Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA

IKIAM

TEMA:

Proyecto 1: Electroscopio y Electróforo de Volta


Área: Física II

PROFESOR: Fabrizio Logiurato.

SEMESTRE II

GRUPO: #2

ESTUDIANTES.

Alexander Chico, Arnoldd Hernández, David Calva.

CICLO ACADÉMICO 2019

INTRODUCCIÓN

Electroscopio y Electróforo de Volta


En el campo de la física existen varios fenómenos que son posibles estudiarlos mediante

experimentos que nos ayudan a comprenderlos de que se trata cada uno de ellos. Entre

todos estos experimentos está el Electroscopio creado por William Gilbert, que es un

aparato o dispositivo que en su inicio está cargado de manera neutra y es empleado para

detectar y a la vez medir la carga eléctrica de los cuerpos.(Secundaria, 2009)

También está el Electróforo inventado por Johannes Wilcke, pero fue perfeccionado por

Alessandro Volta a la que se debe su nombre de Electróforo de Volta, y es un aparato

muy simple que consiste en disco metálico unido a un mango aislante, que se usa para

separar cargas de la materia neutra. (Alberto & Garc, n.d.)

Por eso por medio de estos experimentos ya realizados por grandes científicos, se nos ha

promulgado a realizar un prototipo de estos, por ejemplo, en el Electroscopio queremos

determinar el comportamiento de las cargas en los materiales a utilizar. En el Electróforo

de Volta se quiere conocer su efecto que tiene sobre los objetos aislados y comprobar si

es cierto que se puede traspasar su carga.

Pero antes de realizar todos experimentos hay que entender varias definiciones o temas

que son acordes con estos, para así entender que se está haciendo y cómo funcionan.

MARCO TEÓRICO.

La primera definición a entender es Campo eléctrico que se define como la fuerza

eléctrica por unidad de carga. La dirección del campo se toma como la dirección de la
fuerza que ejercería sobre una carga positiva de prueba. El campo eléctrico está dirigido

radialmente hacia fuera de una carga positiva y radialmente hacia el interior de una carga

puntual negativa.(Campo, n.d.). Su fórmula es:

La siguiente definición a entender es la Ley de Coulomb que, mediante una balanza de

torsión, Coulomb encontró que la fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas

puntuales (cuerpos cargados cuyas dimensiones son despreciables comparadas con la

distancia r que las separa) es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que

las separa. Su fórmula es:

El valor de su constante vale 9x109.

El próximo concepto a entender es la Inducción Electrostática, que es la redistribución

de la carga eléctrica en un objeto, causada por la influencia de cargas cercanas.(Criado,

2019), y finalmente el concepto a entender es la Polarización de un Dieléctrico, que

tienen la propiedad de la distribución interna de sus cargas que no es simétrica. En estos

casos la parte positiva y negativa de cada molécula están separadas una de otra.(Orrit,

Mujal, Nogués, & Colom, 2009)

METODOLOGÍA.

El electroscopio es un dispositivo que permite detectar la presencia de cargas eléctricas.

Un electroscopio casero consiste en, un envase de vidrio transparente bien cerrado para

simular un vacío, un alambre de cobre ligeramente enrollado en la parte superior tomando

forma de base para poder colocar sobre este un electroforo de volta previamente cargado

o cualquier objeto electrizado, esta parte quedará en la parte externa del envase. Mientras
que el otro extremo del alambre pasará por un agujero en la tapa del envase que estará

recubierto de un material aislante, en este caso, plastilina. Este extremo del alambre

llevará dos láminas de aluminio, este sistema estará interno en el envase de vidrio. Al

acercar un objeto electrizado al sistema, el alambre de cobre se electrifica y las láminas

de aluminio cargadas con el mismo signo que del objeto sentirán una fuerza de repulsión

entre sí, siendo su divergencia una medida de la cantidad de carga que han recibido.

Ahora, si se aleja el objeto del sistema, las láminas pierden su polarización, volviendo así

a su posición normal. Un electroscopio cargado pierde gradualmente su carga, esto debido

a la conductividad eléctrica del aire producida por su contenido en iones. La velocidad

con la que se carga o se descarga un electroscopio en presencia de un campo eléctrico se

puede utilizar para medir la radiación de fondo en presencia de materiales radioactivos.

MONTAJE

1. Se hace un pequeño orificio en la tapa del envase, para introducir el alambre de cobre.

2. En uno de los extremos del alambre de cobre, haremos que tome la forma de una espiral
que irá externo al sistema, y en el otro extremo daremos la forma “U” e irá en la parte
interna del envase.

3. Recubrimos con material aislante (plastilina) el agujero en la tapa del envase.

4. Colocamos dos láminas de aluminio en uno de los extremos del alambre de cobre, el
mismo que quedará dentro del envase.

5. Procedemos a cerrar el envase, simulando así un vacío, el mismo que será un sistema
adecuado para observar la atracción o repulsión de cargas en las láminas de aluminio.
Carga Elemental

𝑒 = 1.6 ∗ 10−6 𝐶

Permitividad eléctrica en el medio

1
𝐾=
4𝜋𝜀

Si las cargas están en el vacío, entonces:

𝜀0 = 8.9 ∗ 10−12 𝐶 2 𝑁 −1 𝑚−2

Finalmente, constante en el vacío:

𝐾 = 9 ∗ 109 𝑁𝑚2 /𝐶 2
Ley de Coulomb

𝑞1 ∗𝑞2
𝐹=𝐾∗ 𝑟2

Campo eléctrico

𝑄
𝐹 = 𝐾 ∗ 𝑟 2 𝑟̂

Conocido el campo eléctrico en un punto (P), podemos saber la fuerza que actuará

sobre cualquier carga colocada en dicho punto (P).

𝐹 = 𝑄 ∗ 𝐸⃗

CONCLUSIONES

En el primer experimento del Electroscopio realizado se tuvo algunas dificultades,

porque en un principio las láminas de aluminio con carga (-) no daban reacción a la carga

(+) dada por el globo y transmitidas por el alambre de cobre, pero ya luego se tuvo

satisfacción y se comprobó que realmente las dos láminas de aluminio se separaron entre

ellas.

En el segundo experimento del Electróforo de Volta se dio todo como se lo esperaba

debido a que cumplió y se comprobó todo lo deseado, dado que al tocar el dedo en el

papel aluminio forrado en el electróforo este se cargó (+) y con esta energía se usó para

mover un extremo de un sorbete.


BIBLIOGRAFIA

Alberto, J., & Garc, M. (n.d.). El uso de instrumentos científicos en los primeros vuelos

aerostáticos tripulados, 91(1984), 191–223.

Campo, D. E. L. O. S. C. D. E. (n.d.). Y EPISTEMOLOGÍA, 15(2), 259–271.

Criado, A. M. (2019). The estructuring of school science such as basic Electrostatics,

(March).

Orrit, J., Mujal, R., Nogués, F., & Colom, X. (2009). con Ground Tire Rubber ( GTR ),

293–299.

Secundaria, E. (2009). HUMANIDAD : INVENTORES E INVENTOS .

ALESSANDRO VOLTA Y LA PILA- BATERÍA ”, 1–13.

Alberto, J., & Garc, M. (n.d.). El uso de instrumentos científicos en los primeros vuelos

aerostáticos tripulados, 91(1984), 191–223.

Campo, D. E. L. O. S. C. D. E. (n.d.). Y EPISTEMOLOGÍA, 15(2), 259–271.

Criado, A. M. (2019). The estructuring of school science such as basic Electrostatics,

(March).

Orrit, J., Mujal, R., Nogués, F., & Colom, X. (2009). con Ground Tire Rubber ( GTR ),
293–299.

Secundaria, E. (2009). HUMANIDAD : INVENTORES E INVENTOS .

ALESSANDRO VOLTA Y LA PILA- BATERÍA ”, 1–13.

También podría gustarte