Está en la página 1de 35

Kosovo

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión
actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Para otros usos de este término, véase Kosovo (desambiguación).
República de Kosovo
Republika e Kosovës
Република Косово
Republika Kosovo

Soberanía discutida

Bandera Escudo

Himno: Evropa
Европа
Evropa
(en albanés y serbio: «Europa»)

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Pristina
Capital
42°40′00″N
(y ciudad más
21°10′00″ECoordenadas:
poblada)
42°40′00″N 21°10′00″E (mapa)

Idioma oficial Albanés y serbio1

Gentilicio Kosovar1

Forma de
República parlamentaria3
gobierno
Presidente Hashim Thaçi
Primer ministro Vacante
Órgano
Asamblea de Kosovo
legislativo
Independencia de Serbia
• Guerra 1998 - 1999
• Declarada 17 de febrero de 2008
• Reconocida reconocida parcialmente2

Superficie Puesto 167.º


• Total 10 908 2 km²
• Agua (%) 0
Fronteras 714 km 2

Línea de costa 0 km 2

Punto más alto Gjeravica

Población total Puesto 151.º


• Censo 1 739 8253 hab. (2011)
• Densidad 159,81 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 137.º
• Total (2011) 13 020 millones USD4
• Per cápita 7483 USD
PIB (nominal) Puesto 143.º
• Total (2012) 6527 millones USD5
• Per cápita 3752 USD
IDH (2013) 0,786

Moneda Euro (€, EUR)

Huso horario CET (UTC +1)


• En verano CEST (UTC +2)
Código ISO No asignado

Dominio internet
Prefijo telefónico +383
Prefijo
No asignado
radiofónico
Siglas país para
No asignado
aeronaves
Siglas país para
RKS
automóviles
Código del COI KOS
Membresía[mostrar]
1. ↑ Los idiomas turco, romaní, bosnio y goraní
son oficiales a nivel regional.
2. ↑ La República de Kosovo ha sido
parcialmente reconocida por más de 100
estados. Serbia, junto a diversos estados y
organizaciones internacionales, no la
reconocen y la consideran parte integral de la
República de Serbia.
3. ↑ La administración de Kosovo está a cargo de
la MINUK establecida por las Organización de
las Naciones Unidas.

[editar datos en Wikidata]

Kosovo o Kósovo1 (en albanés Kosova/Kosovë; en serbio Косово/Kosovo), oficialmente la


República de Kosovo (Republika e Kosovës; Република Косово/Republika Kosovo), es un
Estado con reconocimiento limitado ubicado en la península balcánica, en el sureste de
Europa. Abarca 10 908 km² de superficie2 y está habitado por cerca de 1,8 millones de
personas. Su capital es Pristina. Limita con Montenegro, Albania, Macedonia del Norte y la
región de Serbia Central, y está compuesto por las regiones de Kosovo y Metojia.6

El reconocimiento internacional de la independencia de Kosovo es motivo de controversia.


El gobierno de Kosovo, en cuyo territorio la etnia albanesa tiene predominio numérico,
declaró unilateralmente su independencia de Serbia el 17 de febrero de 2008, con el apoyo
de Estados Unidos y de la mayoría de los países de la Unión Europea, instaurando la
República de Kosovo. Sin embargo, Serbia aún considera la provincia autónoma de
Kosovo y Metojia (Косово и Метохија; Kosovo/Kosovo i Metohija) como una región
autónoma dentro de su propio territorio, en conformidad con su Constitución y con la
resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aunque no intervenga en
su administración desde 1999.

Al finalizar la Guerra de Kosovo, el gobierno de la región quedó en manos de la OTAN y


de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo por
mandato del citado Consejo de Seguridad.7

Actualmente Kosovo es reconocido como Estado soberano por 100 de los 193 miembros de
Naciones Unidas.8 Serbia, Rusia, China, España y la mayor parte de los países de América,
Asia y África no aceptan la declaración unilateral de independencia, ni reconocen a la
República de Kosovo como Estado soberano. La comunidad internacional se encuentra
dividida entre los países que han reconocido oficialmente la independencia de Kosovo, los
que se niegan a reconocerla y los que han declarado su neutralidad o su esperanza de una
evolución de los acontecimientos, acordada por las partes.

La soberanía de Kosovo como república fue proclamada por la mayor parte de los
habitantes de origen étnico albanés. Sin embargo, la parte norte de Kosovo, habitada en su
mayoría por la etnia serbia, es administrado autónomamente con la coordinación de la
Asamblea Comunitaria de Kosovo y Metojia, un organismo creado en junio de 2008 con el
apoyo de la República de Serbia y que no es reconocido por el autoproclamado gobierno
kosovar.9

Tras seis meses de negociaciones auspiciadas por la Unión Europea, el 19 de abril de 2013
los gobiernos de Serbia y la República de Kosovo alcanzaron un acuerdo para el
establecimiento de relaciones bilaterales.10

Índice
 1 Antecedentes
 2 Toponimia
 3 Historia
o 3.1 Dardania
o 3.2 Era medieval
o 3.3 Dominación otomana
o 3.4 El Kosovo yugoslavo
o 3.5 La guerra de Kosovo
o 3.6 La Misión de las Naciones Unidas (MINUK)
o 3.7 Declaración de independencia
 4 Política
o 4.1 Gobierno y administración
o 4.2 Reconocimiento internacional
o 4.3 Controversias
o 4.4 Divisiones administrativas
 5 Geografía
 6 Demografía
o 6.1 Etnias
o 6.2 Religión
o 6.3 Lenguas
 7 Economía
 8 Cultura
 9 Deportes
 10 Véase también
 11 Referencias
 12 Enlaces externos

Antecedentes
El territorio de Kosovo es considerado por Serbia como la cuna histórica del pueblo serbio,
aunque su población actual es predominantemente de origen albanés. Durante la existencia
de la República Federal Socialista de Yugoslavia, aunque pertenecía a la República
Socialista de Serbia, gozó de una creciente autonomía y de una representación propia en las
instituciones federales, como Provincia autónoma socialista de Kosovo. Esta autonomía fue
suprimida en 1989 por el gobierno serbio de Slobodan Milošević, que asumió su
representación en las instituciones federales.

Durante la década siguiente, una fuerte tensión se acumuló entre Belgrado y la provincia,
donde creció el sentimiento separatista entre la población de origen albanés. Tras la
disolución de Yugoslavia, pasó a formar parte de la República Federal de Yugoslavia, que
sería conocida como Serbia y Montenegro desde 2003 hasta la independencia de
Montenegro en 2006. En 1999 estalló la Guerra de Kosovo, que llevó al enfrentamiento de
la OTAN y del Ejército de Liberación de Kosovo contra la República Federal de
Yugoslavia.

Tras el fin del conflicto, la Organización de las Naciones Unidas estableció una misión de
paz, la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
(MINUK). Aunque Kosovo permanecía de iure como una provincia autónoma de Serbia, la
MINUK se mantenía a cargo de la administración del territorio, junto a dirigentes de la
etnia albanesa.
Después de varios años de disputas y negociaciones, declaró su independencia
unilateralmente el 17 de febrero de 2008, la cual si bien ha sido aceptada por más de 110
países, incluidos los Estados Unidos y la mayoría de los Estados miembros de la Unión
Europea, no ha sido reconocida por Serbia, sus aliados y otros países, como España11 ni,
tampoco, por la Organización de las Naciones Unidas. En el seno de ella, todas las
referencias a Kosovo, sea al territorio, a sus instituciones o población, se entienden en
pleno cumplimiento de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y sin perjuicio
de su estatus presente o futuro.

Toponimia

Paisaje de Kosovo.

El origen de la palabra Kosovo parece remontarse a la palabra de origen eslavo "kos", que
significa mirlo, muy cercana del griego antiguo κόσσυφος, con el mismo significado. Esta
teoría parece confirmarse con el hecho de que uno de los nombres para designar a Kosovo
Polje (lugar de la famosa batalla de Kosovo) es el de Amselfeld, que significa literalmente
en idioma alemán “campo del mirlo”.

Dentro de la región, la pronunciación y la escritura del nombre varían considerablemente


entre los principales grupos étnicos. Mientras los serbios prefieren la denominación
Kosovo, los albaneses utilizan Kosova (o Kosovë, dependiendo del dialecto), pronunciado
también como Josova; palabras que, por otro lado, no tienen significado en albanés.

Kosovo también incluye el territorio conocido como Metohija, el cual deriva de la palabra
griega μετόχια (metojia) que significa "tierra poseída por la iglesia". Históricamente, los
monasterios de la Iglesia ortodoxa serbia se localizaron principalmente en esta región. El
nombre en general es preferido por los serbokosovares mientras que los albanokosovares lo
denominan Rrafsh i Dukagjinit ("meseta del duque Gjin" en honor a un antiguo noble
albanés). Durante el gobierno serbio, la zona se denominaba oficialmente "Kosovo y
Metohija", aunque a veces se utilizaba la contracción Kosmet.

Oficialmente, el territorio es denominado dependiendo del punto de vista de su disputado


estatus actual. Las autoridades independentistas emplean el término República de Kosovo
(Republika e Kosovës en albanés, Република Косово –Republika Kosovo– en serbio),
mientras que el gobierno serbio la denomina Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija
(Аутономна Покрајина Косово и Метохија –Autonomna Pokrajina Kosovo i Metohija–
en serbio). El 24 de febrero de 2012, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo para
denominar al gobierno independentista ante organismos internacionales con el término
Kosovo*. El asterisco remite a un pie de nota que indica que la denominación no afecta a
las distintas posiciones sobre el estatus kosovar existentes, que Kosovo sigue bajo el marco
legal de la ONU según la resolución 1244 de las Naciones Unidas, pero que por otra parte
el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) ha reconocido su independencia de forma no
vinculante.12

Historia
Artículo principal: Historia de Kosovo

Dardania

Muros de un antiguo asentamiento romano en Ulpiana, una de las principales localidades de


la antigua Dardania.

Poco se conoce sobre Kosovo antes del siglo XI. Se sabe que durante el Neolítico, su
territorio estuvo bajo dominio de la cultura de Vinča-Turdaş. Se han encontrado vestigios
arqueológicos de tumbas de la Edad de Bronce y de Hierro en Metohija, pero no en la zona
oriental. Los dardanios y tribalios, tribus indoeuropeas de origen traco-ilirio, habitaron en el
lugar entre el siglo IV a. C. y el siglo III a. C.

Hacia el 160 a. C., la zona comenzó a ser conquistada por los romanos e integrada a su
Imperio como parte de la provincia de Iliria, el 59 a. C.. La zona, denominada Dardania,
pasaría a formar parte de la Mesia Superior en el año 87 y luego constituiría su propia
división cerca del año 284, bajo el gobierno de Diocleciano, con capital en la actual ciudad
de Niš (en el sur de Serbia).

Hacia fines del siglo VI y principios del siglo VII, olas de pueblos eslavos migraron a la
región bajo dominio del Imperio bizantino, mezclándose con latinos y tracio-ilirios que
habitaban el lugar. El Primer Imperio búlgaro conquistó la zona hacia los años 850, siendo
reconquistada por Constantinopla el 1018, bajo el mando del emperador Basilio II.

Diversos pequeños reinos serbios se establecieron en la zona noroeste de Kosovo, liderando


la resistencia eslava al dominio bizantino, mientras las culturas de ambos se iban
mezclando con el paso de los años. Finalmente, la zona quedaría bajo el dominio del
principado serbio de Rascia tras las victorias de Stefan Nemanja contra el principado de
Duklja, en el actual Montenegro, y de su sucesor, Stefan Prvovenčani, en 1216.

Era medieval

Batalla de Kosovo de 1389 (óleo de Adam Stefanovic, 1870). Conservado en el Museo


Nacional de Belgrado, representa al príncipe serbio Lazar.13

Despotado de Serbia en 1422.

El principado de Rascia unificaría los diversos territorios habitados por los serbios al
terminar el siglo XII. El territorio de Kosovo y Metohija se convirtió hacia el siglo XIII en
el corazón del gobierno de la dinastía Nemanjić, cuya capital era Prizren. Además, se
instaló en la región el centro espiritual de la Iglesia ortodoxa serbia, luego de que su
Patriarcado se trasladara a Peć y diversos monasterios hicieran lo mismo en la región de
Metohija. Pristina era una de las principales urbes del país y un importante centro de
comercio que controlaba todas las rutas en dirección a los puertos del mar Adriático. La
minería era una importante industria en Novo Brdo y Janjevo, llegando la primera a
producir hacia 1450 más de seis toneladas de plata al año.

El principado alcanzaría su máximo esplendor durante el reinado de Stefan Uroš IV Dušan


Nemanjić con la formación del Imperio Serbio en 1346 y transformó la monarquía
absolutista en un gobierno feudal, asignando las tierras que actualmente forman Kosovo a
la familia de los Branković, sucesora de la Casa de Nemanjić. Hacia esos años, la
composición étnica de la población kosovar, aunque era mayoritariamente de origen serbio,
albergaba importantes comunidades griegas y búlgaras, además de mineros de origen sajón
y comerciantes ragusanos.
A la muerte de Stefan Dušan, el imperio colapsó y se disolvió en diversos feudos. Los
serbios, enfrascados en diversas riñas internas, estaban débiles e indefensos ante un ataque
exterior, lo cual fue aprovechado por el Imperio otomano en plena expansión. Las tropas
otomanas avanzaron rápidamente hacia los territorios bajo dominio eslavo hasta enfrentarse
en la decisiva batalla de Kosovo en el llamado «Campo de Kosovo» (o Kosovo Polje), el 28
de junio de 1389. En el enfrentamiento murieron los líderes de ambos ejércitos, el príncipe
serbio Lazar Hrebeljanović y el sultán Murad I, y pese a la inmensa superioridad numérica
de los invasores, estos lograron una victoria pírrica. La derrota en Kosovo se integró a la
mitología nacional serbia, en tanto que los otomanos no pudieron dominar Serbia, que
mantuvo su independencia. Solo en 1455, el Imperio otomano conseguiría finalmente
conquistar Kosovo y derrotar definitivamente a los serbios.

Dominación otomana

El vilayato de Kosovo entre 1875 y 1878.


Vista de un antiguo monasterio ortodoxo en Prizren.

Tras la conquista otomana, el actual territorio kosovar pasó a formar parte de Rumelia, que
correspondía a grandes rasgos al territorio abarcado por el Imperio en Europa. Diversas
entidades administrativas, denominadas sanjak, se formaron en Kosovo a cargo de un
sanjakbeyi.

El principal cambio tras la invasión fue el proceso de islamización efectuado en la zona y


que comenzó poco después de la llegada de los otomanos. Pese a que estos tenían el
dominio absoluto del territorio, fue un proceso lento y que tomó una cantidad considerable
del tiempo, por lo menos de un siglo, y que se concentró al principio en las ciudades.
Muchos habitantes cristianos adoptaron la nueva fe, principalmente por razones
económicas y sociales debido a los considerables beneficios y derechos otorgados a los
musulmanes. Esa conversión fue seguida por la llegada de colonos arnautas (albaneses
islamizados) a partir del siglo XVII, que empezaron a aumentar en número frente a los
habitantes de origen eslavo. La vida religiosa cristiana siguió a pesar de las dificultades,
pero tanto iglesias ortodoxas como católicas y sus fieles se enfrentaron a altos niveles de
impuestos.

En 1689, Kosovo fue enormemente desestabilizado por la guerra entre los otomanos y el
Sacro Imperio Romano Germánico dirigido por la Casa de Habsburgo. En octubre de ese
año, una pequeña fuerza austriaca al mando del margrave Luis Guillermo de Baden-Baden
logró avanzar hasta Kosovo, conquistando Belgrado en el camino. Muchos serbios juraron
lealtad a los austriacos, llegando algunos incluso a unirse al ejército de Luis el Turco. Por
su parte, los arnautas dieron su apoyo a los otomanos. Al verano siguiente, sin embargo, un
contraataque otomano obligó a los austriacos a retirarse a la fortaleza en Niš, cercana a
Belgrado, y finalmente a retroceder más allá del Danubio, volviendo a Hungría.

La ofensiva otomana fue acompañada por represalias salvajes y saqueos, principalmente


contra los serbios, por lo cual muchos se vieron forzados a emigrar junto a las tropas
austriacas. El patriarca ortodoxo serbio Arsenije III huyó junto a más de 30 000 eslavos
según sus registros en el evento conocido como la Gran Migración (Velike seobе en serbio).
Ante esta situación, Kosovo se convirtió en una región de predominio étnico albanés,
aunque se mantuvieron minorías cristianas por muchos siglos.

Hacia fines del siglo XIX surgieron los sentimientos nacionalistas por parte de los
albaneses, lo cual también repercutió en aquellos que vivían en el territorio kosovar. El
gobierno realizó una reforma administrativa, creando en 1864 la provincia o vilayato de
Kosovo, que abarcaba territorios que incluyen hoy parte de Albania, de la Macedonia del
Norte y de Montenegro. Sin embargo, estas reformas no fueron suficientes para aplacar los
deseos de mayor autonomía. Así, el 10 de julio de 1878 se formó la Liga de Prizren en la
ciudad kosovar de ese nombre, donde cuatro vilayatos de etnia albanesa (incluyendo el de
Kosovo) se aliaron para luchar por su autonomía y defender el territorio de los reinos
eslavos cercanos, que habían derrotado a los turcos en la reciente Guerra Ruso-Turca,
aunque la Liga sería desintegrada en 1881 por fuerzas del sultanato.

El territorio vería su suerte confrontada por los resultados de la Primera y Segunda Guerra
Balcánica. La derrota definitiva del Imperio otomano en la primera implicó la retirada
definitiva de los turcos de gran parte de los Balcanes, inclusive Kosovo, y permitió la
formación de Albania como nación-estado para los habitantes de esa etnia. Sin embargo, la
victoria en esas guerras fue aprovechada por Serbia para recuperar los antiguos territorios
bajo su dominio, entre ellos Kosovo y el norte de Macedonia del Norte, con lo que se
presume que un tercio del total de la población albanesa quedó dentro de las fronteras de
Serbia.

El Kosovo yugoslavo

Artículos principales: Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija (1946-1974) y Provincia


Autónoma Socialista de Kosovo.

Evolución demográfica de las poblaciones albanesas y serbias durante el siglo XX.

Después de la Primera Guerra Balcánica de 1912, Kosovo fue internacionalmente


reconocido como parte del Reino de Serbia, y Metohija se convirtió en parte del Reino de
Montenegro según el Tratado de Londres, firmado el año siguiente. Su integración a Serbia
provocó un fuerte cambio demográfico: miles de familias albanesas se trasladaron al nuevo
Estado-nación de Albania, mientras las nuevas autoridades fomentaban un plan de
colonización serbia y procedimientos de limpieza étnica, que incluyeron matanzas de
albaneses.14

El estallido de la Primera Guerra Mundial generaría una oportunidad para los albaneses de
recuperar parte de su autonomía, aliándose algunos de sus jefes a las tropas de Austria-
Hungría y del Reino de Bulgaria, que obligaron a a retirarse a las fuerzas serbias entre 1914
y 1915; sin embargo, la intervención de los ejércitos de la Triple Entente abocó en la
derrota de los Imperios Centrales y la victoria serbia.
En 1918, con el fin de la Gran Guerra, Montenegro fue absorbido por Serbia y
posteriormente este país se unificaría con los territorios formados tras la desintegración del
Imperio austrohúngaro, naciendo así el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que
adquiriría en 1929 el nombre de Reino de Yugoslavia. Kosovo fue dividido en diversas
administraciones menores y la persecución de albaneses continuó, negándoles estatus de
minoría al considerarlos "secesionistas". Hacia 1921, grupos albanokosovares denunciaron
los asesinatos masivos ante la Sociedad de Naciones, solicitando la unificación del
territorio con Albania, lo que fue denegado.15 En tanto, cientos de miles de albaneses
huyeron del país, e incluso el gobierno yugoslavo estableció conversaciones con Turquía
para la deportación de 240.000 albanokosovares.16

Kosovo en 1941.

En el marco de la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos de las Potencias del Eje
invadieron Yugoslavia en 1941, desarticulándola en diversos territorios bajo su dominio.
Gran parte de Kosovo fue entregada a la Gran Albania ocupada por la Italia fascista, el sur
quedó bajo la administración del Reino de Bulgaria y el norte por la Serbia de Nedić.
Durante la ocupación, los grupos armados albaneses locales (llamados Vulnetari) iniciaron
una campaña para establecer un territorio kosovar homogéneamente étnico, para lo cual se
realizaron redadas y deportaciones de eslavos, judíos y gitanos, lo que se incrementaría tras
la capitulación italiana y la ocupación de Albania por la Alemania Nazi en septiembre de
1943. Se estima que entre 10 000 y 30 000 serbios fueron asesinados y más de 100 000
huyeron de la zona.17

A medida que las fuerzas del Eje eran doblegadas por los Aliados, aumentó la resistencia
albanesa a la ocupación y comenzaron a desplazar a las fuerzas alemanas. Sin embargo, el
estatus de Kosovo fue motivo de enfrentamiento entre los nacionalistas y partisanos
comunistas: mientras los primeros esperaban que una vez finalizado el conflicto, Kosovo
permanecería en Albania, los segundos esperaban que, una vez liberada y rearticulada
Yugoslavia, esta cedería el territorio de forma pacífica. La victoria de los partisanos y su
apoyo a las tropas yugoslavas de Josip Broz Tito finalmente decidió la permanencia de
Kosovo en la recién formada República Democrática Federal de Yugoslavia en 1946.
Principales etnias y nacionalidades en Yugoslavia en 1998.

En 1946, y como recompensa por el apoyo a la liberación yugoslava, el régimen de Tito


creó una división política para Kosovo por primera vez desde el fin de la dominación
otomana. En la nueva República Federal Popular de Yugoslavia, se formó el Área
autónoma de Kosovo y Metohija, que pertenecía administrativamente a la República
Socialista de Serbia, con ciertos grados de autonomía, y que en 1963 obtendría la calidad de
provincia. En el marco de las políticas de Tito de "hermandad y unidad", la autonomía de
las diferentes etnias aumentó durante los años 1970, reduciendo el poder de los serbios con
el fin de evitar el secesionismo.

Esto se concertaría en 1974 con la nueva constitución de la República Federal Socialista de


Yugoslavia, que daría origen a la Provincia autónoma socialista de Kosovo. Con esta
autonomía, las escuelas fueron capaces de aplicar un plan de estudios en idioma albanés, el
gobierno local pasó a manos de la comunidad albanokosovar y uno de sus miembros
integró el Consejo Federal del país con capacidad de veto, igualando su estatus al de los
representantes de la RS de Serbia, pese a que aún permanecía administrativamente bajo su
alero.

La guerra de Kosovo

Artículo principal: Guerra de Kosovo

Vista de una localidad kosovar en 1999, destruida por la Guerra de Kosovo.

El aumento de la autonomía de Kosovo en favor de los albaneses generó roces con la


comunidad serbia, que aún formaba parte importante de la región y que se sentía
discriminada. Además, la población kosovar cada vez era más albanesa debido a las altas
tasas de natalidad de los albaneses en comparación con los serbios. Al morir Tito en 1980,
las tensiones étnicas se acrecentaron en toda Yugoslavia y especialmente en Kosovo.
Mientras los albaneses hacían protestas para obtener el estatus de república y su secesión de
la RS de Serbia, los serbios reclamaban más derechos contra la discriminación y la
violencia étnica.

Hacia mediados de la década de los años 1980, en Serbia aumentó el nacionalismo, que fue
encarnado por Slobodan Milošević y del cual se aprovechó para fomentar su carrera.
Milošević rápidamente se convirtió en el líder de Serbia y logró modificar la constitución
en 1987 de tal forma que los representantes de Kosovo y Voivodina (la provincia autónoma
de la RS de Serbia) en el Consejo Federal fueran elegidos por la RS de Serbia, aumentando
el poder de esta división dentro de Yugoslavia. Los albanokosovares rechazaron el cambio
y protestaron, lo mismo que los representantes de las otras repúblicas socialistas,
principalmente Croacia y Eslovenia.

Estado de la ciudad de Pristina en el año 2000.

En 1989, la autonomía fue revocada y se introdujeron una serie de medidas que


disminuyeron la participación albanesa e incluso propiciaron la expulsión de 80 000
miembros de esa comunidad de sus trabajos con el fin de que emigraran a otras regiones,
mientras se promovía la colonización serbia.18 Una nueva constitución fue ratificada por la
Asamblea de Kosovo mientras tanques y coches blindados rodeaban el lugar, la cual
otorgaba el control de la policía, la justicia, la economía, el sistema de educación y la
política idiomática al gobierno serbio. Los problemas se repitieron en otras partes del país,
lo que sumado al proceso de democratización experimentado, dieron origen a la disolución
de Yugoslavia. En un par de años, cuatro de las seis repúblicas que formaban el país
declararon su independencia entre 1991 y 1992, Serbia y Montenegro conformaron la
República Federal de Yugoslavia, y estos nuevos países se enfrentaron en una serie de
enfrentamientos bélicos.
Kosovo, aún oficialmente parte de Serbia, declaró su independencia el 22 de septiembre de
1991, la cual sería aprobada casi unánimemente por la población albanesa. Algunas
instituciones gubernamentales paralelas fueron creadas durante los años 1990 bajo el
liderazgo de Ibrahim Rugova, elegido en 1992 como Presidente de Kosovo, pero este
gobierno no fue reconocido internacionalmente. Hacia esa época, se fundó el Ejército de
Liberación de Kosovo (UÇK) para defender la autonomía albanesa lograda en estos años.
Se produjeron diversos enfrentamientos entre las guerrillas del UÇK y el ejército yugoslavo
pero solo hacia 1998 despertaron interés en la comunidad internacional. Diversas
organizaciones intentaron lograr un acuerdo de paz que finalmente no fue alcanzado. Las
informaciones sobre asesinatos masivos de albaneses influyeron en las potencias
occidentales para intervenir directamente en el conflicto con el pretexto de evitar la
limpieza étnica, de forma similar a lo ocurrido años antes en la Guerra de Bosnia. A partir
del año 2000, aparecieron informes de que los datos de víctimas, en especial en Račak,
habían sido manipulados con el objetivo de acelerar la intervención de la OTAN.19

Luego del fracaso de la ronda de negociaciones de Ramboulliet, la Organización del


Tratado del Atlántico Norte (OTAN) inició la ofensiva contra el gobierno yugoslavo, dando
inicio oficialmente a la Guerra de Kosovo. Entre el 24 de marzo y el 10 de julio de 1999, la
OTAN bombardeó diversos objetivos en Serbia (principalmente en su capital, Belgrado,
pero también en la capital kosovar, Pristina), causando muertes de civiles y militares y
graves daños en sus infraestructuras;20 mientras esta respondía con diversos ataques a los
civiles albaneses en Kosovo, generando un enorme éxodo de esta comunidad. Según
Naciones Unidas, más de 848 000 personas se convirtieron en refugiados,21 mientras que la
cifra de muertos se estimó en más de 10 000 civiles y la de desaparecidos en más de 3000.22
Durante la guerra, Robin Cook, ministro británico de Asuntos Exteriores, llegó a afirmar
que la cifra de muertos alcanzaba los 300 000.23 Después de meses de trabajo, los equipos
del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia solo habían contabilizado 2018
cuerpos exhumados.23

La guerra terminó con el regreso de cientos de miles de personas de etnia albanesa y la


huida forzosa de 200,000 serbios de la Provincia Autónoma de Kosovo y Metojia.24

Algunos historiadores sostienen que la guerra de Kosovo formó parte de una campaña
orquestada por Estados Unidos con el objetivo de aumentar su control en los Balcanes,
debilitar a Serbia (tradicional aliado de Rusia), derribar el régimen de Milošević25 y lograr
establecer bases militares en un territorio relativamente cercano a Rusia. Para ello, se
argumenta que las cifras de muertos fueron deliberadamente aumentadas,23 y que efectivos
de inteligencia norteamericanos colaboraron con la guerrilla del UÇK, a quien adiestraron
para su lucha contra las fuerzas federales yugoslavas.26

La Misión de las Naciones Unidas (MINUK)


Torres de la MINUK en Pristina.
Artículo principal: Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo

Tras la derrota de Serbia en la Guerra de Kosovo, el Consejo de Seguridad de las Naciones


Unidas adoptó la Resolución 1244 con el fin de dar una solución transitoria al problema
kosovar. El territorio de Kosovo, aunque se mantuvo de iure como parte de la RF de
Yugoslavia, pasó a ser administrado de forma autónoma y provisional por la Misión de
Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (MINUK) mientras la
seguridad y estabilidad de la zona y la conservación del alto al fuego fue encargada a la
fuerza multinacional KFOR. Pese a esto, se realizaron varios actos de venganza por parte
de albaneses contra la comunidad serbia, lo que provocó el éxodo de los afectados hacia
Serbia; aunque las cifras varían según la fuente, son entre 65 000 y 250 000 los
desplazados. Otros grupos de serbios formaron enclaves en algunas zonas del país,
especialmente en el sector al norte del río Ibar.

Con los años, se logró cierta estabilidad en Kosovo, a excepción de una ola de violencia en
2004, rápidamente controlada. En 2001, la MINUK decidió entregar parte del gobierno a la
comunidad albanokosovar, formándose las Instituciones Provisionales de Autogobierno
dentro del nuevo marco constitucional adoptado. Así, se crearon la Asamblea de Kosovo, la
Presidencia y el cargo de Primer Ministro, para los cuales se realizaron las primeras
elecciones nacionales en Kosovo a fines de ese mismo año.

Según lo establecido por la Resolución 1244, se puso en marcha un proceso destinado a


lograr un acuerdo para el futuro estatus de Kosovo. Los representantes de la República
Federal de Yugoslavia (que en 2002 se convirtió en Serbia y Montenegro, y que en 2006
sería representada únicamente por la República de Serbia) postulaban que la Resolución
1244 garantizaba que Kosovo seguía siendo parte íntegra del país con diversos grados de
autonomía, mientras que los líderes kosovares afirmaban que la única solución era la
independencia. El 7 de octubre de 2005, la ONU recomendó al Consejo de Seguridad el
inicio de conversaciones para alcanzar un acuerdo sobre el estatus definitivo para la región,
con base en el informe elaborado por el enviado especial de Kofi Annan.

Declaración de independencia
El Monumento Newborn (Recién nacido en inglés) fue inaugurado como símbolo de la
declaración de independencia de Kosovo, el 17 de febrero de 2008.
Artículo principal: Declaración de independencia de Kosovo

El 26 de enero de 2007, el finlandés Martti Ahtisaari, enviado especial de la ONU para


Kosovo, dio a conocer los detalles preliminares de su propuesta para un estatus definitivo
de la provincia. Aunque el texto no mencionaba directamente la independencia, diversos
puntos apuntaban a ella, como la membresía en organizaciones internacionales, la adopción
de símbolos nacionales y de un cuerpo de seguridad propio. La propuesta fue rechazada por
Serbia y por Rusia, su principal aliado y con poder de veto en el Consejo de Seguridad; en
cambio, fue bienvenida por las autoridades kosovares, Estados Unidos y el Reino Unido. El
3 de abril, Ahtisaari (quien posteriormente recibiría el Premio Nobel de la Paz por su
trabajo en Kosovo, entre otros lugares) propuso la "independencia supervisada" de Kosovo
por parte de la comunidad internacional para proteger a las comunidades minoritarias, lo
cual fue nuevamente desestimado por serbios y rusos. En diciembre de 2007, la Unión
Europea decidió enviar una "misión estabilizadora" (EULEX) a la región de Kosovo con la
finalidad de traspasar la misión de la ONU en Kosovo a manos europeas.27

Celebración de la independencia de Kosovo

El rechazo de la propuesta de Ahtisaari dejó en punto muerto las conversaciones. Así, las
autoridades kosovares anunciaron sus intenciones de declarar la independencia de forma
unilateral ante el fin del proceso diplomático. Ese anuncio se concretó finalmente el 17 de
febrero de 2008, cuando el Parlamento de Kosovo, reunido en sesión especial, proclamó su
independencia bajo el nombre de República de Kosovo.28 Estados Unidos, el Reino Unido
y Francia apoyaron abiertamente la declaración, mientras Serbia y Rusia la rechazaron
totalmente. Hubo diversas protestas en Belgrado contra la declaración, mientras que la
mayoría de los países de la Unión Europea y de los Estados balcánicos reconocieron
oficialmente al nuevo país.

Serbia anunció que no reconocería el nuevo Estado y decidió presentar una solicitud de
opinión consultiva ante la Corte Internacional de Justicia respecto a la legalidad de la
declaración, solicitud que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
8 de octubre de 2008, con 77 votos a favor, 6 en contra y 74 abstenciones. El 22 de julio de
2010, la Corte emitió su opinión sobre la materia en discusión,29 en la que planteó que la
declaración efectuada por Kosovo no violó el derecho internacional, pues este no tiene una
disposición activa que limite las declaraciones de independencia.303132 Aunque la opinión
consultiva se limita estrictamente a los aspectos formales de la declaración como acto de
promulgación de independencia, representó un fuerte golpe para las intenciones de Serbia,
cuyas autoridades reiteraron que nunca reconocerían la independencia kosovar.33 El
gobierno serbio decidió presentar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas un
proyecto de resolución que reafirmara su soberanía sobre Kosovo, pero la presión de los
principales países de la Unión Europea (a la cual Serbia desea acceder) finalmente logró
cambiar la redacción de la propuesta aprobada,34 en la que se solicita a las Naciones Unidas
apoyen el diálogo entre los gobiernos de Belgrado y Pristina para alcanzar acuerdos
técnicos, la cual fue aprobada por aclamación.35

El 19 de abril de 2013, Serbia y Kosovo llegaron a un acuerdo para iniciar relaciones


institucionales de Estado a Estado, lo que se cree que es el primer paso para el
reconocimiento de Kosovo como Estado independiente por parte de Serbia.

Política
Gobierno y administración

Sede del gobierno de Kosovo.

En la actualidad, el gobierno y la administración de Kosovo están dominados


principalmente por las instituciones constituidas como parte de la República de Kosovo,
bajo dirección principalmente albanokosovar, con la excepción de los territorios de
predominancia étnica serbia en Kosovo del Norte.

Las instituciones de la República de Kosovo tienen su origen en aquellas creadas durante la


administración de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en
Kosovo (MINUK). Tras el fin de la Guerra de Kosovo, la Resolución 1244 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas establecía la administración de un protectorado
internacional sobre la Provincia Autónoma de Kosovo, la cual se mantendría de iure como
parte del territorio de la República de Serbia (parte de la República Federal de Yugoslavia y
de Serbia y Montenegro sucesivamente hasta 2006).7 De acuerdo a las disposiciones de la
MINUK, en 2001 se elaboró un marco constitucional que dio paso a la formación de las
Instituciones Provisionales de Autogobierno de Kosovo (IPAG), entregando así de forma
gradual parte de la administración del territorio a los políticos kosovares, principalmente de
etnia albanesa. Aunque la MINUK aún actúa en Kosovo, gran parte de la administración de
Kosovo fue entregada a las IPAG, las cuales se convirtieron en las instituciones de la
República de Kosovo tras su declaración de independencia el 17 de febrero de 2008.

La República de Kosovo es una república democrática representativa de tipo parlamentario,


según lo establecido por la Constitución de la República de Kosovo que entró en vigor el 15
de junio de 2008.36 Esta constitución, no reconocida por Serbia ni la población de Kosovo
del Norte, establece como jefe de Estado al Presidente de Kosovo, cargo ostentado por
Atifete Jahjaga desde el 7 de abril de 2011. El poder ejecutivo está en manos del primer
ministro, quien es además el líder del gobierno. Tras las elecciones parlamentarias
realizadas a fines del año 2007, ese cargo es ocupado desde el 9 de enero de 2008 por
Hashim Thaçi, miembro del Partido Democrático de Kosovo (PDK).

Hashim Thaçi, primer ministro de Kosovo.

El Parlamento de Kosovo es unicameral y está compuesto por 120 miembros, de los cuales
100 asientos son para los candidatos elegidos abiertamente y 20 son distribuidos entre otros
grupos étnicos en el territorio (10 para los serbios y 10 para otras minorías). Los principales
partidos son el socialdemócrata Partido Democrático (PDK), la conservadora Liga
Democrática (LDK) y la centrista Alianza por un nuevo Kosovo (ANK). Tras las elecciones
parlamentarias de noviembre de 2007, el gobierno quedó en manos de la coalición liderada
por el PDK (que alcanzó el 34,3 % de los votos y 37 escaños) y la LDK (con el 22,6 % de
la votación y 25 parlamentarios elegidos), mientras que la ANK obtuvo el 12,1 % de los
votos y 13 parlamentarios. Las elecciones, sin embargo, han sido continuamente
boicoteadas por los serbios, con una participación de apenas un 5 % de estos en 2007.37

Aunque gran parte de la administración esté en manos del gobierno local, ciertos temas aún
son liderados por la MINUK, especialmente en cuanto a defensa, seguridad interna y
diversas tareas en los sectores de Kosovo del Norte. La MINUK está presidida por el
Representante Especial de la Secretaría General de Naciones Unidas, cargo ostentado por el
italiano Lamberto Zannier desde junio de 2008. La seguridad interna está a cargo de la
unidad militar KFOR (establecida en 1999 por la OTAN y Rusia), los servicios
multiétnicos de policía y los Cuerpos de Protección de Kosovo. Además, está en proceso el
establecimiento de la misión EULEX a cargo de la Unión Europea para el mantenimiento
de la paz y el orden en el territorio kosovar.

La República de Serbia considera que el territorio de Kosovo sigue bajo su soberanía, de


acuerdo a lo estipulado por su constitución y por la Resolución 1244 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, y considera ilegales las instituciones creadas por la
República de Kosovo. El gobierno serbio en Kosovo está bajo el mando del Ministerio de
Kosovo y Metohija, fundado el 15 de mayo de 2007 y liderado por Goran Bogdanović del
Partido Democrático de Serbia desde el 9 de julio de 2008.38 Localmente, la administración
serbia se ejerce principalmente en Kosovo del Norte y algunos enclaves en el sur de
Kosovo a través de la Asamblea Comunitaria de Kosovo y Metohija, compuesta por 45
representantes de 26 municipios y con sede en la ciudad de Mitrovica.39 En julio de 2008, el
gobierno de Serbia organizó elecciones locales en esas zonas bajo su administración para
determinar a los representantes de la Asamblea, pese al rechazo tanto de las instituciones de
la República de Kosovo como de la MINUK.40

Reconocimiento internacional

Artículos principales: Declaración de independencia de Kosovo y Reconocimiento


internacional de la independencia de Kosovo.

República de Kosovo Estados que reconocen oficialmente la independencia de


Kosovo Estados que no reconocen oficialmente la independencia o estados que no se han
pronunciado
El 17 de febrero de 2008, el Parlamento de Kosovo aprobó la declaración de independencia
unilateral respecto a Serbia, en un proceso apoyado por Estados Unidos y parte de la Unión
Europea.41 109 de los 120 diputados del parlamento votaron a favor de la secesión, mientras
que los diputados restantes (de origen serbio) boicotearon la sesión.42

Desde la declaración de independencia hasta la actualidad, 100 de los 193 países miembros
de las Naciones Unidas4344 han reconocido la independencia de la República de Kosovo:45
Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Australia,
Austria, Bangladés, Barbados, Baréin, Bélgica, Belice, Benín, Brunéi, Bulgaria, Burkina
Faso, Canadá, Catar, Chad, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica,
Croacia, Dinamarca, Egipto, El Salvador, los Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, Estados
Unidos, Granada, Estonia, Finlandia, Fiyi, Francia, Gabón, Gambia, Ghana, Guyana,
Guinea, Guinea-Bisáu, Haití, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, las Islas Marshall,
Italia, Japón, Jordania, Kiribati, Kuwait, Letonia, Libia, Lituania, Liechtenstein,
Luxemburgo, Malasia, las Maldivas, Malta, Macedonia del Norte, Malaui, Mauritania, los
Estados Federados de Micronesia, Mónaco, Montenegro, Nauru, Níger, Noruega, Nueva
Zelanda, Omán, los Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, la República
Checa, la República Dominicana, el Reino Unido, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San
Marino, Senegal, Santa Lucía, Sierra Leona, Singapur, Somalia, Suazilandia, Suecia, Suiza,
Tailandia, Tanzania, Timor Oriental, Tonga, Turquía, Tuvalu, Vanuatu, Yemen y Yibuti.
Entre estos estados se encuentran 23 de los 28 miembros de la Unión Europea, 22 de los 27
miembros de la OTAN y siete de los ocho miembros del G8. Además, la República de
China (Taiwán) ha ofrecido su reconocimiento, pese a que Kosovo no la ha reconocido.46

Joe Biden y Hashim Thaçi: Declaración de independencia de Kosovo

Por otro lado, varias decenas de países, entre los que se encuentran Argelia, Argentina,
Azerbaiyán, Bielorrusia, Chipre, Georgia, Eslovaquia, España, Kazajistán, Moldavia,
Rumanía, Rusia, Sri Lanka, Venezuela, Vietnam y otros, han anunciado su rechazo a la
declaración de independencia de Kosovo y su respeto a la integridad territorial de Serbia.
Por su parte, Brasil, Chile, México y Uruguay esperan un pronunciamiento del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas para tomar una decisión definitiva.

En cuanto a organizaciones internacionales, la República de Kosovo no ha solicitado su


membresía ante la Organización de las Naciones Unidas debido al anunciado veto de Rusia
en el Consejo de Seguridad. En el caso de la Unión Europea, aunque esta no reconoce
países formalmente, no existe una política oficial que acepte la independencia de Kosovo,
ya que para hacerlo es necesaria la unanimidad de sus miembros, la cual no se ha logrado;
sin embargo, el Parlamento Europeo sí lo ha hecho de forma particular.47

El Fondo Monetario Internacional inició en junio de 2008 el proceso de integración de


Kosovo como miembro permanente;48 finalmente, el 5 de mayo de 2009 fue aceptado como
miembro del FMI con 96 votos a favor.49 Ese hecho propició su solicitud de incorporación
al Banco Mundial, la cual fue aprobada el 4 de junio de 2009 y oficializada el 29 de junio,50
obteniendo así su primera membresía en un organismo especializado de las Naciones
Unidas. Tras esa situación, Kosovo postularía ingresar al Consejo de Europa, para el cual
necesita el apoyo de dos tercios de sus miembros.51

Kosovo solicitó su ingreso en la UNESCO en agosto de 2015,52 tras lo cual el 22 de octubre


el Consejo Ejecutivo de la organización dio su visto bueno a la solicitud.52 Finalmente, el
pleno de la Conferencia General de la Unesco debatió, votó y rechazó el 9 de noviembre de
2015 la posible incorporación de Kosovo.53

Controversias

Vista aérea de Camp Bondsteel, la mayor instalación militar de los Estados Unidos fuera de
sus fronteras desde la guerra de Vietnam.54

La intervención de la OTAN en la guerra de Kosovo así como el apoyo explícito de países


como Estados Unidos a la independencia kosovar han sido vistos desde diferentes
colectivos como actos de interés geoestratégico,55 encaminados a mantener el control tanto
militar como económico en esa zona de los Balcanes.56 Personalidades como James Petras
mantienen que el reconocimiento de Kosovo por parte de Estados Unidos respondía a los
intereses de las multinacionales norteamericanas y las alianzas militares,57 poniendo en
duda que su intervención en el conflicto se produjera por razones humanitarias.57

Uno de los hechos más cuestionados ha sido la creación de Camp Bondsteel, la segunda
mayor base militar estadounidense en el mundo.54 La base se encuentra ubicada junto a
Uroševac, en una zona de elevado interés estratégico, próxima a Oriente Medio, el Cáucaso
y Rusia, y que permite el control sobre los oleoductos y corredores energéticos vitales,
como el oleoducto Trans-Balcanes, donde multinacionales norteamericanas como
Halliburton Oil tienen destacada presencia.58

En 2002, se denunció que Camp Bondsteel era utilizada por el ejército estadounidense
como campo de detención ilegal, por lo que fue inspeccionada por el Comisario de
Derechos Humanos de la Unión Europea, Álvaro Gil-Robles, quien comprobó su existencia
y solicitó a las autoridades su desmantelamiento.59

Divisiones administrativas

Artículo principal: Divisiones administrativas de Kosovo

Kosovo está dividido en siete distritos (alb.: rreth, ser.: дистрикт –distrikt–), los cuales a su
vez se subdividen en 30 municipios (alb.: komuna, ser.: општина –opština–). Esta división
fue establecida por la MINUK en 1999, reemplazando los antiguos cinco distritos
establecidos por la República Federal de Yugoslavia, y fue heredada por la República de
Kosovo; las autoridades serbias aún utilizan la antigua división administrativa.

Nombre Municipalida Nombr Municipalida


(alb. / Mapa Capital e (alb. / Mapa Capital
ser.) des des
ser.)
Djakovi Djakovi  Gjakov Pristina Pristina  Prishtin
ca ca a Prishtinë a
Gjakovë /  Decane / Priština  Glogov
Đakovica  Orahov ac
ac  Fushë
Kosovë
Gnjilane Gnjilane  Gjilan  Lipjan
Gjilan /  Kosovs  Novo
Gnjilane ka Bërdë
Kamen  Obiliq
ica  Poduje
 Vitina vo

Mitrovic Mitrovic  Mitrovi Prizren Prizren  Dragas


a a ca Prizren / h
Prizren 
Mitrovicë  Leposa Suhare
/ viq kë
Kosovska
 Srbica  Malish
Mitrovica
 Vushtrr evë
i
 Zubin Urošev Urošev  Ferizaj
Potok ac ac  Shtimë
 Zveçan Ferizaj /  Kaçani
Uroševac k
Peć Peć  Pejë  Shtërp
Pejë / Peć  Istog
 Klina
Geografía

Mapa topográfico de Kosovo.


Artículo principal: Geografía de Kosovo

Kosovo se ubica en el centro de la península de los Balcanes, con una forma a grandes
rasgos romboidal y sin acceso directo al mar. Se extiende entre las longitudes 41°50’58’’ y
43°15’42’’ Norte y las latitudes 20°01’30’’ y 21°48’02’’ Este.60 Su territorio ocupa una
superficie de 10 887 km²,2 un área similar a la de Jamaica o Catar.

Gran parte del territorio es montañoso, especialmente a lo largo de sus fronteras. En el


borde nororiental con Montenegro y parte de Albania están los montes Prokletije, parte del
conjunto de los Alpes Dináricos. En esta cadena se encuentra el Đeravica, que con una
altitud de 2.565 msnm es el punto más alto del territorio kosovar,60 y el cañón de Rugova
con una longitud de 25 kilómetros. En el sector noroccidental se ubican los Kopaonik a lo
largo de la frontera con Serbia Central y en el sur se encuentran los montes Šar. Ambas
cadenas montañosas son populares destinos turísticos, especialmente debido a su parque
nacional y centros de esquí (como Brezovica).

Vista de la meseta de Dukagjin o Metohija.

Cerca del 36 % del territorio corresponde a llanuras con algunas serranías de características
kársticas que se extienden dentro de ellas, como el Goljak, Drenica y Crnoljeva.60 Esta
última marca la diferencia entre el sector de las cuencas de Kosovo al este y de Metohija
(conocida en albanés como Rrafshi i Dukagjinit, "meseta de Dukagjin") al oeste.

Varios ríos cruzan el país. El Drin Blanco corre en dirección al mar Adriático a lo largo de
Metohija, mientras el Sitnica lo hace en la zona oriental hasta confluir con el río Ibar al
norte, en el sector de Kosovska Mitrovica. El Ibar, junto al río Morava del Sur, es uno de
los afluentes pertenecientes a la gran cuenca del río Danubio. Algunos lagos existen en
Kosovo, destacando el lago Gazivoda, el Radonjić, el Batlava y el Badovac.

Todas estas características geográficas hacen de Kosovo un territorio muy fértil, con un
69,1 % de su superficie disponible para actividades agrícolas (de las cuales, un 31 % son
pastizales y un 69 % son tierras arables). Sin embargo, debido a las actividades industriales
y mineras, un importante número de hectáreas han sido contaminadas, impidiendo su
desarrollo agrícola. El 39 % del territorio corresponde a bosques, que son clasificados
fitogeográficamente como parte de la provincia iliria de la Región Circumboreal.61 Dentro
de la flora kosovar destacan robles, pinos, hayas y abedules, mientras que en la fauna
silvestre hay especies de águilas, lobos, algunos ciervos y jabalíes.

El clima es predominantemente continental, con temperaturas templadas pero que pueden


alcanzar extremos de –10 °C y 30 °C, durante los meses del invierno y del verano boreal,
respectivamente. Entre octubre y diciembre se alcanzan las mayores precipitaciones
(promediando 600 mm anuales en los sectores llanos) y la nieve es común en todo el
territorio entre noviembre y marzo, aunque es más importante en las zonas montañosas. El
sector de Metohija es más templado por efecto de las masas de aire cálido provenientes del
Adriático.62

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Pristina, Kosovo


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx.
15.8 20.2 26.0 29.0 32.3 36.3 39.2 36.8 34.4 29.3 22.0 15.6 39.2
abs. (°C)
Temp. máx. 2.4 5.5 10.5 15.7 20.7 23.9 26.4 26.7 23.1 17.1 10.1 4.1
15.5
media (°C)
Temp. media
-1.3 1.1 5.0 9.9 14.7 17.8 19.7 19.5 15.9 10.6 5.1 0.4 9.8
(°C)
Temp. mín.
-4.9 -2.8 0.2 4.2 8.5 11.4 12.5 12.3 9.4 5.0 0.9 -3.1 4.4
media (°C)
Temp. mín. -
-27.2 -24.5 -14.2 -5.3 -1.8 0.5 3.9 4.4 -4.0 -8.0 -17.6 -27.2
abs. (°C) 20.6
Precipitación
38.9 36.1 38.8 48.8 68.2 60.3 51.6 44.0 42.1 45.4 68.2 55.5 597.9
total (mm)
Días de
precipitaciones 13.6 12.3 11.4 12.1 12.8 11.9 8.3 7.9 7.5 8.6 12.3 14.5 133.2
(≥ 0.1 mm)
Horas de sol 70.8 96.0 143.0 184.0 227.9 246.3 299.3 289.6 225.8 173.5 96.9 70.2 2123.3
Humedad
83 77 70 65 67 67 63 62 68 74 80 83 71
relativa (%)
Fuente: Republic Hydrometeorological Service of Serbia63

Demografía
Etnias

Mapa con la distribución por etnias en Kosovo 2011[1].

La población kosovar está formada en su mayoría por albaneses. Una estimación de 2002
de la ONU ofrece estas cifras de población:

 88 % albaneses (1 496 000 – 1 672 000).


 6 % serbios (102 000 – 114 000).
 3 % goranis , bosnios (Musulmanes eslovenos) (51 000 – 57 000).
 2 % aromunes (también vlax o macedo-rumanos)(34 000 – 38 000).
 1 % turcos (17 000 – 19 000).

La distribución según la religión sería:

Mezquita Sultán Mehmet Fatih en Pristina

 92 % musulmanes.
 2 % católicos.
 6 % cristiano-ortodoxos.
Como consecuencia de los conflictos con Serbia, muchos kosovares han emigrado, sobre
todo a países como Suiza, Alemania o Turquía.

Religión

Mapa religioso de Kosovo en 2011 censo

En Kosovo viven 1 800 000 habitantes. De ellos, son musulmanes el 88%, católicos un 2%
y ortodoxos un 8%.[cita requerida]

Estos datos indican que 1 660 598 ciudadanos de Kosovo son de afiliación religiosa
musulmana, 38 223 ciudadanos son católicos y 25 685 de la fe ortodoxa.[cita requerida] El
porcentaje de cristianos ha sufrido un descenso desde 1899, que rondaba en ese entonces un
43%.64

Lenguas

Mapa lenguas de Kosovo en 2011 censo

El albanés es hablado por el 90 % de la población y tiene la consideración de idioma


oficial, al igual que el serbocroata (única lengua oficial a nivel nacional de la desaparecida
Yugoslavia a la que perteneció Kosovo).

Economía
Artículo principal: Economía de Kosovo
Billetes de euro, moneda en curso en Kosovo desde 2002.

La economía de Kosovo es una de las más pobres de Europa, con un ingreso per cápita
estimado en 6.500 euros en 2015. Las remesas de los emigrantes y la ayuda extranjera
representan una parte muy importante de su sustento. El sector industrial es muy débil y el
suministro de energía eléctrica es poco fiable. El desempleo es muy elevado, con tasas entre
el 30 y el 35% de la mano de obra.

Tras el establecimiento de la MINUK, el marco alemán fue adoptado como moneda oficial
en Kosovo, siendo reemplazado en 2002 por el euro cuando este sustituyó al marco en su
país de origen. En los enclaves de mayoría étnica serbia, el dinar serbio se utiliza
ampliamente hasta el día de hoy. Kosovo es uno de los miembros del Acuerdo
centroeuropeo de libre cambio (bajo mandato de la MINUK y no como Estado
independiente), por lo que mantiene acuerdos de libre comercio con Albania, Bosnia y
Herzegovina, Macedonia del Norte, Moldavia y Montenegro. Además de Serbia,
Macedonia del Norte es el principal socio comercial de Kosovo, seguido de Alemania y
Turquía.

Hay en el país una notable economía sumergida, asociada sobre todo al contrabando de
gasolina, cigarrillos y cemento.[cita requerida] La corrupción y la influencia de las bandas de
delincuencia organizada son motivo de gran preocupación internacional. Las Naciones
Unidas han dado prioridad a la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada,
prometiendo a este respecto una "tolerancia cero". En este contexto, EULEX llevó a cabo
en julio de 2010 la detención del gobernador del Banco Central de Kosovo, acusado de
corrupción, evasión fiscal y blanqueo de dinero.65 Esto ha llevado a que algunos medios
califiquen a Kosovo como un narco-estado.66

Cultura
Véase también: Literatura en albanés

Kosovo es el país de origen de célebres cantantes, entre quienes se destacan Ava Max, Dua
Lipa, Rita Ora, Era Istrefi y Bebe Rexha. Las familias de las dos primeras debieron emigrar
al Reino Unido a causa del conflicto armado de 1999. Su identidad, sin embargo, queda
clara en las palabras de Lipa: “Se puede sacar a una niña de Kosovo, pero no se puede sacar
a Kosovo de la niña”.67

Desde su independencia oficial en 2008, Kosovo ha tratado de participar en el festival de


Eurovisión en varias ocasiones. Sin embargo, dado que el país no forma parte de la UER,
no le está permitido hacerlo. Además, la aparición de Kosovo en Eurovisión supondría la
retirada de Serbia.

Durante la llegada de la Fuerza de Kosovo (KFOR) en junio de 1999 y los disturbios de


2004 en Kosovo, más de 140 lugares sagrados fueron destruidos, siendo mayoría
patrimonio histórico de la iglesia ortodoxa serbia.6869 7071

Deportes
Artículo principal: Deporte en Kosovo
Véase también: Kosovo en los Juegos Olímpicos

La Federación de Fútbol de Kosovo (Federata e Futbollit e Kosovës en albanés) ha sido


admitida en la FIFA, y por ello su selección puede tomar parte en competiciones como la
Copa Mundial de Fútbol. El día 3 de mayo del 2016 fue admitida como miembro pleno de
la UEFA por lo que en un futuro podrá disputar competiciones europeas.72 El 13 de mayo
de 2016 fue admitida como miembro pleno de la FIFA.73

Algunos importantes futbolistas kosovares se han nacionalizado para participar en otras


selecciones, tales como Xherdan Shaqiri, Valon Behrami, Milan Bisevac, Emir Bajrami,
Almen Abdi, Adnan Januzaj, Shefki Kuqi, Përparim Hetemaj, Beg Ferati, Granit Xhaka,
Valon Berisha entre otros. Otros muchos, sin embargo, han decidido hacerlo para Albania.

Desde su aceptación por parte del COI ha participado en los Juegos Olímpicos de Río de
Janeiro 2016 habiendo obtenido una medalla de oro en Judo por parte de la atleta Majlinda
Kelmendi.

Véase también
 Portal:Kosovo
 República de Kosovo (1990-2000)
 Tribunal especial para Kosovo

Referencias
1.

 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).


«Kosovo». Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición).
  liportal.de. «Kosovo - Überblick». Consultado el 14 de junio de 2018.
  Agjencia e Statistikave të Kosovës (2012). «Final results: Main data». Kosovo
Population and Housing Census 2011 (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2012.
  The World Factbook (28 de febrero de 2008). «Kosovo» (en inglés). Consultado el 2
de marzo de 2008.
  Fondo Monetario Internacional (abril de 2010). «World Economic Outlook Database».
Consultado el 8 de mayo de 2010.
  Slavenko Terzic. La Citadela, ed. «Kosovo y Metohija en la historia de los serbios».
Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Consultado el 7 de septiembre de 2010.
(Fragmento del libro Kosovo and Metohia in the Serbian history, de Slavenko Terzic.
Srpska knjizevna zadruga, 1989).
  Organización de las Naciones Unidas (10 de junio de 1999). «Résolution 1244 (1999)
adoptée par le Conseil de sécurité sur la situation en Kosovo» (en francés). Archivado
desde el original el 28 de febrero de 2010. Consultado el 12 de abril de 2010.
  https://kossev.info/dacic-togo-is-the-15th-country-to-annul-its-recognition-of-kosovo-
we-ll-keep-going-until-they-realize-that-they-have-to-compromise/
  BBC News. «Serbs form rival Kosovo assembly» (en inglés). Consultado el 14 de
marzo de 2009.
  RTVE. «Bruselas recomienda negociar la adhesión de Serbia tras el acuerdo sobre
Kosovo». Consultado el 24 de abril de 2013.
  El Mundo (17 de febrero de 2008). «Kosovo declara su independencia». Consultado el
17 de febrero de 2008.
  Domínguez, Íñigo (25 de febrero de 2012). «Serbia y Kosovo hacen las paces *».
Diario Vasco. Consultado el 18 de marzo de 2012.
  Romero García, Eladio; Romero Catalán, Iván (4 de mayo de 2017). Breve historia del
Imperio otomano. Ediciones Nowtilus S.L. p. 37. ISBN 9788499678917. Consultado el 21 de
agosto de 2017.
  Freundlich, Leo (1913). «Albania's Golgotha: Indictment of the Exterminators of the
Albanian People» (en inglés). Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2008.
Consultado el 31 de octubre de 2008.
  Jansen, G. Richard (25 de abril de 1999). «Albanians and Serbs in Kosovo: An
Abbreviated History. An Opening for the The Islamic Jihad in Europe» (en inglés). Fort
Collins: Colorado State University. Archivado desde el original el 27 de abril de 2011.
Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  Ramet, Sabrina P. (2002). «The Kingdom of God or the Kingdom of Ends: Kosovo in
Serbian Perception». Mary Buckley & Sally N. Cummings, ed. Kosovo: Perceptions of
War and Its Aftermath. Nueva York: Continuum Press. pp. 30-46. ISBN 0826456707.
  Thompson, George (19 de febrero de 2000). «The roots of Kosovo fascism» (en
inglés). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2012. Consultado el 4 de
noviembre de 2008.
  Aird, Sarah (1999). «Kosovo: History of a Human Rights Crisis». Human Rights Brief
6 (2). Archivado desde el original el 26 de abril de 2016.
  NoDo «Michael Collon: El fundador de Médicos sin Fronteras reconoce que su
campaña para sensibilizar sobre la limpieza étnica en Yugoslavia estuvo manipulada»
Consultado el 10 de junio de 2010
  Novosti «Las consecuencias negativas de los bombardeos de Yugoslavia se sentirán
aún durante largo tiempo» Consultado el 24 de julio de 2010
  BBC (16 de marzo de 2000). «Kosovo one year on» (en inglés). Consultado el 4 de
noviembre de 2008.
  BBC (7 de junio de 2000). «3,000 missing in Kosovo» (en inglés). Consultado el 4 de
noviembre de 2008.
  Alejandro Pizarroso Quintero Justificando la guerra. Manipulación de la opinión
pública en los conflictos más recientes Revista de Comunicación, 2008, pág. 10
  https://www.theguardian.com/world/2006/feb/20/balkans
  Angoso García, Ricardo. Kosovo. Las semillas del odio. Plaza Valdes, 2009. ISBN 84-
96780-79-1, pág. 104
  Global Research «German Intelligence and the CIA supported Al Qaeda sponsored
terrorists in Yugoslavia» Consultado el 8 de junio de 2010
  Deutsche Welle (15 de diciembre de 2007). «Misión estabilizadora». Consultado el 16
de diciembre de 2007.
  Asamblea de Kosovo (17 de febrero de 2008). «Declaración de independencia de
Kosovo» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de enero de 2009. Consultado el 30
de diciembre de 2008.
  RTVE.es (22 de julio de 2010). «El tribunal de la ONU avala la independencia de
Kosovo al no violar el derecho internacional». Consultado el 11 de septiembre de 2010.
  Corte Internacional de Justicia (22 de julio de 2010). «Accordance with international
law of the unilateral declaration of independence in respect of Kosovo» (PDF) (en inglés).
Archivado desde el original el 23 de julio de 2010. Consultado el 22 de julio de 2010.
  Ferrer, Isabel (22 de julio de 2010). «La Corte Internacional de Justicia dice que
Kosovo no violó el derecho internacional al declarar su independencia». elpais.es.
Consultado el 22 de julio de 2010.
  B92 (21 de junio de 2010). «"Kosovo UDI not in breach of intl. law"». Archivado
desde el original el 22 de julio de 2010. Consultado el 21 de julio de 2010.
  «Serbia asegura que nunca reconocerá la independencia de Kosovo». 22 de julio de
2010. Consultado el 22 de julio de 2010.
  Martínez de Rituerto, Ricardo (9 de septiembre de 2010). «Serbia se acerca a la UE al
reconocer que la independencia de Kosovo no fue ilegal». elpais.es. Consultado el 11 de
septiembre de 2010.
  Centro de Noticias ONU (11 de septiembre de 2010). «Asamblea General apoya
diálogo entre Serbia y Kosovo». Consultado el 11 de septiembre de 2010.
  República de Kosovo (9 de abril de 2008). «Constitution of the Republic of Kosovo»
(en inglés). Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2008. Consultado el 30 de
diciembre de 2008.
  European Forum for Democracy and Solidarity (18 de marzo de 2008). «Kosovo
update» (en inglés). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2009. Consultado el 30
de diciembre de 2008.
  Ministerio de Kosovo y Metohija. «About the Ministry» (en inglés). Archivado desde
el original el 7 de enero de 2009. Consultado el 30 de diciembre de 2008.
  The Independent (30 de junio de 2008). «Kosovo Serbs set up rival assembly» (en
inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2008.
  Southeast European Times (30 de junio de 2008). «Kosovo Serbs convene parliament;
Pristina, international authorities object» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de
enero de 2009. Consultado el 30 de diciembre de 2008.
  Público «Kosovo deja dividida a la UE» Consultado el 12 de octubre de 2011
  El País (17 de febrero de 2008). «Kosovo es independiente». Consultado el 30 de
diciembre de 2008.
  https://kossev.info/dacic-togo-is-the-15th-country-to-annul-its-recognition-of-kosovo-
we-ll-keep-going-until-they-realize-that-they-have-to-compromise/
 
https://www.b92.net/eng/news/politics.php?yyyy=2019&mm=07&dd=27&nav_id=107067
  Kosovo thanks you. «Who recognized Kosova as an independent state?». Archivado
desde el original el 18 de febrero de 2013. Consultado el 21 de septiembre de 2011.
  Reuters (20 de febrero de 2008). «Taiwan recognizes Kosovo in move likely to anger
China» (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2012.
  Blic Online (30 de mayo de 2008). «Kacin: We have recognized independence» (en
inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial y la última versión).
  Reuters (15 de julio de 2008). «IMF recognizes Kosovo, begins to weigh membership»
(en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2008.
  Fondo Monetario Internacional (8 de mayo de 2009). «IMF offers membership to
Republic of Kosovo» (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2009.
  Banco Mundial (29 de junio de 2009). «Kosovo joins World Bank Group institutions»
(en inglés). Consultado el 29 de junio de 2009.
  New Kosova Report (5 de junio de 2009). «Kosovo to join Council of Europe».
Archivado desde el original el 7 de junio de 2009. Consultado el 7 de junio de 2009.
  Rusia y EE UU se enfrentan por la entrada de Kosovo en la Unesco, diario El País, 5
de noviembre de 2015.
  Kosovo no logra los votos suficientes para entrar en la Unesco, diario El País, 9 de
noviembre de 2015.
  Global Research (ed.). «The Criminalization of the State: "Independent Kosovo", a
Territory under US-NATO Military Rule» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de
mayo de 2012. Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  Francisco Veiga. El Periódico, ed. «Kosovo, una opción geoestratégica». Archivado
desde el original el 21 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  GestioPolis (ed.). «Kosovo, una incógnita interminable en el tablero geopolítico
mundial». Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  James Petras. Universidad Complutense de Madrid, ed. «La OTAN destruye Kosovo
para salvarlo». Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  Paul Stuart. World Socialist Website, ed. «Camp Bondsteel and America’s plans to
control Caspian oil» (en inglés). Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  Natalie Nougayrede. Watching America, ed. «NATO Base in Kosovo Home to 'Secret'
American Prison» (en inglés). Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012.
Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  Independent Comission for Mines and Minerales (11 de mayo de 2009). «Geography»
(en inglés). Archivado desde el original el 28 de agosto de 2008. Consultado el 12 de mayo
de 2009.
  The Regional Environmental Centre for Central and Eastern Europe (julio de 2000).
«Strategic Environmental Analysis of Kosovo» (PDF) (en inglés). Archivado desde el
original el 24 de junio de 2008. Consultado el 9 de agosto de 2009..
  Independent Comission for Mines and Minerales (11 de mayo de 2009). «Climatic
Conditions» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de mayo de 2014. Consultado el
9 de agosto de 2009.
  «Monthly and annual means, maximum and minimum values of meteorological
elements for the period 1961-1990» (en serbio). Republic Hydrometeorological Service of
Serbia. Consultado el 8 de septiembre de 2012.
  Detailbeschreibung des Sandzaks Plevlje und des Vilajets Kosovo (Mit 8 Beilagen und
10 Taffeln), Als Manuskript gedruckt, Vien 1899, 80–81.
  «Detienen al gobernador del Banco Central de Kosovo por corrupción». Consultado el
23 de julio de 2010.
  Libertad Digital. «Kosovo, Cataluña... y Zapatero». Consultado el 21 de septiembre de
2010.
  https://twitter.com/dualipa/status/653093194947776512
  ERP KiM Info, 2004.
  http://www.tenc.net/churchpics/list.htm
  https://actualidad.rt.com/cultura/view/38755-Los-templos-serbios-de-Kosovo-otras-
v%C3%ADctimas-mudas-del-conflicto-%C3%A9tnico
  https://www.christianitytoday.com/ct/2004/marchweb-only/3-22-31.0.html
  «La UEFA admite a Kosovo y Serbia recurre al TAS». Consultado el 3 de mayo de
2016.

73.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las


referencias llamadas FIFA

Bibliografía

 Dušan T. Bataković, The Kosovo Chronicles, Plato Books, Belgrade 1992.


 R. Petrović, M. Blagojević, The Migration of the Serbs and Montenegrins from
Kosovo and Metohija, SASA, Belgrade 1992,
 Kosovo. La spirale de la haine, L'Age d'Homme, Lausanne 1998.
 Kosovo-Kosova. Confrontation or Coexistence, Nijmegen: University of Nijmegen
& Political Cultural Centre 042 1996.
 Kosovo. Avoiding Another Balkan War, Thanos Veremis & Evangelos Kofos,
(eds.), Athens:Eliamep & University of Athens, 1998.
 Kosovo. Contending Voices on Balkan Interventions, William Joseph Buckley, ed.,
William B. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan & Cambridge U. K 2000
 Kosovo and Metohija. Living in the Enclave, D. T. Bataković (ed.), Institute for
Balkan Studies, Belgrade 2007, 314 p. ISBN 978-86-7179-052-9
 Jean-Arnault Dérens, Kosovo. Année zéro, préface de Marek Antoni Nowick,i Paris:
Paris-Méditerranée, 2004.
 Dušan T. Bataković, Kosovo. Un conflit sans fin? Lausanne: L'Age d'Homme 2008.
322 p. ISBN 978-2-8251-3875-5
 Dušan T. Bataković, Serbia's Kosovo Drama. A Historical Perspective, Belgrade:
Čigoja Štampa, 2012, 369 p. ISBN 978-86-7558-903-7

Enlaces externos
 Wikisource contiene obras originales de o sobre Resolución 1244 del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas.

 Artículos en Wikinoticias: Kosovo declara su independencia

Wikipedia en albanés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes
visitarla y contribuir.

Wikipedia en serbio es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes
visitarla y contribuir.

 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Kosovo.


 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Kosovo.
 Sitio web de la MINUK (en inglés).
 Asamblea de Kosovo, gobierno provisional (en inglés).
 KosovoThanksYou.com (en inglés).

 Proyectos Wikimedia
 Datos: Q1246
 Multimedia: Kosovo
 Guía turística: Kosovo
 Noticias: Categoría:Kosovo
 Citas célebres: Kosovo

Control de
autoridades
 Identificadores
 WorldCat
 VIAF: 132423103
 BNE: XX4575593
 BNF: 10166493z (data)
 GND: 4032571-4
 LCCN: n2008012665
 NDL: 001227041
 NKC: ge129640
 NARA: 10046499
 Lugares
 OSM: 7081677
 TGN: 7015191
 Identificadores médicos
 MeSH: D063826

Categoría:

 Kosovo

También podría gustarte