Está en la página 1de 130

MANGLARES

DE MÉXICO
ACTUALIZACIÓN Y EXPLORACIÓN DE
LOS DATOS DEL SISTEMA DE MONITOREO
1970/1980 − 2015

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD


MANGLARES
DE MÉXICO
ACTUALIZACIÓN Y EXPLORACIÓN
DE LOS DATOS DEL SISTEMA DE MONITOREO
1970/1980 – 2015

Luis Humberto Valderrama Landeros


María Teresa Rodríguez Zúñiga
Carlos Troche Souza
Samuel Velázquez Salazar
Edgar Villeda Chávez
José Alberto Alcántara Maya
Berenice Vázquez Balderas
María Isabel Cruz López
Rainer Ressl
Primera edición, febrero del 2017

D.R. © 2017, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio)


Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal
Delegación Tlalpan, Ciudad de México, 14010
www.gob.mx/conabio www.biodiversidad.gob.mx/

Revisión editorial y de estilo: Luis Humberto Valderrama Landeros


Coordinación de producción editorial: Bernardo Terroba Arechavala
Diseño y diagramación: Rafael Ríos Rodríguez
Elaboración de mapas: José Alberto Alcántara Maya, Edgar Villeda Chávez y Samuel Velázquez Salazar
Diseño de mapas: Rafael Ríos Rodríguez
Fotografía de portada: Manglares en Laguna de Términos, Campeche. Autor: Edgar Villeda Chávez
Traducción al inglés del resumen: René Colditz y Rainer Ressl
Ilustraciones de inicio de capítulos: Aldo Domínguez de la Torre

Forma de Citar: Valderrama-Landeros L. H., Rodríguez-Zúñiga M.T., Troche-Souza C., Velázquez-Salazar, S., Villeda-Chá-
vez, E., Alcántara-Maya, J.A., Vázquez-Balderas B., Cruz-López M. I., Ressl R., 2017. Manglares de México: actualización
y exploración de los datos del sistema de monitoreo 1970/1980–2015. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. Ciudad de México, 128 pp.

Esta obra se encuentra protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor y los tratados internacionales de la materia.
Queda expresamente prohibida toda forma de reproducción, publicación o edición por cualquier medio, y en general
todo aquello previsto en el artículo 27 de la citada ley, sin la autorización expresa y por escrito de los tenedores de los
derechos patrimoniales.

ISBN: 978-607-8328-78-9 (digital)

Editado en México
ÍNDICE

Resumen Ejecutivo 4
Executive Summary 6
Abreviaciones 8

1. antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1 Sistema de Monitoreo de los Manglares de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


1.2 Colaboración interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3 Presentación de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. actualización de la cartografía del sistema de monitoreo


de los manglares de méxico (smmm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1 Métodos en la elaboración de la cartografía 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2 Validación de la cartografía 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3 Actualización de la distribución de los manglares en México 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4 Resultados a nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5 Índice de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.6 Región Pacífico Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Baja California . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Baja California Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Sinaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Nayarit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.7 Región Pacífico Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Colima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Michoacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.8 Región Pacífico Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.9 Región Golfo de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Tamaulipas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Tabasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.10 Región Península de Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Campeche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Quintana Roo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3. exploración de resultados y líneas de trabajo desarrolladas


en el marco del sistema de monitoreo de manglares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3.1 Caracterización de las áreas de cambio de manglar a manglar perturbado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83


3.2 Extensión del manglar en la línea de costa y su dinámica de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.3 Identificación de Rhizophora mangle en el noreste de la laguna Agua Brava
en Nayarit, región Pacífico Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.4 Actividad antrópica y dinámica de cambio de manglar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.5 Política pública de los manglares en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Conclusiones 115
Referencias 119
Créditos y agradecimientos 123
4

RESUMEN EJECUTIVO

• El Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (smmm), cuyo desarrollo


inició en 2005, continúa generando información sobre la distribución espa-
cial de estos ecosistemas. Al día de hoy se han realizado observaciones para
cuatro fechas (1970/1980, 2005, 2010 y 2015) que permiten identificar su di-
námica espacial, así como sus principales agentes de cambio.

• México se encuentra entre los cinco países del mundo con mayor extensión de
manglares distribuidos en los 17 estados costeros del país. Para el año 2015 se
han registrado 775 555 ha de manglares, que representan aproximadamente
el 5% de la cobertura total mundial.

• En las cuatro fechas de análisis se han identificado pérdidas y ganancias en la


extensión del manglar. Desde 1970/1980 hasta 2010 predominaron las pérdi-
das, mientras que entre 2010 y 2015 prevalecieron las ganancias, resultado de
la recuperación de manglar y la colonización de nuevas áreas.

• La actualización y mejora de la cartografía del año 2015 se debe principal-


mente a la experiencia adquirida en la identificación del manglar con diferen-
tes fuentes de percepción remota, así como al reconocimiento del territorio a
través de los vuelos realizados con la Secretaría de Marina (semar), trabajo
en campo y retroalimentación con los especialistas del ecosistema.

• El monitoreo sistemático de los manglares en México permite identificar pro-


cesos que inciden en el ecosistema, como el cambio de la línea de costa, don-
de se ha identificado el predominio de fenómenos erosivos sobre los de acu-
mulación o deposito. El sitio Punta La Disciplina localizado en el estado de
Campeche, es el de mayor afectación por erosión, con un desplazamiento de la
línea de costa de hasta 1 013 m entre 1970/80 y 2015.
5

• Otro de los procesos identificados que inciden en el ecosistema es la pertur-


bación del manglar. Su seguimiento es fundamental en las prácticas de con-
servación, debido a que es una etapa de transición entre la recuperación o la
pérdida del manglar.

• Como resultado de un proyecto piloto se logró identificar a las comunida-


des de Rhizophora mangle de otras especies de manglar con datos de observa-
ción de la tierra, como imágenes de satélite y fotografía aérea.

• Los principales agentes de cambio que afectan al manglar y conducen a su


transformación son las actividades agrícolas-pecuarias y el desarrollo de
infraestructura por su intensidad de cambio. Dentro de éstos destacan las
granjas acuícolas y estanques artificiales, zonas en construcción y zonas tu-
rísticas. El grado de afectación de los agentes de cambio es diferente espacial
y temporalmente en las regiones observadas en el smmm.

• El análisis de la política pública que incide en la conservación de los manglares


en México es fundamental para reorientar las actividades productivas en las
diferentes regiones y realizar acciones sinérgicas entre los diferentes actores.
6

EXECUTIVE SUMMARY

• The Mexican Mangrove Monitoring System (smmm), initiated in 2005, con-


tinues generating information on the spatial distribution of this ecosystem.
Maps and information have been generated for four observation periods
(1970/1980, 2005, 2010, 2015), which permit identifying ecosystem dynam-
ics as well as analyzing major drivers of change.

• Mexico is among the top five countries with major mangrove extensions in
its 17 coastal states, covering 775 555 ha in 2015 or 5% of the global man-
grove area.

• Gains and losses in mangrove area were found over the four dates of analysis.
Net losses were detected from 1970/1980 to 2010 while mangrove gained in
area in 2015 which indicates recuperation of some previously lost areas and
colonization of new sites.

• Cartography was improved using the knowledge gained by interpreting dif-


ferent remote sensing data, through information obtained by in-situ field
work and local specialist feedback as well as by flight campaigns in collabo-
ration with the Mexican Marine Ministry (semar).

• The systematic monitoring of Mexico’s mangroves also enabled the detection


of coastline changes which directly and indirectly affect mangrove commu-
nities. Overall, a net loss was found for all coastlines analyzed in this study.
The site Punta La Disciplina in the state of Campeche showed the highest loss
due to erosion with a coastline shift of 1 013m between 1970/1980 and 2015.
7

• The correct quantification of the class “disturbed mangrove” is fundamental


for ecosystem conservation efforts as it shows either a transitional stage to-
wards recuperation or expected loss of mangrove.

• The pilot study of “Marismas Nacionales” in the state of Nayarit allowed for
identifying communities of Rhizophora mangle at species level using satellite
images and aerial photography.

• Major change drivers that affect mangrove communities and contribute to


their transformation are agriculture and urban land take. Most notable are
aquaculture installations and fishponds, large construction zones and tourist
developments. Their impact varies spatially and temporally among all regions.

• The analysis of public policy and related impacts towards the conservation of
Mexican mangroves is essential to align land use activities among different
public sectors and stakeholders.
8

ABREVIACIONES

anp: Área Natural Protegida.


b1, b2, b3, b4, b5: Banda 1, Banda 2, Banda 3, Banda 4, y Banda 5 de imágenes
de satélite.
cbd: Convenio sobre Diversidad Biológica.
cca: Comisión para la Cooperación Ambiental.
cinvestav: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
conabio: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
conafor: Comisión Nacional Forestal.
conagua: Comisión Nacional del Agua.
conanp: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
conapesca: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
dsas: Digital Shoreline Analysis System (Sistema Digital de Análisis
de Costas).
ecosur: El Colegio de la Frontera Sur.
epomex: Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo
de México.
ermex ng: Estación de Recepción México Nueva Generación.
evi: Enhanced Vegetation Index (Índice de Vegetación Mejorado).
fmcn: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.
imta: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
ine: Instituto Nacional de Ecología.
inecc: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
inecol: Instituto de Ecología A.C.
inegi: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
lai: Leaf Area Index (Índice de Área Foliar).
lfd: Ley Federal de Derechos.
lgeepa: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
9

ndvi: Normalized Difference Vegetation Index (Índice de Vegetación de


Diferencia Normalizada).
nir: Near Infrared (Infrarrojo cercano).
nm: nanómetro.
nom: Norma Oficial Mexicana.
profepa: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
re: Red-Edge (Borde del rojo).
rgb: Red, Green, Blue (Rojo, Verde, Azul).
sagarpa: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
sedue: Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología.
semar: Secretaría de Marina.
semarnap: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
semarnat: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
sma: Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente.
smmm: Sistema de Monitoreo de los Manglares de México.
spot: Satellite pour l’observation de la Terre (Satélite para la observación de la
Tierra).
spr: Subcoordinación de Percepción Remota de la CONABIO.
ssa: Secretaría de Salubridad y Asistencia.
swir: Short Wave Infrared (Infrarrojo de onda corta o Infrarrojo medio).
ter: Tercero.
uam-i: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
uma: Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable
de la Vida Silvestre.
unam: Universidad Nacional Autónoma de México.
Capítulo 1
ANTECEDENTES

Mangle salado Mangle caballero o amarillo Mangle botoncillo


Avicennia bicolor Rhizophora harrisonni Conocarpus erectus
var. sericeus

Avicennia bicolor y Rhizophora harrisonni son especies de distribución restringida en el


país, sólo han sido registradas en algunos sitios en Chiapas y Oaxaca, y no están lista-
das en la nom-059-semarnat-2010. Conocarpus erectus var. sericeus, es una variedad
también con distribución restringida.
Las otras especies de mangle: Avicennia germinans, Rhizophora mangle, Laguncularia
racemosa y Conocarpus erectus, mantienen poblaciones que se distribuyen a lo largo de
todo el litoral mexicano.
11

CAPÍTULO I
Los manglares son un tipo de vegetación caracterís- gle en una Norma Oficial Mexicana (la nom-059-
tica de las zonas costeras de los trópicos y subtró- ecol-1994 que las colocaba en la categoría de
picos de todo el mundo, en México se encuentran “Protección Especial”, actualmente estas mismas se
presentes en ambos litorales (Atlántico y Pacífico), encuentran en la nom-059-semarnat-2010 don-
cubriendo al menos 60% de la línea costera nacio- de se les cataloga como amenazadas) y un artículo
nal. Se cuenta con seis especies en el país, cuatro en la Ley General de la Vida Silvestre en 2007 (60
de ellas son comunes: el mangle rojo (Rhizophora ter), el cual prohíbe cualquier cambio que afecte
mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), la integralidad del ecosistema.
el mangle negro (Avicennia germinans) y el man- Siguiendo esta línea, en 2005 la Comisión Na-
gle botoncillo (Conocarpus erectus y Conocarpus cional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
erecutus var. sericeus). Dos de ellas (Avicennia bicolor versidad (conabio), en estrecha colaboración con
y Rhizophora harrisonii) en cambio tienen una distri- diversas instituciones gubernamentales, organi-
bución muy restringida, con presencia de sólo algu- zaciones de la sociedad civil y especialistas en el
nas poblaciones aisladas en los estados de Chiapas y tema de manglares, inició la integración, recopi-
Oaxaca (López-Portillo y Ezcurra 2002, Agraz-Her- lación y generación de nueva información sobre
nandez et al. 2006, Nettel et al. 2008). este ecosistema, para desarrollar lo que años más
Este ecosistema es especialmente importante, tarde se denominaría el Sistema de Monitoreo de
ya que provee beneficios ambientales ampliamen- los Manglares de México (smmm).
te conocidos, como el control de inundaciones,
protección contra huracanes, fuente de nutrientes 1.1  Sistema
de Monitoreo
para ecosistemas vecinos como arrecifes de coral y de los Manglares de México
captura de gases de efecto invernadero, entre mu-
chos otros (fao 2007). De manera general, los sistemas de monitoreo de
A lo largo de las últimas dos décadas la im- ecosistemas, tienen dentro de sus metas generar
portancia de la conservación y protección de los información confiable para sus usuarios, a partir
manglares se incrementó de manera sustancial de la observación sistemática y metodológica de
a nivel mundial y nacional. En nuestro país, las variables que midan condiciones consideradas cla-
acciones más importantes a su favor han sido la ve para describir su estado. El smmm tiene como
inclusión de cuatro de las seis especies de man- objetivo generar información sobre los cambios
12

del ecosistema de manglar a través de la evalua- aspectos, establecer la salud del ecosistema, que
ción de su distribución espacial y condición a tra- posteriormente podrían ser aplicados a nivel re-
vés del tiempo. A partir de esta información, se gional y nacional por medio de modelos confia-
busca también la identificación de amenazas exis- bles. En este contexto la conabio financia a in-
tentes, latentes y tendencias de cambios (pérdida, vestigadores de diversas instituciones, expertos en
deterioro o recuperación), de tal forma que sirva el ecosistema, para la implementación de parcelas
CAPÍTULO I

de apoyo para su conservación, entendimiento y de monitoreo.


manejo. En el smmm se generan periódicamente Finalmente, el componente social se enfoca a
una serie de insumos, que son analizados dentro proponer e instrumentar indicadores que permi-
de tres componentes del sistema para generar re- tan monitorear el efecto de acciones y políticas pú-
sultados a diferentes escalas (figura 1.1). blicas sobre el ecosistema de manglar, lo cual dará
El componente de análisis espacial es el más de- soporte a la toma de decisiones en torno a la con-
sarrollado hasta el momento, y se basa en paráme- servación y manejo de este ecosistema. Este com-
tros e indicadores obtenidos a través de técnicas de ponente también considera las interacciones entre
percepción remota, haciendo uso principalmente la sociedad y el ecosistema de manglar y sus efec-
de imágenes de satélite y datos obtenidos en traba- tos. Los resultados a diferentes escalas son utiliza-
jos de campo. Esto permite evaluar la extensión del dos para retroalimentar los componentes de análi-
manglar cada cinco años, identificando las áreas de sis, adaptando el sistema cuando es necesario.
cambio y caracterizándolas mediante la estimación En el caso particular del componente espacial, la
de índices para describir patrones espaciales como Subcoordinación de Percepción Remota (spr) de
fragmentación, conectividad y relaciones de borde la conabio ha concentrado desde un inicio gran
con otras coberturas naturales y antrópicas. parte de sus esfuerzos en generar los productos co-
En el componente experimental se generan indi- rrespondientes de forma oportuna, evaluando la
cadores locales que están permitiendo, entre otros confiabilidad de los datos. Conforme se han gene-

Insumos Análisis Resultados

Mapa de manglares I. Componente Espacial Nacional


y otras coberturas • Cambios de distribución
y extensión de manglares
Estatal
• Cambios de coberturas
• Cálculos de parámetros
Patrones e indicadores Sitios Piloto
espaciales • Mediciones in situ
Parcelas
II. Componente Experimental
• NDVI, EVI, LAI
Retroalimentación
Parámetros • Estructura vegetal
Adaptación
biofísicos • Estimaciones de biomasa
• Otros indicadores de monitoreo
• Mediciones in situ
FIGURA 1.1  Esquema
conceptual del Sistema de Resultados III. Componente Social
Monitoreo de los Manglares de proyectos • Monitoreo de los efectos
de México (SMMM). financiados de políticas públicas sobre
por CONABIO el ecosistema de manglar
13

rado resultados en el smmm, se agregaron nuevos de los productos más importantes del smmm, que
temas que han definido nuevas líneas de trabajo, es la cartografía de la distribución de los mangla-
enriqueciendo cada uno de sus componentes y por res y del uso de suelo y vegetación de las zonas
ende el conocimiento del funcionamiento y diná- aledañas. Esto debido a que uno de los principa-
mica de este ecosistema. les mecanismos para la generación de la informa-
La información que se genera en el smmm es ción para el smmm está enfocado principalmente

CAPÍTULO I
cada vez de mayor utilidad para los encargados en la utilización de técnicas de percepción remota
de la toma de decisiones y gestores del ecosistema, para la obtención de información espacial y tem-
esto se refleja en el número de solicitudes de in- poral del ecosistema (extensión y distribución), así
formación que recibe constantemente la conabio. como parámetros biofísicos (verdor, biomasa aé-
Como parte de la filosofía de compartir, difundir rea y especie).
y divulgar la información generada en el smmm, No menos importante han sido las participacio-
en esta última década la generación de informa- nes de los investigadores especialistas en el tema
ción ha estado acompañada de diferentes publica- de manglares, a través de talleres y reuniones en
ciones (dos libros, dos informes, dos folletos, un las que ellos, basados en su experiencia, ayudan a
artículo científico y un artículo de divulgación1), determinar áreas de relevancia en conservación de
que muestran los avances en este tema. manglares, áreas de interés en restauración y reha-
bilitación ambiental y también como participantes
1.2  Colaboración interinstitucional en proyectos financiados por conabio. En estos
proyectos, investigadores de diversas institucio-
La visión integral y a largo plazo de un monito- nes aportan datos de estructura y de parámetros
reo de los manglares, ha permitido la integración y ambientales dentro de unidades de muestreo, con
convergencia de otras iniciativas a diferentes nive- la finalidad de fortalecer el sistema de monitoreo.
les para llegar a la conservación de este ecosistema. Algunas de las instituciones participantes en este
En el caso del smmm, ha representado diversas si- tema son el Instituto de Ecología A.C. (inecol), el
nergias con distintos actores relacionados con éste, Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del
que han aportado experiencia y conocimiento ex- Golfo de México (epomex), el Centro de Investiga-
tenso de sus zonas de trabajo en acciones de inves- ción y de Estudios Avanzados (cinvestav), El Co-
tigación, monitoreo y rehabilitación del manglar. legio de la Frontera Sur (ecosur), la Universidad
Dentro de las actividades que se han realizado, Autónoma de Sinaloa y el Instituto de Ciencias del
existen colaboraciones interinstitucionales como Mar y Limnología de la unam, además de organiza-
las intensas campañas de sobrevuelos en las zo- ciones no gubernamentales como Pronatura Vera-
nas de manglares mediante el apoyo de la Secreta- cruz, Pronatura Sur y la fundación Pedro y Elena.
ría de Marina (semar), con el fin de obtener datos Recientemente la conabio participa coordinan-
para la validación de la cartografía generada en el do la iniciativa de la elaboración de una guía para
smmm. Otra colaboración de gran relevancia ha la caracterización de los manglares mexicanos, la
sido el apoyo de las instituciones que han estado a experiencia de los especialistas en manglar de va-
cargo de la Estación de Recepción México (ermex, rias instituciones ha sido fundamental en su de-
ahora ermex ng), con el suministro de las imáge- sarrollo. Con esto se pretende homologar meto-
nes del satélite spot empleadas para realizar uno dologías y unidades de medición con miras a la
facilitación de la integración, análisis y compara-
1 http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/mangla- ción de la información de manglares en diferentes
res2013/publicaciones.html niveles de trabajo.
14
CAPÍTULO I

FIGURA 1.2  Personal de


CONABIO y de la SEMAR
durante un vuelo de
reconocimiento sobre áreas
de manglar.
FOTO: A.S.C. CONABIO-SEMAR.

1.3  Presentación de la obra Dentro de este apartado, el primer tema que


se aborda es uno de los aspectos que, a través del
En esta obra se busca dar continuidad a la difusión smmm, se ha observado con mayor frecuencia en
de los nuevos resultados asociados al sistema de los manglares mexicanos; se refiere al deterioro o
monitoreo de manglares. Primero se presenta una perturbación de éstos por distintos factores aso-
descripción breve de los métodos utilizados para ciados principalmente con fenómenos meteoroló-
generar la cartografía y posteriormente, se propor- gicos o actividades antrópicas (figura 1.3) y que
ciona la parte estadística de los resultados obteni- son procesos que pueden ser monitoreados y eva-
dos relacionados con la cobertura de manglar y luados mediante técnicas de percepción remota.
sus zonas de influencia actualizadas al año 2015 de El segundo tema aporta información derivada
cada uno de los estados de la República Mexicana, de manera conjunta a la actualización de la car-
así como sus respectivos mapas. En cada actuali- tografía y se refiere a la detección de los sitios con
zación, la experiencia adquirida en más de 10 años procesos notables de dinámicas de cambio de la lí-
de trabajo, el uso de diversos insumos de percep- nea de costa en las áreas con presencia de manglar.
ción remota, los sobrevuelos que se realizan con el El tercer tema presenta los principales resul-
apoyo de la semar, así como la continua interac- tados sobre la evaluación del uso de imágenes de
ción con especialistas, permitió obtener una car- satélite de alta resolución espacial en un sitio pilo-
tografía de mayor precisión en zonas que presen- to de Marismas Nacionales, Nayarit. Este trabajo
tan alta incertidumbre debido a sus características forma parte de un proyecto financiado por la Fun-
ambientales particulares. dación Packard a través del Fondo Mexicano para
Posteriormente, se presentan cinco temas con la Conservación de la Naturaleza (fmcn) y tuvo
los avances más relevantes de algunas de las lí- como objetivo principal diferenciar Rhizophora
neas de investigación que se desarrollan en la SPR mangle de otras especies de manglar y elaborar
como parte del smmm, las cuales pueden ser de cartografía que permita el seguimiento espacial de
utilidad para abordar temas similares por otros esta especie en el marco del monitoreo del man-
grupos de trabajo. glar en la Región Pacífico Norte.
15

CAPÍTULO I
FIGURA 1.3  Área de
manglar perturbado
identificado en la laguna
de Chautengo, Guerrero,
noviembre 2015.
FOTO: A.S.C. CONABIO-SEMAR.

En el cuarto tema se presenta el análisis sobre la Finalmente, en el último tema se explora un as-
identificación de los principales agentes que pro- pecto donde existe relativamente poca informa-
vocan la transformación de los manglares mexi- ción. Se trata de un análisis de cómo la ejecución
canos y se muestran las estadísticas de los agentes de políticas públicas llevadas a cabo por numero-
antrópicos (figura 1.4) para cada una de las cinco sas instituciones en los tres órdenes de gobierno,
regiones de estudio. pueden tener consecuencias para la conservación

FIGURA 1.4  Manglar


y desarrollo turístico
en Playa Maroma,
Quintana Roo, enero 2016.
FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR.
16

de los manglares. Estos son los resultados de un


proyecto financiado por la conabio y que fue lle-
vado a cabo por la Universidad Autónoma Me-
tropolitana, Unidad Iztapalapa en los sitios de La
Palma/Mecoacán, Tabasco; La Encrucijada, Chia-
pas (figura 1.5); Punta Maroma/Chacmuchuc,
CAPÍTULO I

Quintana Roo y Agua Dulce/El Ermitaño, Jalisco. ■

FIGURA 1.5  Remoción de


sedimentos para apertura
de un canal en Sólo Dios,
Chiapas.
FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.
Manglares en Cabo Catoche, Quintana Roo
FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR
Capítulo 2
ACTUALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA
DEL SISTEMA DE MONITOREO DE
LOS MANGLARES DE MÉXICO (SMMM)

Mangle rojo
Rhizophora mangle
19

2.1  Métodos en la elaboración en primer lugar, un mapa base del año 2005, a par-
de la cartografía 2015 tir de este se realizó un análisis retrospectivo para
obtener el de 1970/1980 y posteriormente una ac-
Los mapas de distribución de manglar en Méxi- tualización a 2010, ambos procesos mediante el
co, sus áreas circundantes y los índices derivados, método interdependiente (fao 1996).

CAPÍTULO II
se generan con una periodicidad de cinco años, y Con el objetivo de tener una cartografía equi-
actualmente corresponden a las fechas 1970/1980, parable, se aplicó este mismo proceso para el año
2005, 2010 y 2015. Para su elaboración se emplea- 2015. Para la identificación de cambios en esta
ron técnicas de percepción remota, generándose fecha se emplearon (figura 2.1) 198 imágenes de

1970—1980 INEGI ICA


1 505 fotografías aéreas históricas

–Línea Base–

2005
134 imágenes SPOT

2010
174 imágenes SPOT

2015
188 imágenes SPOT
FIGURA 2.1  Número
10 imágenes RapidEye
de fotografías aéreas e
imágenes de satélite que se
utilizaron en la elaboración
de la cartografía del SMMM
en los años 1970/1980,
2005, 2010 y 2015.
20

satélite, de las cuales 182 son del sensor spot 5, (figura 2.2), a causa de esto se ajustaron diversos
cuatro del spot 6, dos del spot 7 y diez imágenes procedimientos para su manejo e interpretación.
RapidEye. Las imágenes spot 6, spot 7 y RapidE- En el caso de los productos spot 6 y 7 se homo-
ye fueron empleadas cuando las imágenes spot 5 logó la resolución espacial de 6 a 10 metros, con
no estuvieron disponibles o sus características no la finalidad de que coincidieran con el tamaño de
eran adecuadas por situaciones tales como nubes pixel de los mapas generados para fechas previas.
o errores en las imágenes. El uso de estos nuevos productos permitió ob-
La elaboración de la cartografía 2015 coincidió tener una mejora en la definición de los rasgos,
con la interrupción de su principal insumo (imá- sus límites y la diferenciación de los usos de suelo
genes spot-5) a partir del 27 de marzo de 2015 y coberturas. Otra diferencia entre estos insumos
(Kramer 2015). Por ello se incorporaron, aunque consiste en la ausencia de la banda del Infrarrojo
en menor porcentaje (sólo 7% de la superficie del de onda corta (swir por sus siglas en ingles), que
área de estudio), los otros tipos de imágenes men- sí está presente en las imágenes spot 5, además
cionados. Estas modificaciones en los insumos de la inclusión de la banda azul. La banda swir
permitieron explorar otras opciones de interpre- permite observar de mejor forma el contenido de
tación, que podrán ser opciones para la estima- humedad, tanto en el suelo como en la vegetación
ción e identificación del manglar en el futuro, ha- (Schmidt 2013), esto es particularmente útil en la
ciendo del smmm un sistema adaptable. separación de manglar de otra vegetación, ya que
Los insumos complementarios a spot 5 tienen se observa en colores más intensos y tonos más
diferencias en su resolución espacial2 y espectral3 saturados, distintos a la vegetación circundante.
CAPÍTULO II

La ausencia de la banda swir disminuyó la ca-


2  La resolución espacial es la dimensión del área vista por el pacidad de interpretar visualmente al manglar e
detector en un tiempo determinado (Star y Estes 1990) y des- hizo el proceso de detección más especializado, ya
cribe la precisión de los detalles observados. que se requiere una mayor experiencia del analista
3  La resolución espectral define el número de bandas espectrales
para hacer uso del color, tono y textura. También
(selección de longitudes de onda con comportamientos electro- se requiere conocimiento experto para la locali-
magnéticos similares) en una imagen de satélite (Chuvieco 2008). zación de los parches, los cuales deben tener una

Azul Verde Rojo RE NIR SWIR

Spot 5 (10 m)
FIGURA 2.2  Gráfica
comparativa de las
bandas y la longitud
de onda que registran
los sensores SPOT 5,
6 y 7 y RapidEye. Spot 6 y 7 (6 m)
La banda NIR (por
sus siglas en inglés)
corresponde al infrarrojo
cercano, RE al borde del
rojo y SWIR (también RapidEye (5 m)
por sus siglas en inglés)
a la región del espectro
denominada infrarrojo
de onda corta.
400 500 600 700 800 900 1000 1400 1500 1600 1700 1800
Longitud de onda (nm)
21

congruencia de distribución ecológica, para ase- El resultado del proceso de actualización de


gurar con certeza que se trata de comunidades de la cartografía de la extensión y distribución de
manglar y no de otros tipos de vegetación. los manglares, es un mapa temático conforma-
Por otra parte, las imágenes RapidEye se utili- do por nueve clases. Ocho clases agrupan y des-
zaron cuando no hubo cubrimiento disponible de criben el tipo de cobertura vegetal y/o de uso de
imágenes spot. De forma general, este tipo de pro- suelo presente en las zonas aledañas al manglar y
ductos se diferencia de las imágenes spot 5 también la última o novena clase que se refiere a ausencia
por carecer de la banda swir y contener una banda de información por la presencia de nubes y sus
Red-Edge (re), la cual auxilia en la identificación de sombras. La descripción de cada clase se muestra
los manglares. Los ajustes para su uso son similares en el cuadro 2.1. La superficie de análisis estuvo
a las implementadas para las imágenes spot 6 y 7. basada en el mapa de uso del suelo y vegetación

CUADRO 2.1  Clases y su descripción para el mapa de cobertura vegetal y/o uso de suelo presente en las áreas adyacentes al manglar.

ID Clase Simbología Descripción

Incluye poblados, estanques acuícolas, granjas camaroneras, salineras, caminos


1 Desarrollo antrópico
y carreteras, así como obras de infraestructura hidráulica que incluye canales.

Incluye las tierras utilizadas para agricultura de temporal, riego y los pastizales
dedicados a la actividad pecuaria. Esta categoría corresponde a coberturas

CAPÍTULO II
2 Agrícola-Pecuaria antrópicas destinadas a la producción de alimento, así como los monocultivos
perennes arbolados propios de cada region, y otros agroecosistemas. Incluye
áreas agrícolas en descanso.

Incluye la vegetación arbustiva y arbórea de selvas bajas perennifolias


y subperennifolias inundables y selva mediana subperennifolia inundables,
3 Otra vegetación
diferentes tipos de vegetación secundaria arbórea y arbustiva y la vegetación
secundaria herbácea.
Incluye las áreas sin vegetación aparente y con erosión, dunas costeras de arena
4 Sin vegetación
y playas.

Incluye humedales arbustivos y arbóreos conformados por la asociación vegetal


de una o más especies de mangle: mangle blanco (Laguncularia racemosa),
5 Manglar mangle rojo (Rhizophora mangle), Rhizophora harrisonii, mangle negro
(Avicennia germinans), Avicennia bicolor y mangle botoncillo (Conocarpus erectus
y Conocarpus erectus var. sericeus).

Incluye humedales conformados por parches de árboles y/o arbustos


de manglar muerto o en regeneración. Esta categoría se refiere a la cubierta
6 Manglar perturbado
forestal perturbada por huracanes, tormentas, ciclones y por la construcción
de infraestructura hidráulica, carreteras y caminos.

Incluye la vegetación hidrófita de popal-tular-carrizal, además de pastizales


7 Otros humedales inundables, vegetación hidrófita o halófila con individuos de mangle dispersos
o en pequeños islotes y los terrenos salinos costeros con poca cubierta vegetal.

8 Cuerpos de agua Incluye océanos, bahías, esteros, lagunas, ríos, presas, cenotes, aguadas.

9 Otros 4 Se refiere a la cobertura de nubes y la sombra derivada de las mismas.

4  La clase 9 está presente en la cartografía de 1970/1980, 2005, 2010, sin embargo no se registró para el mapa 2015.
22

de la zona costera asociada a los manglares, gene- Se revisaron 7 662 fotografías de las cuales 3 300
rado por la conabio en año 2005. correspondieron a la clase manglar. El proceso de
validación consistió en interpretar la cobertura de
2.2  Validación de la cartografía 2015 vegetación y uso de suelo presente en la coordena-
da central de la fotografía aérea vertical y compa-
Los mapas de extensión y distribución del man- rarlo con la clase representada en el mismo punto
glar de 2005, 2010 y 2015 se sometieron a un pro- en el mapa de extensión y distribución de mangla-
ceso de validación para cada una de las regiones. res y otras coberturas 2015.
Para la fecha más reciente (2015), se realizaron Con dicha información se aplicó un protoco-
vuelos en helicóptero con el apoyo de la semar, lo de análisis estadístico para calcular la exactitud
para obtener evidencia fotográfica de las zonas de para el usuario y para el productor (Congalton y
manglar y revisar su correspondencia con el mapa Green 2009; conabio 2012) de la clase manglar
(figura 2.3), esto ocurrió entre abril de 2015 y en el mapa. La exactitud del usuario se refiere a la
marzo de 2016. Las rutas de vuelo se establecieron probabilidad de que un pixel de una clase repre-
con base en el mapa de manglares 2010, el mapa sentada en el mapa corresponda a lo que se obser-
de manglares 2015 cuando se contó con una ver- va en la realidad, esta exactitud se estimó en 93%5.
sión preliminar de éste para el estado con zonas Por otro lado, la exactitud del productor se refiere
de interés o incertidumbre y la disponibilidad de a probabilidad de que las clases presentes en las
aeronaves para realizar el vuelo.
Se capturaron aproximadamente 62 000 foto- 5  Significa que 7 de cada 100 pixeles que se identifican como
CAPÍTULO II

grafías aéreas verticales con coordenadas geográ- manglar en el mapa, en realidad corresponden a otra clase, a
ficas de referencia aproximadas al punto central. esto se le denomina error de comisión.

A B

FIGURA 2.3  Tomas de


fotografía aérea realizada
con el apoyo de la SEMAR. C D
(A) Estructura para montaje
de equipo fotográfico
en escotilla de la aeronave,
(B) Equipo de GPS,
(C) Personal obteniendo
fotografías panorámicas
y dirigiendo la ruta,
(D) Cámaras de alta
resolución. FOTOS: A.S.C.
Y S.V.S. CONABIO-SEMAR.
23

imágenes de satélite sean correctamente mapea- el único estado en el que no hay presencia de este
das y se estimó en 90%6. tipo de cobertura es Baja California durante nin-
guno de los periodos de análisis.
2.3  Actualización
de la distribución Al igual que en los análisis de periodos previos,
de los manglares en México 2015. en esta actualización la región Península de Yuca-
tán posee la mayor superficie de manglares con 421
La comparación de los datos de coberturas y usos 926 ha (54.4%) seguido de la Región Pacífico Norte
de suelo estimados en 2010 y en esta actualización con 187 383 ha (24.2%). A nivel estatal, Campeche
en 2015, permitieron observar los cambios en la encabeza la lista con mayor superficie de mangla-
cobertura de manglares y sus coberturas asociadas res con 198 853 ha (25.6%), seguido de Quintana
durante dicho periodo. En general, a nivel nacio- Roo con 129 902 ha (16.7%) y Yucatán con 93 171
nal se identificó un predominio de ganancias so- ha (12.0%) (figura 2.4).
bre pérdidas. De 764 774 ha estimadas en 2010, se En las siguientes páginas se presentan los mapas,
pasó a 775 555 ha en 2015, esto es un aumento de datos y estadísticas, para cada estado, correspon-
10 781 ha que representa un 1.4%. Este incremento dientes a la actualización del mapa de manglares
se debe principalmente a la dinámica entre el man- 2015. En primer lugar se observan los datos de su-
glar, manglar perturbado y otros humedales. Por perficie estatal de manglar, manglar perturbado,
otro lado, la experiencia acumulada por el equipo tasas de cambio y porcentaje de línea de costa con
de analistas y la retroalimentación con especialistas presencia de manglar de 1970/1980 hasta el año
en manglar de diferentes regiones del país, han per- 2015 y una gráfica de superficie de manglar a nivel

CAPÍTULO II
mitido mejorar la cartografía de este ecosistema, estatal. El manglar perturbado identificado en las
reduciendo la incertidumbre en su identificación. imágenes de satélite se refiere a parches de árboles
A nivel de estados dos de ellos mostraron pér- y/o arbustos de manglar muerto o en regeneración,
didas netas de áreas de manglar en el periodo de generados por procesos naturales o por actividades
análisis 2010—2015. Estos fueron Guerrero con 1 antrópicas; son áreas de especial atención para el
448 ha (17.8%) y Baja California Sur con 117 ha monitoreo de su recuperación. Para cada entidad se
(0.4%). Los estados con mayor ganancia neta de presentan gráficas con los porcentajes de cobertura
superficie de manglar fueron en primer lugar Si- de las clases presentes para los años 2010—2015, así
naloa, con 4 296 ha (5.6%) seguido por Quinta- como la superficie de pérdidas y ganancias según la
na Roo y Yucatán con 1 854 ha (1.4%) y 1 823 ha clase de cobertura o uso de suelo. Se muestran tam-
(2.0%) respectivamente (cuadro 2.2). bién gráficas de superficie de manglar expresado en
Respecto a la cobertura de manglar perturba- hectáreas para las fechas 1970/1980, 2005, 2010 y
do, el estado que presenta la mayor cantidad de 2015, los datos de la extensión de manglar dentro
esta clase es Nayarit con 6 016 ha, en segundo lu- de Áreas Naturales Protegidas (anp) de orden fede-
gar se encuentra Campeche con 2 067 ha, en tercer ral, anp estatales y de los sitios con denominación
lugar Sinaloa con 1 851 ha y Veracruz en cuarto Ramsar. La suma total no necesariamente equiva-
con 1 740 ha (cuadro 2.2). El aumento de super- le a la adición de los valores de las áreas naturales
ficie en la cobertura de manglar perturbado resul- protegidas debido a que puede existir sobreposi-
tó ser uno de los cambios de mayor relevancia en ción. Por último, para cada estado se muestran los
esta actualización. Es importante mencionar que mapas de cobertura y distribución del manglar y
otras coberturas circundantes para el año 2015. ■
6  Significa que 10 de cada 100 pixeles clasificados en cober-
turas diferentes a la clase manglar, corresponden en realidad a
esta clase. A esto se le denomina error de omisión.
24

2.4  Resultados a nivel nacional


CUADRO 2.2  Superficie estatal de manglar, manglar perturbado, tasas de cambio y porcentaje de línea de costa de 1970/1980 hasta el año 2015.

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE


1970-1980 (ha) 2005 (ha) 2010 (ha) 2015 (ha)
Año
Región Estados
inicial*

Manglar Manglar Manglar Manglar


Manglar Manglar Manglar Manglar
perturbado perturbado perturbado perturbado

Baja California 36 0 36 0 36 0 39 0 1982

Baja California Sur 26 724 0 26 519 0 26 696 0 26 579 59 1978


Pacífico
Sonora 10 940 0 11 098 0 11 342 0 12 111 1 1973
Norte
Sinaloa 82 171 760 79 109 954 77 262 2 257 81 558 1 851 1985

Nayarit 78 024 0 69 784 4 862 66 932 6 309 67 096 6 016 1970

Total P.N. 197 895 760 186 546 5 816 182 268 8 566 187 383 7 926

Jalisco 8 098 399 2 150 0 2 200 22 2 271 33 1971


CAPÍTULO II

Pacífico
Colima 6 589 0 3 294 0 3 241 5 3 302 73 1971
Centro
Michoacán 1 788 0 1 543 0 1 420 18 1 438 2 1974

Total P.C. 16 475 399 6 987 0 6 861 46 7 011 107

Guerrero 16 348 0 8 434 82 8 141 305 6 693 1 583 1979


Pacífico
Oaxaca 28 501 0 18 522 6 18 611 41 18 690 634 1979
Sur
Chiapas 53 901 0 44 598 135 46 342 343 46 804 585 1972

Total P.S. 98 750 0 71 554 223 73 094 689 72 187 2 802

Tamaulipas 2 831 0 3 281 0 3 099 1 3 327 54 1976


Golfo
Veracruz 44 820 4 39 211 92 37 842 339 38 311 1 740 1976
de México
Tabasco 41 999 0 44 982 36 44 591 101 45 410 425 1972

Total G.M 89 650 4 87 474 128 85 532 441 87 048 2 219

Campeche 216 969 17 199 662 208 197 623 1 256 198 853 2 067 1981
Península
Yucatán 98 756 12 91 701 2 067 91 348 1 789 93 171 1 493 1979
de Yucatán
Quintana Roo 137 910 0 130 210 464 128 048 2 037 129 902 1 717 1981

Total P.Y. 453 635 29 421 573 2 739 417 019 5 082 421 926 5 277

TOTALES 856 405 1 192 774 134 8 906.00 764 774 14 823 775 555 18 332

*El año inicial corresponde al de mayor proporción de superficie por estado en las fotografías aéreas o imágenes Landsat empleadas.
25

1970/1980—2005 2005—2010 2010—2015 LÍNEA DE COSTA

SUPERFICIE TASA SUPERFICIE TASA SUPERFICIE TASA


Ocupada Ocupada Ocupada Ocupada
DE de DE de DE de
por manglar por manglar por manglar por manglar
CAMBIO cambio** CAMBIO cambio** CAMBIO cambio**
1970—1980 2005 2010 2015
de manglar (%) de manglar (%) de manglar (%)
(%) (%) (%) (%)
(ha) (ha) (ha)

0 0.00 0 0.00 3 1.71 0.3 0.3 0.3 0.3

-205 -0.03 177 0.13 -117 -0.09 11 11 11 11

158 0.05 244 0.43 769 1.31 19 19 19 19

-3 062 -0.15 -1 847 -0.47 4 296 1.08 65 65 65 66

-8 240 -0.30 -2 852 -0.83 164 0.05 57 55 54 54

-11 349 -0.09 -4 278 -0.15 5 115 0.81 18 18 18 18

-5 948 -3.94 50 0.47 71 0.63 36 20 21 21

CAPÍTULO II
-3 295 -2.08 -53 -0.35 61 0.37 55 49 49 49

-245 -0.35 -123 -1.66 18 0.26 16 14 14 14

-9 488 -2.12 -126 -0.51 150 0.42 34 24 25 25

-7 914 -2.55 -293 -0.71 -1 448 -3.92 51 44 44 43

-9 979 -1.65 89 0.10 79 0.09 53 51 52 50

-9 303 -0.54 1 744 0.77 462 0.20 98 95 95 95

-27 196 -1.58 1 540 0.05 -907 -1.21 61 57 57 56

450 0.60 -182 -1.14 228 1.42 22 25 24 24

-5 609 -0.35 -1 369 -0.71 469 0.25 34 34 34 34

2 983 0.22 -391 -0.17 819 0.36 70 66 66 66

-2 176 0.16 -1 942 -0.67 1 516 0.68 36 36 35 35

-17 307 -0.28 -2 039 -0.21 1 230 0.12 81 77 77 79

-7 055 -0.29 -353 -0.08 1 823 0.40 93 91 91 92

-7 700 -0.24 -2 162 -0.33 1 854 0.29 76 74 73 75

-32 062 -0.27 -4 554 -0.21 4 907 0.27 80 78 77 78

-82 271 -0.42 -9 360 -0.24 10 781 0.28 39 37 37 37

**Fórmula tasa de cambio (Puyravaud 2003).


26

225 000

200 000 Cifras Nacionales


900 000

720 000
175 000

Hectáreas
540 000

360 000
150 000

180 000

0
125 000
Hectáreas

1970 / 1980 856 405


2005 774 134
2010 764 774
100 000 2015 775 555
CAPÍTULO II

75 000

50 000

25 000
50
25
0
0

Baja
California Michoacán Tamaulipas Jalisco Colima Sonora Guerrero Oaxaca
1970/1980 36 1 788 2 831 8 098 6 589 10 940 16 348 28 501
2005 36 1 543 3 281 2 150 3 294 11 098 8 434 18 522
2010 36 1 420 3 099 2 200 3 241 11 342 8 141 18 611
2015 39 1 438 3 327 2 271 3 302 12 111 6 693 18 690

FIGURA 2.4  Superficie


de manglar por estado
y fecha evaluada.
27

225 000

200 000

175 000

150 000

125 000

100 000

CAPÍTULO II
75 000

50 000

25 000

0
Baja
California Quintana
Sur Veracruz Tabasco Chiapas Nayarit Sinaloa Yucatán Roo Campeche
26 724 44 820 41 999 53 901 78 024 82 171 98 756 137 910 216 969
26 519 39 211 44 982 44 598 69 784 79 109 91 701 130 210 199 662
26 696 37 842 44 591 46 342 66 932 77 262 91 348 128 048 197 623
26 579 38 311 45 410 46 804 67 096 81 558 93 171 129 902 198 853
110º0'W

28
30º0'N

32 32
38

35
25º0'N

35
41 Méxi
2.5  Índice de mapas
FIGURA 2.5  Los números
corresponden al número
de página de los mapas
presentados.
44
20º0'N

Región Pacífico Norte


47
Región Pacífico Centro
50
50 53
Región Pacífico Sur

Región Golfo de México


53
Región Península de Yucatán
56

O C É A N O PAC ÍF IC O
15º0'N

110º0'W
100º0'W 90º0'W

29

Estados Unidos de América

30º0'N
GOLF O DE MÉ X IC O

25º0'N
co 65 65

77 77
77 77 80 80

20º0'N
68 68 74 74
71 71
71 71
6 56 Belice
56 56
59 59
59 59 62 62 Guatemala
15º0'N

Honduras

62 62
El Salvador
100º0'W 90º0'W
30 Baja California

2.6  Región Pacífico Norte


CAPÍTULO II

Manglar en Bahía de Las Ánimas, Baja California. FOTO: N.V.

Baja California Superficie (ha)


1982 2005 2010 2015
Extensión del manglar 36 36 36 39
Extensión del manglar perturbado 0 0 0 0
Extensión de la línea de costa (km) 1 474 1 474 1 474 1 474
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 36 36 36 39
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 0
Manglares en sitios Ramsar 0 34 34 33
Total de manglar bajo protección 36 36 36 39
Número
Sitios prioritarios de manglar - 1 1 1
Sitios Ramsar con manglar 0 1 1 1
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 1 1 1 1
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 0.3 0.3 0.3 0.3
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 100 100 100 100
31

Baja California
Desarrollo antrópico 1.68
45 20 Agrícola-Pecuaria 0.00

Extensión de manglar perturbado (ha)


39
18 Otra vegetación 81.22
40
36 36 36 Sin vegetación 0.37
16 2010
Extensión de manglar (ha)

35 Manglar 0.22
14 Manglar perturbado 0.00
30
12 Otros humedales 1.46
25 Cuerpos de agua 15.05
10
20
8
Desarrollo antrópico 1.71
15
6 Agrícola-Pecuaria 0.00
10 4 Otra vegetación 81.03
Sin vegetación 0.52
5 2 2015
0 0 0 0 Manglar 0.24
0 0 Manglar perturbado 0.00
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 1.63
Año Cuerpos de agua 14.88

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Baja California. Baja California en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico 0 6

Agrícola-Pecuaria 0 0

Otra vegetación -44 12

Sin vegetación -1 24

Manglar -2 5

Manglar perturbado 0 0

Otros humedales -11 38

Cuerpos de agua -30 2

-60 -40 -20 0 20 40 60


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Baja California.
GOLFO DE CA
Bahía
San Felipe

32 Campo de Amigos

Bahía
San Quintín ISLAS D
116º0'W 114º0'W
GOLFO DE CA
Bahía Bahía

30º0'N
del Rosario San Luís Gonzaga Campo Punta Arena

G L
C
O IF
A

L O
F R
O N
Bahía de Los Ángeles

D I
E A
Bahía
Blanco
Punta Prieta

Bahía Bahía de Bahía de


Santa Rosalía Los Ángeles Los Ángeles

Bahía
Sebastián El Rincón
Vizcaíno

28º0'N
OCÉANO
PACÍFICO
El Porvenir

BAJA CALIFORNIA SUR


s
do 0 20 40 Km
N

NO
RA
La Gringa

GOLFO DE CALIFORNIA

e
VALLE DE LOS CIRIOS
Campo de Amigos

ISLAS DEL

29º0'N
GOLFO DE CALIFORNIA
Bahía
an Luís Gonzaga Campo Punta Arena
G L
C
O IF
A

L O
F R
O N

Bahía de Los Ángeles


D I
E A

Prieta

Bahía de Bahía de
Los Ángeles Los Ángeles

El Rincón

El Porvenir

CALIFORNIA SUR

Baja California
Localidades
Límite estatal Bahía
Carretera Las Ánimas
Ríos
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO
VALLE DE LOS CIRIOS
Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua
0 1 2 Km
N

113º20'W
Baja California Sur 33

CAPÍTULO II
Manglar en la isla de Espíritu Santo, Baja California Sur. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Baja California Sur Superficie (ha)


1978 2005 2010 2015
Extensión del manglar 26 724 26 519 26 696 26 579
Extensión del manglar perturbado 0 0 0 59
Extensión de la línea de costa (km) 2 087 2 087 2 087 2 087
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 150 3 080 3 231 3 998
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 0
Manglares en sitios Ramsar 0 2 044 2 342 2 863
Total de manglar bajo protección 150 3 081 3 424 4 200
Número
Sitios prioritarios de manglar - 3 3 3
Sitios Ramsar con manglar 0 1 3 3
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 1 2 3 4
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 11 11 11 11
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 1 12 13 16
34

Baja California Sur


Desarrollo antrópico 1.64
26 724 26 519 26 579
27 800 100 Agrícola-Pecuaria 0.48

Extensión de manglar perturbado (ha)


90 Otra vegetación 45.38
26 696
Sin vegetación 3.75
22 800 80 2010
Extensión de manglar (ha)

Manglar 5.25
70 Manglar perturbado 0.00
59 Otros humedales 10.35
17 800 60
Cuerpos de agua 33.16
50
12 800 40 Desarrollo antrópico 1.86
30 Agrícola-Pecuaria 0.44
7 800 20 Otra vegetación 45.01
Sin vegetación 3.81
10 2015
Manglar 5.22
0 0 0
2 800 0 Manglar perturbado 0.01
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 10.75
Año Cuerpos de agua 32.89

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Baja California Sur. Baja California Sur en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -118 1 257

Agrícola-Pecuaria -248 43

Otra vegetación -4 136 2 278

Sin vegetación -2 295 2 601

Manglar -1 415 1 298

Manglar perturbado 0 59

Otros humedales -2 952 4 999

Cuerpos de agua -3 493 2 123

-6 000 -4 000 -2 000 0 2 000 4 000 6 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Baja California Sur.
35

113º0'W 112º0'W

Santa Rosalia
Isla
San José

El Vizcaíno
27º0'N

Mulegé
Laguna
San Ignacio

GOLFO

Santa Rosalia
Isla
San José
26º0'N

Loreto
O C É A N O PAC Í F I C O P
Mulegé
a
nacio

GOLFO DE CALIFORNIA

Ciudad
Insurgentes

Baja California Sur

24º40'N
Isla
25º0'N

Ciudad
Constitución Espíritu Santo
Capital del estado
Localidades
Límite estatal
Carretera Loreto
Ríos Isla
O PAC Í F I C O ANP Federal Puerto San Carlos Partida
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO

Bahía
Desarrollo antrópico Magdalena
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar Bahía
Manglar perturbado
Otros humedales
Ciudad La Paz
Cuerpos de agua Insurgentes
0 20 40 Km
N

Ciudad Isla
Constitución Espíritu Santo

El Centenario
24º20'N

Puerto San Carlos

Bahía
Magdalena

Bahía
La Paz

LA PAZ

El Centenario
0 3.5 7 Km
N

110º40'W 110º20'W
36 Sonora
CAPÍTULO II

Manglar y otra vegetación en Sonora. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Sonora Superficie (ha)


1973 2005 2010 2015
Extensión del manglar 10 940 11 098 11 342 12 111
Extensión del manglar perturbado 0 0 0 1
Extensión de la línea de costa (km) 1 186 1 186 1 186 1 186
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 1 023 1 008 1 424
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 22 36
Manglares en sitios Ramsar 0 0 7 063 9 033
Total de manglar bajo protección 0 1 023 7 269 9 283
Número
Sitios prioritarios de manglar - 2 2 2
Sitios Ramsar con manglar 0 0 5 6
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 1 1 1
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 1 1
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 19 19 19 19
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 9 64 77
37

Sonora
Desarrollo antrópico 9.11
12 200 20 Agrícola-Pecuaria 9.08
12 111

Extensión de manglar perturbado (ha)


12 000 18 Otra vegetación 28.15
Sin vegetación 1.79
11 800 16 2010
Extensión de manglar (ha)

Manglar 3.05
11 600 14 Manglar perturbado 0.00
11 400 12 Otros humedales 22.66
11 342
Cuerpos de agua 26.16
11 200 10
11 098
10 940
11 000 8 Desarrollo antrópico 10.04
10 800 6 Agrícola-Pecuaria 9.98
10 600 4 Otra vegetación 27.17
Sin vegetación 1.73
10 400 2 2015
1 Manglar 3.26
0 0 0
10 200 0 Manglar perturbado 0.00
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 22.40
Año Cuerpos de agua 25.44

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Sonora. Sonora en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -543 3 981

Agrícola-Pecuaria -641 3 984

Otra vegetación -5 529 1 886

Sin vegetación -1 196 965

Manglar -839 1 608

Manglar perturbado 0 1

Otros humedales -6 190 5 223

Cuerpos de agua -3 990 1 281

-8 000 -6 000 -4 000 -2 000 0 2 000 4 000 6 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Sonora.
38

112º0'W 110º0'W

a Heroica Ciudad de Ures


nor
So
Río

HERMOSILLO
Presa Abelardo
R. Rodríguez Presa Plutarco
Elías Callles
Isla Tiburón Bahía de Kino Sahuaripa
Miguel Alemán
28º0'N

Empalme

Guaymas
Presa
Bahía Álvaro
Guaymas Obregón Rosario

Río
Yaqu
i Esperanza

Bacum

Ciudad Obregón
G O L F O D E C A L I F O R N I A

Presa Adolfo
Ruíz Cortínez
Villa Juárez

Navojoa

Etchojoa

Huatabampo
Sonora
Capital del estado
Localidades
Límite estatal
Carretera
Ríos
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO
BAJA
CALIFORNIA SUR Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
26º0'N

Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua 0 10 20 Km SINALOA
N
Sinaloa 39

CAPÍTULO II
Manglar en Punta Colorada, Sinaloa, al fondo granjas acuícolas. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Sinaloa Superficie (ha)


1985 2005 2010 2015
Extensión del manglar 82 171 79 109 77 262 81 558
Extensión del manglar perturbado 760 954 2 257 1 851
Extensión de la línea de costa (km) 634 634 634 634
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 7 724 7 815 7 742 9 116
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 356 351 414
Manglares en sitios Ramsar 0 28 648 53 001 59 037
Total de manglar bajo protección 7 724 26 805 53 913 60 268
Número
Sitios prioritarios de manglar - 4 4 4
Sitios Ramsar con manglar 0 3 9 9
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 1 2 2 3
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 1 1 1
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 65 65 65 66
Manglar protegido por estado (en ANP federal estatal y/o Ramsar) 9 34 70 74
40

Sinaloa
Desarrollo antrópico 6.82
81 558
84 000 3 000 Agrícola-Pecuaria 30.82
82 171 79 109

Extensión de manglar perturbado (ha)


Otra vegetación 13.41
74 500 Sin vegetación 1.58
77 262
2 500 2010
Extensión de manglar (ha)

65 000 Manglar 7.53


2 257 Manglar perturbado 0.22
55 500 2 000 Otros humedales 15.51
Cuerpos de agua 24.11
46 000 1 851

36 500 1 500 Desarrollo antrópico 8.12


Agrícola-Pecuaria 32.09
27 000 Otra vegetación 12.70
954
1 000
17 500 Sin vegetación 1.53
760 2015
Manglar 7.95
8 000 500 Manglar perturbado 0.18
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 12.94
Año Cuerpos de agua 24.48

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Sinaloa. Sinaloa en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -1 588 14 999

Agrícola-Pecuaria -4 870 17 903

Otra vegetación -11 319 4 048

Sin vegetación -2 178 1 668

Manglar -2 568 6 864

Manglar perturbado -560 154

Otros humedales -34 296 7 955

Cuerpos de agua -6 142 9 930

-40 000 -30 000 -20 000 -10 000 0 10 000 20 000 30 000
Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Sinaloa.
41

108º0'W 106º0'W

CHIHUAHUA

26º0'N
Los Mochis Sinaloa de Leyva
a
alo
Sin
o

Guasave

Guamúchil Mocorito

Sistema Lagunar Badiraguato


Navachiste-Macapule Angostura

la
azu
am
R ío T

Río Culiacán

Navolato CULIACÁN DURANGO

Lorenzo Cosalá
Río San

O C É A N O P A C Í F I C O

24º0'N
La Cruz
San Ignacio
a
xtl
Pia
Río

MESETA DE
CACAXTLA
io
sid
Pre
Río

Mazatlán
Concordia
rte
lua
Ba

Sinaloa
Río

El Rosario

Capital del estado


Localidades Escuinapa
Límite estatal
Carretera
Ríos
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO

Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua 0 20 40 Km
N
42 Nayarit
CAPÍTULO II

Manglares y aves acuáticas en Marismas Nacionales, Nayarit. FOTO: C.T.S. CONABIO.

Nayarit Superficie (ha)


1970 2005 2010 2015
Extensión del manglar 78 024 69 784 66 932 67 096
Extensión del manglar perturbado 0 4 862 6 309 6 016
Extensión de la línea de costa (km) 299 299 299 299
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 0 55 255 55 962
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 0
Manglares en sitios Ramsar 0 67 316 66 887 65 745
Total de manglar bajo protección 0 67 316 66 887 65 985
Número
Sitios prioritarios de manglar - 1 1 1
Sitios Ramsar con manglar 0 1 2 2
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 0 1 1
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 57 55 54 54
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 96 100 98
43

Nayarit
Desarrollo antrópico 4.47
87 500 7 000 Agrícola-Pecuaria 34.91

Extensión de manglar perturbado (ha)


78 024 6 309
6 016 Otra vegetación 9.77
77 500 6 000 Sin vegetación 0.44
69 784 2010
Extensión de manglar (ha)

67 096 Manglar 18.67


67 500
4 862 66 932 5 000 Manglar perturbado 1.76
57 500 Otros humedales 10.74
4 000 Cuerpos de agua 19.24
47 500
3 000
37 500 Desarrollo antrópico 5.42
2 000 Agrícola-Pecuaria 34.39
27 500 Otra vegetación 9.58
17 500 1 000 Sin vegetación 0.43
2015
Manglar 18.71
7 500 0
0 Manglar perturbado 1.68
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 9.62
Año Cuerpos de agua 20.17

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Nayarit. Nayarit en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -605 4 009

Agrícola-Pecuaria -5 243 3 395

Otra vegetación -3 994 3 295

Sin vegetación -278 233

Manglar -1 549 1 713

Manglar perturbado -668 375

Otros humedales -7 066 3 067

Cuerpos de agua -1 417 4 734

-8 000 -6 000 -4 000 -2 000 0 2 000 4 000 6 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Nayarit.
44

106º0'W 105º0'W

SINALOA GO
R AN
DU
Boca
Teacapan
Acaponeta

Laguna
La Garza
Tecuala

Río
Laguna

San
El Pescadero

Pedr
o
Mez
Laguna

quita
Agua Brava

l
O C É A N O P A C Í F I C O Laguna
El Valle Rosamorada

22º0'N
Tuxpan
Ruíz
Laguna Grande
de Mexcaltitán
Isla Isabel Río Atengo
Santiago Ixcuintla

Villa Hidalgo
Río Grande
De Santiago
Boca
Asadero

Sierra de San Juan

San Blas

Nayarit Bahía
Matachén
TEPIC

Capital del estado


Localidades
Límite estatal
Carretera
Ríos
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO Zacualpan
Compostela
Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación Las Varas
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua 0 9 18 Km
N
21º0'N

JALISCO

eca
Sierra de Vallejo Río Am

Estero El Salado
Jalisco 45

2.6  Región Pacífico Centro

CAPÍTULO II
Manglar en Agua Dulce, Jalisco. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Jalisco Superficie (ha)


1971 2005 2010 2015
Extensión del manglar 8 098 2 150 2 200 2 271
Extensión del manglar perturbado 399 0 22 33
Extensión de la línea de costa (km) 346 346 346 346
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 153 132 123
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 46 45 101
Manglares en sitios Ramsar 0 150 1 474 1 580
Total de manglar bajo protección 0 199 1 522 1 685
Número
Sitios prioritarios de manglar - 4 4 4
Sitios Ramsar con manglar 0 1 7 8
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 2 2 3
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 1 1 1
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 36 20 21 21
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 9 69 74
46

Jalisco
Desarrollo antrópico 5.94
9 000 450 Agrícola-Pecuaria 34.33

Extensión de manglar perturbado (ha)


8 098
Otra vegetación 39.53
8 000 400
399 Sin vegetación 2.26
2010
Extensión de manglar (ha)

7 000 350 Manglar 2.33


Manglar perturbado 0.02
6 000 300
Otros humedales 1.44
5 000 250 Cuerpos de agua 14.14
4 000 200
Desarrollo antrópico 6.40
3 000 150 Agrícola-Pecuaria 34.95
2 200 2 271
2 150 Otra vegetación 38.60
2 000 100
Sin vegetación 1.40
1 000 50 2015
22 33 Manglar 2.40
0
0 0 Manglar perturbado 0.03
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 1.78
Año Cuerpos de agua 14.45

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Jalisco. Jalisco en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -19 447

Agrícola-Pecuaria -1 428 2 005

Otra vegetación -2 344 1 459

Sin vegetación -1 076 260

Manglar -97 168

Manglar perturbado -2 13

Otros humedales -177 498

Cuerpos de agua -441 733

-3 000 -2 500 -2 000 -1 500 -1 000 -500 0 500 1 000 1 500 2 000 2 500
Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Jalisco.
47

105º0'W

ISLAS MARIETAS

Estero El Salado

Puerto Vallarta Río


Ma
sc o
ta
Bahía de Banderas
Mascota

20º0'N
n
a tl á
Tom
Río
Tomatlán

O C É A N O PAC Í F I C O ás
icol
S an N
Río

CHAMELA-CUIXMALA

ISLAS DE LA BAHIA DE CHAMELA


Río Purificación

Jalisco
Localidades
Límite estatal
Carretera
Ríos
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO

Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación Cihuatlán
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua
0 10 20 Km
N COLIMA
48 Colima
CAPÍTULO II

Manglar y actividades humanas en Manzanillo, Colima. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Colima Superficie (ha)


1971 2005 2010 2015
Extensión del manglar 6 589 3 294 3 241 3 302
Extensión del manglar perturbado 0 0 5 73
Extensión de la línea de costa (km) 159 159 159 159
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 0 0 0
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 0
Manglares en sitios Ramsar 0 0 252 1 210
Total de manglar bajo protección 0 0 0 1 210
Número
Sitios prioritarios de manglar - 2 2 2
Sitios Ramsar con manglar 0 0 1 3
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 0 0 0
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 55 49 49 49
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 0 8 37
49

Colima
Desarrollo antrópico 6.63
7 000 200 Agrícola-Pecuaria 45.81
6 589 180 Otra vegetación 18.85

Extensión de manglar perturbado (ha)


6 000 Sin vegetación 0.99
160 2010
Manglar 4.00
Extensión de manglar (ha)

5 000 140 Manglar perturbado 0.01


120 Otros humedales 6.25
4 000
Cuerpos de agua 17.46
3 241 3 302 100
3 294
3 000
80 Desarrollo antrópico 7.80
73
2 000 60 Agrícola-Pecuaria 44.49
40 Otra vegetación 18.99
1 000 Sin vegetación 0.85
20 2015
5 Manglar 4.08
0 0
0 0 Manglar perturbado 0.09
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 6.02
Año Cuerpos de agua 17.70

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Colima. Colima en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -276 1 218

Agrícola-Pecuaria -1 478 404

Otra vegetación -469 582

Sin vegetación -267 154

Manglar -276 337

Manglar perturbado -2 70

Otros humedales -1 005 817

Cuerpos de agua -693 884

-2 000 -1 500 -1 000 -500 0 500 1 000 1 500


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Colima.
50
Cihuatlán
Cihuatlán
104º30'W

JALISCO
JALISCO

Bahía
Santiago
Bahía
Bahía Santiago
Bahía
Cenicero
Bahía Manzanillo
Bahía
Cenicero Manzanillo El Colomo
Manzanillo El Colomo
Manzanillo
19º0'N

Laguna de
Cuyutlán
Laguna de
Cuyutlán
O C E Á N O PAC Í F I C O
O C E Á N O PAC Í F I C O

0 5 10 Km
N
19º0'N

Laguna de
Cuyutlán
Laguna de
Cuyutlán
Cofradía de Juárez
Cofradía de Juárez
Colonia Bayardo
Colonia Bayardo

Armería
Armería Tecomán
Tecomán Laguna de
Alcuzahue
Laguna de
Alcuzahue

Cofradía de Morelos
Cofradía de Morelos
Boca de
Pascuales
Boca de
Pascuales

Colima Laguna de
Amela de
Laguna
Amela

Localidades
Límite estatal
Carretera O C E Á N O PAC Í F I C O
Ríos O C E Á N O PAC Í F I C O
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO Cerro de Ortega
Cerro de Ortega
Desarrollo antrópico Coahuayana Viejo
Agricola-Pecuaria Coahuayana Viejo
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado Coahuayana
de Hidalgo
Coahuayana
Otros humedales
Cuerpos de agua de Hidalgo
0 5 10 Km MICHOACÁN
N
MICHOACÁN
104º0'W
Michoacán 51

CAPÍTULO II
Manglar y cultivos de palma en Lázaro Cárdenas, Michoacán. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Michoacán Superficie (ha)


1974 2005 2010 2015
Extensión del manglar 1 788 1 543 1 420 1 438
Extensión del manglar perturbado 0 0 18 2
Extensión de la línea de costa (km) 243 243 243 243
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 0 0 0
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 404 321 333
Manglares en sitios Ramsar 0 724 715 741
Total de manglar bajo protección 0 1 128 1 036 1 074
Número
Sitios prioritarios de manglar - 1 1 1
Sitios Ramsar con manglar 0 1 1 1
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 0 0 0
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 1 1 1
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 16 14 14 14
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 73 73 75
52

Michoacán
Desarrollo antrópico 13.93
2 000 100 Agrícola-Pecuaria 52.08

Extensión de manglar perturbado (ha)


1 788 Otra vegetación 11.98
1 800 90
1 543 Sin vegetación 1.85
1 600 80 2010
Extensión de manglar (ha)

1 438 Manglar 3.14


1 400 70 Manglar perturbado 0.04
1 420
1 200 60 Otros humedales 2.44
Cuerpos de agua 14.53
1 000 50
800 40 Desarrollo antrópico 14.56
600 30 Agrícola-Pecuaria 50.26
18 Otra vegetación 12.26
400 20
Sin vegetación 2.32
200 10 2015
0 0 2 Manglar 3.18
0 0 Manglar perturbado 0.00
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 2.54
Año Cuerpos de agua 14.88

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Michoacán. Michoacán en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -382 664

Agrícola-Pecuaria -1 222 400

Otra vegetación -535 659

Sin vegetación -212 425

Manglar -25 43

Manglar perturbado -16 0

Otros humedales -82 124

Cuerpos de agua -180 339

-1 500 -1 000 -500 0 500 1 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Michoacán.
53

COLIMA
103º40'W 103º20'W

Coahuayana

COLIMA
Boca de Apiza

Coahuayana El Ticuiz

Boca de Apiza
Bahía

18º40'N
San Telmo
San El
Telmo
Ticuiz

Aquila
Bahía San Telmo San Juan de Alima
San Telmo

Aquila
La Brisa
San Juan de Alima
La Placita de Morelos
O C É A N O P A C Í F I C O
La Brisa

la
stu
oO
La Placita de Morelos


O C É A N O P A C Í F I C O

la
stu
La Ticla

oO

La Ticla

El Zapote de Madero

Michoacán La Manzanilla
Localidades El Zapote de Madero
Límite estatal
Carretera
Ríos
ANP Federal La Manzanilla
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO

18º20'N
Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria Maruata
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales Maruata
Cuerpos de agua
0 3 6 Km
N
RO
RE

La Mira
ER
GU

Las Guacamayas
RO
RE

La Mira
18º0'N
ER

La Orilla
GU

Las Guacamayas
Playa Azul
La Orilla Lázaro Cárdenas

Playa Azul

O C É A N O P A C Í F I C O Lázaro Cárdenas
0 2.5 5 Km
N

102º30'W 102º20'W 102º10'W


O C É A N O P A C Í F I C O
54 Guerrero

2.6  Región Pacífico Sur


CAPÍTULO II

Manglar en Barra Vieja, Guerrero. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Guerrero Superficie (ha)


1979 2005 2010 2015
Extensión del manglar 16 348 8 434 8 141 6 693
Extensión del manglar perturbado 0 82 305 1 583
Extensión de la línea de costa (km) 524 524 524 524
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 0 0 0
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 0
Manglares en sitios Ramsar 0 0 0 0
Total de manglar bajo protección 0 0 0 0
Número
Sitios prioritarios de manglar - 7 7 7
Sitios Ramsar con manglar 0 0 0 0
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 0 0 1
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 51 44 44 43
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 0 0 0
55

Guerrero
Desarrollo antrópico 3.93
18 000 1 800 Agrícola-Pecuaria 47.58

Extensión de manglar perturbado (ha)


16 348 1 583 Otra vegetación 22.17
16 000 1 600
Sin vegetación 1.83
2010
Extensión de manglar (ha)

14 000 1 400 Manglar 2.87


Manglar perturbado 0.11
12 000 1 200
Otros humedales 5.60
10 000 1 000 Cuerpos de agua 15.92
8 434
8 000 800
8 141
Desarrollo antrópico 4.93
6 000 6 693 600
Agrícola-Pecuaria 48.42
4 000 400 Otra vegetación 20.02
305
Sin vegetación 2.05
2 000 82
200 2015
0
Manglar 2.36
0 0 Manglar perturbado 0.56
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 6.12
Año Cuerpos de agua 15.55

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Guerrero. Guerrero en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -58 2 910

Agrícola-Pecuaria -4 050 6 453

Otra vegetación -6 592 481

Sin vegetación -806 1 430

Manglar -1 935 487

Manglar perturbado -85 1 363

Otros humedales -1 398 2 874

Cuerpos de agua -2 667 1 592

-8 000 -6 000 -4 000 -2 000 0 2 000 4 000 6 000 8 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Guerrero.
56

102º0'W 101º0'W

Río Las Parotas


18º0'N

Río Las Parotas


or e

íritu
Bahía Petacalco

Dol

Río Esp
snda
ja

rie
La

íritu
Bahía Petacalco

Hoaloc
nim
La
Río

RaíoD

Río Esp
eró
o J

iend
nim an
ja
La

eró ío S

Ha c
a
oL

lán
Zihuatanejo

nJ R

t at

Río
Pe
Sa

lán Río
Río
Zihuatanejo
Bahía Potosí

t at
Petatlán

Pe
Río

quilla
Bahía Potosí Petatlán

Río Coyu
Guerrero

Luis
quilla
O C É A N O P A C Í F I C O

Río San
Río Coyu

Luis
Localidades c
a
O C É A N O P A C Í F I C O toy

pa n
Límite estatal
A

Río San
Carretera Río

Tec
Ríos

Río
ANP Federal
y ac

pa n
Ato
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO Río

Tec
Río
Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua
0 10 20 Km
N

Atoyac de Álvarez Río


Co
yu
ca

Atoyac de Álvarez Río


Co
yu
ca Coyuca
17º0'N

Coyuca

Acapulco

San Marcos
Acapulco
e li a
rqu
ala

San Marcos
a
Río Cop

eliaío M
rqu R
ala

Ma
Río Cop

Laguna de
Rí o

Chautengo

O C É A N O P A C Í F I C O Laguna de
Chautengo

O C É A N O P A C Í F I C O

Playa de Tierra Colorada


0 9 18 Km
N

100º0'W 99º0'W Playa de Tierra Colorada


Oaxaca 57

CAPÍTULO II
Manglar en las Lagunas de Chacahua, Oaxaca. FOTO: E.V.C. CONABIO-SEMAR.

Oaxaca Superficie (ha)


1979 2005 2010 2015
Extensión del manglar 28 501 18 522 18 611 18 690
Extensión del manglar perturbado 0 6 41 634
Extensión de la línea de costa (km) 588 588 588 588
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 1 761 1 331 1 413 2 044
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 0
Manglares en sitios Ramsar 0 55 1 553 2 115
Total de manglar bajo protección 1 761 1 386 1 553 2 115
Número
Sitios prioritarios de manglar - 2 2 2
Sitios Ramsar con manglar 0 1 3 3
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 1 1 1 1
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 53 51 52 50
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 6 7 8 11
58

Oaxaca
Desarrollo antrópico 1.91
30 000 700 Agrícola-Pecuaria 29.02

Extensión de manglar perturbado (ha)


28 501 634 Otra vegetación 24.73
25 000 600 Sin vegetación 1.65
2010
Extensión de manglar (ha)

Manglar 4.26
500 Manglar perturbado 0.01
20 000 18 690
18 522 Otros humedales 5.13
18 611 400
Cuerpos de agua 33.30
15 000
300
Desarrollo antrópico 2.08
10 000
200 Agrícola-Pecuaria 30.65
Otra vegetación 22.92
5 000 100 Sin vegetación 1.98
2015
41 Manglar 4.28
0 6
0 0 Manglar perturbado 0.15
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 5.48
Año Cuerpos de agua 32.47

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Oaxaca. Oaxaca en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -15 752

Agrícola-Pecuaria -1 442 8 556

Otra vegetación -8 922 1 025

Sin vegetación -1 009 2 464

Manglar -900 979

Manglar perturbado -36 629

Otros humedales -1 475 2 994

Cuerpos de agua -5 241 1 640

-10 000 -8 000 -6 000 -4 000 -2 000 0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000
Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Oaxaca.
59

GUERRERO 98º0'W 97º0'W

Río Atoyac
Santiago
Pinotepa Nacional
GUERRERO Santiago
Jamiltepec SIERRA DE MIAHUATLÁN

Río Atoyac

erde
Santiago

c
Pinotepa Nacional

pe
Río V

te
olo
Santiago

oC
Jamiltepec Río Grande
SIERRA DE MIAHUATLÁN


Lagunas de
Chacahua Puerto Escondido
erde
Brisas de Zicatela

c
San Pedro

pe
Río V

te
Pochutla

olo
oC
Río Grande
Oaxaca


16º0'N

Lagunas de
Chacahua Puerto Ángel
Localidades OCÉANO PACÍFICO Puerto Escondido
Límite estatal Brisas de Zicatela
Carretera San Pedro
Ríos Pochutla
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO

Desarrollo antrópico Puerto Ángel


Agricola-Pecuaria OCÉANO PACÍFICO
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua
0 10 20 Km
N
17º0'0''N

Río
Teh Río
ua Los
nte
pe P er
to

c ros
Sa n
írit u
Esp

ta
Ostu
Río

Río

Río
Teh Río
ua Los Ixtepec
nte CHIAPAS
pe P er
to

c Ixtaltepec Unión Hidalgo


ros
Sa n

El Espinal
írit u

n Juchitán
si stlá
Esp

equi
ta

San Blas
Río T
Ostu

Laguna Chahuites
Río

Atempa Laguna
Santo Domingo Inferior
Río

Superior
RíoTehuantepec Laguna
Te Salina Ixtepec del Mar Muerto
na CHIAPAS
ng Cruz Unión Hidalgo
o Ixtaltepec
m elu la

Golfo de Tehuantepec
El Espinal
Río

Juchitán
Río Hua

n
si stlá
Cop

equi San Blas


Río T
alit

Atempa Laguna Chahuites


Laguna
a

Santo Domingo Inferior


16º0'0''N

Superior
RíoTehuantepec Laguna
Te Salina del Mar Muerto
na
ng Cruz
o
m elu la

Golfo de Tehuantepec
OCÉANO PACÍFICO
Río

Río Hua

Crucecita
Cop

San Pedro
alit

Pochutla
a

0 10 20 Km
Puerto Ángel N

96º0'0''W 95º0'0''W
OCÉANO PACÍFICO
Crucecita
San Pedro
60 Chiapas
CAPÍTULO II

Manglar y actividades antrópicas en Sólo Dios, Chiapas. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Chiapas Superficie (ha)


1972 2005 2010 2015
Extensión del manglar 53 901 44 598 46 342 46 804
Extensión del manglar perturbado 0 135 343 585
Extensión de la línea de costa (km) 256 256 256 256
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 28 135 28 476 29 522
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 30 304 30 822 2 455
Manglares en sitios Ramsar 0 28 135 38 952 40 715
Total de manglar bajo protección 0 30 325 38 990 40 753
Número
Sitios prioritarios de manglar - 5 5 5
Sitios Ramsar con manglar 0 1 5 5
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 1 1 1
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 3 3 2
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 98 95 95 95
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 68 74 87
61

Chiapas
Desarrollo antrópico 1.94
60 000 700 Agrícola-Pecuaria 44.28

Extensión de manglar perturbado (ha)


53 901 Otra vegetación 7.99
585 600
50 000 Sin vegetación 0.54
46 342 2010
Extensión de manglar (ha)

Manglar 13.21
44 598 46 804 500
Manglar perturbado 0.10
40 000
Otros humedales 10.30
400
Cuerpos de agua 21.64
30 000
343
300
Desarrollo antrópico 2.13
20 000
200 Agrícola-Pecuaria 44.50
135 Otra vegetación 7.65
10 000 100 Sin vegetación 0.56
2015
0
Manglar 13.34
0 0 Manglar perturbado 0.17
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 10.29
Año Cuerpos de agua 21.36

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Chiapas. Chiapas en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -100 787

Agrícola-Pecuaria -3 840 4 609

Otra vegetación -4 070 2 874

Sin vegetación -227 301

Manglar -488 950

Manglar perturbado -117 359

Otros humedales -1 528 1 488

Cuerpos de agua -1 637 640

-5 000 -4 000 -3 000 -2 000 -1 000 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000
Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Chiapas.
62

es
at
94º0'W A m San Pedro 93º0'W
L os Buenavista
o es
Tonalá Rí at
s Am San Pedro
Laguna Lo Buenavista
del Mar Muerto Tonalá R ío

16º0'N
Laguna

o
ra d
del Mar Muerto

Do
El
Río

o
ra d
SIE
RR

Do
A

o
El

ng
MA

Río

na
DR
SIE E

lte
RR DE

Ja
A CH

o
Río

ng
MA IAP

na
DR AS
E

lte
DE

Ja
CH

Río
IAP

o
F rí
AS

Rí o
Pijijiapan

n
ia pa
o
F rí
Pi jij
Rí o
Pijijiapan
O C É A N O P A C Í F I C O

Río

n
Chiapas

ia pa
Pi jij
O C É A N O P A C Í F I C O

Río
Localidades
Límite estatal
Carretera
Ríos Mapastepec
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO
Mapastepec
Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar La Encrucijada
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua
0 10 20 Km La Encrucijada
N

Mapastepec Motozintla

GUATEMALA
Mapastepec Motozintla
Escuintla

GUATEMALA
Escuintla
tla
Río Huix

Villa Comaltitlán
tla
Río Huix

La Encrucijada Villa Comaltitlán

Huixtla
La Encrucijada

Huixtla
O C É A N O P A C Í F I C O
15º0'N

LA ENCRUCIJADA
O C É A N O P A C Í F I C O
LA ENCRUCIJADA
Tapachula

Tapachula

Puerto
Madero
Ciudad
Hidalgo
Puerto
Madero
Ciudad
Hidalgo

0 10 20 Km
N

93º0'W
Tamaulipas 63

2.6  Región Golfo de México

CAPÍTULO II
Manglar en Playa Bagdad, Tamaulipas. FOTO: A.S.C. CONABIO-SEMAR.

Tamaulipas Superficie (ha)


1976 2005 2010 2015
Extensión del manglar 2 831 3 281 3 099 3 327
Extensión del manglar perturbado 0 0 1 54
Extensión de la línea de costa (km) 428 428 428 428
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 348 344 404
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 446
Manglares en sitios Ramsar 0 0 0 0
Total de manglar bajo protección 0 348 344 850
Número
Sitios prioritarios de manglar - 9 9 9
Sitios Ramsar con manglar 0 0 0 0
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 1 1 2
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 1
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 22 25 24 24
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 11 11 26
64

Tamaulipas
Desarrollo antrópico 9.52
3 400 80 Agrícola-Pecuaria 41.10
3 327

Extensión de manglar perturbado (ha)


3 281 Otra vegetación 10.11
3 300 70
Sin vegetación 1.61
2010
Extensión de manglar (ha)

3 200 Manglar 2.02


60
54
Manglar perturbado 0.00
3 100
3 099 50 Otros humedales 13.55
3 000 Cuerpos de agua 22.10
40
2 900
2 831 30 Desarrollo antrópico 9.95
2 800
Agrícola-Pecuaria 41.26
20 Otra vegetación 9.56
2 700
10 Sin vegetación 1.99
2 600 2015
0 0 1
Manglar 2.16
2 500 0 Manglar perturbado 0.04
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 14.08
Año Cuerpos de agua 20.97

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Tamaulipas. Tamaulipas en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -95 761

Agrícola-Pecuaria -843 1 090

Otra vegetación -1 256 410

Sin vegetación -900 1 479

Manglar -151 379

Manglar perturbado 0 53

Otros humedales -1 674 2 482

Cuerpos de agua -2 890 1 155

-4 000 -3 000 -2 000 -1 000 0 1 000 2 000 3 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Tamaulipas.
65

98º0'W
Nuevo Progreso
Río Bravo
El Control
Matamoros

Valle Hermoso
NUEVO LEÓN

Laguna
Madre
Río
Co
nch
os

San Fernando do
rn an
n Fe
Sa
Río

G O L F O D E M É X I C O

Santander Jiménez

Abasolo
Río
24º0'N

Presa
Sot

Vicente
oL

Guerrero
aM
arin
a

Soto
CIUDAD VICTORIA La Marina

as Laguna Morales
Palm
Río

Xicoténcatl
Aldama
Tamaulipas
Capital del estado
González Localidades
Límite estatal
Manuel Carretera
Ríos
Laguna ANP Federal
Graciano San Andrés ANP Estatal
Sánchez Río Barbarena
Sitio Prioritario de manglar CONABIO
Cuauhtémoc
Desarrollo antrópico
Río Tamesí Agricola-Pecuaria
Altamira Otra vegetación
Sin vegetación
Miramar Manglar
VERACRUZ Manglar perturbado
Ciudad Madero Otros humedales
Tampico 0 8.5 17 Km Cuerpos de agua
N
66 Veracruz
CAPÍTULO II

Cabaña de pescador en los manglares de la laguna de Tamiahua, Veracruz. FOTO: A.S.C. CONABIO-SEMAR.

Veracruz Superficie (ha)


1976 2005 2010 2015
Extensión del manglar 44 820 39 211 37 842 38 311
Extensión del manglar perturbado 4 92 339 1 740
Extensión de la línea de costa (km) 751 751 751 751
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 699 681 777
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 1 398 1 355 1 363
Manglares en sitios Ramsar 0 20 176 23 681 24 027
Total de manglar bajo protección 0 21 583 25 047 24 404
Número
Sitios prioritarios de manglar - 15 15 15
Sitios Ramsar con manglar 0 4 5 5
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 1 1 1
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 1 2 2
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 34 34 34 34
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 55 66 66
67

Veracruz
Desarrollo antrópico 4.15
46 000 2 000 Agrícola-Pecuaria 41.70

Extensión de manglar perturbado (ha)


44 820
1 740 1 800 Otra vegetación 12.25
44 000 Sin vegetación 0.83
1 600 2010
Extensión de manglar (ha)

Manglar 5.50
1 400 Manglar perturbado 0.05
42 000
1 200 Otros humedales 12.07
Cuerpos de agua 23.44
40 000 1 000
39 211 38 311 800 Desarrollo antrópico 4.65
38 000
37 842 600 Agrícola-Pecuaria 40.42
400 Otra vegetación 13.96
36 000 Sin vegetación 0.91
339
92 200 2015
4 Manglar 5.57
34 000 0 Manglar perturbado 0.25
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 10.75
Año Cuerpos de agua 23.49

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Veracruz. Veracruz en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -1 544 4 974

Agrícola-Pecuaria -30 691 21 869

Otra vegetación -17 743 29,499

Sin vegetación -1 866 2 396

Manglar -2 417 2 886

Manglar perturbado -157 1 558

Otros humedales -19 717 10 615

Cuerpos de agua -3 433 3 772

-40 000 -30 000 -20 000 -10 000 0 10 000 20 000 30 000 40 000
Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Veracruz.
68

98º0'W 96º0'W 94º0'W

Veracruz
PAS
AULI

Capital del estado


Localidades
TAM

Límite estatal
Carretera
Ríos
Miramar ANP Federal
ANP Estatal
Tampico Ciudad Madero Sitio Prioritario de manglar CONABIO

22º0'N
Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
l
Rí o Tam acui

Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
0 20 40 Km Cuerpos de agua
N

Cerro Azul

GOLFO DE MÉXICO
n

Tuxpan
x pa
Tu
Río

Poza Rica

Papantla
la
lut
co
Te Nautla
Río

20º0'N
Martínez
de la Torre

Misantla

Teziutlán
Rí o
Perote A ctop
an
XALAPA
Coatepec
Veracruz
PUEBLA Boca
Rí o Jam ap del Río
a

Córdoba
Orizaba Río Atoyac

Río Blanco Alvarado

HUMEDALES DE LA
LAGUNA LA POPOTERA LOS TUXTLAS
Tehuacán San Andrés
Rí o

Cosamaloapan
Tierra Blanca Tuxtla
S
an J

Coatzacoalcos
Río To

Presa
uan

Miguel Alemán Agua


n
pa

18º0'N

Dulce
loa

alá
pa

Tuxtepec Acayucan
Pa

Minatitlán
Río

Las Choapas
Rí o
c os
o al

U
xpan
zac
oat

a pa
C
Río

OAXACA
Tabasco 69

CAPÍTULO II
Área deforestada en manglares en la laguna de Mecoacán, Tabasco. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Tabasco Superficie (ha)


1972 2005 2010 2015
Extensión del manglar 41 999 44 982 44 591 45 410
Extensión del manglar perturbado 0 36 101 425
Extensión de la línea de costa (km) 201 201 201 201
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 10 064 9 835 9 858
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 0 0 0
Manglares en sitios Ramsar 0 10 064 9 835 9 862
Total de manglar bajo protección 0 10 064 9 835 9 863
Número
Sitios prioritarios de manglar - 7 7 7
Sitios Ramsar con manglar 0 2 2 2
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 2 2 2
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 0 0 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 70 66 66 66
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 22 22 22
70

Tabasco
Desarrollo antrópico 2.11
46 000 450 Agrícola-Pecuaria 20.60
425

Extensión de manglar perturbado (ha)


45 410 Otra vegetación 6.99
400
45 000 Sin vegetación 0.16
44 982 2010
Extensión de manglar (ha)

350 Manglar 9.33


44 591
Manglar perturbado 0.02
44 000 300
Otros humedales 47.35
250 Cuerpos de agua 13.45
43 000
200
Desarrollo antrópico 2.23
42 000 150
41 999 Agrícola-Pecuaria 20.58
101 100 Otra vegetación 6.53
41 000 Sin vegetación 0.16
36 50 2015
0
Manglar 9.50
40 000 0 Manglar perturbado 0.09
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 47.24
Año Cuerpos de agua 13.67

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Tabasco. Tabasco en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -146 722

Agrícola-Pecuaria -4 370 4 302

Otra vegetación -3 342 1 145

Sin vegetación -130 137

Manglar -899 1 718

Manglar perturbado -31 355

Otros humedales -5 870 5 341

Cuerpos de agua -1 985 3 050

-8 000 -6 000 -4 000 -2 000 0 2 000 4 000 6 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Tabasco.
71

94º0'W
Laguna
Mecoacán
Paraíso
0 10 20 Km
N
Laguna Laguna
GOLFO DE MÉXICO Laguna Pajonal Machona Mecoacán
Paraíso
Tecolutilla Comalcalco
Sánchez Magallanes
Laguna Laguna Chichicapa
GOLFO DE MÉXICO Laguna Pajonal Machona
El Carmen Miguel Hidalgo
Ayapa
Tecolutilla Comalcalco
Sánchez Magallanes
Laguna Chichicapa
El Carmen Miguel Hidalgo
Ayapa
Villa Benito Juárez
Río To

Cunduacán
Santa Rosalía
nalá

La Venta Villa Benito Juárez


Gregorio Méndez
Río Samaria
Río To

VERACRUZ Cárdenas Cunduacán


Santa Rosalía
nalá

La Venta
Gregorio Méndez
Río Samaria

18º0'N
VERACRUZ Cárdenas

CHIAPAS

Huimanguillo
CHIAPAS

Huimanguillo

Tabasco GOLFO DE MÉXICO

Localidades
Límite estatal 0 10 20 Km
Carretera N
Río

Ríos GOLFO DE MÉXICO


San

ANP Federal
CAMPECHE
Ped

ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO
r
oy
San
Río

Desarrollo antrópico
Pab
San

Agricola-Pecuaria
CAMPECHE
lo

Otra vegetación
Ped

Sin vegetación Frontera


r
oy

Manglar
San

Manglar perturbado
Otros humedales
Pab

Cuerpos de agua
lo
Río G

Frontera
rijalva

Vicente Guerrero
Laguna Mecoacán Laguna
Río G

Laguna San Pedro


Paraíso Santa Anita
rijalva

Simón Sarlat
Vicente Guerrero Río U
Laguna suma
Laguna Mecoacán cinta
Río Playa Laguna San Pedro
Paraíso Santa Anita
Comalcalco Laguna
Simón Sarlat
Laguna El Viento Río U
Chichicapa Cantemual suma
cinta
Río Playa
Ayapa
Comalcalco Tamulté de las SabanasLaguna PANTANOS DE CENTLA
Jalpa
Laguna El Viento
Macultepec
Cantemual
Chichicapa
Nacajuca
Ayapa Ocuiltzapotlán
Jalpa Tamulté de las Sabanas PANTANOS DE CENTLA
93º0'W
Macultepec
Nacajuca
Ocuiltzapotlán
72 Campeche

2.6  Región Península de Yucatán


CAPÍTULO II

Manglar y manglar perturbado en Punta La Disciplina, Campeche. FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.

Campeche Superficie (ha)


1981 2005 2010 2015
Extensión del manglar 216 969 199 662 197 623 198 853
Extensión del manglar perturbado 17 208 1 256 2 067
Extensión de la línea de costa (km) 434 434 434 434
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 177 091 175 962 180 620
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 70 834 69 349 0
Manglares en sitios Ramsar 0 177 099 175 972 180 605
Total de manglar bajo protección 0 177 109 175 972 180 622
Número
Sitios prioritarios de manglar - 10 10 10
Sitios Ramsar con manglar 0 4 5 5
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 4 4 4
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 1 1 0
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 81 77 77 79
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 89 89 90
73

Campeche
Desarrollo antrópico 0.92
220 000 2 500 Agrícola-Pecuaria 8.90

Extensión de manglar perturbado (ha)


216 969 Otra vegetación 15.28
215 000 Sin vegetación 0.06
2 067 2 000 2010
Extensión de manglar (ha)

Manglar 13.29
210 000 Manglar perturbado 0.08
1 500 Otros humedales 18.27
205 000
Cuerpos de agua 43.19
1 256
200 000 198 853
199 662 1 000 Desarrollo antrópico 1.02
197 623 Agrícola-Pecuaria 9.14
195 000
500 Otra vegetación 15.15
190 000 Sin vegetación 0.08
2015
208 Manglar 13.37
17
185 000 0 Manglar perturbado 0.14
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 17.62
Año Cuerpos de agua 43.48

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Campeche. Campeche en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -171 1 771

Agrícola-Pecuaria -26 300 29 806

Otra vegetación -30 503 28 580

Sin vegetación -181 393

Manglar -3 558 4 788

Manglar perturbado -258 1 069

Otros humedales -30 850 21 089

Cuerpos de agua -1 655 5 980

-40 000 -30 000 -20 000 -10 000 0 10 000 20 000 30 000 40 000
Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Campeche.
74

92º0'W 91º0'W

Campeche

N

CA
Capital del estado

YU
Localidades
Límite estatal
Carretera
Ríos
ANP Federal
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO

Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales
Cuerpos de agua 0 10 20 Km
N

Tenabo
20º0'N

CAMPECHE

China
GOLFO DE MÉXICO

Seybaplaya

Villa Madero
Sihochac

Champotón Río Champotón

Felipe
Carrillo Puerto
Sabancuy
19º0'N

La Aguada

Ciudad
del Carmen Escárcega
os
Nuevo ér m in
Progreso Atasta eT
u n ad División del Norte
Lag

Río Caribe

PANTANOS
r ia
DE CENTLA de la
Can
Río Candelaria
Palizada

TABASCO
TABASCO
Yucatán 75

CAPÍTULO II
Manglares en Ría Lagartos, Yucatán. FOTO: M.T.R.Z. CONABIO-SEMAR.

Yucatán Superficie (ha)


1979 2005 2010 2015
Extensión del manglar 98 756 91 701 91 348 93 171
Extensión del manglar perturbado 12 2 607 1 789 1 493
Extensión de la línea de costa (km) 370 370 370 370
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 31 336 31 364 31 120
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 20 937 43 361 55 048
Manglares en sitios Ramsar 0 71 938 71 833 72 330
Total de manglar bajo protección 0 71 997 71 846 86 195
Número
Sitios prioritarios de manglar - 10 10 10
Sitios Ramsar con manglar 0 4 4 4
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 2 3 3
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 2 3 3
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 93 91 91 92
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 79 79 93
76

Yucatán
Desarrollo antrópico 1.77
100 000 2 500 Agrícola-Pecuaria 11.31

Extensión de manglar perturbado (ha)


98 756
Otra vegetación 35.90
98 000 2 067
Sin vegetación 0.38
2 000 2010
Extensión de manglar (ha)

1 789 Manglar 21.75


96 000 Manglar perturbado 0.43
1 493 Otros humedales 12.93
1 500
94 000
93 171 Cuerpos de agua 15.52

92 000
91 701 1 000 Desarrollo antrópico 1.88
91 348
90 000 Agrícola-Pecuaria 8.56
500 Otra vegetación 38.44
88 000 Sin vegetación 0.30
2015
Manglar 22.19
86 000 12 0 Manglar perturbado 0.36
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Otros humedales 12.53
Año Cuerpos de agua 15.75

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Yucatán. Yucatán en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias
CAPÍTULO II

Desarrollo antrópico -163 626

Agrícola-Pecuaria -14 939 3 394

Otra vegetación -4 221 14 880

Sin vegetación -445 88

Manglar -1 970 3 793

Manglar perturbado -882 586

Otros humedales -4 281 2 602

Cuerpos de agua -213 1 144

-20 000 -15 000 -10 000 -5 000 0 5 000 10 000 15 000 20 000
Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Yucatán.
77

90º0'W 89º0'W
Dzilam de Bravo

Dzilam de Bravo
N
0 10 20 Km Telchac Puerto Cenote Ayim

Telchac Puerto Cenote Ayim


Progreso
GOLFO DE MÉXICO
Chuburná Puerto
Progreso
GOLFO DE MÉXICO
Chuburná Puerto Chicxulub
Pueblo
Sisal
Chicxulub
DZIBILCHALTÚN Pueblo Tepakan Cenote Chaltum
Reserva El Palmar
Sisal Motul
DZIBILCHALTÚN Tepakan Cenote Chaltum
Reserva El Palmar
Motul

21º0'N
MÉRIDA
Hunucmá
Izamal
MÉRIDA
Hunucmá Kanasín
Izamal

Umán Kanasín

RÍA Umán
CELESTUN
Zona
RÍA de Cenotes Cenote
CELESTUN Zona Xtojil
Zona
Punta Nimún de Cenotes de Cenotes
Cenote
Zona Zona Xtojil
Punta Nimún de Cenotes de Cenotes
Zona Laguna de Yalahau
de Cenotes
Los Petenes Laguna de Yalahau

Los Petenes Muna


CAMPECHE
Muna
CAMPECHE

22º0'N
Yucatán
Capital del estado
Localidades 0 10 20 Km
Límite estatal N
Carretera
Ríos
ANP Federal GOLFO DE MÉXICO
ANP Estatal
Sitio Prioritario de manglar CONABIO GOLFO DE MÉXICO

Desarrollo antrópico
Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Manglar
Manglar perturbado
Otros humedales Estero de Ría Lagartos
Cuerpos de agua
Ría Lagartos Estero de Ría Lagartos

San Felipe Ría Lagartos


RESERVA DE DZILAM
San Felipe RÍA LAGARTOS
Boca de Dzilam
RESERVA DE DZILAM
RÍA LAGARTOS
Boca de Dzilam
Cenote Azul
Cenote Ayim Panabá
Dzilam de Bravo Cenote Azul
Cenote Ayim Panabá
Dzilam de Bravo
QUINTANA ROO

Tizimín QUINTANA ROO

Tizimín

Cenote Chaltum

89º0'W Cenote Chaltum 88º0'W


78 Quintana Roo
CAPÍTULO II

Manglares en la isla de Holbox, Quintana Roo. FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR.

Quintana Roo Superficie (ha)


1981 2005 2010 2015
Extensión del manglar 137 910 130 210 128 048 129 902
Extensión del manglar perturbado 0 464 2 037 1 717
Extensión de la línea de costa (km) 1 398 1 398 1 398 1 398
Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 0 79 307 81 315 84 621
Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 0 18 811 18 580 19 074
Manglares en sitios Ramsar 0 66 013 68 803 84 241
Total de manglar bajo protección 0 98 130 100 764 103 796
Número
Sitios prioritarios de manglar - 7 7 8
Sitios Ramsar con manglar 0 6 9 10
Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 0 11 11 14
Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 0 5 6 6
Porcentajes
Línea de costa ocupada por manglar 76 74 73 75
Manglar protegido por estado (en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 0 75 79 80
79

Quintana Roo
Desarrollo antrópico 1.95
140 000 2 500 Agrícola-Pecuaria 1.58

Extensión de manglar perturbado (ha)


137 910 Otra vegetación 34.41
138 000
2 037 Sin vegetación 0.14
2 000 2010
Extensión de manglar (ha)

136 000 Manglar 7.04


Manglar perturbado 0.11
134 000 1 717
1 500 Otros humedales 13.70
132 000 Cuerpos de agua 41.07
130 210 129 902
130 000
1 000 Desarrollo antrópico 2.10
128 000
128 048 Agrícola-Pecuaria 1.61
126 000 464 500 Otra vegetación 34.07
Sin vegetación 0.14
124 000 2015
Manglar 7.14
0
122 000 0 Manglar perturbado 0.09
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Otros humedales 13.80
Año Cuerpos de agua 41.05

Cambios en la superficie de manglar y manglar perturbado Porcentaje de cobertura de clases presentes en


en las cuatro fechas de estudio en Quintana Roo. Quintana Roo en el área de estudio del SMMM.

Pérdidas Ganancias

CAPÍTULO II
Desarrollo antrópico -224 2 865

Agrícola-Pecuaria -5 645 6 218

Otra vegetación -12 725 6 654

Sin vegetación -655 626

Manglar -864 2 698

Manglar perturbado -652 332

Otros humedales -2 887 4 717

Cuerpos de agua -1 529 1 068

-15 000 -10 00 -5 000 0 5 000 10 000


Hectáreas

Hectáreas de pérdidas y ganancias según clase de cobertura o uso de suelo de 2010 a 2015 en Quintana Roo.
80

88º0'W 87º0'W

Boca Conil ISLA CONTOY


Laguna Yalahau
Laguna
Chakmochuk
Isla Mujeres

Cancún Laguna
Nichupté

21º0'N
Kantunilkin Alfredo V. Bonfil
Tizimín
Leona Vicario

YUCATÁN Joaquín Zetina Gasca Puerto Morelos

OTOCH
MA AX YETEL Playa del Carmen
Valladolid
KOOH

Cozumel

Laguna Tulum
Chunyaxché

20º0'N
Tihosuco
Laguna
Caapechen M A R C A R I B E
( M A R D E L A S A N T I L L A S )

Laguna Chichankanab
Dziuche
Laguna Esmeralda Bahía de
José María Morelos Ascensión

Chunhuhub
Felipe Carrillo Puerto

Bahía
Espíritu
Santo
Laguna
Paytoro
19º0'N

Laguna
Noh-Bec UAYMIL
Laguna
Chile Verde
Quintana Roo
Laguna Banco Chinchorro Capital del estado
Bacalar Localidades
Límite estatal
Mahahual Carretera
Bacalar Ríos
Bahía de ANP Federal
o
condid Chetumal ANP Estatal
Río Es Calderitas Sitio Prioritario de manglar CONABIO

Desarrollo antrópico
CHETUMAL Agricola-Pecuaria
Otra vegetación
Sin vegetación
Nicolás Bravo Manglar
BELICE Manglar perturbado
Javier Rojo Gómez Otros humedales
0 10 20 Km Cuerpos de agua
N
Boca Bacalar Chico
Manglares en la laguna de Tres Palos, Guerrero
FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR
Capítulo 3
EXPLORACIÓN DE RESULTADOS
Y LÍNEAS DE TRABAJO DESARROLLADAS
EN EL MARCO DEL SISTEMA DE MONITOREO
DE MANGLARES DE MÉXICO

Mangle negro
Avicennia germinans
83

3.1  Caracterización
de las áreas ciación de una o más especies de mangle y la clase
de cambio de manglar a manglar manglar perturbado, que se conforma por zonas
perturbado. de manglares de tipo arbustivo o arbóreo muertos
o en regeneración, alterados por huracanes, tor-
Con el objetivo de caracterizar al manglar en fun- mentas, ciclones y por la construcción de infraes-
ción del estado de integridad del ecosistema, en el tructura hidráulica, carreteras y caminos.
análisis de su distribución se identificaron dos ti- La identificación de la clase manglar perturbado
pos de condiciones para este tipo de vegetación: la (figura 3.1) es importante, ya que se trata de una
clase manglar que incluye humedales de tipo ar- categoría de transición, es decir, una vez alterado
bustivo y de tipo arbóreo, conformados por la aso- un ecosistema de manglar, en el mediano o largo

CAPÍTULO III

FIGURA 3.1  Manglar


perturbado en
La Encrucijada, Chiapas
marzo 2016.
FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.
84

plazo sólo puede recuperarse o desaparecer de la ca- 14.2% entre 2005—2010 y 16.7% en 2010—2015),
tegoría de manglar y pasar a ser cualquier otra cla- situación inversa a la superficie que termina con-
se, incluyendo aquellas de tipo antrópico (agrícola- virtiéndose a otro tipo de cobertura, que en la más
pecuaria o desarrollo antrópico), en cuyo caso es reciente evaluación (2010—2015) sólo contabilizó
más probable que permanezcan como tales a lar- el 6.7%, mientras que en el primer periodo alcan-
go plazo (Valderrama et al. 2014). En general, son zaba hasta el 31.6%, aunque cabe aclarar que este
zonas que necesitan atención prioritaria para su periodo es el más amplio (35—45 años).
monitoreo, ya que advierten que algo está pasan- Es probable que lo anterior sea un reflejo de las
do en el ecosistema y que se necesita una interven- políticas de conservación en la última década, que
ción o estudios a mayor profundidad para deter- le dan mayores oportunidades de recuperarse a
minar su manejo. manglar antes de operar un cambio de uso de sue-
En la información generada por el smmm se ha lo, pero es necesario realizar estudios específicos
encontrado una tendencia al incremento en la su- para comprobarlo. Lo alarmante es que exista una
perficie de manglar perturbado a lo largo de las tendencia a la alta en la superficie identificada con
fechas evaluadas. En la figura 3.2 se puede ob- algún tipo de perturbación en este ecosistema.
servar como de 1 191 ha identificadas en el mapa Las causas de perturbación del manglar por su
1970/1980, se ha pasado a 18 332 en el mapa 2015. origen pueden dividirse principalmente en dos ti-
La misma figura muestra como entre el 60 y 77% pos: natural, producto de huracanes o tormentas y
de esta clase ha permanecido como tal más de un antrópico, producto de cambios hidrológicos o en el
periodo. Por otra parte, el porcentaje de manglar aporte de sedimentos, generados por la construc-
perturbado que se recupera a manglar ha ido en ción de infraestructura. Ambos, desde la perspecti-
aumento (8.8% en el periodo 1970/1980—2005, va de los métodos de percepción remota empleados

Regresa a manglar Permanece perturbado Cambia a otra cobertura Manglar perturbado

20 000 90

18 000 18 332 ha
80
75.6% 76.6%

16 000
70
14 819 ha
14 000 59.6%
60
12 000
Porcentaje
Hectáreas

50
10 000
40
CAPÍTULO III

8 906 ha
8 000
31.6%
30
6 000
FIGURA 3.2  Cambios en
la superficie de manglar 16.7% 20
perturbado identificado 4 000 14.2%
en las cuatro fechas del 10.2%
8.8%
SMMM y composición de los 2 000 6.7% 10
cambios de esta clase entre 1 191 ha
los periodos de estudio.
0 0
1970/1980 2005 2010 2015
85

por el smmm para la elaboración de los mapas, se una medición. También hay que considerar que,
distinguen del manglar sano por su nivel de activi- dependiendo de la época del año, las condicio-
dad fotosintética7 y densidad de individuos. nes atmosféricas pueden diferir en elementos ta-
La forma de caracterizarlos es mediante la com- les como humedad y partículas suspendidas en la
paración de su respuesta espectral8, que a su vez atmósfera, lo que también puede modificar la in-
puede expresarse en un índice del verdor de la ve- formación recabada por un sensor remoto. Debi-
getación, como lo es el Índice de Vegetación de do a esto, las condiciones de umbral con el ndvi
Diferencia Normalizada (ndvi, por sus siglas en sólo se pueden establecer y comparar de forma lo-
inglés), éste se calcula con la fórmula 1: cal, considerando las épocas del año en que fueron
adquiridas las mediciones.
(NIR – Rojo) 1
NDVI = Al utilizar, en su mayoría, el mismo tipo de in-
(NIR + Rojo) sumo para su elaboración (imágenes spot 5), los
Dónde: mapas de manglar del smmm para los años 2005,
NIR = Banda 3 en el caso de las imágenes spot 5. 2010 y 2015, permitieron abordar algunos ejem-
Rojo = Banda 2 en el caso de las imágenes spot 5. plos como es el caso del estado de Campeche, en
donde se identificaron zonas de manglar en 2005
Este índice puede adquirir valores entre -1 y 1, que pasaron a manglar perturbado en 2010. Poste-
correspondiendo el 1 a vegetación más vigorosa riormente mediante estadísticas de zona, se carac-
y -1 a zonas sin actividad fotosintética detecta- terizaron las diferencias en las respuestas espectra-
da. Sin embargo, no es posible definir un umbral les banda por banda y en el ndvi. La figura 3.3
en general para establecer un punto de diferen- muestra el perfil de las respuestas espectrales para
cia entre el manglar y el manglar perturbado para las zonas de manglar en 2005 y su perfil en 2010
todo el país, ya que las mismas especies tienen cuando dejaron de ser identificados en esta cate-
diferentes expresiones fenotípicas9 dependiendo goría y pasaron a ser manglar perturbado. La mis-
de la región y condiciones donde se desarrollen, ma figura muestra también la distribución de los
además de diferentes expresiones fenológicas10 de- valores de reflectancia de cada una de las bandas
pendiendo de la época del año en que se realice en las imágenes spot 5. Las cajas representan el
segundo y tercer cuartil de los datos; la línea que
separa las cajas corresponde a la mediana; las lí-
7  En la fotosíntesis las plantas emplean la clorofila, un pig-
mento verde, para captar energía solar, que se convierte en
neas verticales sobre las cajas y bajo ellas son los
energía química, la cual a su vez es empleada para fabricar valores máximo y mínimo; los puntos al interior
materia orgánica a partir del dióxido de carbono y agua, des- representan la media. Finalmente, las líneas pun-
prendiendo oxígeno. A mayor número de plantas verdes por teadas que unen las marcas de la media, forman el
unidad de área, mayor actividad fotosintética y viceversa.
perfil de la respuesta espectral para la condición
8  Se define como la respuesta que tiene una superficie a la de manglar (2005) y manglar perturbado (2010).
CAPÍTULO III

radiación electromagnética (en este caso la luz solar), esta in- En 2005, cuando las áreas de estudio fueron
formación es recibida por un sensor que traduce la informa- identificadas como manglar, muestran un perfil
ción en valores de pixel en una imagen de satélite.
promedio similar al descrito por Acosta - Veláz-
9  Fenotipo se refiere a las características visibles que pre- quez et al. (2007), esto es, el valor de reflectancia
senta un individuo como resultado de la interacción de sus más bajo en la banda roja (B2: 610—680 nm), con
genes con el medio. un pico en la banda correspondiente al infrarrojo
cercano (nir) (B3: 780—890 nm), igual a la res-
10  Por fenología se entienden los cambios estacionales que
sufre la vegetación y que tienen relación con el curso anual del puesta espectral teórica de la vegetación. Para el
tiempo en un lugar en particular. año 2010, cuando se presentó el cambio de manglar
86

100
2010
90
2005
80

70
Reflectancia (%)
60

50

40
FIGURA 3.3  Distribución
de la reflectancia banda 30
por banda en SPOT 5 en
las zonas de manglar 2005 20
que son identificados como
manglar perturbado en 2010 10
en Campeche.
0
1 2 3 4
Bandas

a manglar perturbado, se aprecia un evidente incre- es la que absorbe la energía en las regiones del es-
mento en los valores de reflectancia para todas las pectro correspondientes a la banda roja (B2)) y
bandas, una mayor dispersión en la distribución de una menor cantidad de humedad en la vegetación
valores y un cambio en el orden del pico de míni- y en el suelo (menor absorción en la banda swir
mo, presentándose ahora los valores más bajos en (B4:1 580—1 750 nm)).
la banda verde (B1: 500—590 nm). A partir de la respuesta espectral descrita ante-
La situación descrita sugiere una disminución riormente, la expresión del verdor de la vegetación
de presencia de clorofila o vegetación verde (que mediante el ndvi nos muestra claramente como

2005 2010
1

0.8
Diferencia Normalizada (NDVI)
Índice de Vegetación de

0.6
CAPÍTULO III

0.4

FIGURA 3.4  Distribución de 0.2


los valores de NDVI en las
zonas que cambiaron de
manglar (2005) a manglar 0
perturbado (2010) en
Campeche.
-0.2
87

caen los valores en las zonas de manglar al cam- donde podemos apreciar como una zona de 35 ha
biar de categoría (figura 3.4). En 2005, cuando de manglar en Laguna de Términos en 2005, pasa
fueron identificados como manglar, el 50% de los a catalogarse como manglar perturbado en 2010
valores de ndvi se distribuían entre 0.39 a 0.46, con y como en 2015 deja de ser definitivamente man-
un promedio de 0.43. La forma muestra una dis- glar para adquirir la categoría de otros humedales.
tribución simétrica alrededor del promedio (nor- En las inmediaciones de esta zona, otro parche
mal). En cambio para 2010, cuando fueron cata- más pequeño (4.5 ha) en condiciones similares,
logados como manglar perturbado, los valores se muestra signos de recuperación en 2015, por lo
distribuían entre 0.13 y 0.34 con una media de 0.24 que al menos parcialmente regresa a la categoría de
con un ligero sesgo hacia valores bajos. La distribu- manglar (figura 3.6). De aquí la importancia de
ción de los valores del índice para 2010 se amplía y la identificación de estas áreas en la conservación
se identifican valores máximos cercanos a 0.55, así de este ecosistema, ya que bajo un esquema de pro-
como mínimos que se aproximan a -0.1. Entre las tección, pueden recuperarse paulatinamente de
dos fechas se observa una disminución en el valor forma natural o bien mediante la implementación
promedio del ndvi de 45%. de programas de conservación y rehabilitación.
Un ejemplo del proceso de cambio de manglar
a manglar perturbado se muestra en la figura 3.5

91º38'0''W 91º38'0''W

A B

N N

18º26'30''N
18º26'30''N

0 160 320 640 Metros 0 160 320 640 Metros

FIGURA 3.5  Ejemplo de


zona clasificada como
clase manglar en 2005 (A) C
que pasa a la categoría N
de manglar perturbado
en 2010 (B) y cambia a
CAPÍTULO III

la clase Otros humedales


18º26'30''N

en 2015 (C). El polígono


de contorno amarillo
representa la ubicación del
sitio caracterizado. IMÁGENES
©CNES 2005, 2010 Y 2015,
PRODUCIDAS POR EL SIAP BAJO
LICENCIA DE “SPOT IMAGE”.
0 160 320 640 Metros 0 160 320 640 Metros

91º38'30''W 91º38'0''W
88

91º37'30''W 91º37'30''W

A B

N N

18º26'30''N
18º26'30''N

0 120 240 480 Metros 0 120 240 480 Metros

C
FIGURA 3.6  Ejemplo de
parche clasificado como N
clase manglar en 2005 (A)
18º26'30''N

que pasa a la categoría


de manglar perturbado
en 2010 (B) y se recupera
parcialmente a manglar en
2015 (C). IMÁGENES ©CNES
2005, 2010 Y 2015, PRODUCIDAS
POR EL SIAP BAJO LICENCIA DE
“SPOT IMAGE”.

0 120 240 480 Metros 0 160 320 640 Metros

91º37'30''W

3.2  Extensióndel manglar en la línea entre la tierra y el océano observada en el tiempo.


de costa y su dinámica de cambios La comparación de los mapas del smmm hace po-
sible observar cómo han cambiado sus posiciones
Las regiones de litoral y sus ecosistemas están in- en los últimos 40 años aproximadamente y hacer
trínsecamente sujetas a procesos que pueden ge- un seguimiento a los casos más extremos en las di-
nerar cambios muy rápidos en el paisaje y en sus ferentes regiones de estudio. La delimitación de la
condiciones físicas (Burkett et al. 2008). Ejemplo línea de costa obtenida en este trabajo se considera
de lo anterior son las ocurrencias de huracanes y instantánea (Boak et al. 2005) es decir, que es cap-
la modificación del régimen de sedimentos apor- turada en el momento de adquisición de la imagen
tados por los ríos, debido a sequias u obras de in- de satélite a partir de la cual se construyó el mapa
CAPÍTULO III

fraestructura en las partes altas de las cuencas, por de cobertura y uso de suelo, sin considerar efectos
citar algunos. Los manglares son ecosistemas adap- temporales como el régimen de marea.
tados a esta dinámica y prosperan gracias a su gran Para el seguimiento de los cambios en la línea de
capacidad de adaptación y de colonización (Fro- costa, se han desarrollado algunos indicadores. El
mard et al. 2004). primero de ellos es la extensión relativa del man-
En este tipo de entorno de cambios rápidos, uno glar sobre la línea de costa, que se estima calculan-
de los más interesantes, por sus implicaciones eco- do el porcentaje de transectos perpendiculares a la
lógicas e incluso legales, son los movimientos de la línea de costa definida por el Instituto Nacional de
línea de costa, entendiendo por esta a la transición Estadística y Geografía (inegi) en 2006 para cada
89

estado, de forma equidistante a cada 50 m y con de protección ante eventos hidrometeorológicos


una longitud de 5 km, que intersecta con las áreas (unep 2006).
de manglar (figura 3.7). Los otros indicadores se enfocan en caracterizar
Este indicador muestra que la distribución de la dinámica de los movimientos de la línea de cos-
este ecosistema a lo largo de la línea de costa difie- ta. Para ello se usó el método propuesto por el Ser-
re de región en región (figura 3.8) y que hay es- vicio Geológico de los Estados Unidos (usgs por
tados como Chiapas y Yucatán cuya línea de costa sus siglas en inglés) en su aplicación de libre acceso
está ocupada por manglares en más de 90% y otros Digital Shoreline Analysis System (dsas) (Thieler
como Baja California, Baja California Sur, Michoa- et al. 2009), para describir los movimientos hacia
cán y Sonora que no pasan del 20%. Esto debido tierra o hacia el mar sobre transectos perpendi-
a la presencia de costas escarpadas o a la posición culares espaciados de forma regular y sistemática
latitudinal en el caso de Sonora y Baja California. a los cambios observados a cada 100 m. Median-
En general, la extensión relativa del manglar so- te este método, sobre cada transecto se estimó el
bre la línea de costa cambia con el tiempo y su va- movimiento en metros entre la línea de costa más
riación no necesariamente depende del aumento antigua y la más reciente (1970/1980—2015) y la
o disminución de la superficie de manglar, sino tasa de cambio asociada a cada uno de ellos.
más bien a si crece en forma paralela o perpen- Adicionalmente, a partir de los mapas de cam-
dicular respecto a la costa. Estados como Jalisco, bio de cobertura elaborados como parte del smmm,
Colima, Guerrero y Tabasco muestran los cambios se estimaron las superficies de cambio (pérdida o
más abruptos, particularmente comparados con ganancia de coberturas con respecto al océano) en-
la estimación del mapa 1970/1980. La presencia tre las líneas de costa de los años analizados y se
del manglar sobre la línea de costa es importan- identificaron los tipos de cobertura involucrados
te, ya que este ecosistema funciona como barrera en los procesos.

93º38'W 93º36'W

Transectos

15º50'N

CAPÍTULO III
15º50'N

FIGURA 3.7  Transectos


equidistantes en su origen
a cada 50 m y áreas de
manglar en Boca del Cielo,
Chiapas. IMAGEN ©CNES 2015,
PRODUCIDA POR EL SIAP BAJO
LICENCIA DE “SPOT IMAGE”.
Manglar
90

Yucatán
de Yucatán
Península

Quintana Roo

Campeche

Tabasco
de México
Golfo

Veracruz

Tamaulipas

Chiapas
Pacífico
Sur

Oaxaca

Guerrero

Michoacán
Pacífico
Centro

Jalisco

Colima

Nayarit

Sinaloa
Pacífico
Norte

Sonora

Baja California Sur

Baja California

0 10 20 30 40
FIGURA 3.8  Porcentaje de
línea de costa con presencia
de manglar conforme a la
cartografía del SMMM.
Pacífico Norte Pacífico Centro

Baja
Baja California
California Sur Sonora Sinaloa Nayarit Colima Jalisco Michoacán
2015 0.30 11.29 19.29 65.60 54.00 49.31 20.69 14.09
2010 0.31 11.36 19.02 64.46 57.21 49.03 20.76 14.15
2005 0.31 11.14 18.81 65.01 54.52 48.90 19.53 14.23
1970/1980 0.31 11.19 18.91 65.12 56.83 55.33 36.44 15.94

Lo destacable es que se observa un predominio de costa en la región de Punta La Disciplina,


CAPÍTULO III

de los procesos de erosión o de pérdida en la línea de figura 3.9 A, y 660 m de ganancia al noroeste
costa sobre los procesos de acreción (incremen- de la ciudad de Campeche).
to en la superficie terrestre) a lo largo del área y el • Nayarit (1 026 m de pérdida en la desemboca-
periodo de estudio que abarca el smmm (1970/1980— dura del río Santiago, figura 3.9 B y 583 m de
2015) (figura 3.9), aunque también hay casos no- ganancia frente al puerto de San Blas),
tables de acreción. Los cambios más notables por su • Sinaloa (1 143 m de pérdida en la boca de la la-
extensión y profundidad se encuentran en: guna de Altata en Punta Yameto, figura 3.9 C
• Campeche (hasta 1 013 m de pérdida de línea y 587 m de ganancia al sur de Punta Colorada).
91

50 60 70 80 90 100

Pacífico Sur Golfo de México Península de Yucatán

Quintana
Guerrero Oaxaca Chiapas Tamaulipas Veracruz Tabasco Campeche Roo Yucatán
42.77 50.48 95.33 24.10 33.81 65.94 78.71 74.63 91.62
44.43 51.53 95.15 24.18 33.58 65.89 77.35 72.98 90.96
44.40 50.99 94.74 24.81 33.69 65.61 77.33 74.34 91.50
50.85 53.04 97.84 22.37 33.71 70.44 80.80 76.32 92.60

• Baja California Sur (1 012 m de pérdida de línea Magdalena, respectivamente)11. El caso de Nayarit
CAPÍTULO III

de costa en la parte sur de la Boca de la Soledad (B) en cambio, se ubica directamente en la desem-
en Bahía Magdalena, figura 3.9 D y 879 m de ga- bocadura del río Santiago.
nancia en la mismo sitio, pero en su parte norte).
En la figura 3.10 se muestran los casos ante-
riores con un mayor nivel de detalle. Tres de los 11  Las islas barrera son formaciones costeras que consisten
en un cordón estrecho y de poca altura paralelo a la costa con-
casos: Campeche (A), Sinaloa (C) y Baja Califor- tinental. Normalmente se presentan en cadenas formadas por
nia Sur (D), se ubican cerca de bocanas de islas unas pocas islas hasta más de una docena. El espacio entre
barrera (Isla del Carmen, Isla de Altamura e Isla ellas se denomina bocas o bocanas (Davis Jr y Fitzgerald 2009).
92

110ºW 100ºW 90ºW

30ºW
30ºW

25ºW
25ºW

C
FIGURA 3.9  Cambios Rango
estimados en la línea de -1013 a -500 m

20ºW
B
20ºW

costa en el área de estudio -500 a -250 m


del SMMM de 1970/1980 A
-250 a -100 m
al 2015. Las letras A, B, C
-100 a 0 m
y D, señalan los sitios
más destacados por 0m
la magnitud y la extensión 1 a 100 m

15ºW
100 a 250 m
15ºW

de los cambios en la línea


de costa y que se ilustran 250 a 880 m 0 250 500 1,000 Kilómetros
en la Figura 3.10.
110ºW 100ºW 90ºW

92°12'W 92°6'W 92°W 91°54'W 105°28'W 105°24'W 105°20'W


21°40'N

0 2.5 5 10 Kilómetros A B
18°42'N

21°36'N
18°36'N

FIGURA 3.10  Vistas de


0 2.5 5 10 Kilómetros las zonas más destacadas
con procesos de cambio
0 2.5 5 10 Kilómetros
identificados en la línea
C D de costa. A) Punta La
CAPÍTULO III

Disciplina, Campeche;
24°50'N

25°20'N

B) Desembocadura del
río Santiago, Nayarit; C)
Tipo, Periodo Punta Yameto, Bahía Santa
Ganancias, 2010-2015 María, Sinaloa; D) Bahía
24°48'N

25°16'N

Ganancias, 2005-2010
Ganancias, 1981-2005 Magdalena, Baja California
Pérdidas, 2010-2015 Sur. IMÁGENES ©CNES 2015,
Pérdidas, 2005-2010
Pérdidas, 1970/1980-2005 PRODUCIDAS POR EL SIAP BAJO
24°46'N

LICENCIA DE “SPOT IMAGE”.


0 1.25 2.5 5 Kilómetros
25°12'N

108°8'W 108°4'W 112°12'W 112°8'W 112°4'W 112°W


93

Las áreas clasificadas sin vegetación, que corres- costa (figura 3.12). Sin embargo, en este caso, al-
ponden principalmente a zonas de playas, son las gunas investigaciones (Márquez-García et al. 2006)
que recurrentemente están implicadas en los mo- apuntan a que múltiples factores han debilitado al
vimientos de líneas de costa. Lo anterior se obser- ecosistema. Entre ellos destacan el incremento en
va en la figura 3.11, la cual muestra a la izquier- la frecuencia de eventos hidrometeorológicos ex-
da del eje principal las pérdidas y a la derecha las traordinarios y la modificación del régimen de se-
ganancias, observándose que la clase mencionada dimentos en la región por obras de infraestructura
es la que predomina en casi todos los estados. La o por sequías, lo que les impide prosperar y conso-
superficie total involucrada en procesos de erosión lidar amplias áreas de suelos pantanosos, que son
acumulada desde 1970/1980 a 2015 alcanza las 24 cedidos rápidamente al mar. Algo similar se ha co-
810 ha, mientras que la superficie que corresponde menzado a observar en Nayarit, en donde los pro-
a procesos de acreción suma 12 002 ha. Por lo que cesos de erosión han comenzado a afectar a zonas
en forma neta, se han perdido 12 807 ha de áreas de de manglar en la desembocadura del río Santiago.
distintos tipos de cobertura sobre la línea de cos- La descripción de estos procesos expone clara-
ta del área de estudio en los últimos 35—45 años. mente la intensa dinámica de cambios en las re-
Sólo en los casos de Veracruz y Chiapas, los pro- giones del litoral y el impacto que pueden tener
cesos de acreción predominan sobre los procesos de las actividades humanas. Hace evidente también la
erosión. Destaca el caso del estado de Campeche, necesidad de profundizar en el estudio de los ca-
donde la clase con mayores pérdidas corresponde a sos más destacados, ya que las implicaciones abar-
manglar, lo que en principio parece contradecir las can diferentes ámbitos, desde los biológicos hasta
afirmaciones de que el manglar protege la línea de los económico-sociales.

Desarrollo antrópico Agrícola pecuario Otra vegetación Sin vegetación Manglar Manglar perturbado Otros humedales

Yucatán
Veracruz
Tamaulipas
Tabasco
Sonora
Sinaloa
Quintana Roo
Oaxaca
Nayarit
Michoacán
CAPÍTULO III

Jalisco
Guerrero
Colima

FIGURA 3.11  Composición Chiapas


de los procesos Pérdida Campeche
– Ganancia en la línea de
Baja California Sur
costa del área de estudio
del SMMM para el periodo Baja California
1970/1980—2015. -8 000 -6 000 -4 000 -2 000 0 2 000 4 000
Hectáreas
94

92°0'W 91°58'W

Leyenda

Pérdidas, 2010-2015 Huella de sedimentos de áreas


Pérdidas, 2005-2010 de manglar cedidos al mar
FIGURA 3.12  Dinámica de
Pérdidas, 1981-2005
cambio en la línea de costa
en Punta La Disciplina,
18°42'N

Campeche, observada en
un fotograma del video del
vuelo realizado en mayo
del 2015 y una imagen
SPOT 5 del 10 de diciembre
de 2014. FOTOGRAMA: A.S.C.
CONABIO-SEMAR. IMAGEN ©CNES
2015, PRODUCIDA POR EL SIAP
BAJO LICENCIA DE “SPOT IMAGE”.
0 0.5 1 2 Kilómetros
18°40'N

3.3  Identificación
de Rhizophora mangle cies de mangle, en específico Rhizophora mangle,
en el noreste de la laguna Agua Brava en y elaborar cartografía que permita el seguimiento
Nayarit, región Pacífico Norte. espacial de esta especie en el marco del monitoreo
del manglar en la región Pacífico Norte.
La laguna de Agua Brava forma parte del sistema Como paso previo al empleo de las imágenes de
estuarino de Marismas Nacionales, el cual se en- alta resolución espacial y al levantamiento de infor-
cuentra bajo un esquema de protección a nivel fe- mación en campo, se realizó una caracterización de
deral como anp en la categoría de Reserva de la las áreas identificadas como manglar en el mapa del
Biosfera y a nivel internacional como sitio Ramsar. smmm del 2010 para el área de estudio, emplean-
Además, es uno de los sitios de manglar identifi- do imágenes Landsat-8 (30 metros de resolución)
cados por la conabio y un grupo de especialistas de 12 fechas entre abril de 2013 y marzo de 2015.
en el tema, como sitios con relevancia biológica y Se construyó con ellas un compuesto temporal de
con necesidades de rehabilitación ecológica. Esta ndvi para observar los perfiles fenológicos, pues
área tiene alta importancia en el mantenimiento de acuerdo con trabajos previos (Flores-de-Santia-
de los bienes y servicios ambientales de la región, go et al. 2012), cada especie de manglar tiene un
y por otro lado, está sometido a fuertes presio- comportamiento fenológico característico.
nes de cambio, principalmente aquellas relaciona- El resultado mostró claras diferencias entre los
das con la actividad acuícola, agrícola y las malas perfiles y un gradiente de tipos de vegetación con
prácticas de pesca, que tienen efectos importantes características fenológicas similares que va de las
CAPÍTULO III

en la dinámica hidrológica y sedimentaria (Ber- áreas colindantes con canales naturales, hacia tie-
langa-Robles y Ruiz-Luna 2007, Blanco 2011, Cas- rra firme. En las zonas cercanas a los canales se en-
tillo com. pers. 2015). contraron los valores más altos de ndvi y los más
Dada la importancia del sitio, la conabio rea- estables en el tiempo, lo que sugiere una cobertu-
lizó un proyecto piloto que fue solicitado y finan- ra de manglar densa, presente en diferentes épocas
ciado por la Fundación Packard a través del fmcn, del año y con poca variación en su follaje.
cuyo objetivo fue evaluar el uso de imágenes de Debido a lo anterior se manejó la hipótesis de que
satélite de alta resolución espacial (World View-2 estos sitios podrían ser R. mangle (figura 3.13), ya
de 1.6 m de resolución) para diferenciar las espe- que en su localización el flujo de agua por la marea
95

FIGURA 3.13  Rhizophora


mangle (izquierda)
y Laguncularia racemosa
(derecha) separados
por un canal en Marismas
Nacionales, Nayarit.
FOTO: J.A.A.M. CONABIO.

es continuo, dando lugar a poco estancamiento y glar fue dominante en un sitio cuando más de la mi-
menor evaporación del agua, propiciando condi- tad de los individuos censados pertenecieron a ella.
ciones de menor salinidad, y favoreciendo el de- Las diferencias encontradas entre ambos ma-
sarrollo de esta especie (López-Portillo y Ezcurra pas se deben a la diferencia de resolución espa-
2002, Zhang et al. 2014). cial y espectral, y a la gran fragmentación de los
En un primer trabajo de campo se corroboró manchones de mangle en algunas zonas del área
esta hipótesis y se obtuvieron datos útiles para de estudio.
agrupar los resultados de una clasificación no su- En el análisis de los perfiles fenológicos se ob-
pervisada12 obtenida a partir de la imagen World servó que los sitios con dominancia de R. mangle
View-2, registrando entre otros datos, la frecuencia o L. racemosa muestran una estacionalidad poco
de las diferentes especies de manglar en una serie marcada y se mantienen con los valores más al-
de sitios. Adicionalmente, estos mismos datos se tos de ndvi (figura 3.15 A). Al comparar en-
usaron para mejorar la clasificación derivada del tre los dos tipos de manglar, los valores de ndvi
compuesto de ndvi de imágenes Landsat-8. de R. mangle son mayores a los que presenta L.
Como resultado de ambas clasificaciones se racemosa, exhibiendo esta última una estaciona-
obtuvieron dos mapas con ocho clases cada uno lidad ligeramente más marcada, lo que quizás es
(figura 3.14), uno derivado del compuesto de ndvi consecuencia de su mayor tolerancia a condicio-
de Landsat-8 y el otro derivado de la imagen World nes adversas.
View-2. Las clases corresponden a los tipos de co- Al analizar la respuesta espectral de todas las
CAPÍTULO III

bertura terrestre encontradas en el área de estudio clases, se observó que la respuesta de R. mangle
y dos condiciones de dominancia de alguna de las corresponde a un follaje vigoroso, con la mayor
especies de manglar hallado. Una especie de man- actividad fotosintética de entre todas las demás
(figura 3.15 B). Esto coincide con Zhang et al.
12  Una clasificación no supervisada es el proceso por el cual (2014), quienes con datos de laboratorio señalan
se crean agrupamientos de pixeles basados en sus propiedades que esta respuesta espectral se debe al verde oscu-
espectrales. El analista debe intentar asociar una clase temáti-
ca (tipo de cobertura terrestre, por ejemplo) a cada grupo ba-
ro y al grosor de las hojas de la especie.
sándose en su experiencia, en datos de campo u otras fuentes En una segunda visita al área de estudio se ob-
de información. tuvo la información necesaria para realizar la eva-
96

A B

N N

22°10'N
22°10'N

22°5'N
22°5'N

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA
Cuerpos de agua Cuerpos de agua
Otros humedales Otros humedales
Agricola pecuario Agricola pecuario
Otra vegetación Otra vegetación
Suelo e infraestructura Suelo e infraestructura
Manglar L. racemosa dominante Manglar L. racemosa dominante
22°0'N
22°0'N

0 0.5 1 2 km Manglar R. mangle dominante 0 0.5 1 2 km Manglar R. mangle dominante


Vegetación muerta Vegetación muerta

105°25'W 105°20'W 105°25'W 105°20'W

FIGURA 3.14  Mapas de cobertura terrestre obtenidos con el proceso de clasificación. A) Resolución de 30 m a partir del compuesto de NDVI
de Landsat-8 y B) 1.6 m a partir de imagen WorldView-2, ambas del año 2015.

luación de la exactitud de los mapas. Se seleccio- Los errores de identificación correspondieron a si-
naron sitios con dominancia de alguna de las dos tios que se predijeron como manglar y resultaron
especies de manglar. La figura 3.16 muestra uno ser otro tipo de vegetación en las partes más aleja-
de los sitios visitados. En la fotografía aérea (B) das de la laguna. Mientras que el mapa derivado de
se observa la diferencia de tonalidades de verde datos Landsat-8 tiene una exactitud global de 42%,
entre los dos tipos de manglar, en tono claro L. a nivel de especie es de 80% para R. mangle y 35%
CAPÍTULO III

racemosa y en oscuro R. mangle. Las clases que no para L. racemosa, aunque no debe perderse de vista
corresponden a manglar fueron agrupadas como que la resolución espacial de esta fuente de datos
Otras clases y se construyó una matriz de confu- es casi 19 veces menor que la fuente WorldView-2
sión (Mas et al. 2003, Congalton y Green 2009). (30 m de resolución contra 1.6 m), que el tamaño
El mapa derivado de la imagen WorldView-2 tie- de los sitios visitados se eligió pensando en la reso-
ne una exactitud global del 94%. A nivel de especie lución de las imágenes WorldView-2 y que la zona
es de 94% para R. mangle y 92% para L. racemosa. en donde se tomaron la mayor parte de los datos
97

Cuerpos de agua Humedales granjas


Agrícola pecuario Otra vegetación
Suelo infraestructura Manglar L. racemosa dominante
Manglar R. mangle dominante Vegetación muerta
1

0.8

0.6

0.4
NDVI

0.2

-0.2

-0.4

26/03/2015

29/05/2015
02/01/2014

14/08/2014
10/05/2014

10/03/2015
07/04/2013

29/07/2014

02/11/2014
18/01/2014

13/07/2014
17/12/2013
12/092013

45
40
Reflectancia al dosel (%)

35
30
25
FIGURA 3.15  A) Perfiles
20 fenológicos y B) perfiles
15 espectrales de los
diferentes tipos
10
de cobertura de suelo
5 identificados en el área
0 de estudio.
B Coastal Blue Green Yellow Red Red Edge NIR 1 NIR 2

para validar, es la más fragmentada y con mayor nes de alta resolución como WorldView-2 mejora
variación de dominancia de las especies. notablemente la capacidad de distinguir esta espe-
Los resultados anteriores confirmaron lo suge- cie, sobre todo en lugares altamente fragmentados
rido por Lin et al. (2015), quienes afirman que la y con mucha variabilidad espacial. Sin embargo, el
resolución espacial juega el papel más importante uso de este tipo de datos demanda mayores recur-
en la confiabilidad de una clasificación derivada sos debido a las necesidades de cómputo, el cos-
CAPÍTULO III

de imágenes de satélite. to y disponibilidad de los insumos. En lo que res-


Con base en los resultados obtenidos se pue- pecta a las imágenes de mediana resolución como
de concluir que en esta región del país es posible Landsat-8, éstas compensan su menor resolución
identificar las áreas de dominancia de R. mangle espacial con su gratuidad y la posibilidad de cons-
con técnicas de percepción remota, dadas las ca- truir series de tiempo, lo que brinda información
racterísticas espectrales de la especie y las condi- valiosa para entender la dinámica fenológica y re-
ciones ambientales de la región. El uso de imáge- siliencia de estos ecosistemas.
98

Simbología
Localización de un sitio visitado.
Ubicación de la fotografía hemisferica (mayo de 2015)

Cobertura aproximada de fotografía aérea (diciembre de 2015)

Manglar L. racemosa dominante

Manglar R. mangle dominante

Cuerpos de agua

B C

FIGURA 3.16  Sitio con


dominancia de L. racemosa.
A) Clasificación de imagen
WorldView-2. B) Fotografía
aérea. C) Fotografía
hemisférica del sitio.

3.4  Actividad
antrópica y dinámica de los transforma de manera irreversible, por lo que
cambio de manglar. la vigilancia de estos sitios es de suma importancia.
Dentro de los principales productos del compo-
Conocer sobre la dinámica de cambio en el ecosis- nente espacial del smmm, se encuentra la cartogra-
tema de manglar y zonas aledañas permite iden- fía de uso de suelo y vegetación de la zona costera
tificar los agentes que causan su transformación. asociada a los manglares en cada una de las cinco
En el paisaje costero existe una fuerte ocurrencia regiones de estudio que comprenden los 17 esta-
tanto de procesos naturales como de actividades dos costeros del país. En esta cartografía se encuen-
humanas, que influyen en la pérdida de cobertu- tran dos clases asociadas a los factores antrópicos:
ra o en la perturbación del manglar y ecosistemas la agrícola-pecuaria (figura 3.17) y el desarrollo
naturales en general. De las antes mencionadas, antrópico. La primera de ellas está relacionada con
CAPÍTULO III

la de origen antrópico resalta en importancia, ya el uso de suelo de las actividades económicas pri-
que normalmente implica incremento poblacional marias, es decir agricultura (tanto de riego como
y con ello un aumento en la demanda de recursos de temporal), ganadería y silvicultura. La segunda
asociados y mayor presión sobre los recursos na- clase engloba usos de suelo, como zonas rurales,
turales. Los procesos de origen natural, por ejem- zonas urbanas, zonas industriales, granjas acuíco-
plo los meteorológicos, favorecen a la renovación las, puertos, infraestructura turística, etc.
del ecosistema, en cambio los artificiales, como el A través del monitoreo de estas clases en las
cambio de uso de suelo por intereses económicos, cuatro fechas de estudio (1970/1980, 2005, 2010
99

y 2015), se observó un incremento notable en su Por otro lado, dentro del mismo componente es-
superficie. Como se muestra en la figura 3.18, la pacial del smmm se deriva la cartografía de cambios
superficie de la clase agrícola-pecuaria es mayor en la extensión y distribución así como el tipo de
con respecto a desarrollo antrópico, no obstante cambio de la clase manglar. Esto ha permitido co-
ambas clases presentan un notorio incremento en nocer las principales clases de cambio de vegetación
su superficie de 1970/1980 a 2015 a nivel nacional y usos de suelo relacionados con este ecosistema.
(26.42% de incremento para agrícola-pecuaria y Con los datos de análisis de cambio para los tres
232.19% para desarrollo antrópico). periodos de estudio (1970/1980—2005, 2005—2010

FIGURA 3.17  Actividad


agrícola y ganadera en las
inmediaciones del manglar
en Sonora.
FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR.

Agrícola-Pecuaria Desarrollo Antrópico


1 800 350

1 600
300
1 400
Desarrollo Antrópico

250
1 200
Miles de hectáreas
Agrícola-Pecuaria

Miles de ha

1 000 200
CAPÍTULO III

800 150

600
100
400
FIGURA 3.18  Superficie
50 en hectáreas de las clases
200
antrópicas en las cuatro
0 0 fechas de estudio.
1970/1980 2005 2010 2015
100

y 2010—2015), se identificó, a nivel nacional, que es necesario identificar las diferentes actividades
las clases que interactúan con el ecosistema de humanas que se desarrollan en torno al ecosiste-
manglar generando una mayor dinámica de cam- ma. En la cartografía del smmm, ya de cuatro fe-
bio son las coberturas naturales (otros humedales, chas, se tiene identificado el componente antrópi-
cuerpos de agua y otra vegetación principalmente) co de forma general, sin embargo se ha trabajado
y en menor proporción, las relacionadas con las en un producto más detallado (en cuanto a uso de
actividades humanas (agrícola-pecuaria y desarrollo suelo), que permite hacer una separación y ubi-
antrópico) (Valderrama et al. 2014). La mayor pro- car con más precisión el tipo de actividad huma-
porción de cambios se efectúa hacia las coberturas na para identificar las que se encuentran en mayor
que no necesariamente tienen relación directa con medida relacionadas con la dinámica de cambio
actividades humanas. En estas clases existe un in- del ecosistema a lo largo de toda el área de estudio.
tercambio mutuo entre pérdidas y ganancias de la Para abordar este tema se planteó el objetivo de
clase manglar, mientras que para el tipo de cambio precisar el tipo de actividad humana a la que ha-
relacionado con las clases antrópicas hay un grado bía cambiado la superficie de manglar en los dos
de irreversibilidad. Esta situación se observa en primeros periodos de estudio (1970/1980—2005
la figura 3.19, donde se muestran las superficies y 2005—2010). Se propuso un sistema que se basa
tanto de pérdidas como de ganancias de la cober- en nueve categorías, que representan el tipo de ac-
tura de manglar hacia coberturas antrópicas. Se tividad sobre el manglar a nivel nacional (cuadro
distingue claramente una superficie mayor hacia 3.1) y se aplicó a los cambios de clase manglar a
las pérdidas (-27 557 ha) que hacia las ganancias desarrollo antrópico, identificando el tipo de ac-
(5 091 ha) en el periodo 1970/1980—2005 y el mis- tividad humana con fuentes auxiliares de infor-
mo patrón entre 2005—2010 aunque con menor mación provenientes principalmente del inegi y
superficie. En el periodo 2010—2015 en cambio, la de fotografías aéreas de conabio utilizadas en el
situación se invierte, aunque presentan superficies mismo smmm.
similares (-1 019 ha para las pérdidas y 1 296 ha Para el primer periodo de 1970/1980—2005 como
para las ganancias). lo muestra la figura 3.20, las principales cate-
Para entender la situación de cada región y co- gorías a nivel nacional a las que cambió la cla-
nocer las amenazas al manglar con mayor detalle, se manglar fueron granjas acuícolas y estanques

Agrícola-Pecuaria Desarrollo Antrópico

2010—2015 Pérdidas Ganancias


de Manglar de Manglar
CAPÍTULO III

FIGURA 3.19  Superficie


de ganancias y pérdidas 2005—2010
de manglar a coberturas
antrópicas en cada periodo
de estudio.
1970/1980—2005

-30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10


Miles de hectáreas
101

CUADRO 3.1  Descripción de las categorías antrópicas.

Categoría Descripción

Vías de comunicación Se encuentran en esta categoría las carreteras, terracerías, caminos rurales y vías férreas.

Se encuentran incluidos tanto urbanos (>2 500 habitantes) como rurales (<2 500 habitantes). Se tomaron
Poblados
de referencia los datos del INEGI (de los años 2005 y 2010) para su identificación.
Incluye la infraestructura dedicada a actividad industrial como pozos petroleros, refinerías, salineras, plantas
Zonas industriales
hidroeléctricas, termoeléctricas, complejos petroquímicos.
Incluye a las zonas terrestres y algunas veces marítimas de los puertos destinados al flujo de cualquier
Zona portuaria
tipo como personas, mercancías, información, etc. hacia o desde embarcaciones.

Aeropuertos Esta categoría incluye los aeropuertos y pistas aéreas destinadas al despegue y aterrizaje de aeronaves.

Granjas acuícolas y estanques En esta categoría se incluye toda aquella infraestructura dedicada a la producción y crianza de alguna especie
artificiales acuícola como camarón, ostión, peces comestibles entre otras.
Incluye la infraestructura hotelera, campos de golf, restaurantes, zonas de esparcimiento de playa, complejos
Zonas turísticas
residenciales turísticos, entre otros.
En esta categoría se encuentran las obras dedicadas al transporte y almacenamiento de agua como
Infraestructura hidráulica
por ejemplo canales, embalses o represas.

Zonas en construcción Son superficies en donde se observa algún tipo de construcción sin saber aún el tipo de actividad final.

artificiales (figura 3.21), zonas turísticas, vías de corresponde a una imagen spot 5 de 2008) corres-
comunicación y zonas en construcción (figura ponden al cambio a zonas en construcción.
3.22). Es de particular interés esta última catego- Para el segundo periodo de análisis (2005—
ría, ya que se considera como una clase de tran- 2010), las principales categorías antrópicas a las
sición, al ser superficies que, al momento del es- que cambió el manglar a nivel nacional fueron
tudio, se encontraban en construcción y no fue granjas acuícolas y zonas en construcción. De igual
posible saber en ese momento el tipo de actividad forma que en el periodo anterior, el análisis por re-
humana que se pretendía establecer, por lo que se giones mostró diferentes categorías dominantes,
considera importante su monitoreo en las poste- como se muestra en el cuadro 3.3.
riores fechas. Con la información de estos dos periodos tam-
El análisis del primer periodo también permitió bién se observa que en algunas regiones, como en
identificar a nivel región cuales fueron las princi- la Pacífico Norte, una sola categoría antrópica do-
pales categorías antrópicas a las cuales cambió el mina en cuanto a porcentaje de la superficie de
CAPÍTULO III

manglar, esto se muestra en el cuadro 3.2. cambio en ambos periodos (granjas acuícolas y
Un ejemplo de estos cambios se muestra en la estanques artificiales), mientras que en otras regio-
figura 3.23, donde se ilustra un proceso de cam- nes, como Golfo de México, el mayor porcentaje se
bio de manglar a la categoría antrópica zonas en reparte en por lo menos dos categorías antrópicas.
construcción entre 1970/1980—2005 en Quinta- A manera de ejemplo, la figura 3.24 mues-
na Roo. En el recuadro A se muestra una imagen tra una zona, también en Quintana Roo, don-
Landsat de 1985, donde se observa la cubierta ve- de se observó un cambio de manglar a zonas en
getal que corresponde a manglar y señaladas en lí- construcción. En el cuadro A que corresponde
neas color rosa, las áreas que en el recuadro B (que a una imagen spot 5 de 2008, se muestra en lí-
102

CUADRO 3.2  Principales categorías antrópicas por región en el periodo 1970/1980—2005.

Principales categorías antrópicas a las que Porcentaje de la Clase


Región
cambia el manglar en el periodo 1970/1980—2005 Desarrollo antrópico (%)

Pacífico Norte Granjas acuícolas y estanques artificiales 60

Zonas turísticas 40
Pacífico Centro
Zonas industriales 18

Pacífico Sur Granjas acuícolas y estanques artificiales 39

Vías de comunicación 28

Golfo de México Poblados 23

Zonas industriales 20

Zonas turísticas 32
Península de Yucatán
Zonas en construcción 32

CUADRO 3.3  Principales categorías antrópicas por región en el periodo 2005—2010.

Principales categorías antrópicas a las que Porcentaje de la Clase


Región
cambia el manglar en el periodo 2005—2010 Desarrollo antrópico (%)

Pacífico Norte Granjas acuícolas y estanques artificiales 74

Pacífico Centro Zonas en construcción 96

Infraestructura hidráulica 39
Pacífico Sur
Zonas industriales 34

Granjas acuícolas y estanques artificiales 42


Golfo de México
Vías de comunicación 30

Zonas en construcción 61
Península de Yucatán
Zonas turísticas 17
CAPÍTULO III

neas rosas el área de los polígonos que en 2010 construcción (cuadro amarillo en el recuadro C).
(recuadro B), se identificaron como zonas en La imagen 2010 es una del tipo World View 2, cor-
construcción. Posteriormente en 2015 (recuadro tesía de ecosur mientras que la 2015 corresponde
C), se observa que parte de este polígono se ha a una imagen spot 5.
convertido en un hotel, por lo que la nueva ca- Con las fotografías áreas tomadas durante
tegoría antrópica corresponde a zonas turísticas. las dos campañas de vuelos con semar (2008 y
También se identifica una nueva área de zonas en 2015/2016), se ilustran algunas categorías antró-
103

2005—2010 483.2 ha
Nacional

1970/1980—2005 5 915.9 ha

2005—2010 91.5 ha
Pacífico
Norte

1970/1980—2005 1 630.9 ha

2005—2010 33.6 ha
Pacífico
Centro

1970/1980—2005 575.2 ha

2005—2010 87 ha
Pacífico
Sur

1970/1980—2005 848.3 ha
de México

2005—2010 90.8 ha
Golfo

1970/1980—2005 720 ha
de Yucatán
Península

2005—2010 180.3 ha

1970/1980—2005 2 141.6 ha

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

FIGURA 3.20  Porcentaje Aeropuertos y pistas Granjas acuícolas y estanques artificiales


de superficie de cambio Infraestructura hidráulica Poblados
de manglar a categorías Vías de comunicación Zonas de construcción
antrópicas en dos periodos Zonas industriales Zonas portuarias
(1970/1980—2005 Zonas turísticas
y 2005—2010) a nivel
nacional y regional.
CAPÍTULO III

picas representativas de algunas regiones. En la En la figura 3.26 se muestra una salinera den-
figura 3.25 (A) se muestra una zona en proceso tro de una laguna costera con presencia de man-
de relleno y construcción en Quintana Roo, con glar, en Oaxaca. Este tipo de actividad se considera
algunas vías de comunicación ya establecidas. Este dentro de la categoría antrópica zonas industriales,
tipo de cambios en áreas de manglar, como ante- que junto con infraestructura hidráulica son las
riormente se mencionó, son muy comunes en la más comunes en la región Pacífico Sur.
región Península de Yucatán y muchas veces ter- En la región Golfo de México una de las cate-
minan como complejos turísticos como el que se gorías más frecuentes son las zonas industriales,
ilustra en la misma figura (B). principalmente las relacionadas con el ámbito pe-
104

trolero. En la figura 3.27 se observa un pozo pe- siguientes pasos a seguir son la actualización de la
trolero en una zona de manglar en Tabasco. información sobre el tipo de categoría antrópica a
Los resultados obtenidos del análisis anterior la que cambió el manglar en 2015, ya que esta etapa
brindan información específica sobre la dinámi- brindaría un panorama de tres periodos en donde se
ca de cambio de vegetación y uso de suelo en los podrían distinguir tendencias de cambio y catego-
manglares, por lo que una vez establecido el méto- rías antrópicas recurrentes por región. También será
do y los productos obtenidos, esta línea de trabajo deseable profundizar en el análisis de esta informa-
se inserta de manera permanente en el componente ción de cambios con datos derivados de proyectos
espacial y de análisis del smmm. Por esta razón, los sobre la política pública y sus efectos en el manglar.

FIGURA 3.21  Granjas


acuícolas en zonas de
manglar en Sinaloa.
FOTO: S.V.S. CONABIO-SEMAR.
CAPÍTULO III

FIGURA 3.22  Infraestructura


turística en zonas de
manglar en Quintana Roo.
FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR.
105

86°49'W 86°48'W 86°49'W 86°48'W

21°11'N
21°11'N

A B

21°9'N
21°9'N

FIGURA 3.23  Cambio


de manglar a categoría
antrópica zonas
en construcción de
1970/1980—2005. IMAGEN
©CNES 2008, PRODUCIDA POR
EL SIAP BAJO LICENCIA DE
“SPOT IMAGE”.

86°51'W 86°49'W 86°51'W 86°49'W


A B
20°57'N
20°57'N

C
20°57'N

CAPÍTULO III

FIGURA 3.24  Cambio


de manglar a zonas en
construcción en el periodo
2005—2010. IMAGEN ©CNES
2015, PRODUCIDA POR EL SIAP
BAJO LICENCIA DE “SPOT IMAGE”.

86°51'W 86°49'W
106

A B

FIGURA 3.25  Zonas en proceso de relleno (A) y construcción (B) en los manglares de Quintara Roo. FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR.

FIGURA 3.26  Salinera


en laguna costera con
presencia de manglar en
Oaxaca.
FOTO: A.S.C. CONABIO-SEMAR.
CAPÍTULO III

FIGURA 3.27  Pozo petrolero


en zonas de manglar en
Tabasco.
FOTO: J.A.V. CONABIO-SEMAR.
107

3.5  Política pública de los manglares ganos como la Comisión Nacional de Áreas Natura-
en México les Protegidas (conanp), la Comisión Nacional del
Agua (conagua), el Instituto Mexicano de Tecnolo-
Como muchos otros países del mundo, sobre todo gía del Agua (imta), la Comisión Nacional Forestal
los países megadiversos, México enfrenta el pro- (conafor) y la Comisión Nacional para el Conoci-
blema de la protección de sus recursos naturales miento y Uso de la Biodiversidad (conabio), todos
por un lado y el uso y aprovechamiento de los mis- con un impacto directo o indirecto en la formula-
mos en forma sustentable por otro. Los manglares ción e implementación de políticas públicas para
no son una excepción. los manglares hasta el día de hoy (Guevara 2005).
Para enfrentar este reto, en el transcurso de las En este marco se desarrollaron leyes, ordena-
últimas décadas, México ha desarrollado e imple- mientos territoriales, normas oficiales y reglamen-
mentado una multitud de políticas públicas, re- tos con el fin de proteger a los manglares. La Ley
flejadas en instrumentos y marcos regulatorios federal de responsabilidad ambiental, la Ley gene-
nacionales, al igual que firmas de convenios y pro- ral de vida silvestre (artículo 60 ter), la Ley general
tocolos internacionales. del equilibrio y protección al ambiente y la Ley
Hasta los años setenta, el medio ambiente no te- general de cambio climático por nombrar algunas
nía gran relevancia política en México y las polí- de las más relevantes. La última estipula en su ar-
ticas públicas estaban enfocadas primordialmente tículo 26: “En la formulación de la política nacional
a aspectos sanitarios, interpretándolos como pro- de cambio climático se observarán los principios de
blemas ambientales, sobre todo como problemas conservación de los ecosistemas y su biodiversidad,
de contaminación (Godau 1985). dando prioridad a los manglares […]”. También las
Los órganos políticos nacionales que tenían re- normas oficiales como la nom-059-semarnat-2010
levancia en el desarrollo de las políticas ambienta- y la nom-022-semarnat-2003. La primera se refiere
les en general y para los manglares en particular se a la protección ambiental de las especies nativas de
describen a continuación. flora y fauna silvestres de México y sus categorías
En 1972 se creó la Subsecretaría de Mejoramien- de riesgo, identificando a cuatro de las seis espe-
to del Ambiente (sma) como parte de la Secretaría cies de manglar que se distribuyen en el país en la
de Salubridad y Asistencia (ssa) (Lezama y Graiz- categoría de Amenazadas. La segunda establece las
bord 2010), pero todavía con poco impacto en cues- especificaciones para la preservación, conservación,
tiones ambientales. Con la creación de la Secretaría aprovechamiento sustentable y restauración de los
de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue) se creó humedales costeros en zonas de manglar.
también la Subsecretaría de Ecología en el año 1983 Al nivel internacional México firmó convenios y
y se desarrolló el primer programa de ecología del protocolos como los de Kyoto (1997), cbd (1992);
país. En 1988 se expidió la Ley General del Equi- Ramsar (1971) y Aichi (2010), entre muchos otros,
librio Ecológico y la Protección al Ambiente y se con el fin de alinearse a esfuerzos internacionales
CAPÍTULO III

crean el Instituto Nacional de Ecología (ine, hoy para la protección de la biodiversidad en general
el inecc) y la Procuraduría Federal de Protección y también con un impacto para la protección del
al Ambiente (profepa), la última como la primera ecosistema de los manglares.
dependencia responsable para la procuración de Para la década de 1970/1980 solamente el 1%
justicia ambiental. Durante el periodo de 1994— de los manglares estaban protegidos a través del
2000 se elevó la importancia del medio ambiente establecimiento de alguna anp de carácter federal
por primera vez al nivel de un ministerio, creando la o estatal (figura 3.28). Todos esos instrumentos
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales resultaron en que, al día de hoy, este número fuera
y Pesca (semarnap), hoy semarnat, separando el aumentando hasta llegar a un 63% (Troche-Souza
ramo pesquero. En esta Secretaría se aglutinan ór- et al, 2016).
108

Creación de la SMA Expedición de la


dentro de la SSA, LGEEPA. Creación
primer órgano de medio del INE (hoy INECC) NOM 022 NOM 059
ambiente en México y la PROFEPA CBD Protocolo Kyoto (2003) (2010)

1971 1977 1983 1989 1995 2001 2007 2013


1% MANGLAR PROTEGIDO 63%
1974 1980 1986 1992 1998 2004 2010 2015

Convención Creación de SEDUE Creación de la SEMARNAP se Metas de Aichi


RAMSAR y de la Subsecretaría SEMARNAP transforma en
de ecología. Primer la primera Secretaría SEMARNAT y aglutina
programa de de medio ambiente órganos como CONANP,
FIGURA 3.28  Cronografía
ecología de México en México CONAGUA, IMTA,
de los principales
CONAFOR y CONABIO
acontecimientos que han
incidido en la conservación
de los manglares de México.

Adicionalmente, si se consideran otros esque- El problema de evaluar los impactos de las po-
mas de protección13 (áreas naturales protegidas fe- líticas públicas sobre los manglares radica en que,
derales, estatales, municipales y sitios Ramsar) el muchas veces, las causas de degradación son mul-
número sube a 76.51% del total de la superficie tifactoriales y variadas según la zona, y la atribu-
existente de manglares. ción de cambios o disturbios a un sólo agente no
Sin embargo, a pesar del reconocimiento de la siempre es posible.
importancia de este ecosistema a través de las po- La injerencia de las políticas públicas en los man-
líticas públicas ambientales en las últimas déca- glares ha sido un tema poco estudiado, es por esto
das, el problema de la deforestación y degradación que conabio en el año 2013 financió un proyecto
del ecosistema al nivel regional persiste. Las cau- de la División de Ciencias Sociales y Humanida-
sas son multifactoriales y no se puede determinar des del Departamento de Sociología de la Univer-
solamente un origen para esos procesos. Sin em- sidad Autónoma Metropolitana (uam), Unidad Iz-
bargo, el principal problema consiste en que la re- tapalapa, para evaluar los impactos de las políticas
gulación de los recursos naturales está dirigida a públicas en cuatro sitios de manglar en el país: La
preservar a las especies o ecosistemas, pero no a Palma/Mecoacán (Tabasco), La Encrucijada (Chia-
regular el uso de suelo donde se encuentran las pas), Punta Maroma/Chacmuchuc (Quintana Roo)
mismas, por ejemplo: la Ley Federal de Derechos y Agua Dulce/El Ermitaño (Jalisco). El objetivo
(lfd) que, en su artículo 232, menciona que en la principal del proyecto fue proporcionar una me-
Zona federal marítimo terrestre, en la cual se en- todología viable para identificar, clasificar y eva-
CAPÍTULO III

cuentran la mayoría de los manglares, el uso de luar empíricamente las diversas consecuencias de
suelo puede ser acuicultura, una de las principales diferentes políticas públicas, analizando sistemá-
actividades causante para la pérdida de manglares. ticamente tres fuentes principales de información:
a) estudios de casos existentes; b) resultados de en-
13  Análisis realizado a partir de la cartografía digital de
trevistas cualitativas semi-estructuradas; c) resul-
anp federales y estatales de la conanp (http://sig.conanp. tados de una encuesta estructurada entre expertos
gob.mx/website/siganp/) actualizadas a marzo 2016 y mapa de previamente identificados (Brenner 2015).
anp municipales de la conabio (http://www.conabio.gob. Como resultado de este proyecto se han identi-
mx/informacion/gis/) del año 2015. ficado una serie de factores considerados determi-
109

nantes para los resultados de las políticas públicas En la zona de La Encrucijada los expertos en-
de conservación ambiental. En términos generales trevistados identificaron principalmente dos con-
los factores y procesos del deterioro de los man- secuencias ambientales de las políticas públicas en
glares potencialmente ligados a la implementación los manglares. Primero, el incremento de la sedi-
de políticas públicas son los siguientes: defores- mentación (azolvamiento) cerca de las desembo-
tación, tala y fragmentación del paisaje, modifi- caduras de los principales afluentes de los hume-
cación del flujo del agua y apertura de barreras dales debido a la rectificación de cauces realizada
naturales, acuicultura, contaminación de cuerpos por la conagua a finales de los años 1990. Adi-
de agua, desarrollo turístico, pesca, agricultura y cionalmente entre 2006 y 2012, la Secretaria del
ganadería, urbanización costera, explotación pe- Campo de Chiapas impulsó la producción de acei-
trolera y azolvamiento (sedimentación). Por otro te vegetal a través del fomento agrícola a nivel es-
lado, también se identificaron impactos favorables tatal de la palma africana (figura 3.29) (Brenner
de las políticas públicas para los manglares en di- 2015). Otras consecuencias de las políticas públi-
ferentes zonas del país, por ejemplo la implemen- cas que afectaron a los manglares en esa zona, fue-
tación de políticas de conservación para los man- ron actividades agropecuarias (ganadería), la re-
glares, programas de reforestación y restauración, gulación deficiente de la extracción de madera de
protección de los manglares a través del estable- mangle y practicas no sustentables de pesca arte-
cimiento de nuevas anp o las uma, y finalmente sanal.
programas de ecoturismo sustentable. En la figura 3.30 se puede apreciar el resulta-
Como ejemplo se presentan los resultados del do del método de contextualizar espacialmente los
estudio en el sitio “La Encrucijada” en el estado de resultados de las entrevistas a los expertos. A tra-
Chiapas. Los resultados de los cuatro sitios con el vés de un grid o cuadrícula regular de 1 km, se les
informe final están accesibles a través del portal pidió señalar espacialmente donde se encuentra el
de la conabio: efecto de algún factor particular sobre los mangla-
• http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyec- res. La señalización múltiple del factor por varias
tos/resultados/InfKE010.pdf personas en forma independiente destaca las zonas

CAPÍTULO III

FIGURA 3.29  Cultivo de


palma africana junto al
manglar en La Encrucijada,
Chiapas.
FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR .
CAPÍTULO III

110

93ºW

n
OAXACA

apa
i jiji
P
Río
Belize
CHIAPAS
PS-28
Guatemala
Honduras

El Salvador
Mapastepec

Motozintla

Escuintla

FUENTE: INFORME DEL PROYECTO KE010 APOYADO POR LA CONABIO.


PS-24
GUATEMALA

tlauix

Villa Comaltitlán
SIMBOLOGÍA
Río H

Cultivo de palma africana


Coincidencia en opinion de afectación
Huixtla
3
4
5
6
7
15ºN

8
9
Cuadrícula de un kilómetro cuadrado
Manglar Tapachula

15ºN
Localidad
Área Natural Protegida Federal
Área Natural Protegida Estatal

FIGURA 3.30  Impacto de la introducción del cultivo de la palma africana en La Encrucijada a partir del año 2000.
Sitio Prioritario de Manglar (CONABIO)
Carretera pavimentada de dos o más carriles
Río
Límite Estatal 0 7.5 15 Km
N
Puerto
Madero
93ºW
111

más impactadas y expresa también la certidumbre por diferentes instrumentos de la política pública.
del efecto sobre la región. Este ejercicio se repitió Hubo un consenso fuerte entre los entrevistados de
para todos los impactos identificados por parte de que la sedimentación de los manglares es una de
los expertos para este sitio. La figura 3.30 mues- las principales amenazas en la zona. El cambio del
tra como ejemplo el impacto de la introducción régimen del flujo de los ríos principales y la recti-
del cultivo de la palma africana en La Encrucijada ficación de los cauces, resultan en una sedimenta-
a partir del año 2000. Los instrumentos principa- ción continua en las cuencas bajas de los afluen-
les del fomento gubernamental (subvenciones) a tes y en los manglares y empezó a partir del año
partir del año 2006, se basaban en paquetes agro- 1998 con la introducción del plan hidráulico de la
tecnológicos que incluían apoyos para la siembra, conagua. Este problema se trata de mitigar a tra-
agroquímicos y asesoría técnica (Brenner 2015). vés de programas de conservación y rehabilitación
Los resultados de los entrevistados señalan que las de los manglares, impulsados por parte de institu-
subzonas más afectadas por el cultivo de la palma ciones gubernamentales como conanp, conafor,
africana se encuentran en el centro de la zona de sagarpa y la conapesca, concentrándose en la re-
estudio y en particular al norte y noroeste de la habilitación hidrológica y la reforestación de estos
zona núcleo de los manglares, representando un (Brenner 2015). Lo anterior pone en evidencia la
riesgo de invasión para el ecosistema. problemática de la falta de sincronización y hasta la
Durante el sexenio del gobernador Lic. Juan ejecución de acciones antagónicas entre las políti-
Sabines Guerrero (2006—2012) la producción de cas públicas de las diferentes instituciones y niveles
granos básicos y del cacao, café, algodón, soya y del gobierno, lo que puede resultar en conflictos y
arroz disminuyó, debido principalmente al alto efectos contraproducentes.
rendimiento económico de la palma africana. El trabajo en La Encrucijada describe y explica
Los impactos negativos ambientales de la ex- los principales factores (negativos y positivos) de
pansión rápida de este cultivo fueron la deseca- las políticas públicas en los manglares. La figura
ción, salinización y compactación de los suelos, 3.31 muestra el análisis de concentración de todos
la eliminación de la vegetación original, así como los factores estudiados en forma combinada. Los
contaminación de los suelos por el consumo ex- colores naranja y rojo expresan las zonas afectadas
cesivo de agua y el uso de plaguicidas. Además por el mayor número de factores que han operado
la palma africana invadió rápidamente zonas con en los manglares a lo largo del tiempo, estos pue-
azolvamientos recientes, desplazando al manglar den darse en forma simultanea o secuencial.
e impidiendo su rehabilitación y reforestación Cabe mencionar que no todas las políticas pú-
(Brenner 2015). Aunque después del cese del fo- blicas han sido negativas para los manglares en esa
mento público en el año 2012 y a pesar de los zona. Sobre todo los programas que han promo-
problemas ambientales, la palma africana sigue vido la participación comunitaria en la conserva-
siendo un cultivo importante en esa zona por su ción de los manglares, por ejemplo a través del es-
CAPÍTULO III

mayor rendimiento comparado con los cultivos tablecimiento de uma o del turismo sustentable.
tradicionales y la ganadería, resultando también En este contexto, la coordinación de las políticas
en una modificación de la agricultura tradicio- e instrumentos públicos es esencial para asegurar
nal en la zona. un ordenamiento territorial eficiente y un manejo
A esos impactos se sumaron otros factores como sustentable de los manglares para evitar los erro-
la ganadería, la agricultura, el turismo no regula- res del pasado. ■
do, la expansión de asentamientos humanos y de
infraestructura urbana, afectando a los mangla-
res. Dichos factores fueron parcialmente inducidos
CAPÍTULO III

112

93ºW

n
OAXACA

apa
i jiji
P
Río
Belize
CHIAPAS
PS-28
Guatemala
Honduras

El Salvador
Mapastepec

Motozintla

Escuintla

FUENTE: INFORME DEL PROYECTO KE010 APOYADO POR LA CONABIO.


PS-24
tlauix

Villa Comaltitlán
SIMBOLOGÍA
Río H

Análisis de concentración de factores


GUATEMALA

que afectan el ecosistema de manglar


Huixtla
3 Baja
4
5 Media
6
7 Alta
15ºN

Cuadrícula de un kilómetro cuadrado


Manglar
Localidad
Área Natural Protegida Federal Tapachula

15ºN
Área Natural Protegida Estatal

FIGURA 3.31  Concentración de factores que afectan el ecosistema de manglar en La Encrucijada, Chiapas.
Sitio Prioritario de Manglar (CONABIO)
Carretera pavimentada de dos o más carriles
Río
Límite Estatal

0 7.5 15 Km
N
Puerto
Madero
93ºW
Manglares en Laguna del Ostión, Veracruz
FOTO: C.T.S. CONABIO-SEMAR
CONCLUSIONES

Mangle blanco
Laguncularia racemosa
115

El sistema de monitoreo de los manglares de Méxi- mantenido un intercambio constante de superficie


co (smmm) ha generado información sobre la ubi- con otros humedales, cuerpos de agua, manglar
cación y extensión del ecosistema de manglar en perturbado y otro tipo de vegetación. En particu-
el territorio nacional para los últimos 40 años. El lar, los resultados para la última observación (2015)
origen del sistema data del año 2005, cuando se muestran el predominio de ganancias de áreas de
elaboró la primera cartografía específica sobre el manglar sobre la pérdida14. A partir de estos resul-
tema a escala nacional, con un nivel de detalle de tados surgen nuevas interrogantes a resolver, entre
1:50 000 y un área mínima a cartografiar de una las que podemos citar ¿cuáles son los factores que
hectárea. Posteriormente mediante un análisis re- han contribuido a la recuperación del ecosistema?,
trospectivo se obtuvo un panorama de la situación ¿cómo las acciones de protección y programas rea-
de este ecosistema entre 1970 y 1980. Las actuali- lizados en los últimos años han favorecido su con-
zaciones siguientes, hechas para los años 2010 y servación?
2015, brindan datos para identificar las áreas re-
cientes de pérdida y recuperación del ecosistema, Manglar perturbado
así como procesos temporales y permanentes que La identificación y diferenciación del manglar per-
lo afectan, como es la dinámica costera y las per- turbado es fundamental en las prácticas de con-
turbaciones en el manglar. servación del ecosistema, porque es una etapa de
Para entender estos procesos se establecieron lí- transición que puede derivar en la recuperación o
neas de trabajo que han contribuido a ampliar el la pérdida del manglar. Con base en las observa-
conocimiento sobre los fenómenos observados, que ciones periódicas realizadas en el smmm, se estima
no fueron considerados en los inicios del smmm. que el manglar perturbado se puede recuperar pau-
De esta manera el sistema ofrece ahora informa- latinamente en un periodo aproximado de cinco
ción complementaria a la dinámica de cambios. años, principalmente cuando el agente de disturbio

Dinámica de manglar
El manglar es un ecosistema costero altamente di- 14  Es importante mencionar que las mejoras en la elabora-
ción de la cartografía permitieron identificar áreas de man-
námico espacial, temporal y biológicamente. Es glar que en versiones anteriores fueron consideradas en otras
por eso que a lo largo del periodo analizado (1970/ clases, debido a la incertidumbre en la interpretación de las
1980—2015) se ha observado que el manglar ha imágenes de satélite.
116

es de origen natural. Así mismo se ha observado lo que se consideran como cambios temporales. Sin
una tendencia al incremento de áreas que se recu- embargo, en el momento que se identifica la trans-
peran respecto a las que se pierden a lo largo de las formación del manglar a usos del suelo (cuando
fechas de estudio. Sin embargo, aún falta conocer el hombre implementa una actividad y elimina la
más sobre esta transición; entre los cuestionamien- cobertura original) como a las agrícolas-pecuarias
tos a dar respuesta se encuentran los siguientes: y construcción de infraestructura, se considera un
¿cuál es el origen de la perturbación?, ¿cómo es su cambio permanente, porque el retorno a manglar
dinámica?, ¿cuáles son los factores que detonan la es poco probable.
pérdida o la recuperación del manglar?, ¿cuáles se- El análisis de los agentes de cambio establece
rían las mejores prácticas de rehabilitación en áreas que las principales actividades de transformación,
de perturbación? a nivel nacional, son las agrícolas-pecuarias por la
extensión que ocupan, y el desarrollo antropogé-
Dinámica de la línea de costa nico por su intensidad de cambio. Dentro de estos
Los procesos de formación de la costa son alta- últimos destacan las granjas acuícolas y estanques
mente dinámicos espacial y temporalmente, por- artificiales, zonas en construcción y zonas turísti-
que dependen de procesos naturales como las co- cas. El grado de participación de cada actividad en
rrientes marinas, aporte de sedimentos de los ríos el proceso de cambio es diferente espacial y tem-
y fenómenos naturales, que originan el avance o poralmente en las cinco regiones en las que se di-
retroceso de la línea de costa. A su vez éstos son in- vide el manglar en México, esto depende de las
tensificados por las actividades humanas que trans- actividades productivas predominantes en cada
forman los procesos naturales, como la apertura de entidad federativa o municipio, que se encuentran
bocas y construcción de infraestructura que mo- ligadas a las políticas de desarrollo.
difican la dinámica de los sedimentos. Para el caso
del ecosistema de manglar esta dinámica se torna La política pública en la conservación
importante, ya que se ha identificado un predo- de los manglares
minio del retroceso de la línea de costa, principal- El primer paso para desarrollar el componente so-
mente en zonas sin vegetación, pero también en cial del smmm, es el análisis espacial de los efec-
sitios con presencia de manglar que se ven fuer- tos de la política pública sobre el ecosistema de
temente afectados. Esto ocurre especialmente en manglar. Los resultados alcanzados por un pro-
Punta La Disciplina, localizada en Campeche, y yecto sobre el tema, financiado por la conabio,
la desembocadura del río Santiago en Nayarit. En permitieron establecer dos elementos principales
consecuencia a partir de los resultados obtenidos a considerar en las prácticas de conservación del
es preciso identificar, en el corto plazo, el origen de manglar, en primer lugar la identificación de las
los procesos para disminuir la pérdida del ecosis- acciones fomentadas por la política pública que
tema, y prever futuras afectaciones. afectan positiva o negativamente al ecosistema, en
segundo lugar la ubicación espacial de las áreas
Cambio en la cobertura del manglar con mayores problemas de impacto o de presión,
Los cambios en la extensión y distribución del causados por dichas acciones.
manglar dependen de los procesos naturales y an- Cuando se complementan los resultados de los
trópicos que predominan en un área específica y cambios en la extensión y distribución del man-
en el momento de la observación. Como se comen- glar, incluyendo la dinámica de la costa y la iden-
tó anteriormente la dinámica de cambios entre el tificación del manglar perturbado, los principales
manglar y otros humedales, cuerpos de agua, otra actores de cambio y el análisis de la política públi-
vegetación y manglar perturbado es recurrente, por ca, constituyen una herramienta básica para reo-
117

rientar o adecuar las políticas de conservación y cesario evaluar otros datos de sensores remotos
desarrollo del país en beneficio de este ecosistema. alternativos que permitan continuar con la gene-
La información generada por el smmm se ha en- ración de información confiable para la toma de
focado principalmente en la generación de cartogra- decisiones en beneficio de la conservación de los
fía de la distribución del manglar como ecosistema, manglares de México. ■
sin embargo es preciso resaltar el reconocimiento
de la presencia en el territorio mexicano de las es-
pecies Avicennia bicolor y Rhizophora harrisonii, así
como la variedad Conocarpus erectus var. sericeus,
las cuales tienen distribución restringida, por lo
que es de vital importancia la inclusión de éstas en
los mecanismos de protección oficial como lo es la
nom-059-semarnat.

Diferenciación de especies
Finalmente, y no por eso menos importante, el
componente experimental del smmm continua ex-
plorando nuevos temas que ayudan a explicar los
procesos naturales o antrópicos que interactúan
con el ecosistema. Ejemplo de ello es el análisis
sobre la diferenciación de las especies de manglar,
que resulta ser de gran interés para su conserva-
ción, por tal motivo el uso de datos de sensores re-
motos, como las imágenes de satélite y fotografías
aéreas para validar los resultados, es indispensable.
Considerando siempre las condiciones ambientales
de la región de estudio, así como la disponibilidad
y accesibilidad a los datos.

Consideraciones para la continuación


del SMMM
El uso del mismo tipo de insumos, la aplicación
del mismo método a lo largo del periodo anali-
zado, la experiencia desarrollada en la interpreta-
ción de los datos y el conocimiento del territorio,
gracias a los vuelos realizados con el apoyo de la
semar, permitió generar cartografía congruente
y con mayor precisión para el año 2015. Sin em-
bargo, la elaboración de esta cartografía para la si-
guiente observación, programada en el año 2020,
con al menos las mismas características o mejo-
res, se convierte en un gran reto, porque los in-
sumos básicos (imágenes de satélite spot 5) no
se encuentran ya disponibles. Por lo tanto, es ne-
REFERENCIAS

Mangle botoncillo
Conocarpus erectus
119

Acosta-Velázquez, J., Rodríguez-Zuñiga, M. T., Ascención-Merino, M.,


Cerdeira-Estrada, S., Cruz-López, M.I., Colín-López, J., Ocaña-
Nava, D. y Ressl, R. 2007. Los manglares de México: estado actual y
establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 1ra . etapa
Informe final del proyecto DQ056. México D.F. En: http://www.conabio.
gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/Informe_Final_DQ056_31oct07.
pdf. (Fecha de acceso: 25/08/2016).
Agraz-Hernandez, C., Noriega-Trejo, R., López-Portillo, J., Flores-Verdugo,
F. y Jiménez-Zacarías, J.J. 2006. Guía de Campo. Identificación de los
Manglares en México. Universidad Autónoma de Campeche, Centro
epomex, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional Forestal,
Instituto de Ecología A.C. México.
Berlanga-Robles, C. A. y Ruiz-Luna, A. 2007. Análisis de las tendencias de
cambio del bosque de mangle del Sistema Lagunar Teacapán-Agua Brava,
México. Una aproximación con el uso de imágenes de satélite Landsat.
Universidad y Ciencia. 23: 29—46.
Blanco, J.M. (coord.). 2011. Diagnóstico funcional de Marismas Nacionales.
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)/Comisión Nacional Forestal
(conafor)/Gobierno del Reino Unido, Tepic, Nayarit.
Boak, E. H. y Turner, I. L. 2005. Shoreline Definition and Detection: A Review.
Journal of Coastal Research, 21: 688—703.
Brenner, L. 2015. Análisis de las consecuencias de la política pública en el
contexto de la conservación de los manglares: los casos de La Palma/
Mecoacán (Tabasco), La Encrucijada (Chiapas), Punta Maroma/
Chacmuchuc (Quintana Roo) y Agua Dulce/El Ermitaño (Jalisco).
Universidad autónoma metropolitana. Unidad Iztapalapa. Informe final
snib-conabio, proyecto No. KE010 México D.F.
Burkett, V. R., Nicholls, R. J., Fernandez, L., y Woodroffe, C. D. 2008. Climate
change impacts on coastal biodiversity. 167—193.
Castillo, I. 2015. Centro de Investigación e Innovación Integral Empresarial
Mar Bermejo S.C. Comunicación personal, noviembre.
Chuvieco, E. 2008. Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde
el espacio. Ariel. España.
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
2012. Lineamientos para la entrega de datos y productos de percepción.
En: http://www.conabio.gob.mx/web/proyectos/pdf/instructivos/
LineamientosPR_ paginax.pdf. (Fecha de acceso: 25/08/2016).
Congalton, R. G. y Green, K. 2009. Assessing the accuracy of remotely sensed
data. crc Press. usa.
Davis Jr, R. y Fitzgerald, D. 2009. Beaches and coasts. John Wiley & Sons.
120

fao. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 1996. Forest
Resources Assessment 1990: Survey of Tropical Forest Cover and Study of
Change Processes. Rome.
fao. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2007.
The world´s mangroves 1980—2005, Forestry Paper 153. Rome.
Flores-de-Santiago, F., Kovacs, J. y Flores-Verdugo, F. 2012. Seasonal changes
in leaf chlorophyll a content and morphology in a sub-tropical mangrove
forest of the Mexican Pacific. Marine Ecology Progress Series, 444: 57—68.
Fromard, F., Vega, C., y Proisy, C. 2004. Half a century of dynamic coastal
change affecting mangrove shorelines of French Guiana. A case study
based on remote sensing data analyses and field surveys. Marine Geology,
208: 265—280.
Godau, R. 1985. La protección ambiental en México: sobre la conformación
de una política pública. Estudios Sociológicos, 3: 47—84, México.
Guevara, A.S. 2005. Política ambiental en México: génesis, desarrollo,
y perspectivas. ice México, 821: 163—175.
Kramer, H. 2015. Sharing Earth Observation Resources, SPOT-5.
En: https://directory.eoportal.org/web/eoportal/satellite-missions/s/spot-5.
(Fecha de acceso: 25/08/2016).
Lezama, J.S. y Graizbord, B. 2010. Los grandes problemas de México.
IV Medio Ambiente. 1a edición. El Colegio de México. México.
Lin, C., Wu, C., Tsogt, K., Ouyang, Y. y Chang, Ch. 2015. Effects of
atmospheric correction and pansharpening on lulc classification
accuracy using Worldview-2 imagery. Information Processing in
Agriculture, 2: 25—36.
López-Portillo, J. y Ezcurra, E. 2002. Los manglares de México: una revisión.
Madera y Bosques. 8: Número Especial, 27—51.
Márquez-García, E., Erazo, Z. F., Márquez-García, A. Z. y Aguilar, V. P.
2006. Cambios por erosión y acreción de las playas del Municipio de
Solidaridad. Revista de Medio Ambiente, Turismo Y Sustentabilidad.
Publicación de La Dirección de Medio Ambiente del H. Ayuntamiento
del Municipio Solidaridad en Colaboración con la Universidad del
Caribe, 2: 45—57.
Mas, J.F., Díaz-Gallegos, J.R. y Vega-Pérez, A. 2003. Evaluación de la
confiabilidad temática de mapas o de imágenes clasificadas: una revisión.
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, unam, 51:
53—72.
Nettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z., y Tovilla-Hernández, C. 2008. Genetic
diversity enhanced by ancient introgression and secondary contact in
East Pacific black mangroves. Molecular Ecology, 17: 2680—2690.
121

Puyravaud, J. 2003. Standardizing the calculation of the annual rate of


deforestation. Forest Ecology and Management, 177: 593—596.
Schmidt, J. 2013. Soil Erosion: Application of physically based models,
Springer Science & Business Media.
Star, J. y Estes, J. E. 1990. Geographic information systems: an introduction
(Vol. 303). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Thieler, E. R., Himmelstoss, E. A., Zichichi, J. L. y Ergul, A. 2009.
The Digital Shoreline Analysis System (dsas) Version 4.0-An ArcGIS
Extension for Calculating Shoreline Change. US Geological Survey.
Troche-Souza, C., Rodriguez-Zuñiga. M.T., Velázquez-Salazar, S., Valderrama-
Landeros, L., Villeda-Chávez, E., Alcántara-Maya, A., Vázquez-Balderas,
B., Cruz-López, M.I. y Ressl, R. 2016. Manglares de México: extensión,
distribución y monitoreo (1970/1980—2015). conabio, México D.F.,
ISBN: 978-607-8328-38-3
unep. United Nations Environment Programme. 2006. Marine and Coastal
Ecosystems and Human Well-Being: A Synthesis Report Based on the
Findings of the Millenium Ecosystems Assessment. unep, 76.
Valderrama, L., Troche, C., Rodríguez, M. T., Márquez. D., Vázquez, B.,
Velázquez, S., Vázquez, A., Cruz, M.I y Ressl, R. 2014. Evaluation
of mangrove cover changes in Mexico during the 1970-2005 period.
Wetlands, 34: 747—758.
Zhang, C., Kovacs, J., Liu, Y., Flores-Verdugo, F. y Flores-de-Santiago, F.
2014. Separating Mangrove Species and Conditions Using Laboratory
Hyperspectral Data: A Case Study of a Degraded Mangrove Forest
of the Mexican Pacific. Remote Sensing, 6: 11673—11688.
CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS

Avicennia bicolor
(detalle de la flor)
123

Esta nueva publicación del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México


fue posible gracias al trabajo y colaboración de varias personas e instituciones.

En primer lugar agradecemos al Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador Na-


cional de la conabio y al Ing. Raúl Jiménez Rosenberg, Coordinador General
de Información y Análisis, cuya labor ha permitido el desarrollo de este proyec-
to de manera ininterrumpida los últimos once años.

De manera especial, agradecemos ampliamente a todo el personal de la Secreta-


ría de Marina por su valioso apoyo logístico y por la infraestructura proporcio-
nada durante las recorridos realizados para la validación terrestre y aérea de los
manglares del país en 2008, 2015 y 2016; sin este apoyo no hubiera sido posible
alcanzar una de las principales metas del smmm: contar con una cartografía de-
tallada, validada y confiable de los manglares de México.

Agradecemos al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma


de México (ig-unam), por el asesoramiento otorgado por el Biól. Armando Pe-
ralta Higuera y el Geog. Miguel Ángel Ramírez Beltrán, al personal de conabio
en la toma de fotografías aéreas y facilitar el equipo especializado.

También agradecemos a la Estación de Recepción México de la constelación


spot (ermexs ng) por su disposición en la entrega de las imágenes spot.

Agradecemos también a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


por su valioso apoyo en las distintas áreas visitadas.

Se agradece al Dr. Ludger Brenner la información brindada para el capítulo so-


bre política pública en los manglares de México.

Se agradece también el apoyo financiero otorgado por la Fundación Packard a


través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza para la elabo-
ración de la cartografía de manglares y otras coberturas en la región Noroeste
del país para el periodo 2015.

Finalmente, se agradece el apoyo financiero otorgado por la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales.

El equipo que trabajó y contribuyó directamente en esta publicación se confor-


ma por las siguientes personas:
124

Dirección general de Geomática:


Dr. Rainer Andreas Ressl
Director General de Geomática
M. en Geog. María Isabel Cruz López
Subcoordinadora de Percepción Remota
Grupo de Percepción Remota del SMMM:
M. en C. María Teresa Rodríguez Zúñiga
(Responsable del Sistema de Monitoreo)
M. en C. Carlos Humberto Troche Souza
Biól. Berenice Vázquez Balderas
Dr. Luis Humberto Valderrama Landeros
Biól. Samuel Velázquez Salazar
Biól. Edgar Villeda Chávez
M. en A.E.G. José Alberto Alcántara Maya
Colaboradores de la Dirección General de Geomática de la CONABIO que
apoyaron con los trabajos de gestión y georreferenciación de imágenes:
Pas. Geog. Margarita Ascención Merino
Geóg. Armando Gandarilla Ramírez
Geóg. Alejandra Núñez Merchand
Geóg. Shareni Lara Ramos
Pas. de Geóg. Arturo Guerrero Araiza
Geóg. Germain Reyes Nolasco
Otros colaboradores contratados para la actualización y exploración
de datos del SMMM 2015:
M. en C. Augusto Humberto Segovia Castillo
Ing. Gilberto Daniel Hermosillo Camacho
Geog. Diego Armando Gallardo Báez
M. en C. Margarita Esther Mejía Solís
M. en C. Alma Delia Vázquez Lule

Personas e instituciones cuya colaboración fue importante


para el desarrollo de los trabajos en campo:

CONANP
M. en C. Humberto Gabriel Reyes Gómez
Director Regional Occidente y Pacífico Centro
Biól. José Carlos Pizaña Soto
Director Regional Planicie Costera y Golfo De México
Biól. Víctor Hugo Vázquez Moran
Director del anp Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit
M. en C. José Hernández Nava
Director del anp Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
Biól. Carlos Agustín Bautista Jiménez
Director del anp Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
125

Ing. Oscar Gerardo Rosas Aceves


Técnico Operativo del anp Reserva de la Biosfera
Marismas Nacionales Nayarit
Ing. José Guadalupe Carballo Reyes
Coordinador de anp del Municipio de Palizada, Área de Protección de Flora
y Fauna Laguna de Términos
Alejandro González Peralta
Técnico Operativo del anp Área de Protección de Flora
y Fauna Laguna de Términos
Biól. José Roberto Morales Rodríguez
Jefe de Oficina del anp Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla
Israel García Pérez
Técnico Operativo del anp Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla
Jesús Alberto Jiménez Hernández
Técnico Operativo del anp Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla
UNAM
Dr. Hugo López Rosas
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Gobierno de Campeche
Ing. Raúl del Rivero Quintero
Ex-Presidente Municipal de Palizada, Campeche
UMA Nohan, Campeche
María Elena Rosiñol de La Cabada
Representante Legal
Biól. María Esther Espinoza Rodríguez
Asesora Técnica
Biól. Jonathan Josué Navarro Fonseca
Asesor Técnico
Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, Puerto Morelos, ECOSUR
M. en C. Nilda Cecilia Elizondo
Responsable (actualmente con licencia académica)
Lic. Dalia Hoil Villalobos
Técnica Titular
Francisco Ignacio Uicab Góngora
Apoyo en campo
Centro de Investigación e Innovación Integral Empresarial
Mar Bermejo S.C.
Biól. Isaac Castillo Cruz
126

Fotógrafos
Abreviatura Nombre

A.S.C. Augusto Segovia Castillo

C.T.S Carlos Troche Souza

E.V.C. Edgar Villeda Chávez

J.A.A.M. José Alberto Alcántara Maya

J.A.V. Joanna Acosta Velázquez

M.T.R.Z. María Teresa Rodríguez Zuñiga

N.V. Nathan Velasco

S.V.S. Samuel Velázquez Salazar


MANGLARES DE MÉXICO
Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo
1970/1980–2015

En su composición tipográfica se utilizaron las familias:


Helvetica Neu LT Std y Minion Pro.
Este libro se presenta para continuar la difusión y
poner a disposición del público la información
actualizada del Sistema de Monitoreo de los
Manglares de México (SMMM). Se exponen los
métodos utilizados para generar la cartografía de
los manglares y sus zonas aledañas y se hace
énfasis en los resultados estadísticos y
cartográficos obtenidos en la evaluación de 2015
para cada uno de los estados costeros del país.
A diferencia de las publicaciones anteriores, en
esta ocasión se abordan cinco temas con los
avances más relevantes de algunas de las líneas
de investigación que se desarrollan en la
Subcoordinación de Percepción Remota de la
CONABIO como parte del SMMM , con el propósito de

que sean de utilidad para abordar temas similares


o profundizar en éstos por otros grupos de trabajo.
Estos temas son: 1) el deterioro o perturbación de
los manglares por distintos factores asociados
principalmente con fenómenos meteorológicos o
actividades antrópicas; 2) la detección de los
sitios con procesos notables de dinámica de
cambio de la línea de costa en las áreas con
presencia de manglar; 3) la evaluación del uso de
imágenes de satélite de alta resolución espacial
para diferenciar Rhizophora mangle de otras
especies de manglar; 4) los principales agentes
que provocan la transformación de los manglares
mexicanos y 5) un análisis, a manera de ejemplo,
de cómo la ejecución de políticas públicas pueden
tener consecuencias para la conservación de
los manglares.
Se espera que la información presentada ayude
a la toma de decisiones sustentadas en favor de la
conservación de éste ecosistema, responsable de
un gran número de servicios ambientales, cuyo
efecto repercute más allá de la zona costera
donde se distribuye.

También podría gustarte