.2.1 Ruidos y sonidos


4.2.2.2 Sonidos propios del cuerpo, ambientes, animales, etc.

4.2.3 Desarrollo fonético-fonológico: ​Intervenir sobre el sistema


fonológico del sujeto perfeccionando y/o ampliando su articulación.

4.2.3.1 Articular fonemas


4.2.3.2 Onomatopeyas

4.2.4 Desarrollo sintáctico: E​ ntrenamiento del niño/a en la


combinaciones de varias palabras, teniendo en cuenta las reglas que rigen la
organización del lenguaje.

6
4.2.4.1 Género y número
4.2.4.2 Posesivos
4.2.4.3 Conjunciones
4.2.4.4 Pronombres personales
4.2.4.5 Pronombres demostrativos
4.2.4.6 Tiempos verbales

4.2.5 Desarrollo léxico- semántico: La adquisición del vocabulario y


el desarrollo léxico en el niño/a disminuido suele presentar deficiencias.

4.2.5.1 Denominación
4.2.5.2 Campos semánticos
4.2.5.3 Sinónimos
4.2.5.4 Antónimos
4.2.5.5 Formación de familia de palabras

4.2.6 Desarrollo pragmático: ​El uso del lenguaje es el objetivo final


de una intervención y la pauta para medir su eficacia.

4.2.6.1 Lenguaje de cortesia


4.2.6.2 Contacto visual

4.3 Jerarquización de contenidos:

1. Pragmática
2. Léxico-semántico
- Denominación
3. Sintáctico
- Género y número
- Posesivos
4. Fonético-fonológico
- Soplo
- Respiración
- Discriminación auditiva
- Articulación

4.4 Objetivo específico:

a. Favorecer el uso social del lenguaje


b. Aumentar el vocabulario tanto expresivo como comprensivo, en
tareas de nominación y denominación.

7
c. Conseguir una estructuración lógica de una frase
d. Trabajar la discriminación y comprensión auditiva, así como de
preparación para el lenguaje escrito en lo que a discriminación y
comprensión de signos se refiere.
e. Facilitar un control, intensidad y direccionalidad del soplo
f. Conseguir realizar la respiración adecuadamente.
g. Discriminar ruidos y sonidos de objetos, partes del cuerpo,
ambiente, etc.
h. Articular correctamente los fonemas de nuestra lengua en todas
las posiciones y habla espontánea.

4.5 Actividades:

4.5.1 Pragmática.

Actividad 1: Respuestas a peticiones de información.

El terapueta le hara una serie de preguntas sencillas al menor; cómo te


llamas? ______________, que estas haciendo?________ cuál es tu color.
favorito? ______________, a que te gusta jugar?_________ tienes
hermanos?______________, etc.

Actividad 2: Uso de lenguaje de cortesía.

En cada sesión y antes de empezar el terapeuta deberá esperar a que el menor le


de los buenos días o buenas tarde, dar la gracias en el momento que se requiera y
despedirse al final de la sesión. Es importante que el terapeuta observe si el menor
hace contacto ocular.

4.5.2 Léxico-semántico.

Actividad 1: Discriminación de objetos, imágenes, etc.

El menor deberá estar sentado en la silla, mientras encima de la mesa el terapueta


le pondra varios objetos; lapiz, libro, tijeras, regla, pegamentos, etc. Después se le
dirá que señale el _______, las ________, la ____________.

8
Actividad 2: Identificación de objetivos

Se le pedirá al menor que identifique en su sala: una silla, mesa, pizarrón, cuadro,
reloj, etc.

4.5.3 Sintáctico

Actividad 1: Concordancia de género y número

A través del ejemplo del terapeuta, el menor deberá mencionar lo que se le está
pidiendo o señalando.

Ejemplo:
Yo tengo un coche, tu esta sentado en una ________.
Yo tengo los libros, tu tienes un _______________.

Actividad 2: Posesivos

El terapueta dira muchas frases con diferentes posesivos que hacen referencia a
una lámina, el menor deberá identificar cuál es la frase correcta.

Ejemplo: (Niño señalando su casa)


A. Este es su casa
B. Esta es mi casa
C. Aquella es nuestra casa

4.5.4 Fonético - fonológico

Actividad 1: Respiración

Primero, el terapeuta hace el ejercicio y después el menor.


“Inspirar lentamente el aire por la nariz. Se retiene el aire durante unos instantes.
Expulsar el aire lentamente por la boca”.
El ejercicio se debe repetir 3 veces delante del espejo.

Actividad 2: Soplo

El soplo se trabajara con diferente materiales; velas, pelotas de ping-pong, pompas


de jabón.

9
Siempre se empezará diciendo al menor que dirija el soplo de manera suave, como
apagar las velas de a poco, lograr que la pelota de ping-pong llegue al vaso o que
haga un pompa de jabón lo más grande que pueda.

Actividad 3: Discriminación auditiva

Vamos a jugar al juego del silencio. Permanecer en silencio unos segundos para
escuchar todo lo que se oye. Que hemos escuchado? ( ruido de una auto, una silla,
alguien toser, etc. El segundo juego vamos a vendan los ojos del ninos y deberá
reconocer o identificar el sonido que se ha hecho con alguna parte del cuerpo
(ejemplo: aplaudir con las manos, chasquear los dedos, zapatear, etc….).

Actividad 4: Articulación

Ejercicios con la lengua: sacar la lengua lo máximo posible, movimientos de


arriba/abajo, giratorios, de entrada y salida de la lengua.
Ejercicios de labios: apretar y aflojar los labios sin abrir la boca, sonreír, reír, inflar
las mejillas y apretarlas con las manos haciendo explosión con los labios, imitar el
sonido de las motos, imitar el zumbido de las abejas.
Todo esto delante del espejo.
El terapueta le mostrara una imagen y el menor deberá nominar, deberá repetir 4
veces la palabra para reforzar el fonema.

Ejemplo:
naranja /r/
reloj /rr/
sapo /s/
pala /l/

10
Conclusión

El déficit intelectual no puede ser definido por un solo concepto, sino más
bien por un conjunto de condiciones caracterizada por limitaciones significativas
tanto en el funcionamiento intelectual y como en la conducta adaptativa del
individuo, que abarca muchas habilidades sociales y prácticas cotidianas. Este se va
modificando por el crecimiento y desarrollo biológico del individuo y dependiendo de
la disponibilidad y el apoyo que reciba en una constante interacción entre el
individuo y su entorno.

La misión principal del rol fonoaudiológico y el equipo multidisciplinario es la


detección temprana de las limitaciones y capacidades, de acuerdo a su edad y
propósitos futuros. Con el fin de entregar el apoyo y herramientas necesarias que
ayuden a conllevar una mayor autonomía y óptimo desarrollo psicosocial.

La intervención fonoaudiológica en al área del lenguaje y habla en el


individuo con DI consiste en implementar estrategias comunicativas que sean
sencillas y eficaces de llevar a cabo, para mantener la atención y participación del
paciente.

Se destaca que las habilidades comunicativas necesitan ademas de


intervención fonoaudiológica, una interacción social, teniendo en cuenta su contexto,
lo que le permite al individuo mejorar su autonomía y su calidad de vida.

Es por lo dicho anteriormente que se llega a la conclusión de que la finalidad


de la terapia fonoaudiologica en pacientes con DI es contribuir con las habilidades
comunicativas, fundamentales para el desarrollo integral de estas personas.

11
Referencias bibliográficas:

1. Gallardo, J. R., y Gallego, J. L. (1993). Alteraciones del lenguaje en el


deficiente auditivo. En: J. R. Gallardo y J. L. Gallego, Manual de Logopedia
Escolar. Un enfoque práctico (p. 408.). Málaga: Ediciones Aljibe.

2. González, R. Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y Lenguaje. Rev Hosp


Clín Univ Chile , (25), 53-143

3. Ke X, Liu J. Discapacidad intelectual (Irarrázaval M, Martín A, Prieto-Tagle F,


Fuertes O. trad.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y
Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría
del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines 2017.

4. Macías-Guarasa, J. (2015). ​El sistema de producción de habla .​ España:


Ingeniería Neurosensorial

5. Mulas, F., Rojas, M. (2018). Trastorno del desarrollo intelectual.


Superposiciones con el trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit
de atención e hiperactividad. MEDICINA. Vol. 78 (Supl. II): 63-68

6. Godoy, M. Moreno, J. Suárez, Á. García-Baamonde, M. ​(2011). Intervención


logopédica en una alumna inmigrante con discapacidad intelectual ligera.
Elsevier,​ (11), 67-83

7. Ortiz, R. Estévez, A. Muñetón, M. (2014). El procesamiento temporal en la


percepción del habla de los niños con dislexia. ​Anales de psicología​, (30),
716-724

8. Peredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos,


criterios y reflexiones. ​Reflexiones en psicología​, (), 101-122

9. Luz M. Rosa Estrella, M.C (2005). ​Educación Superior .​ República


Dominicana: Búho

10. Saussure Ferdinand de. Curso de lingüística general, Akal, (2000), (trad. de
Mauro Armiño)

12

También podría gustarte