Está en la página 1de 2

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA V

BLOQUE I. PROYECTO DE VIDA Y PLANEACIÓN DE SU FUTURO


COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en diversos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiadas.
1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

1.3 Expectativas
Una expectativa, es lo que ves más allá de lo que puedes ver, puede o no ser realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona
una decepción, al menos generalmente. Si algo que pasa es completamente inesperado suele ser una sorpresa. Una expectativa sobre
la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden, y
no solo una sugerencia. Es la posibilidad razonable, más o menos - cercana o probable, de realizar o conseguir algo, al ocurrir un suceso
que se prevé o al hacerse efectiva determinada eventualidad.
En psicología; la expectativa suele estar asociada la posibilidad razonable de que algo suceda. Para que sea expectativa tiene que
haber, en general, algo que lo sustente. De lo contrario sería una simple esperanza que puede ser irracional o basarse en fe. La
expectativa surge en casos de incertidumbre cuando aún no está confirmado lo que ocurrirá. La expectativa es aquello que se
considera más probable que suceda y es, en definitiva, una suposición más o menos realista.

CONTEXTO EXPECTATIVA REACCIÓN


Positiva No se cumple Decepción
Positiva Es superada Alegría
Negativa No se cumple Alivio
Negativa Es superada Ira

Expectativa vs. Realidad de estudiar una carrera en México

Estudiar una carrera en México sigue siendo un privilegio para muchos jóvenes de nuestro país. Tan es así que solo 3 de cada 10
jóvenes que están en edad de estudiar una carrera están matriculados en alguna universidad o institución de educación superior. En
este sentido, muchos de los que logran acceder a una IES tienen grandes expectativas de su trayecto como estudiantes y del futuro
que podrán acceder una vez que se titulen como licenciados. El problema está en que muchas veces esas expectativas no
necesariamente empatan con la realidad y lo que se pretende en este texto es decirte que la universidad es una gran opción para
crecer como estudiante, aprender o perfeccionar competencias, pero no es la panacea o no es la solución a todos los retos que
enfrentarás una vez que te gradúas y buscas tu primer empleo.
1.
Expectativa. Según datos de la encuesta realizada en Universidades de la Red Laureate, el 77% de los encuestados están muy o algo
seguro de que su carrera le proporcionará las habilidades empresariales necesarias para ganarse la vida.
Realidad. De acuerdo con la Encuesta de Competencias Profesionales 2014 de CIDAC, el 26% de las empresas entrevistadas afirmaron
que no encontraron jóvenes profesionistas lo suficientemente preparados para ocupar una vacante.
2.
Expectativa. Para el 83% de los encuestados, la educación superior garantizará una mejor expectativa laboral.
Realidad. En la actualidad ya no se trata de lo que estudiaste sino de lo que sabes y sabes hacer. Es decir, de las competencias que
tengas.
3.
Expectativa. El 86% de los encuestados afirma que es muy importante que la universidad ofrezca opciones de educación permanente
para obtener licencias y certificados, así como para el desarrollo profesional. Es decir, la mayoría piensa que el aprendizaje es algo
continuo y se debe de contar con opciones de actualización y certificación continua.
Realidad. La mayoría de las empresas (62%) recurren a cursos internos por medio de los cuales capacitan a sus empleados para que
desarrollen ciertas competencias. La decisión de implementar cursos de capacitación interna a veces se debe a que las empresas
tienen miedo de que, si ofrecen certificaciones externas, otras empresas se pueden “robar” a sus empleados.
4.
Expectativa. En comparación con el resto del mundo, los estudiantes mexicanos consideran que la universidad debe de ofrecer y
enseñar competencias que permitan comprender las nuevas tecnologías.
Realidad. Es muy positivo que la mayoría de los estudiantes mexicanos sientan una necesidad por aprender los conocimientos
tecnológicos de vanguardia. Sin embargo, el problema es que la universidad no es necesariamente el mejor lugar para aprender estás
técnicas. Depende de cada plantel y programa de estudios, pero en general, los planes de estudios se actualizan a un paso mucho más
lento de lo que cambia la tecnología. El punto es pensar de forma creativa y descubrir distintas fuentes como cursos en línea o
tutoriales –que no necesariamente están en el salón de clase- para aprender estas competencias.

ACTIVIDAD 3
Con los datos obtenidos de la encuesta en el tema de “Motivación”, de manera individual y con los datos de tu grupo,
realiza una reflexión en la cual definas las expectativas generales de tu grupo y las expectativas de tus estudios de
universidad. Recuerda que esta actividad debes subirla a CLASSROOM antes de la fecha límite asignada.

Todos mis compañeros tienen pensado estudiar en una universidad con excepción de uno y quieren iniciarla en
cuanto salgan del bachilleres, la mitad quiere una ingeniería y la otra mitad una licenciatura, mas de la mitad de mis
compañeros están entre dos carreras y los demás ya saben que quieres estudiar, también más de la mitad
determinan su decisión de estudios por vocación y los demás por prestigio, todos piensan que sus logros pasan por su
esfuerzo, la mayoría estudia por que les gusta y lo disfrutan, la gran mayoría cuando se ponen metas se alegran en
cada paso que dan para lograrlo, la mayora dice que cuando les falten medios para conseguir sus metas se
preocuparan y conseguirán ellos mismos los medios, casi todos dicen que en los resultados que tengan prefieren que
todo salga bien y se animan por haber echo las cosas bien, todo dicen que cada problema que tienen ellos lo ven
como un reto, casi todos dicen que cuando tienen un éxito ellos se ponen felices por que sino están felices ellos
pueda que nadie este feliz por ellos, todos piensan que las cosas que requieren mas esfuerzo son la que realmente
valen la pena, la mitad de mis compañeros esta satisfecho por su desempeño académico y la otra mitad no, y por
ultimo casi la mayoría de mis compañeros se siente lo suficientemente confiados para entrar a una universidad.

También podría gustarte