Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Profesor
Lima – Perú
Noviembre de 2019
i
ii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: MEDIO FÍSICO .................................................................................................... 2
1.1 Atmósfera, clima y meteorología ............................................................................ 2
1.2 Hidrología ................................................................................................................ 8
1.3 Hidrogeología ........................................................................................................ 14
1.4 Calidad de agua ..................................................................................................... 20
1.5 Geología, Geomorfología, Sismicidad .................................................................. 26
1.6 Edafología ............................................................................................................. 36
1.7 Calidad de aire atmosférico y nivel de ruido ambiental ........................................ 42
CAPÍTULO II: MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................................ 55
2.1 Flora y vegetación ................................................................................................. 56
2.2 Aves, mamíferos y otros ........................................................................................ 57
2.3 Hidrobiología......................................................................................................... 65
CAPÍTULO III: MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................................................ 66
3.1 Demografía, vivienda y servicios .......................................................................... 66
3.2 Cultura, educación y salud..................................................................................... 70
3.3 Economía, territorio y recursos naturales .............................................................. 70
3.4 Organizaciones y grupos de interés ....................................................................... 78
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 11
iii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1.1 Datos de la precipitación máxima en la estación San Miguel (Piura) ...................................... 2
Tabla 1.1.2 Datos de la temperatura máxima (°C) en la estación San Miguel (Piura) ................................ 4
Tabla 1.1.3 Datos de la temperatura media (°C) en la estación San Miguel (Piura) ................................... 4
Tabla 1.1.4 Datos de la temperatura mínima (°C) en la estación San Miguel (Piura) ................................ 5
Tabla 1.2.1 Caudal (m3/s) entre los años 2013-2019 en la estación del canal principal de Piura.............. 12
Tabla 1.7.2 Datos estándar o adecuados de decibeles para el horario diurno y nocturno .......................... 54
Tabla 3.1.1 Población censada en Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017 ......................................... 66
Tabla 3.1.2 Población rural censada en Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017 ................................. 66
iv
Tabla 3.1.3 Población urbana censada en Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017.............................. 67
Tabla 3.1.4 Densidad poblacional en Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017 .................................... 67
Tabla 3.1.5 Proyecciones de indicadores demográficos, por años calendario, 2017 – 2025 de Piura ....... 67
Tabla 3.1.8 Viviendas particulares propias con título de propiedad en Piura ............................................ 68
Tabla 3.1.9 Hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico en Piura ................. 68
Tabla 3.1.10 Hogares que utilizan gas para cocinar en Piura .................................................................... 68
Tabla 3.1.12 Formalización de lotes en asentamientos humanos y otras posesiones informales ............... 69
Tabla 3.3.2 Población económicamente activa por nivel de educación alcanzado .................................... 72
Tabla 3.3.4 Población económicamente activa ocupada por nivel de educación alcanzado ...................... 73
Tabla 3.3.5 Población económicamente activa ocupada por ramas de actividad ....................................... 73
Tabla 3.3.6 Ingreso laboral promedio mensual de la pea ocupada por categoría ocupacional .................. 74
v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.0.1 Departamento de Piura, con la división política de sus 8 provincias ....................................... 3
Figura 1.1.2 Precipitación anual (mm/año) en la estación de San Miguel (Piura) ....................................... 3
Figura 1.1.3 Temperatura mensual (°C/mes) en la estación de San Miguel (Piura) .................................... 5
Figura 1.1.5 Diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Holdbrige ............................................. 7
Figura 1.2.5 Estación del canal principal del río Piura .............................................................................. 12
Figura 1.2.6 Caudal promedio mensual (m3/s/mes) del río Piura .............................................................. 13
Figura 1.2.7 Caudal promedio anual (m3/s/año) del río Piura ................................................................... 13
Figura 1.3.1 Mapa de dispersión de pozos alrededor del bajo Piura .......................................................... 15
Figura 1.3.3 Mapa de Unidades Hidrogeológico del acuario del Alto Piura ............................................. 17
Figura 1.3.4 Inventario de fuentes de agua subterránea en valle medio y bajo de Piura............................ 20
vi
Figura 1.5.4 Cuenca hidrográfica de Piura ................................................................................................ 28
Figura 1.5.8 Cantos rodados, forma de algunos granos de grava o arena .................................................. 30
Figura 1.6.4 Fracción de textura del suelo con porcentajes de arena ......................................................... 38
Figura 1.6.5 Fracción de textura del suelo con porcentajes de limo .......................................................... 38
Figura 1.6.8 Mapa con las tierras de uso mayor dentro de la cuenca del río Piura .................................... 40
Figura 1.6.9 Leyenda del mapa de la cuenca con las tierras de uso mayor detalladas ............................... 40
vii
Figura 1.7.2 Valores estándar para las emisiones de SO2 ......................................................................... 43
Figura 1.7.6 Porcentajes de S02 emitido por fuentes fijas y móviles ........................................................ 45
Figura 1.7.7 Porcentajes de PTS/PM emitido por fuentes fijas y móviles ................................................. 46
Figura 1.7.8 Tabla con las principales fuentes contaminantes de cada zona de atención prioritaria ......... 47
Figura 1.7.9 Mapa del Perú donde se indica el número de vehículos por cada 1000 habitantes................ 48
Figura 1.7.11 Gráfico de barras con los datos en decibeles durante el día................................................. 50
Figura 1.7.12 Gráfico de barras con los datos en decibeles durante la tarde ............................................. 50
Figura 1.7.13 Gráfico de barras con los datos en decibeles durante la noche ............................................ 51
Figura 1.7.14 Mapa de Ruido en horas de 07:01-09:00 h en el cercado de la ciudad de Piura, 2017 ........ 51
Figura 1.7.15 Mapa de Ruido en horas de 12:00- 14:00, en el cercado de la ciudad de Piura, 2017 ......... 52
Figura 1.7.16 Mapa de Ruido en horas de 18:00 a 20:00, en el cercado de la ciudad de Piura, 2017 ....... 53
Figura 1.7.17 Gráfica comparativa del nivel de ruido LAeq en la zona .................................................... 53
Figura 1.7.18 Gráfica de barras que indica el nivel de ruido en decibeles ................................................. 54
Figura 2.0.2 Mapa de Piura con las ecorregiones de Antonio Brack Egg .................................................. 56
viii
Figura 2.1.9 Telipogon Atropurpurea ........................................................................................................ 63
Figura 3.3.2 Población en Edad de Trabajar que asiste a un programa de educación ................................ 71
ix
INTRODUCCIÓN
El departamento de Piura está situado al noroeste el territorio peruano al sur de la línea Ecuatorial. Limita
por el norte con Tumbes y la República de Ecuador; por el este con el departamento de Cajamarca; por el
sur con el departamento de Lambayeque; y por el oeste con el océano Pacífico. Políticamente está divido
en 8 provincias y 64 distritos.
Este mismo tiene un clima cálido durante todo el año, además la hidrografía piurana se
encuentra definida principalmente por el volumen de las precipitaciones provenientes del océano
Pacífico, a su vez determinadas por el encuentro de dos corrientes: la fría corriente de Humboldt y la
cálida del Niño. En caso del medio biológico, el departamento de Piura tiene una fauna extensa debido
a la gran biodiversidad que tiene el país y más aún el departamento, en cuanto a la flora, la variabilidad
climática y topográfica determina qué en esta región hay una vegetación extremadamente diversa. El
departamento tiene una de las mejores distribuciones de población ya que tiene una distribución
proporcional al tamaño de su provincia, además, el departamento tiene una economía muy interesante
ya que el departamento tiene tres puertos que son bien aprovechados y ayudan a la economía del
departamento.
1
CAPÍTULO I: MEDIO FÍSICO
El área de influencia ambiental indirecta ha sido delimitada para el análisis de parámetros meteorológicos.
Se ha elegido estaciones representativas a nivel regional que presenten similitudes con respecto al área de
estudio, asimismo estás contarán con series de largo plazo y registros oficiales y actualizados.
La estación de San Miguel (Piura) cuenta con información completa sobre la temperatura y
precipitación en un rango de 10 años (2007 - 2017). La información histórica lo registró el Servicio
Nacional de Meteorología Hidrología (SENAMHI).
1.1.1 Precipitación
Los datos obtenidos de la variación de la precipitación entre los años 2001 hasta el 2015 en la estación de
San Miguel (Piura) ordenados y obtenidos de ANA.
2
Figura 1.1.1 Precipitación mensual (mm/mes) en la estación de San Miguel (Piura)
La precipitación máxima mensual promedio registró valores los más bajos en el mes de agosto y
setiembre con 0.0 mm/mes, mientras que los más altos fue en febrero y marzo y abril con 34.6 mm/mensual
en marzo.
1.1.2 Temperatura
3
Los datos obtenidos de la temperatura máxima, media y mínima entre los años 2007 hasta el 2016 en la
estación de San Miguel (Piura) ordenados y obtenidos de ANA.
Tabla 1.1.2 Datos de la temperatura máxima (°C) en la estación San Miguel (Piura)
Tabla 1.1.3 Datos de la temperatura media (°C) en la estación San Miguel (Piura)
4
Tabla 1.1.4 Datos de la temperatura mínima (°C) en la estación San Miguel (Piura)
La temperatura mensual registró valores más bajos en el mes de agosto y los más altos en febrero
y marzo.
5
Figura 1.1.4 Temperatura anual (°C/año) en la estación de San Miguel (Piura)
El sistema Holdbrige sirve para determinar la zona de vida por clima, basándose en los factores
independientes del clima como la precipitación, temperatura y humedad junto con el factor biológico
vegetación, siendo este último afectado por el clima.
6
Figura 1.1.5 Diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Holdbrige
Para la obtención de este sistema, mediante modelos matemáticos que se fueron creando a partir
de datos recolectados de todo el mundo, se creo una variación de tipos de climas que concuerdan con el
medio físico claramente visible.
Para cada parámetro, hay una norma. Para la biotemperatura, si la temperatura media está entre
6°C y 24°C se debe de considerarse como temperatura media es igual a la biotemperatura, pero si esta
supera la temperatura de 24°C se usa la siguiente fórmula para calcular la biotemperatura:
Para el parámetro de precipitados, tan solo se usa los mismos datos que se obtienen de las
máquinas convencionales o automáticas. Finalmente, para la humedad ambiental o ratio de
evapotranspiración, se usan 2 factores: evapotranspiración promedio anual y precipitación promedio anual,
de la siguiente forma:
7
Siendo los cálculos de temperatura media anual promedio igual a 25.3°C y de precipitación igual
a 69.71 mm/año (promedio). Entonces, reemplazando:
69.71
𝐸=
69 .
(0.9 + )
[ 742.2]
.
El potencial de evotranspiración es: = 1.21
.
Finalmente, mediante la gráfica se concluye que el clima de Piura según el sistema Holdbrige es
desértico y haciendo unos cálculos mediante el sistema Koppen es clasificado como un clima seco (BW).
Ambos sistemas llegando a una conclusión similar, comprobando de esta manera la fiabilidad de ambos.
Piura está sometido a la variabilidad climática producto del fenómeno de El Niño estando en la
actualidad inmerso en mayores frecuencias y severidad de su presentación, y por la probable extensión del
área afectada por vectores de enfermedades infecciosas. En cuanto al cambio climático, se hace énfasis en
la amplia y valiosa información obtenida de la estación San Miguel y algunas gráficas del SENAMHI, y
que se puede emplear en otros contextos. Además, podemos observar en el gráfico de precipitación como
ha ido cambiado el clima en Piura, ya sea o no producto de El Niño.
Queda, sin embargo, mucho por analizar sobre la implicancia del cambio climático en la salud.
Los datos existentes permiten sugerir una posibilidad de asociación entre El Niño y el cambio climático,
pero se requiere más investigación para comprobarla.
1.2 Hidrología
Según el estudio de recursos hídricos en la cuenca del Río Piura, de la Autoridad Nacional del Ana, la
cuenca del Río Piura, que también comprende subcuencas, tiene un área total de 10 872, 1 Km cuadrados,
el perímetro de longitud total de 655,4km y la altitud media es de 464, 9msnm. El cauce del Río Piura
presenta una longitud de 243 Km, presenta una pendiente promedio de 0,8% y las descargas son continuas
durante todo el año.
La cuenca del Río Piura, está conformada por 5 provincias con 29 distritos, tiene una longitud de
280 Km, y una superficie de 12 216 km cuadrados.
Para fines de este estudio, se utilizará la zona media, que está entre las cotas de 50 a 350 msnm.
8
Figura 1.2.1 Zonificación de la cuenca del Río Piura
Solo se tomarán las dimensiones de la cuenca media con las que se trabajara. La cual es la zona
media de la cuenca del Río Piura.
10
Luego de establecer las dimensiones de la cuenca, tomamos las dimensiones del Río Piura, para
poder establecer los siguientes parámetros:
Perímetro: 230 km; área: 2,723 km; pendiente: 5.4%; coeficiente de Gravelius (Kc):
0.28 × . = 1.101904671; el resultado salió cercano a 1, esto significa que tiene forma redonda a oval
Según la estación Canal Principal de Bajo Piura, se tomaron los siguientes datos entre los años
del 2013 hasta el 2019.
11
Figura 1.2.5 Estación del canal principal del río Piura
Tabla 1.2.1 Caudal (m3/s) entre los años 2013-2019 en la estación del canal principal de Piura
12
Figura 1.2.6 Caudal promedio mensual (m3/s/mes) del río Piura
En los meses de febrero hasta mayo, el caudal se ve aumentado hasta 35 metros cúbicos. Esto
debido a las corrientes calientes de esas temperaturas.
Desde el episodio de el Niño del 2017, el caudal se ha ido incrementando hasta este año.
1.3 Hidrogeología
13
1.3.1 Inventario de manantiales y bofedales
En octubre del 2015, el estudio de evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Piura,
indicó que este contaba con 506 manantiales totales y 4 bofedales totales.
Fuente: Estudio de evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Piura, 2015
Se realizó también un inventario de pozos del acuífero del Medio y Bajo Piura, con el objetivo de cuantificar
el volumen anual usado explotado, el registro se realizó en junio del 2014, dirigido por, en total se
encontraron 398 pozos, entre ellos están los tubulares, mixtos y a tajo abierto.
14
Tabla 1.3.2 Inventario de pozos en el departamento de Piura
Fuente: Estudio de evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Piura, 2015
Según los resultados obtenidos por el estudio de evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca
del río Piura, nos indica que se podrán generar mapas y zonificación de presencia de aguas subterráneas
pudiendo ayudar a generar modelos de interpretación geológica.
Dentro de la infraestructura hidráulica existente del río Piura, se cuenta para todos los sectores (poblacional,
agrícola y energético). En conclusión, en Medio y Bajo Piura, es abastecido del sistema Poechos a través
del canal de trasvase Daniel Escobar, mientras que el Alto Piura, se abastece del recurso hídrico en el
periodo de avenidas con agua superficial a partir del río Piura, con algunas excepciones.
Son cuatro unidades hidrogeológicas, las cuales son afloramientos rocosos, llanura fluvial, depósitos
eólicos, y depósitos marinos en el bajo Piura, sin embargo, en el alto Piura se presenta el siguiente mapa.
Son parámetros fundamentales que caracterizan a los acuíferos. Esto determina la posibilidad de
explotación de estos acuíferos.
La permeabilidad, se define como la facilidad que tiene una roca para que el agua fluya a través de ella.
Dependiendo del medio físico, es decir el ambiente por donde fluye, además de las propiedades del fluido.
Donde: µ es la viscosidad cinemática del agua; ϒ es el peso específico del agua; Y k0 que está
más relacionado a las características de la roca.
1.3.6.2 Porosidad
Para la porosidad total, se define como la relación del volumen de poros que presenta el acuífero, con
respecto al volumen total. Y la porosidad eficaz, es la relación de los poros por donde puede circular
libremente el agua, sobre el volumen total del mismo. La siguiente tabla muestra valores de porosidad.
17
Tabla 1.3.3 Valores de porosidad
Se define como el volumen de agua que un prisma de acuífero de base unitaria puede ser capaz de liberar.
Lo único que pasa es que tanto el agua como el terreno son poco compresibles. El agua normalmente es
menos compresible que el terreno.
Donde γ, es el peso específico del agua; α = Módulo de compresibilidad del acuífero; β = Módulo
de compresibilidad del agua.
18
Tabla 1.3.4 Valores del Coeficiente de Almacenamiento
El valle del río Piura, viene atravesando una severa sequía en especial en su parte Media y Baja,
como solución se trata de encontrar nuevas fuentes hídricas, en este caso subterránea. Se debe
conocer la situación actual de estos recursos.
19
Figura 1.3.4 Inventario de fuentes de agua subterránea en valle medio y bajo de Piura
“La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad
Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla y las Administraciones Locales de Agua Medio y Bajo
Piura, y Alto Piura-Huancabamba, presentó los resultados del monitoreo participativo de calidad del agua
superficial de la cuenca del río Piura.
20
En el monitoreo participativo, realizado del 5 al 8 de abril último, se determinó que el estado de
la calidad de agua en la parte alta y media de la cuenca del río Piura (ríos Canchaque, Bigote y Corrales)
hay presencias coliformes termo tolerantes que superan los Estándares de Calidad Ambiental de agua para
el consumo directo. Debido a la descarga de aguas residuales domésticas (residuos sólidos y presencia de
animales).
Fuente: Gw Chart
Con el diagrama de Piper, tendremos que cada región del rombo nos dará información sobre la
naturaleza del agua y así podremos conocer su comportamiento en relación con el suelo.
21
Figura 1.4.1 Diagrama de Piper de las muestras A1
22
Tabla 1.4.3 Valores de aguas subterráneas A-2
Fuente: Gw Chart
Con el diagrama de Piper, tendremos que cada región del rombo nos dará información sobre la
naturaleza del agua y así podremos conocer su comportamiento en relación con el suelo.
23
.
Figura 1.4.4 Diagrama de Piper con su tipo de agua A2
Fuente: Diagramas de Pipper, Tiloom
Fuente: Gw Chart
Con el diagrama de Piper, tendremos que cada región del rombo nos dará información sobre la
naturaleza del agua y así podremos conocer su comportamiento en relación con el suelo.
24
Figura 1.4.5 Diagrama de Piper de las muestras A3
Del diagrama de Piper se concluye que el tipo de agua para muestra A3 es bicarbonatada cálcica
y magnésica.
25
1.5 Geología, Geomorfología, Sismicidad
26
Figura 1.5.2 Mapa geológico de Piura a una distancia de 2 km
Fuente: Visibility Analysis, ESRI
27
Figura 1.5.4 Cuenca hidrográfica de Piura
Fuente: Instituto Nacional Geográfico del Perú
28
1.
La arena cuarzosa es un mineral no metálico que en este caso encontramos de granos finos hasta de tamaño
mediano, los cuales poseen unas tonalidades que van desde el blanco hasta un amarillo pastel. Su
composición se basa mayormente en SiO2 (óxido de silicio), aunque también contiene Fe2O3, Al203 y
Ti02.
2.
Los sedimentos no consolidados son la grava, arenas y arcilla; estas se caracterizan debido a que el agua
subterránea fluye a través de los granos que las conforman.
3.
Se compone por cantos o piedras redondas que se transporta gracias a las corrientes de agua, las cuales les
dan esa forma mediante la erosión originada en su transporte; también hay grava y arenas subredondeadas,
29
de las cuales estas últimas tienen esa forma debido al desgaste originado por el rio que pasa sobre los
lugares en las que se encuentra depositada.
4.
Este suelo está compuesto por roca ígnea volcánica como lo es la andesita, la cual a su vez está compuesta
en su mayoría por plagioclasas, las cuales se componen de albita (68.7% de sílice, 19.5% de óxido de sodio
y 11.8% de sesquióxido de aluminio) y anortita (43.2% de sílice, 36.7% de sesquióxido de aluminio y
20.1% de óxido de calcio)
5.
30
Figura 1.5.10 Arenisca tobácea y arenisca blanco grisácea
Fuente: Areniscas, EcuRed
6.
7.
31
8.
9.
10.
32
11.
12.
13.
14.
33
Figura 1.5.19 Arenisca lodolítica y lodolita bandeada
Fuente: Arenisca, EcuRed
La placa de Nazca y la placa de sudamericana se interceptan justamente en la frontera del Perú con el
océano pacífico generando movimiento sísmico debido a que estas placas convergen en este punto,
liberando energía y provocando temblores.
34
Daño considerable en las edificaciones de la ciudad, se forman grietas en las los suelos, y daños
en tuberías subterráneas.
Piura ha tenido consecuencias o destrucciones menos a IX. Entonces he de suponer que sus suelos son
medianamente firmes y provoca destrucción moderado.
Pero, como pronóstico en la ciudad de Piura, hay una gran probabilidad de que no vaya a ver un
terremoto o sismo de gran magnitud, pero si ocurriera puede haber una destrucción moderada.
35
Tabla 1.5.3 Probabilidad Condicional sísmica
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
36
Figura 1.6.1 Clase pronosticada de taxonomía de suelos del USDA
37
Figura 1.6.3 Fracción de textura del suelo con porcentajes de arcilla
Fuente: Soilgrids 3D
En la imagen se puede apreciar el nivel de PH de acuerdo a la profundidad del suelo y se nota claramente
que es un suelo básico ya que es mayor a 7.
38
Figura 1.6.6 Fracción de textura del suelo con niveles de pH
Fuente: Soilgrids 3D
1.6.5 Capacidad de intercambio de cationes
Representa el intercambio de cationes expresados en cmol+/kg, el cual varía de 18 a 21.
Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor de conformidad (con fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección).
39
Figura 1.6.8 Mapa con las tierras de uso mayor dentro de la cuenca del río Piura
Fuente: ArcView Print Job, MINEM
Figura 1.6.9 Leyenda del mapa de la cuenca con las tierras de uso mayor detalladas
Fuente: ArcView Print Job, MINEM
Con lo visto anteriormente, notamos que, en la zona de nuestra cuenca, se pueden cultivar tres
tipos o clasificaciones de cultivos, por ejemplo, tenemos a los de calidad baja, medio y alta.
Además, algunas de estas tierras están dedicadas a la protección de bosques.
1.6.6 Clasificación de suelo por MINAGRI
El ministerio de agricultura clasifica los suelos de la siguiente forma: región yermosólica, región litosólica,
región paramosólica, región kastanosólica, región lito – cambisolica, región acrisólica.
En la cual Piura se encuentra en la región yermosólica, ya que se encuentra en el desierto de la
costa. Tiene grandes extensiones sedimentarias con cerros, terrazas, dunas y valles marinos. A parte, en los
valles irrigados hay suelos fluvisoles que son totalmente fértiles ya que los ríos que atraviesan por ahí traen
minerales las alimentan. En Piura, se encuentran suelos arcillosos y alcalinos.
40
Figura 1.6.10 Desierto costero piurano
Fuente: UDEP, Heinz Plenge
41
Figura 1.6.11 Mapa de suelos de Soilgrid
Fuente: Soilgrids 3D
a) Introducción:
42
En esta parte se mostrará información de la calidad de aire con respecto a la región de Piura. Sin embargo,
cabe decir que esta es tomada de un informe de calidad del aire del Ministerio del Ambiente entre los años
2013 a 2014.
1. Material particulado (PM): Se compone por una mezcla de materiales sólidos diminutos y
aerosoles. Este se clasifica de acuerdo a su tamaño, en partículas con un diámetro menor a 10, 2.5
y 1 micra. Su origen proviene del constante uso de combustibles fósiles que poseen azufre.
También proviene de los oxidantes fotoquímicos formados en la atmósfera por reacciones
químicas entre los HC, óxidos de nitrógeno (NO ) y CO, todo esto proveniente de emisiones de
x
vehículos. La fracción fina de este posee mayor acidez y actividad mutagénica. Las encontraremos
en finas (entre 100 nm y 2.5 micras), pero hay un pequeño porcentaje que se denomina ultra fino,
y estos poseen tamaños menos a 100 nm.
2. Dióxido de azufre: Este es un gas incoloro que no se inflama, además de poseer un olor asfixiante
e irritante, lo cual lo hace perjudicial. Se ha comprobado que la mitad de las emisiones de este gas
vuelve a depositarse en la superficie, mientras que la otra parte se transforma en iones sulfato.
También puede ser soluble en agua, lo cual forma la lluvia ácida, y sales como sulfitos y bisulfitos.
Más del 50 % de las emisiones de este gas proviene de la actividad humana, en especial la
denominada combustión de carbón y petróleo. Entre las fuentes que emiten este gas, tenemos a
las refinerías (antropogénica) y volcanes (natural).
3. Dióxido de nitrógeno: Este elemento es el más común de encontrar en el aire que respiramos, pues
se encuentra en un 78 % del total de gases que posee la atmósfera. Además, este conforma un
43
grupo de óxidos junto al óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO ); pero cabe decir que el
2
único que causa daños a la salud es el segundo. Su principal fuente de emisión, al igual que los
anteriores es la quema de combustibles fósiles.
2. Comparativa 2: En este caso se muestra una comparativa entre porcentajes similar a la anterior,
solo que esta es originada por fuentes móviles como lo son las emisiones vehiculares.
COV = Compuestos orgánicos volátiles.
44
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM), 2014
3. Comparativa 3: En este caso se muestra una comparativa entre porcentajes de SO2 y notamos que
la ciudad de Piura posee más emisiones de SO2 por parte de fuentes fijas que de móviles.
4. Comparativa 4: En este caso se muestra una gráfica con el porcentaje de Partículas totales
suspendidas o material particulado. Además de mostrar una comparación entre varios
departamentos, se puede notar que Piura posee más emisiones por fuentes fijas que de móviles.
45
Figura 1.7.7 Porcentajes de PTS/PM emitido por fuentes fijas y móviles
5. Tabla de principales fuentes contaminantes: Como podemos ver en la tabla obtenida de un informe
de calidad del aire del Ministerio de Ambiente del Perú, se puede apreciar que la mayor fuente
contaminadora en la región de Piura es el parque automotor, en pocas palabras se debe a la emisión
de gases por parte de vehículos.
46
Figura 1.7.8 Tabla con las principales fuentes contaminantes de cada zona de atención prioritaria
47
Figura 1.7.9 Mapa del Perú donde se indica el número de vehículos por cada 1000 habitantes
48
1. Ubicación de puntos de monitoreo: A continuación, se presentarán dos imágenes obtenidas de un
reporte de ruido ambiental del MINAM en el año 2016; para este caso, se tomaron 10 puntos de
monitoreo en cierto sector de Piura.
2. Resultados
2.1. En la mañana: Aquí se muestran los valores del nivel de ruido (LAeq) obtenidos versus los
valores permitidos durante el periodo de mañana (día).
49
Figura 1.7.11 Gráfico de barras con los datos en decibeles durante el día
2.2. En la tarde: Aquí se muestran los valores del nivel de ruido (LAeq) obtenidos versus los
valores permitidos durante el periodo tarde.
Figura 1.7.12 Gráfico de barras con los datos en decibeles durante la tarde
2.3. En la noche: Aquí se muestran los valores del nivel de ruido (LAeq) obtenidos versus los
valores permitidos durante el periodo noche.
50
Figura 1.7.13 Gráfico de barras con los datos en decibeles durante la noche
1. Materiales utilizados para las mediciones: En esta prueba se utilizó un sonómetro en cada punto;
cabe resaltar que todo está calibrado por instituciones acreditadas ante el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
2. Mediciones obtenidas: En esta parte se presentarán unos mapas en el que se muestra la cantidad
de decibeles generados en las zonas evaluadas durante la mañana, tarde y noche.
Figura 1.7.14 Mapa de Ruido en horas de 07:01-09:00 h en el cercado de la ciudad de Piura, 2017
51
Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), 2017
Figura 1.7.15 Mapa de Ruido en horas de 12:00- 14:00, en el cercado de la ciudad de Piura, 2017
52
Figura 1.7.16 Mapa de Ruido en horas de 18:00 a 20:00, en el cercado de la ciudad de Piura, 2017
1. A (LAeqT): El gráfico muestra una comparación del nivel de ruido LAeq en los horarios
evaluados, el horario de la tarde supera ligeramente en la mayoría de puntos el nivel de ruido.
Estos datos guardan relación con los puntos evaluados anteriormente según el informe.
53
Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), 2017
2. Decibel A (dBA): El gráfico muestra la intensidad en decibeles del ruido obtenido en los diversos
puntos evaluados en la mañana, tarde y noche.
Figura 1.7.18 Gráfica de barras que indica el nivel de ruido en decibeles durante la mañana, tarde y
noche
Tabla 1.7.2 Datos estándar o adecuados de decibeles para el horario diurno y nocturno en cuatro zonas
54
CAPÍTULO II: MEDIO BIOLÓGICO
Caracterizado por ser un desierto formado por el llano aluvial del río, que solamente en fenómenos con
alta precipitación, el cauce llega a colmatarse. Casi todo el año es árido uno de sus márgenes limita con el
océano pacífico y la otra limita con el Bosque Seco Ecuatorial, el relieve es relativamente plano, de
trecho en trecho hay formación de dunas (acumulación de arena) de diversos tamaños, los más antiguos
tiene vegetación arbórea rala, la superficie cubierto generalmente también por arena, solo en algunos
sectores hay una delgada capa de arcilla.
El clima es semicálido, las precipitaciones son menor de 150 mm anuales, pero se incrementa en
Fenómenos de El Niño. Las formaciones vegetales son escasas como las situadas a los márgenes de los
ríos, y lomas con formación efímera.
Fuente: Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Piura, 2012
55
Figura 2.0.2 Mapa de Piura con las ecorregiones de Antonio Brack Egg
Fuente: Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Piura, 2012
En la región de Piura se han descrito comunidades vegetales de Bosque de Neblina y Páramo. Se registra
mayor número de especies de Angiospermas (plantas con semillas) que de las Gymnospermas (plantas sin
semillas). La investigación de Pteridofitas (Helechos) que se realizó en el Bosque de Neblina, también
encontró Fitoplancton (Micro algas) en la Bahía de Talara y Sechura; y una última investigación sobre la
flora de la región en las lagunas altoandinas de Ayabaca.
Al final se registraron 1362 especies de flora, de las cuales 232 de estas serían endémicas (sólo
pueden ser encontradas en ese lugar) para la región.
Es una planta pequeña y epífita (parásita los tallos de árboles para usarlos como soporte) que posee hojas
en forma de punta de lanza, solo que lo que sería la punta está pegada al tallo, además de estar articuladas
y envainadas en la base.
Posee de 2 a 3 flores en forma de copa que provienen de las ramas, las cuales son de color púrpura
oscuro. Su lugar de origen y el único en el que habita son las regiones montañosas de Piura desde los 2100
hasta más de 3000 msnm.
56
Figura 2.1.1 Telipogon Atropurpurea
La fauna de Piura es diversa debido a la gran cantidad de hábitats y zonas de endemismo o lugares donde
habitan especies endémicas casi en su totalidad. Según la fuente del Ministerio de Ambiente, los estudios
sobre la fauna que hay en la región datan desde finales de 1800 y los inventarios de mayor detalle para las
diferentes áreas de la región son brindados a partir de 1970 por universidades extranjeras y nacionales.
57
Fuente: Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Piura, 2012
2.2.1 Aves
Actualmente la región Piura tiene identificadas 602 especies de aves agrupadas en 74 familias y 26 órdenes.
La gran diversidad de aves que se encuentra en Piura representa la tercera parte del total de especies de
aves encontradas en Perú. Los grupos más diversos son los Tyrannidae con 79 especies, los Thraupidae
con 49 especies y los Trochilidae con 42 especies, los cuales abundan más las zonas altas. Además, en la
región se han reportado 35 especies migratorias, de las cuales 31 visitan los Humedales de Sechura.
La pava barbada o pava barbuda (Penelope barbata), es una especie de ave galliforme de la familia
Cracidae que es endémica de Perú y Ecuador. Esta ave habita el bosque tropical ecuatorial desde los 1200
hasta los 3200 msnm donde se alimenta principalmente de Ficus. Viven en parejas o grupos de hasta 6
individuos y poseen un tamaño de 55 cm en su etapa adulta, el dimorfismo sexual se da en la coloración de
plumaje y tamaño de este.
2.2.2 Mamíferos
En este grupo taxonómico se han identificado 89 especies hasta el momento, agrupadas en 30 familias y
en 13 órdenes. El orden Rodentia y Chiroptera son los más importantes en cuanto a la diversidad de especies
para la región, registrándose 28 y 23 especies respectivamente. Además, dentro del orden Rodentia
podemos encontrar una especie endémica (Thomasomys pyrrhonotus), es decir, solo habita en ese territorio
y no se podrán encontrar en otro lugar del planeta.
58
Tabla 2.2.2 Grupos taxonómicos de mamíferos encontrados en Piura
Fuente: Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Piura, 2012
Es una especie de marsupial del orden Didelphimorpha de la familia Didelfidae. Esta posee una cabeza
pequeña con el hocico corto, boca ancha dotada de dientes afilados, además de orejas redondas y coloración
que va aclarándose mientras recorre el dorso. Tiene una masa de alrededor de 40 y 110 g y la longitud de
su cuerpo es de 9 a 19 cm y la cola ligeramente las extensa que esté llegando a medir 15 a 21 cm.
Es un primate endémico en seis países de Sudamérica: Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y
Perú. Esta especie presenta un pelaje de marrón claro en el dorso y pelaje crema en el vientre y alrededor
del rostro, además, presenta una masa de 3,4 kg para los machos y 2,9 kg para las hembras; suelen ser
cuadrúpedos, pero para realizar ciertas actividades como trotar suelen ser bípedos. En general, es una
59
especie omnívora pues su dieta alimenticia se basa en invertebrados y vertebrados pequeños, frutos y
huevos de aves.
2.2.3 Reptiles
Dentro de la zona podemos encontrar 47 especies de reptiles que están agrupados en 31 géneros, 12 familias
y dos órdenes: Testudines (tortugas) y Squamata (lagartijas y culebras). Las más relevantes son las ranas y
lagartijas debido a su mayor presencia en zonas altas como lo es la cuenca seleccionada.
Fuente: Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Piura, 2012
Habita en Perú, Piura, Cordillera de Huancabamba, entre Canchaque y Huancabamba a 3100 msnm.
60
Fuente: The Reptile Database, 2017
2.2.4 Anfibios
Los anfibios se agrupan en seis familias y doce géneros, todas ellas pertenecen al orden Anura.
Fuente: Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Piura, 2012
Pertenece al orden Anura y a la familia Hemiphractidae. Este ejemplar habita parte del bosque tropical
montañoso a una altura de 2770 a 3163 metros sobre el nivel del mar. Existe un leve dimorfismo sexual
con respecto a tamaño ya que se suele encontrar ejemplares machos desde los 54.8 mm hasta los 61.4 mm
y hembras desde los 54 mm hasta los 63.7. La hembra carga los huevos en la espalda, en la cual puede
haber desde 54 hasta 162 huevos listos para eclosionar. Posee un dorso verde brillante o de color marrón.
Fuente: Anfibios del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018
Son aquellas que permanecen y habitan un territorio específico y no se les puede encontrar en alguno
diferente.
Fuente: Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Piura, 2012
61
2.2.5.1 Leucippus Taczanowskii
El colibrí de Taczanowski es una especie de ave en la familia Trochilidae, en la cual básicamente solo hay
colibríes. Se le puede encontrar en los bosques secos tropicales o subtropicales en el noroeste de Piura, la
cual es solo una parte del bosque seco ecuatorial, rara vez se registran avistamientos de esta ave en las
zonas ecuatoriales, pero se debe a la región de bosque, no porque sean nativas de ese lugar.
Perteneciente al orden Anuro y a la familia Bufonidae, esta especie es endémica de la región de Piura, en
el noroeste del Perú. Habita esta zona a unos 2950 m de altitud en la parte norte de la cordillera de
Huancabamba. Tiene un tamaño similar al de sus parientes, los cuales miden de 3 a 5 cm, con un leve
dimorfismo sexual de unos milímetros, la hembra suele ser más grande.
62
Es una especie de murciélago de la familia Phillotomidae que es endémico del bosque seco tropical
ecuatorial, en el cual se encuentra el bosque seco de Tumbes - Piura. Este ejemplar habita esta región desde
los 1200 a 1620 msnm. También posee una longitud de 66 mm hasta 81 mm; el largo de cada pata varía de
8 a 15 mm, sus orejas tienen de 10 a 16 mm de longitud y su masa rodea los 20 gr.
Es una planta mediana y epífita (tipo de parasitosis que no afecta al huésped, sino que lo utiliza como
soporte para poder introducir sus raíces). Posee un tallo ramicaule (no posee pseudobulbos, los cuales son
tallos aéreos que almacenan nutrientes para la planta). Esta planta tiene hojas delgadas y rectas de color
verde oscuro con una longitud que varía de 10 a 23 cm, además de tener racimos con 5 flores de tonalidades
rojizas como máximo.
63
Figura 2.1.10 Catálogo de flora especies cites peruanas
2.2.6 Entomofauna
Es un tipo de escarabajo que tiene un cuerpo con forma de corazón, el cual está dotado de dos élitros
(aquellas alas acorazadas que poseen los coleópteros para proteger sus alas frágiles hechas para el vuelo).
Una de sus características es la coloración amarilla y negra que posee en los bordes y el centro de su coraza,
la cual es levemente simétrica en ambos lados de su cuerpo. Tiene la cabeza más pequeña que el pronoto y
pegada a este. Tiene un tamaño que varía de 6 a 7 mm en su etapa adulta y habita la parte peruana del
bosque seco ecuatorial, llamada bosque tropical montañoso de Piura.
64
2.3 Hidrobiología
Los ecosistemas lóticos son aquellos corrientes de agua que son rápidas, van en una sola dirección y que
provienen de diferentes lugares o afluentes. Como, por ejemplo; pueden ser los ríos, arroyos o manantiales.
En este caso, tenemos al río Piura, Macará y Chira, la fauna acuática de estos ríos son los siguientes
peces: Gobiomorus maculatus, Tilapia y Cascafes.
Los ecosistemas lénticos son aquellos que tienden a estar empozados en una sola región como pueden ser:
lagos, charcos, pantanos, etc. Al no tener fluidez, dificulta no producir oxígeno y que se deposita o
sedimenta los residuos en el fondo lo que perjudica sus propiedades del mismo ecosistema. Como puede
ser los manglares de San Pedro.
65
CAPÍTULO III: MEDIO SOCIOECONÓMICO
Piura es un departamento que cuenta con un medio socioeconómico bastante extenso, ya que, a nivel
nacional, es el cuarto con mayor densidad poblacional. Por ello, cuenta con estructuras, condiciones
sociales y económicas (entre las cuales se incluyen las tendencias demográficas y la distribución
poblacional) bastante firmes ya que en cuanto a medios de transporte se refiere, el departamento de Piura
cuenta con cinco aeropuertos y tres terminales marítimos que además de ayudar en la economía de la
región para que crezca, ayuda a que se conecte con otros departamentos.
En cuanto a tema de comunicación dicho departamento cuenta con tres diarios para la
comunicación. En televisión, se cuenta con producción local, pero bastante limitada por los programas
enlatados que viene de Lima, al igual que en todo el Perú. En educación cuenta con 3558 colegios privados
y públicos; en cuanto a universidades la más resaltante es la Universidad de Piura si bien no es la única es
la más conocida en la región.
Piura, como cualquier otro departamento cuenta con magnitud y crecimiento poblacional, estimaciones y
proyecciones de población, estadísticas vitales, migración externa e interna, entre otros.
Tabla 3.1.1 Población censada en el departamento de Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017
66
Tabla 3.1.2 Población rural censada en el departamento de Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017
Tabla 3.1.3 Población urbana censada en el departamento de Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017
Tabla 3.1.4 Densidad poblacional en el departamento de Piura en los años 1981. 1993, 2007 y 2017
Tabla 3.1.5 Proyecciones de indicadores demográficos, por años calendario, 2017 – 2025 del
departamento de Piura
67
Tabla 3.1.6 Proyección de población total al 30 de junio del 2025, por grupos de edad, en el
departamento de Piura
Tabla 3.1.8 Viviendas particulares propias con título de propiedad en Piura, 2007-2018
Tabla 3.1.9 Hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico por red pública,
según ámbito geográfico y en Piura, 2007-2018
Tabla 3.1.10 Hogares que utilizan gas para cocinar en Piura, 2007-2018
68
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2017)
Tabla 3.1.11 Inmuebles inscritos en la superintendencia nacional de registros públicos, según zona
registral, 2010 - 2018
Tabla 3.1.12 Formalización de lotes en asentamientos humanos y otras posesiones informales en Piura,
2007 - 2018
Tabla 3.1.13 y Tabla 3.1.14 Indicadores demográficos del departamento de Piura del 2015 al 2020
69
La lengua materna en la ciudad de Piura es el castellano, y es la lengua que se usa para el uso cotidiano. La
mayoría de los hombres se dedican a los sectores minero, agrícola y manufactura; en cambio, las mujeres
se dedican a trabajos en el hogar, venta de abarrotes, sector textil. La religión más común entre los piuranos
es la católica. No pertenecen a una comunidad indígena específica. En la Ciudad de Piura, se alcanza el
nivel analfabetismo de más 15%. En el último año que se ha registrado, dependiendo del nivel educativo
que se estudia cambia el número de alumnos por docente: inicial 18, primaria 18, secundaria 14. En el
2015, las tasas de asistencia escolar son las siguientes: inicial 75.2%, primaria 92.8%, secundaria 79.9%.
La población que tiene acceso a la educación son 75.2% para la educación inicial, 92.8 para la educación
primaria y 79.9% la educación secundaria. Los retirados de la secundaria y primaria 4% y 2.1%
respectivamente. Sus carreras profesionales son la de manufactura, minería y agricultura.
Tasas de morbilidad es 224 mil en hombres y 872 mil en mujeres; sus principales causas son las
mujeres que han tenido abortos, personas con apendicitis y trastornos de la vesícula. Y causas de mortalidad
son las siguientes: tumores malignos, gripe y neumonía, y enfermedades isquémicas del corazón.
3.3.1. Economía
Este grupo de personas está constituido por individuos que están aptas para ejercer funciones
productivas. En el Perú no hay edad máxima para poder trabajar, pero sí hay una mínima que es de 14 años,
según la acordado en el Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). La PET tiene
dos divisiones, Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente Inactiva (PEI).
En Piura la PET es el 72.5%, menos que la PET Nacional que es del 74.7%. En la Encuesta
Nacional de Hogares del 2017, que se hizo a nivel nacional. Se incorporó una pregunta que ayudaba a
identificar los departamentos con mayores índices de personas mayores de 14 años, que reciben educación,
secundaría o superior, lo hacen en un distrito distinto en donde residen. En Piura el 24.2% de la población
70
estudia fuera de su distrito de residencia, ese número es alarmante porqué hay un gran porcentaje de
individuos mayores a 14 años que, seguramente, no tienen ingreso a educación.
Figura 3.3.2 Población en Edad de Trabajar que asiste a un programa de educación básica o superior
ubicado en un distrito diferente al que vive, según departamento 2017
La PEA, las constituyen las personas mayores de 14 años, en el caso de Perú, que son la oferta de
la mano de obra en el mercado de trabajo,
La PEA en Piura tuvo un crecimiento del 0.6% a nivel, estando en el último lugar de todas las
regiones. La PEA de Piura es 937 578 de personas, 521 441 (55.6%) hombres y 416 138 mujeres (44.4%),
Según INEI.
Tabla 3.3.1 Población económicamente activa por sexo, según departamento, 2017
71
Tabla 3.3.2 Población económicamente activa por nivel de educación alcanzado, según departamento,
2017
De esa gráfica podemos observar que casi 50 000 personas no cuentan con ningún nivel superior,
se puede inferir que en Piura hay un gran número de pobreza.
Ocupada: Son las personas que están haciendo algún tipo de trabajo generando dinero.
Tabla 3.3.3 Población económicamente activa por condición de ocupación, según departamento, 2017
La PEA ocupada es de las 937 578 personas (95%) y la desempleada es una cantidad de 46 942
personas (5%).
72
Se aprecia de la gráfica que la mayoría de la PEA se centra en la actividad de agricultura y pesca
que es del 41.5%, está parte es de muy baja remuneración. Eso significa que pueda que haya personas con
estudios se dediquen a la agricultura y pesca de la región Piura.
Tabla 3.3.4 Población económicamente activa ocupada por nivel de educación alcanzado, según
departamento
En Piura la PEA ocupada que tiene estudios nivel primario o no tenga es del 31.8%. La mayoría
de estas personas se dedican a la construcción o a la agricultura y pesquería, siendo está el 41.5%, siendo
la remuneración muy baja. Los que tienen estudios completa, universitario y escolar, ambas suman casi el
31% esté porcentaje nos dice la falta de oportunidades en la región Piura.
Tabla 3.3.5 Población económicamente activa ocupada por ramas de actividad, según departamento
El 31.9% de la se dedica a la agricultura y pesca, siendo está la mayor fuente de empleo (trabajos),
la manufactura da el 8.9% de los empleos, construcción el 5.5%, comercio 18.9%, Transporte y
comunicaciones 8.4% y los servicios de 26.4% de los empleos.
La tasa de desempleo es del 5%, en Piura casi toda su población tiene trabajo, pero en el sector de
la agricultura y pesca, que es donde se concentra la mayor cantidad de la PEA, su remuneración es
realmente baja. La región Piura es una de las regiones más pobres del país, esto se refleja en su PEA que
su remuneración es muy baja.
73
Tabla 3.3.6 Ingreso laboral promedio mensual de la pea ocupada por categoría ocupacional
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-12.
Metodología actualizada.
En este grupo están las personas que no participan en el mercado laboral, no realiza ni buscan un
trabajo. Está conformado por los estudiantes, jubilados, amas de casa, enfermos, otros.
Tabla 3.3.7 Tasa de inactividad, según área de residencia, región natural y departamento, 2007 – 2017
En Piura en el 2017 la PEI era de 19.4% de toda la Población en edad de trabajar (PET).
3.3.2. Territorio
74
3.3.2.1. Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos
“El Complejo Hidroenergético y de irrigación Olmos está llamado a convertir en realidad el anhelo
de muchos años del pueblo peruano de ver jardines y campos florecientes en las pampas de Olmos, y a
llevar a cabo los programas de desarrollo energético y agrícola al Norte del Perú. Partiendo de este punto
se quiere resolver por vía técnica el "reto que nos da la naturaleza" consistente en que, en la vertiente del
Pacífico, zona de las pampas Olmos, existe todo lo necesario para el desarrollo intensivo de la agricultura
a excepción del recurso hídrico, que sí lo hay en la otra vertiente.” (El Proyecto Hidroenergético y de
Irrigación Olmos, pp.3)
El proyecto consistirá en trasvasar agua del río Huancabamba a través del túnel trasandino
El agua trasvasada llegará a la costa norte peruana, este impacto traerá beneficios hará 40 000
hectáreas de riego. Además, se creará dos centrales hidroeléctricas, aprovechando la caída del agua.
75
Figura 3.3.5 Proyecto de Hidroenergético y de Irrigación Olmos
Fuente: Andina
Este proyecto traerá abrirá la puerta a muchas personas de la región Piura, energía limpia y
sostenible. Además, mayor empleo para la población en Edad de Trabajar.
3.3.3. Conflictos actuales e históricos con respecto al uso de los recursos naturales o a la propiedad de la
tierra
Caso Tambogrande
“Desde mayo 1999 hasta diciembre 2003, las poblaciones de la colonización San Lorenzo, del
distrito de Tambogrande y del pueblo del mismo nombre, ubicados en el departamento de Piura, en la costa
norte del Perú, mantuvieron un severo conflicto con la empresa canadiense Manhattan Minerals
Corporation (MMC), rechazando el ingreso de la minera en su territorio por amenazar el carácter
agropecuario del distrito y el desarrollo comercial, agroindustrial y agroexportador de una de las más
importantes zonas frutícolas del país. Como en todo conflicto, la divergencia de los intereses enfrentados
da pie a interpretaciones diferentes que compiten entre ellas.” (Echave, 2009)
Los habitantes de la zona que se opusieron al proyecto minero, que eran pequeños y medianos
agricultores del distrito, ellos decían que la explotación de la mina era antieconómica, ya que las ganancias
que está generarían no iba a cubrir las pérdidas de la agricultura (calculándose en 1,878 millones de dólares
el valor económico en riesgo). “La minera desplazó a la agricultura del valle y ofreció un número muy
reducido de puestos de trabajo, con una inversión de 270 millones, el proyecto de MMC sólo daría empleo
76
directo a 350 personas, en comparación con las 15,000 personas que viven directamente de la agricultura.”
(Echave, 2009). La viabilidad de la actividad minera en la zona era desfavorable, en particular por el
carácter de contaminación que amenazó con la seguridad ambiental del lugar, cómo desechos y afluentes
químicos productos de la extracción y procesamiento mineral, la intensa actividad de los vientos, fuerza
incontrolable de dispersión de partículas contaminantes, la vulnerabilidad del sistema hidrológico y
también el Fenómeno El Niño, cuya fuerza devastadora podría afectar las canchas de relaves y diseminar
sustancias tóxicas.
“Este lamentable hecho está oscuramente relacionado con la Manhattan y nunca ha sido
esclarecido, sin embargo, sus orígenes son evidentes. La presión social de las comunidades, impulsó a la
empresa a sostener que si la población se manifestaba en contra del proyecto no lo realizaría. Es por ello
que, el 02 de junio del 2002, la Municipalidad Distrital de Tambogrande realizó una Consulta Ciudadana
sobre la pertinencia del desarrollo de actividad minera en el distrito. El 95.24% de la población opinó que
no quería minería en su localidad. La voluntad del pueblo se hizo escuchar, aunque la empresa y el Estado
nunca lo reconocieron explícitamente. Esto llevó a que finalmente el Estado diera fin al contrato establecido
con la minera multinacional Manhattan.” (Conflictos mineros en América Latina, s.f.).
El proceso de evaluación de la EIA fue muy controversial porque fue escrita en inglés y estaba
incompleta, faltaban veintiún tópicos muy importantes. El 10 de diciembre del 2003 Centromin Perú
comunicó a Minera Manhatan Corp. Que no podía mantener en funcionamiento un complejo minero con
una capacidad de tratamiento equivalente a 10 000 TM/día de minerales y un patrimonio neto de US$
100millones.
Actualmente, La actividad minera en Piura se vuelve cada vez más complicada, pues además del
conflicto con Minera Río Blanco Copper S.A. (antes Minera Majaz S.A.) se suma la presencia de la empresa
Buenaventura en la margen izquierda del río Piura, y ahora las iniciativas de Minera Arasi S.A. Tal
situación fue revelada por el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú quién informó también del
hallazgo de vestigios de uranio -un metal radioactivo- en los fosfatos de Bayóvar que son explotados por
la empresa Vale Do Rio Doce, de capitales brasileños. Como respuesta la población de Tambogrande viene
reorganizando sus colectivos locales, con el apoyo de la municipalidad, las asociaciones de agricultores y
otras organizaciones para enfrentar la problemática. La fuerte presencia minera en el norte del país, es una
preocupación latente para sus pobladores, que ven no sólo invadidas sus principales zonas de cultivo, sino
que consideran la presencia de las mineras en la región como un grave riesgo para los ecosistemas y fuentes
de agua locales.
77
La minería representa para la población un retraso en su sistema económico, ya que perjudica a su
modelo de desarrollo, basado en agroexportación, la ganadería, la agricultura y el turismo.
- Tenientes Municipales:
78
- Gabino Chiroque Sánchez
- Consejeros Regionales:
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura informó que se viene intensificando la práctica de lavado
de manos con la finalidad de evitar diferentes enfermedades.
“Luego enjuagarse también con chorro de agua y secarse de preferencia con papel toalla y con ese
mismo papel cerrar la llave del caño. No se debe desperdiciar el agua, mientras se enjabona, durante esos
30 segundos, debe cerrar el caño. Si en casa usan toalla, debe ser cambiada todos los días. No se recomienda
compartir ese paño”.
El sub director de Salud, César Guerrero Ramírez precisó que un adecuado lavado de manos puede
evitar la aparición de enfermedades como la influenza, tifoidea, cólera, salmonelosis, hepatitis B, entre
otras.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana María Mendieta, realizó una
visita oficial a la ciudad de Piura para promover los servicios que brinda su sector orientados al desarrollo
de la autonomía económica de las mujeres en la región. El recorrido inició con la visita a la red de mujeres
“Tejedoras de Esperanza” en el albergue San Pablo en el distrito de Catacaos.
- ONG´S
APROVIDAS (Apoyo y promoción de mejores niveles de vida para los más necesitados)
Salud y saneamiento
Email: aprovidas@yahoo.com
Sigla: APROVIDAS
Tipo: ONG
Región: Piura
Provincia: Piura
Desarrollo
Teléfonos: 073-327990
Email: cepeserpiura@speedy.com.pe
Sigla: CEPESER
Tipo: ONG
Región: Piura
Provincia: Piura
Educación
Teléfonos: 073-340532
Tipo: ONG
Región: Piura
Provincia: Piura
Email: Cipca@cipca.org.pe
Sigla: CIPCA
Tipo: ONG
Región: Piura
Provincia: Piura
Desarrollo
Email: pirwa@mail.udep.edu.pe
Tipo: ONG
Región: Piura
Provincia: Piura
Agricultura
Dirección: Mza. C Lt. 20 urb. Mariscal Tito (Cerca Gripo Macarena, Entrada A Bello Horizonte)
Teléfonos: 074-305270
Sigla: IAAP
Tipo: ONG
Región: Piura
Provincia: Piura
Educación
Email: iipd@tallan.unp.edu.pe
Sigla: IIPD
Tipo: ONG
82
Áreas de intervención: Piura
Región: Piura
Provincia: Piura
Institucionalización democrática
Teléfonos: 073-304693
Sigla: IRESIMA
Tipo: ONG
Región: Piura
Provincia: Piura
Email: irager@cpi.udep.edu.pe
Sigla: IRAGER
Tipo: ONG
83
Áreas de intervención: Piura
Región: Piura
Provincia: Piura
84
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2014). Informe Nacional de calidad del aire (2013 - 2014)
(pp.11- 51). Lima: © Ministerio del Ambiente. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf
Diresa, “Visitas a los hogares para enseñar el correcto lavado de manos” Recuperado el 26 de
noviembre de 2019 de: https://diresapiura.gob.pe/diresa-piura/realizan-visitas-a-los-hogares-para-ensenar-
el-correcto-lavado-de-manos/
Ing Sevilla Gildemeister, I. E. (2015). Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río
Piura. Piura.
85
Sigrid.cenepred.gob.pe. (2019). Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres.
[online] Available at: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa?xmin=-81.32823049&ymin=-
18.350927736&xmax=-68.652279103&ymax=-0.0386059690000025 [Accessed 23 oct. 2019].
Gobierno Regional de Piura (2008). MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO PIURA. [image] Available at:
http://siar.regionpiura.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=287&verPor=&i
dTipoElemento=&idTipoFuente=45 [Ingresado en 24 oct. 2019].
Ministerio del Ambiente. (2012). CATÁLOGO DE FLORA ESPECIES CITES PERUANAS (p.
136). San Isidro: MINAM.
Chasiluisa, V. 2018. Gastrotheca lateonota En: Ron, S. R., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. (Eds).
Anfibios del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Gastrotheca%20lateonota, acceso martes, 24 de
septiembre de 2019
86