PROPUESTA
DIDÁCTICA
SECUNDARIA
R. Bravo de la Varga
F. Cañamares
G. López Martínez
N O S
A M I
C I DA
D E V
Editorial Casals, fundada en 1870
Este libro cuenta con una versión digital integrada en el libro del alumno en ecasals.net/america (ISBN: 978-84-218-6541-5).
© Editorial Casals, S. A.
Casp, 79 - 08013 Barcelona
Tel.: 902 107 007 Fax: 93 265 68 95
editorialcasals.com
ecasals.net
Primera edición:
ISBN: 978-84-218-6484-5
Depósito legal: B-00000-2018
Printed in Spain
Impreso en
Las reproducciones se han realizado según el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual. Se ha hecho todo lo posible
para localizar a los titulares de copyright de las obras de arte reproducidas en este volumen. Si se ha incurrido en alguna
omisión inadvertida, la editorial Casals estará dispuesta a adoptar las medidas necesarias en el plazo más breve posible.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún
concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los
titulares del copyright.
Índice
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1
2 PROGRAMACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2 Objetivos de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3 Programación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.4 Programación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4 EVALUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
5 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Bibliografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Correspondencia del CEC, del Compendio del CEC
y del Youcat con las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
1 EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
El magister es el responsable de la transmisión del amor de Dios. Descubrir la grandeza de este amor y
poder transmitir este hallazgo vital suponen un aprendizaje. Decimos «vital» porque todos los conoci-
mientos que sepamos depositar en la razón y en el corazón de nuestros alumnos serán un patrimonio
destinado a hacer fecundo no solo un período concreto de su existencia, sino incluso toda ella.
La misión de redescubrir a Dios en pleno siglo xxi es un reto ante el cual todos los implicados en la for-
mación religiosa deben prepararse. En primer lugar, esta responsabilidad se concreta en:
El docente debe convertirse en un sabio que guíe, con su testimonio, a otras personas:
◗ Propiciando un encuentro personal con el alumno. Descubrir en su mirada los ojos de Dios hará posi-
ble que este encuentre el amor en su corazón.
◗ Ofreciendo un saber esencial acerca de la vida. El área de Religión Católica facilita una aproximación
enriquecedora y universal a la realidad, con su apertura a la trascendencia, su jerarquía de valores y
actitudes, y su sentido de la vida.
◗ Capacitando para el descubrimiento de la esencia del cristianismo en el mundo y en la cultura.
Conscientes de todo ello, el material didáctico que presentamos ha sido ideado como un instrumento a
su servicio. Se presenta, por lo tanto, como una propuesta completa, pero flexible. Las innovaciones
metodológicas de esta colección se desarrollaron con el objetivo de facilitar la práctica educativa del
docente.
El maestro debe saber qué, cuándo y cómo enseñar. Por eso, en las siguientes páginas se describirán
los elementos metodológicos, la estructura y organización de los contenidos, así como también las com-
petencias propias del proyecto «Caminos de vida». Pretendemos, así, que el docente pueda componer
su propio esquema, y adaptarlo a su contexto y a la realidad de su aula.
El proyecto de Religión Católica de la editorial Casals pretende asentar las bases para una formación
personal basada en la autonomía personal, que permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la
participación activa en una sociedad democrática. Así, este proyecto:
6
Características generales
◗ Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular con el fin de transmitir información,
desarrollar habilidades y potenciar actitudes.
◗ Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte académica del aprendizaje.
Competencias comunicativas
1 Lingüística y comunicativa.
2 Cultural y artística.
Competencias metodológicas
3 Tratamiento de la información y competencia digital.
4 Aprender a aprender.
Competencias personales
5 Autonomía e iniciativa personal.
6 Trascendente.
Por lo tanto, el material didáctico que se presenta pretende que el alumno descubra —teniendo en cuen-
ta el nivel de aprendizaje propio de su edad— el sentido último de la vida a través del entorno, en el
progreso y la humanización del ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristia-
nos y, particularmente, en la persona de Jesucristo.
7
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
En este sentido, al elaborar los nuevos materiales, los autores y la editorial tuvieron especialmente pre-
sente el hecho de que esta nueva evangelización debe fundamentarse en tres puntos: la primacía del
testimonio, la urgencia de ir al encuentro y la centralización en lo esencial, es decir, en Jesucristo
(cf. Discurso del santo padre Francisco a los participantes en la Plenaria del Consejo Pontificio para la
Promoción de la Nueva Evangelización, 14 de octubre de 2013).
◗ Una asimilación significativa de los diversos contenidos de la doctrina y la moral católicas, al mostrar
la relación orgánica que existe entre ellos.
◗ Una secuenciación de objetivos y contenidos adecuada al proceso de maduración de los estudiantes
que se produce a lo largo de esta etapa.
◗ La integración del área de Religión Católica en el plan formativo del colegio.
Al finalizar este ciclo, el estudiante habrá adquirido una síntesis orgánica de la doctrina y la moral cató-
licas. Se trata, en realidad, de una ruta formativa: cada contenido aprendido dará pie a un contenido
nuevo, afianzado en el anterior. Con esta formación en espiral ascendente hacia cada curso, pretende-
mos que el alumno dé respuesta a las siguientes cuestiones.
8
Orientaciones didácticas
◗ El hecho religioso.
◗ La antropología cristiana.
◗ La moral católica.
◗ La revelación de Dios.
◗ Jesucristo, culmen de la Revelación.
◗ La comunidad de los discípulos de Jesucristo.
◗ La esperanza de los cristianos.
◗ La Iglesia en la historia.
Se trata, a partir de la síntesis adquirida en el ciclo anterior, de diálogar con la cultura desde la fe. Se
profundizará en temas clave o de importancia por su actualidad. Los materiales didácticos de los dos
cursos de que consta este segundo ciclo se complementan entre sí.
◗ Dar testimonio de su fe mediante la adquisición de una actitud crítica, y en diálogo franco y respetuo-
so con el otro.
◗ Comunicar la doctrina y moral católicas con la mentalidad y la competencia que requiere la nueva
evangelización.
La unidad didáctica
La unidad didáctica es el paso final en el proceso que estructura la labor educativa. En cada unidad se
deben contemplar unos elementos básicos: el diagnóstico previo; los contenidos; la organización de
recursos y procedimientos, en función de los objetivos que se pretende conseguir (metodología); y los
medios y materiales precisos.
9
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
Atendiendo a estos elementos, el proyecto «Caminos de vida» organiza cada unidad didáctica en siete
apartados:
◗ Vamos a...
◗ Partimos de la realidad.
◗ A la luz de la Palabra.
◗ Las razones de la fe.
◗ Discípulos y misioneros.
◗ Síntesis.
◗ Actividades de evaluación.
Cada bloque tiene una finalidad teológica y didáctica concretas. Al trabajar las unidades en su conjunto,
es posible avanzar en la ruta formativa propuesta.
Vamos a...
Finalidad
La presentación al alumno de los objetivos («Vamos
a descubrir...») y de las competencias («Vamos a
ser capaces de...»), permitirá, por una parte, que
este pueda hacerse cargo de su propio aprendiza-
je; por otra parte, facilitará que relacione los nuevos
aprendizajes con los conocimientos ya adquiridos.
Partimos de la realidad
Finalidad
◗ Orientar la atención del alumno a las realidades humanas profundas, facilitando el planteamiento ade-
cuado de los interrogantes vitales.
◗ Favorecer la inteligibilidad de los contenidos de la fe y la moral cristianas. El alumno descubrirá que el
mensaje cristiano eleva lo humano a la plenitud.
Metodología
Es un ejercicio activo de exploración en el que los alumnos deben obtener la información a través del
descubrimiento personal y grupal. El papel del docente es encauzar este proceso y, al finalizar el ejerci-
cio, recoger de una forma organizada y clara las ideas que ha suscitado la actividad.
1 Lectura guiada de una breve historia que suscita el reconocimiento de la dimensión antropológica
relacionada con el contenido que se desarrolla en la unidad didáctica.
2 Reflexión personal y comentario grupal a partir del análisis del texto y su valoración crítica.
3 Resumen de las intuiciones expresadas por
los alumnos.
A la luz de la Palabra
Finalidad
◗ Interiorizar la noción de que Dios se da a conocer
a través de su Palabra.
◗ Descubrir que la Palabra de Dios ilumina la expe-
riencia humana.
◗ Advertir la unidad del Antiguo y el Nuevo Testa-
mento.
10
Orientaciones didácticas
Metodología
Se trata de la lectura y reflexión guiada de un texto del Antiguo Testamento y otro del Nuevo Testamento.
Se sugiere el siguiente proceso de enseñanza-aprendizaje para cada uno de los dos apartados:
1 Lectura del pasaje y breve explicación por parte del docente que lo contextualice (libro al que per-
tenece, género literario, personajes, etapa de la historia de la Salvación en el que se sitúa, etcétera).
2 Lectura comprensiva a partir de las cuestiones que se presentan en «Visualiza el texto y deja que
cobre vida». Permitirá un primer acercamiento a lo que se narra y a la verdad que contiene.
3 Reflexión grupal sobre su sentido para la vida del cristiano a partir de las cuestiones que se presen-
tan en «Descubre la riqueza que esconde el texto».
4 Resumen de las intuiciones expresadas por los alumnos. El profesor señalará la relación entre el men-
saje bíblico y la experiencia humana trabajada en el apartado «Partimos de la realidad».
Las razones de la fe
Finalidad
◗ Profundizar en las verdades de la fe y en su capa-
cidad para iluminar el camino del ser humano.
◗ Facilitar el diálogo entre la fe y la cultura.
Metodología
◗ Textos expositivos. Presentan de una manera
clara y rigurosa el mensaje cristiano a la luz de la
Sagrada Escritura y el Magisterio, de tal modo que
el alumno vaya adquiriendo de forma progresiva
una visión completa de la fe de la religión católica.
◗ Ideas clave. Responden a la pregunta: ¿Cuáles son las ideas esenciales que transmite el texto? Faci-
litan, por una parte, la lectura y comprensión del texto y, por otra, la integración de su contenido. No
son, por lo tanto, un resumen del contenido expuesto, sino guías para su lectura y asimilación.
◗ Vocabulario. Se trata de términos que, por ser novedosos para los alumnos o por su carácter técnico,
requieren una definición breve, clara y exacta. Se señalan en el texto con asteriscos.
◗ Información complementaria en los márgenes.
◗ Actividades. Están compuestas por ejercicios que ayudan a comprender, fijar y generalizar lo estudia-
do, así como a desarrollar las competencias.
◗ Contenidos multimedia, a los que se accede desde la página web de recursos de la editorial y en el
DVD que acompaña a la propuesta didáctica.
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
Finalidad
◗ Reflexionar sobre testimonios de santos o de per-
sonas que fueron coherentes con su fe.
◗ Suscitar el espíritu crítico y la reflexión personal y
grupal sobre la vivencia de la fe en el mundo actual.
Metodología
1 Lectura guiada de la vida de un discípulo de Cristo.
2 Realización de las actividades propuestas.
11
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
Y ahora tú
Finalidad
◗ Mostar cómo puede vivir la fe un cristiano en nuestro tiempo.
◗ Advertir que es posible madurar humana y espiritualmente.
Metodología
1 Reflexión personal. El alumno considerará la aplicación a su vida de las sugerencias prácticas sobre
cómo mejorar en una virtud, en un aspecto de la vida sacramental o de oración…
2 Realización de las actividades competenciales propuestas.
Síntesis
Finalidad
El mapa mental permitirá una rápida visualización de los contenidos más
importantes de la unidad y sus relaciones.
Metodología
El docente deberá explicar al inicio del curso las características esenciales
de esta técnica, sus elementos y los pasos para su elaboración. El mapa men-
tal permite una gran variedad de actividades. Proponemos acá la siguiente
metodología:
1 Análisis. Se sugiere que el estudiante analice el mapa mental sesión a sesión, de manera que vaya
detectando de a poco los conceptos reflejados (y su mutua dependencia), las relaciones que se esta-
blecen entre ellos y el modo en que estas relaciones dan lugar a enunciados con sentido.
2 Reelaboración del mapa por parte del alumno —ya sea de todo el contenido de la unidad o de algu-
no de sus aspectos—. Para potenciar la creatividad del estudiante y el pensamiento no lineal, se
pedirá que lo personalice mediante la utilización de imágenes, símbolos y colores. Esta tarea puede
realizarse también en grupo.
Actividades de evaluación
◗ El docente encontrará acá actividades para la evaluación de los conteni-
dos cognoscitivos, actitudinales y de competencias.
◗ La propuesta didáctica contiene un banco de actividades, así como prue-
bas trimestrales que facilitarán la labor de evaluación.
Tipos de actividades
Los alumnos aprenden mejor cuando el profesor emplea distintas técnicas
de enseñanza-aprendizaje, combinándolas adecuadamente. El docente
deberá utilizar esa diversidad de técnicas sin perder nunca de vista los obje-
tivos que pretende en cada caso.
El material que presentamos contiene suficientes actividades como para que el docente pueda seleccio-
nar aquellas que mejor se adapten a la realidad de sus alumnos, estimulen su trabajo y promuevan su
actitud positiva. Para facilitar esta tarea se ofrecen los siguientes tipos de actividades:1
◗ Actividades de iniciación: facilitan la motivación del aprendizaje, ayudan a enlazar el contenido con
experiencias del alumno y permiten reactivar conocimientos previos.
1 Seguimos (adaptándola) la terminología utilizada por J. Pujol, F. Domingo, A. Gil y M. Blanco en Introducción a la pedagogía
de la fe. Navarra: EUNSA, 2001, págs. 272-274.
12
Orientaciones didácticas
Este proyecto confiere especial importancia a algunas de estas actividades en cuanto que fomentan
directamente la inteligencia espiritual y la competencia trascendente, tanto en su dimensión per-
sonal como social.
En las páginas del apartado «Las razones de la fe» están enmarcadas por dos finas líneas horizon-
tales y están siempre presentes en «Discípulos y misioneros», cuyo enfoque es marcadamente viven-
cial.
El trabajo en grupo
Este material didáctico suscita y favorece el ejercicio de las facultades y capacidades de los estudian-
tes, tanto individuales como grupales, lo que contribuirá a un aprendizaje significativo y, a la vez, diná-
mico.
El trabajo en grupo, utilizado adecuadamente, favorece el desarrollo de la dimensión social del estudian-
te. El trabajo en pequeño o gran grupo ofrece amplias posibilidades de participación efectiva de todos,
y estimula el intercambio de ideas, la motivación y que unos aprendan de otros. En ocasiones, los grupos
se podrán organizar como equipos estables. Otras veces, será preferible improvisar trabajos por parejas
o recurrir a cualquier otro sistema de agrupación sencilla y funcional.
La primera vez que se aborde este tipo de técnicas (coloquios, comentarios grupales, debates), convie-
ne detenerse en su descripción, tanto en lo que atañe a su metodología como en lo relativo a las condi-
ciones básicas que permitirán crear un verdadero espacio para el diálogo.
13
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
Conviene insistir en las siguientes «reglas», que podemos situar en un lugar visible del aula.
El cuaderno personal
Como se dijo antes, a lo largo del libro se proponen algunas actividades encaminadas al cultivo de la
interioridad de los alumnos. Son actividades que, por su carácter íntimo o personal, no se deben resol-
ver en el cuaderno escolar habitual, donde se realizan las tareas puramente académicas, ni tampoco es
necesario compartirlas en voz alta.
Para ello, proponemos que cada alumno disponga de un cuaderno personal que lo acompañe a lo
largo del año y en el que pueda anotar sus reflexiones, decisiones personales, frases de la Escritura que
le llamen la atención, oraciones, etc., siguiendo lo que se sugiere en el enunciado de las actividades en
las que se le solicita que lo utilice.
Proponemos, para realizar esta labor, que cada uno personalice este cuaderno a su gusto. En cualquier
caso, conviene que sea claramente distinto a los demás cuadernos escolares.
Finalidad
Este cuaderno es solo una herramienta. Comprender su finalidad nos ayudará a hacer de él un uso ade-
cuado y eficaz. El objetivo de las actividades que proponen el empleo del cuaderno personal es que el
alumno descubra y ejercite su interioridad, su capacidad espiritual.
Los jóvenes —como tantos adultos— se mueven en un entorno dominado por el ruido, la inmediatez, la
precipitación, las apariencias… No es fácil para ellos disponer de momentos que favorezcan su creci-
miento interior. Sin embargo, como cualquier persona, están dotados de una inteligencia espiritual que
los capacita para distanciarse de sí mismos, para reflexionar sobre el sentido de su propio yo, sobre su
comportamiento, sus valores, sus circunstancias, etcétera.
Metodología
1 Al comenzar el año, en la primera clase, conviene exponer la necesidad de disponer de ese cuaderno
especial, que servirá para unas actividades determinadas, e indicar las condiciones de su uso.
2 El carácter de este cuaderno tiene que ser estrictamente confidencial. Se trata de una herramienta
personal, cuyo contenido podrá compartir el alumno únicamente si así lo decide y con quien él decida.
Por lo tanto, las actividades que se llevan a cabo en este cuaderno no tendrán ninguna incidencia
en la evaluación.
14
Orientaciones didácticas
Asimismo, son actividades en las que se sugiere el silencio y la soledad para reflexionar de una mane-
ra pausada sobre un tema, para hacerse preguntas, para tomar pequeñas decisiones, para decidir un
horario de trabajo, etc. Estas actividades no son un fin en sí mismas: lo importante no es la decisión
correcta o el horario cumplido, sino la educación de la dimensión espiritual (religiosa) propia de todo
ser humano en orden a una formación integral.
3 Por lo tanto, la función del docente consistirá en crear las circunstancias que favorezcan la expe-
riencia espiritual de los alumnos en el momento de realizar la actividad. Por ejemplo: podemos
promover un silencio intenso y acotado en el tiempo dentro del aula, en el que cada uno use indivi-
dualmente su cuaderno; o podemos decir a los estudiantes que se lo lleven a la capilla del colegio o
a un rincón del jardín; igualmente, podemos animarlos para que hagan ese ejercicio en su casa. Todo
dependerá de las circunstancias y del criterio del profesor. Sí resulta fundamental desligar estas acti-
vidades del carácter académico habitual de la clase.
La libertad y la creatividad deben caracterizar el uso del cuaderno. Por eso es tan importante el estí-
mulo positivo por parte del docente. Y, para ello, es necesario haber comprendido previamente el
sentido de la actividad, con el fin de dar las orientaciones oportunas.
4 Recordemos que el cuaderno es un material de apoyo, no una finalidad. No obstante, convendrá animar
a los estudiantes a utilizarlo de un modo general e individual. Por ejemplo, el profesor puede pre-
guntar a un alumno cómo le va, si le resulta útil, etc., pero jamás deberá mostrar interés por saber qué
anotó o dejó de anotar. Más aún: si un alumno no quiere utilizar esta herramienta, habrá que respetarlo.
5 Debemos ser conscientes de que la intimidad es un ámbito delicado y requiere actuar con tacto y
respeto. Por eso, conviene tener en cuenta la diversidad del alumnado por su entorno familiar, por su
madurez, por su formación cristiana, por necesidades educativas especiales... El conocimiento de
esta diversidad nos orientará para saber cómo enfocar una actividad, si conviene o no hacerla, si es
bueno sugerir el uso del cuaderno en ese caso o no, etcétera.
Sugerencias
1 Si nos preocupa que los cuadernos estén en el centro de estudios y puedan ser objeto de la curiosi-
dad de otros (lo cual habría que considerar como algo grave), podemos decidir que los estudiantes
no lo lleven al colegio y anoten sus reflexiones cuando regresen a sus casas. En el momento de hacer
la actividad en el aula, pueden tomar alguna nota que les sirva de recordatorio.
2 Conviene informar a los padres de este método de trabajo. Y, si el centro lo considera necesario,
habría que pedirles su conformidad.
Anexos
El libro del alumno se cierra con cuatro anexos concebidos para su consulta a lo largo de todo el curso
(1 La devoción a la Virgen María. 2 ¿Cómo se cita la Biblia? 3 Abreviaturas. 4 Vocabulario).
Es importante seguir unas pautas al inicio y al final de cada unidad didáctica, por un lado, para conocer
la motivación de los alumnos y las estrategias de aprendizaje que vamos a seguir; por otro, para com-
probar que estas son las adecuadas en la consecución de los objetivos.
Se trata, por lo tanto, de un proceso didáctico interactivo. El docente deberá trabajar cada unidad antes
de comenzar a impartirla en el aula. Para ello se proponen, además de una breve ruta con los objetivos
más importantes (véanse las orientaciones concretas para cada unidad en el capítulo 3 de esta propues-
ta), dos cuadros que el profesor podrá preparar cuando vaya comenzar a trabajar en clase.
15
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
Cuatro pasos
Hemos marcado cuatro pasos para obtener el máximo aprovechamiento de cada unidad didáctica.
Como trabajo previo, el profesor debe:
◗ Analizar la ruta de cada unidad didáctica, ajustando sus objetivos didácticos al contexto.
◗ Leer de forma reposada cada unidad, adaptando los contenidos (conceptuales y actitudinales) y las
competencias que se sugieren en cada apartado.
Primer paso
Destacar un pequeño objetivo o palabra clave, un contenido durante su desarrollo, dentro de las áreas
que vamos a señalar. Denominamos «ruta» a la manera de llegar a él.
Este contenido está esbozado en el título de la unidad, que nunca debemos olvidar para no perder de
vista el tema que vamos a tratar. De este modo, nos aseguramos de que la enseñanza de la religión
abarque de a poco, de forma espiral, todos los aspectos transversales que, de un modo u otro, aparecen
en la unidad.
Segundo paso
Realizar un pequeño cuadro en el que se relacione el contenido seleccionado con la síntesis de la fe que
presenta el curso correspondiente del que la unidad forma parte. Es el momento de su adaptación
(ampliando o ajustando el contenido seleccionado), con el fin de adecuarse a la síntesis de la fe en todas
las áreas o ejes transversales. Hay que recordar que no se tratarán directamente todos los ejes en todas
las unidades didácticas.
El hecho religioso
La antropología cristiana
La moral católica
La revelación de Dios
Jesucristo, culmen
de la Revelación
La comunidad de los discípulos
de Jesucristo
La Iglesia en su historia
16
Orientaciones didácticas
Tercer paso
Desarrollar un cuadro que sirva de apoyo y guía a la exposición en el aula. Trabajaremos con los conte-
nidos clave que se desarrollarán a lo largo de las sesiones dedicadas a la unidad didáctica.
Cuarto paso
Seleccionar actividades individuales y grupales entre las que se ofrecen en las unidades del libro de
alumno y en esta propuesta didáctica. Esta selección dependerá de diferentes parámetros:
◗ Temporalización.
◗ Número de sesiones.
◗ Nivel de la clase.
◗ Tipo de actividad y técnica con la que se desarrollará.
Este proyecto parte de la premisa de maximizar las virtudes del libro impreso y, al mismo tiempo, las del
medio digital. Por ello, el material del alumno consta del libro del alumno en formato impreso y un con-
junto de recursos digitales a los que se accede en ecasals.net/america.
17
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
Se puede acceder a los recursos de dos formas: directamente en la página web (en línea) o descargán-
dolos al computador (fuera de línea).
Para acceder en línea, hay que elegir la opción Recursos del alumno en línea.
Para acceder fuera de línea, se debe elegir la opción Recursos del alumno fuera de línea. Se descar-
gará, entonces, un archivo comprimido en formato ZIP al computador. Después de descomprimirlo, se
puede acceder a todos los recursos sin necesidad de volver a conectarse a internet. Se pueden copiar
todos los recursos a un DVD, si se estima conveniente.
Los recursos están organizados por unidades y apartados, y están marcados con los mismos íconos con
los que aparecen en el libro impreso.
Los videos, audios y elementos interactivos están codificados en los formatos más recientes, que opti-
mizan la calidad y reducen la tasa de transferencia. Los enlaces a sitios web externos siempre hacen
referencia a páginas contrastadas y con garantías de continuidad.
◗ El formato de paginación es idéntico al de la versión impresa, para maximizar la convivencia de los dos
formatos.
18
Materiales didácticos
(Nota: las funciones pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a internet).
19
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
Programaciones:
◗ Competencias.
◗ Objetivos de la materia.
◗ Programación de curso.
◗ Programación trimestral.
Bibliografía.
Correspondencia del CEC, del Compendio del CEC y del Youcat con el contenido de las unidades.
20
Materiales didácticos
Se puede acceder a los recursos del profesor de dos formas: descargándolos al computador (fuera de
línea) o directamente en la página web (en línea).
Para acceder fuera de línea, hay que elegir la opción Recursos del profesor fuera de línea. Se descar-
gará un archivo comprimido en formato ZIP al computador. Después de descomprimirlo, es posible
acceder a todos los recursos sin necesidad de volver a conectarse a internet. También se pueden copiar
todos los recursos a un DVD, si se cree conveniente.
Los recursos en línea están integrados en la propuesta didáctica en formato digital, tal como se descri-
be en el siguiente apartado.
21
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
◗ El libro del alumno, con todos los recursos digitales, se encuentra en el contexto de cada página.
22
Materiales didácticos
23
EL PROYECTO «CAMINOS DE VIDA»
◗ El docente dispone de todos los recursos digitales en el DVD que acompaña a esta propuesta didác-
tica.
◗ El profesor que quiera aprovechar el entorno virtual de aprendizaje (EVA), de la página web de recur-
sos, tiene a su alcance las siguientes posibilidades:
– Crear grupos de alumnos. Para cada libro digital, el profesor puede crear sus grupos, tantos como
precise.
– Asignar tareas a un grupo de alumnos, indicando la fecha límite de entrega. Puede seleccionar
cualquiera de las actividades del libro del alumno y de la propuesta didáctica.
– Calificar. Cada grupo de alumnos dispone de una lista de calificaciones diferenciada, según las
tareas que haya realizado.
– Gestionar un muro del grupo. Existe un espacio virtual de comunicación entre el profesor y los
alumnos, en el que también se puede publicar material digital (enlaces, imágenes o videos).
– Crear actividades. El profesor puede elaborar actividades de forma fácil e intuitiva con las siguientes
tipologías: test, verdadero/falso, relacionar, agrupar, ordenar, arrastrar palabras y respuesta abierta.
– Crear una carpeta del profesor. El docente dispone de un espacio en línea para subir y compartir
sus propios recursos, y para organizarlos en carpetas, según su criterio.
(Nota: las funciones pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a internet).
24
2 PROGRAMACIONES
2.1 Competencias
2.2 Objetivos de la materia
2.3 Programación del curso
2.4 Programación trimestral
PROGRAMACIONES
2.1 Competencias
Trascendente
Esta competencia hace referencia a salir de sí mismo para perfeccionarse en el encuentro con las de-
más personas y, especialmente, abrirse al conocimiento y encuentro con el ser absoluto, infinito y distinto
del mundo (absolutamente trascendente): Dios. El conocimiento de la existencia de Dios y algunos de
sus atributos esenciales (los que corresponden con un ser pleno y perfecto) es posible con la razón hu-
mana, a partir de la experiencia del mundo y del hombre.
La apertura a la trascendencia implica, de por sí, la capacidad para dialogar con las personas que, por
diversos motivos, no sean creyentes; por su razón, mantienen la capacidad para abrirse a Dios, inclu-
so aunque lo nieguen. El diálogo tiene como base el respeto a las personas y la convicción de que se
puede buscar siempre, con más plenitud, la verdad en diversos planos y niveles (conceptual, personal,
social, etc.). La razón y la fe, la ética y la religión pueden ayudarse mutuamente a ser coherentes con
sus propios fundamentos y con la apertura de una a la otra. Para el cristiano, la plenitud de la verdad es
Cristo, que es, a la vez, el camino y la vida en esa verdad que está unida al amor.
En un sentido más amplio, cabe hablar de una revelación en la naturaleza (revelación natural) y, de mo-
dos diversos y fragmentarios (que requieren ser purificados), de elementos y valores de verdad y bien
presentes en las religiones. Estas configuran culturalmente las relaciones de los hombres con Dios.
Los aspectos más profundos de la trascendencia divina, es decir, los que se refieren a Dios como ser
personal, su vida íntima y el sentido de sus acciones, solo pueden ser accesibles si existe una Revela-
ción divina, que no hace inútil la razón, sino que la confirma y la amplía.
En este contexto, la competencia trascendente se refiere al descubrimiento del Dios de la vida en la reali-
dad personal y social; al encuentro con él en la Palabra; al compromiso en el proyecto de vida en coheren-
cia con la propia creencia religiosa, y a la celebración gratuita y agradecida de las experiencias vividas.
Lingüística y comunicativa
La enseñanza de religión católica en la escuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes
que conforman la cultura que se transmite en el área de Religión Católica y también de los lenguajes de
la propia enseñanza religiosa.
Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica el uso de los diversos lenguajes y modos de
comunicación que Dios ha utilizado en la Revelación al ser humano. Esta Revelación es rica en distintos
lenguajes: el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión
conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía a los modos de expresión de los
símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin, testimonial, que hace posible la transmisión vital de lo
creído.
26
Competencias
Asimismo, la enseñanza de religión católica, en el ejercicio del aprendizaje del mensaje cristiano, ca-
pacita y permite al alumnado expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones, así como
también acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana.
Todo lo anterior es imprescindible para comprender el lenguaje en todas las lenguas. La enseñanza
religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, pues se sirve de los distintos lenguajes
en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de los
hechos sociales que se presentan en la clase de Religión Católica, como elementos motivadores de la
realidad evangélica, posibilita el enriquecimiento del vocabulario.
Las respuestas a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con su medio físico y con-
sigo mismo se esclarecen a la luz de la enseñanza católica que, lejos de intentar distorsionar la realidad,
acepta, conoce y defiende el orden natural inscrito en el corazón del ser humano.
La religión católica permanece precisamente en armonía con la ciencia y la tecnología cuando se trata
de mejorar la calidad de vida, la distribución de los recursos, la salud de los enfermos, la productivi-
dad y economía de las empresas…, y denuncia con firmeza las posturas que anulan y restan dignidad
al hombre, las prácticas egoístas que no protegen la vida o aquellas en las que los fines justifican los
medios.
A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquie-
ren con esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como Creación de Dios, por lo que la valora
y la cuida. Está atento a la repercusión de las acciones del ser humano en la Tierra, es moderado en sus
hábitos de vida, es respetuoso con los recursos naturales y procura un consumo responsable.
Conocer el mundo físico e interactuar con él permite a los alumnos adquirir la conciencia de ser dueños
de todo lo creado. Este descubrimiento que lleva al hombre a reconocer y a alabar a Dios a través de la
Creación, lo ayuda también a encontrar su sitio y su misión particular en el mundo. Así, aprende a obte-
ner, con responsabilidad, para sí y para los demás, todo lo que necesita para vivir.
La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la
comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el empleo, el aprendizaje, el uso
del tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnolo-
gías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un nuevo conjunto de habilidades, actitudes y conoci-
mientos necesarios hoy en día para manejarse en un entorno digital. Con el fin de lograr un adecuado
desarrollo de la competencia digital, resulta necesario abordar estos aspectos:
27
PROGRAMACIONES
Social y ciudadana
Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de las potencialidades y ca-
pacidades que lo configuran y lo desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo
de la persona, se sientan las bases para la cooperación, el ejercicio de la ciudadanía democrática y la
comprensión de la realidad social en la que se vive. Debemos ser conscientes de los valores del en-
torno, colaborando con la oferta de vida que nos hace Jesucristo para construir un sistema de valores
propio y para vivir en coherencia con él.
En esta acción humanística, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valo-
res y las virtudes que permiten educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado,
con lo cual se busca hacer posible la maduración de la corresponsabilidad y el ejercicio de la solida-
ridad, la cooperación, la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad. Todo eso debe llevarse a cabo
como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como
respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que, ya en esta edad, se formulan los
estudiantes.
28
Competencias
De este modo, estamos apelando al principio básico de la dignidad del ser humano, como hijo de Dios,
y ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a
una profunda crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita, a su vez, razones para amar,
razones para vivir y razones para esperar. Estas deben basarse en la vida y en el mensaje de amor de
Jesucristo, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.
Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona, favoreciendo que los alumnos reconoz-
can la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, y construyendo una conciencia recta que
se fundamente en los valores del Evangelio. Esto mismo también se consigue favoreciendo los apren-
dizajes desde un marco de referencia que se debe ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.
Así, se enseña al alumnado a mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que
emanan de la persona de Cristo, ya que es más fácil afrontar las situaciones de conflicto mediante el
diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos.
En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mí-
nimas exigencias éticas de convivencia, participación y conocimiento de la diversidad y de las situa-
ciones de discriminación e injusticia estén fundamentadas en la fe cristiana y sean consecuencia de
ella. Los valores de respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación
tienen su fundamentación y sus referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la
fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de uno mismo y la entrega total a favor
de los pobres.
En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisis crítico de los va-
lores democráticos y de la ciudadanía, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del
Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.
Cultural y artística
La contribución de la asignatura de Religión Católica a esta competencia se relaciona con sus aspectos
de conocimiento y valoración de cualquier expresión artística, histórica, simbólica, lingüística, de cos-
tumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen hasta
su desarrollo actual, como manifestaciones del hecho religioso. El alumnado no solo va a conocer, sino
que también podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en
su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial.
Ni nuestra cultura ni nuestra historia se pueden comprender ni asumir si se prescinde del hecho religio-
so, presente en la historia cultural de los pueblos latinoamericanos. Es de todos conocido el hecho de
que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural en la que uno
crece y se sustenta. Esta maduración se lleva a cabo en un mundo cada vez más complejo y de ma-
yores contrastes culturales, de presencia, respeto y diálogo de culturas. Por eso, la religión y la moral
católicas presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente
el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello, los alumnos adquieren una valoración
crítica de la cultura a la luz del Evangelio, y se motiva, al mismo tiempo, el aprecio de la propia cultura y
la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de Religión
Católica están presentes también los elementos esenciales que definen a las grandes religiones de la
humanidad.
La enseñanza religiosa católica no solo aporta a la competencia cultural y artística unas destrezas y unos
conocimientos del arte y la cultura con referencias religiosas, sino también el sentido y la profundidad de
su presencia, que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla, y de vivir desde la apor-
tación cristiana a la cultura. Haciendo esto, se contribuye activamente a la conservación del patrimonio
cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras.
29
PROGRAMACIONES
También es cometido del docente evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la realiza-
ción de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia deter-
minante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia.
Aprender a aprender
El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender
fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia, impulso del trabajo en
equipo, síntesis de la información y opinión.
La enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respues-
ta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan divino. Por ello,
aprender a aprender conlleva no solo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes,
sino también un marco de referencia aceptado voluntariamente según las propias convicciones, que
debe ser crisol en la búsqueda de la verdad y el bien.
La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos el principio sobre el que el ser humano debe sentirse
orgulloso y motivado como hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo.
Es finalidad fundamental del quehacer del colegio que los alumnos descubran su identidad personal,
pero esto no es posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana.
Esta competencia no podrá realizarse si el estudiante no se conoce a sí mismo en su ser más profundo,
en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La enseñanza de la religión católica se dirige a
la persona concreta en sus raíces y en su identidad propia, así como en sus posibilidades humanas de
acción y de servicio; también se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo esto conlleva el
ofrecimiento del Evangelio de Jesucristo, que presenta una humanidad nueva hecha de hombres nuevos
conforme al designio de Dios. La enseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino
que nos conduce a la verdad y a la vida, y debe hacerse desde la convicción profunda que procede de
la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo y, en consecuencia, mediante la forma propia y
más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de mujeres y hombres santos
a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la asimilación de los valores más genuina-
mente cristianos. De esta forma, la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma del
alumnado por el bien y la verdad.
En la contribución al desarrollo personal del estudiante, la religión genera valores e integración social;
así se busca obtener una nueva dimensión totalmente ignorada por otras teorías y escuelas, como las
que se orientan hacia el positivismo y el relativismo de un modo excluyente. La religión colabora en
esta competencia entregando al alumnado las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y
las actitudes que favorecen la inserción social. Precisamente, la autonomía del individuo cristiano viene
favorecida por la apertura a una visión del mundo y de la realidad que posibilita su formación integral,
superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia.
Asimismo, la enseñanza religiosa capacita al alumno para examinar situaciones concretas de la vida y
realizar con autonomía un juicio crítico y, en consecuencia, cristiano.
30
2.2 Objetivos de la materia
1 Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y
su expresión histórica, como base para comprender las distintas religiones.
2 Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la con-
cepción del hombre y su destino último.
3 Conocer la Biblia, su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia
y la experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la Revelación de Dios, Padre de los hombres.
4 Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por
Dios y destinado a ser hijo suyo.
5 Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, Salvador encarnado entre los hombres, mediante el cono-
cimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo.
6 Analizar y valorar el sentido y la finalidad de la Iglesia en cuanto que realización institucional del ser-
vicio de humanización y Salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los
procesos más importantes de la historia.
7 Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y a los acontecimientos cristianos, que se
realiza en la Iglesia.
8 Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de los Sacramentos.
9 Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia
católica y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo.
10 Analizar las exigencias y los compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismos
y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes reli-
giones.
11 Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las
grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones hechas por otras
religiones.
12 Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la
propuesta de las grandes religiones.
31
PROGRAMACIONES
Contenidos
La importancia y el interés del área de Religión Católica
La búsqueda del sentido de la existencia
La «salida de uno mismo», y el encuentro con Dios y con los demás
La búsqueda de Dios en la Prehistoria
La búsqueda de Dios en las primeras civilizaciones
La Creación, fruto de la bondad de Dios
El ser humano, cumbre de la Creación
La redención de Cristo, inicio de la nueva Creación
Complementariedad entre la fe y el saber científico
La presencia de Dios en la vida del hombre
La historia de la Salvación
Las historia de Israel
El país de Jesús: situación geográfica, religiosa y sociopolítica
El misterio de la Encarnación
La Virgen María, Madre de Dios y madre nuestra
La Última Cena
La pasión, muerte y resurrección de Cristo
El sentido de la redención de Jesús
La ascensión del Señor a los cielos
La venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles
El regreso de Cristo en la plenitud de los tiempos
El anuncio del Reino de Dios
La fundación de la Iglesia por parte de Cristo
La misión de la Iglesia
María, Madre de la Iglesia
La Iglesia: Pueblo de Dios, Comunión, Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu Santo
El compromiso del creyente con la evangelización
La liturgia cristiana
Los Sacramentos de la Iglesia
Los sacramentos de la iniciación cristiana
La ley natural
La libertad y la dimensión moral del ser humano
El Decálogo y la Ley nueva
Las obras de misericordia
El primer mandamiento de la Ley de Dios
Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad
El segundo mandamiento de la Ley de Dios
El tercer mandamiento de la Ley de Dios
La expansión de la Iglesia: las primeras comunidades
Las notas de la Iglesia
La sucesión apostólica
Los primeros cristianos, testigos de la verdad
32
Programación del curso
33
PROGRAMACIONES
34
2.4 Programación trimestral
35
PROGRAMACIONES
36
3D
ESARROLLO DE LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
39
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
1 Competencias
Competencias
Acts. 1-5. Leer e interpretar un texto del Antiguo Testamento referido a la dimensión
CL
En el Antiguo religiosa del ser humano.
Testamento Acts. 3-5a. Aplicar razón y fe para construir una imagen coherente del mundo.
CM
Valorar las respuestas que dieron las civilizaciones antiguas a la pregunta por el origen y el
CT
sentido de la vida, como testimonio de la búsqueda de Dios por parte del ser humano.
Act. 1. Reconocer en la sociedad y en las personas del propio entorno el anhelo de sentido
y trascendencia.
Act. 3. Descubrir en la propia biografía el papel esencial que desempeñan los vínculos
para el crecimiento personal.
Act. 7. Relacionar la información del texto con otros conocimientos previos y con la realidad
Las razones de la fe CA
de la propia vida.
Act. 10. Identificar los elementos religiosos presentes en una obra de arte.
Act. 15. Identificar los valores y las creencias de las culturas indígenas de la propia región.
CS Act. 12. Valorar y respetar los valores y las creencias de otras culturas.
Asumir con madurez los compromisos que comportan la búsqueda de la verdad y el bien
CT
en la propia vida.
Discípulos
y misioneros Act. 1. Potenciar la capacidad de hacerse cargo de la propia vida, en orden a la mejora
CI
personal y la búsqueda del bien de los otros.
Y ahora tú
Act. 1. Desarrollar estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo.
CA
Act. 2. Trabajar en grupo para fomentar el aprendizaje colaborativo.
40
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
Competencias
Act. 1. Advertir que el despliegue de la propia identidad se encuentra entre lo que uno ya
es y lo que está llamado a ser.
CL
41
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Hechos de los Apóstoles 17
Descripción: pasaje bíblico completo del discurso de san Pablo en Atenas.
9
Finalidad: conocer la Biblia y profundizar en el relato evangélico.
© La Casa de la Biblia, 2010
El Areópago de Atenas
Descripción: visualización tridimensional del Areópago de Atenas.
9
Finalidad: descubrir su aspecto actual y contextualizar el pasaje bíblico.
© Google Maps, 2016
El hombre anhela a Dios. Editorial Casals
Descripción: breve documental sobre la búsqueda de Dios por parte del hombre. 11
Finalidad: reflexionar sobre el anhelo íntimo de trascendencia del corazón humano.
La religiosidad egipcia
Descripción: fragmento de un documental sobre la religiosidad egipcia.
13
Finalidad: profundizar en el conocimiento de la religiosidad egipcia.
© A John Gwyn Production for S4C / Discovery Channel, 1998
42
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Partimos
Antropológico El hombre busca su identidad, el sentido último que tiene su vida.
de la realidad
Las razones Las múltiples maneras en que los seres humanos expresaron esa bús-
Eclesial y cultural
de la fe queda en la historia muestran que el hombre es un ser religioso.
Progresividad
El hecho religioso
43
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
44
1 Crear un clima acogedor que favorezca el La importancia y el interés del área de Exposición sobre el valor de la asignatura (si se quiere, a partir del video que se
proceso de enseñanza-aprendizaje. Religión Católica. recomienda más adelante) y lluvia de ideas sobre las expectativas de los estu-
diantes.
Motivar y reflexionar sobre la importancia La presentación de la estructura del
e interés de la asignatura. libro y de los métodos de trabajo.
2 Potenciar las disposiciones y actitudes que Las competencias y los objetivos pro- Diálogo a partir del título de la unidad y el testimonio de vinculación a Dios de san
favorezcan la dinámica del proceso de puestos para esta unidad. Agustín.
enseñanza-aprendizaje.
El surgimiento de la inquietud de Dios. Comentario de una imagen del templo de Kukulkán, y su relación con las compe-
Actualizar los conocimientos previos sobre el tencias y los objetivos propuestos para esta unidad.
La búsqueda del sentido de la vida.
hecho religioso.
3 Intuir que la búsqueda del sentido de la pro- El propósito y sentido de la existencia. Comentario de un fragmento 1-10 Reconocer que la persona necesita
pia vida es el inicio del descubrimiento de la de Momo. pág. 7 vincularse con los demás.
La «salida de sí», y el encuentro con
dimensión trascendente de la persona.
Dios y los demás como camino hacia Evaluar situaciones que permiten
4 Programación de aula
Captar que el acogimiento y la apertura a los la plena realización personal. alcanzar la plenitud en el encuentro
demás es fuente de enriquecimiento personal. personal.
4 Descubrir la riqueza de los textos bíblicos La respuesta al sentido de la vida en el Lectura y comentario de textos 1-5 Identificar la búsqueda y la experien-
para la reflexión y la oración. Antiguo y en el Nuevo Testamento. bíblicos. pág. 8 cia de Dios por parte del ser huma-
no a través de los relatos bíblicos.
Identificar el anhelo de Dios por parte del ser La experiencia de Dios como realidad 1-4
humano en distintos contextos bíblicos. trascendente. pág. 9
5 Proporcionar elementos de juicio para orientar La búsqueda de la propia identidad. Comentario de textos de san 1-3 Identificar en la propia vida el deseo
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
de forma adecuada el proceso de maduración Agustín, san Juan y Albert pág. 11 de trascendencia.
La apertura a Dios y a los demás
personal y espiritual. Camus.
como el mejor camino hacia la propia 4-7 Reconocer la capacidad de la per-
Conocer la manifestación del hecho religioso plenitud. Análisis de las creencias y los pág. 13 sona para alcanzar la felicidad.
en la Prehistoria y el antiguo Egipto. valores de los primeros seres
La búsqueda de Dios en la Prehistoria Descubrir en las religiones antiguas
humanos.
y el antiguo Egipto. la experiencia de lo sagrado.
6 Conocer la manifestación del hecho religioso La búsqueda de Dios en la cultura Análisis de las creencias de 8-12 Descubrir en las religiones antiguas
en la cultura grecorromana, las religiones grecorromana, las religiones orientales las primeras civilizaciones. pág. 15 la experiencia de lo sagrado.
orientales y las religiones precolombinas. y las religiones precolombinas.
Investigación guiada sobre las 13-16 Analizar críticamente los valores
Valorar la riqueza espiritual de diversas tradi- creencias y valores de distin- pág. 17 que nos transmitieron las culturas
ciones y culturas. tos pueblos y culturas. indígenas a la luz de las propias
convicciones.
Incorporar valores de las culturas indígenas
que nos muevan a percibir la realidad como
un don y un regalo.
7 Conocer el testimonio de creyentes que nos El camino del hombre hacia Dios: Reflexión sobre cómo los 1-3 Valorar que los padres, amigos y el
ayuden a madurar en la fe. la conversión como búsqueda de la creyentes viven el anhelo de pág. 18 entorno son un don de Dios para la
verdad y el bien del hombre. trascendencia. propia plenitud.
Interiorizar actitudes que favorezcan la apertu- 1-2
ra a Dios y a los demás como camino hacia la El encuentro con Dios y con nuestros Interiorización del sentido pág. 19 Reconocer que las acciones per-
propia plenitud. semejantes en la vida cotidiana. trascendente en la adquisición sonales acercan o separan de los
de hábitos en la vida demás y de Dios.
Practicar hábitos que nos ayuden a crecer
cotidiana.
como personas.
8 Evaluar la adquisición de los contenidos y las Actividades de evaluación, de refuerzo Redacción de un bio-poema. 1-8 Comprobar la adquisición de los
competencias de la unidad. e interdisciplinares. pág. 21 contenidos y las competencias de la
Investigación de las creencias
unidad.
de un pueblo indígena.
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Acogida
Iniciamos un nuevo año y también una nueva etapa en la formación humana y académica de los estu-
diantes, en un momento crucial de sus vidas. Los alumnos deberían percibir en la actitud de acogimiento
que les transmitimos la importancia y el valor de la asignatura. El primer día es importante para crear un
entorno de cordialidad y confianza mutuas, imprescindible para recibir el mensaje cristiano.
Si es la primera vez que se imparte clase al grupo, el docente se presentará con su nombre y los datos
biográficos que considere oportunos para crear ese espacio de confianza. A continuación, cada alum-
no procederá de modo semejante: nombre, cómo prefiere que lo llamemos y algún aspecto que quiera
destacar: intereses, aficiones, gustos, etcétera.
Presentación de la asignatura
Desarrollo paso a paso
1 Comenzaremos con una presentación de la asignatura y, en primer lugar, de las razones por las que
vale la pena cursarla.
Es necesario canalizar todos los prejuicios que puedan tener los estudiantes a esta edad para evitar
que cristalicen y condicionen el aprendizaje.
Después de una exposición por parte del docente, organizaremos una lluvia de ideas sobre la
necesidad de estudiar religión católica a partir de las vivencias de los alumnos: ¿Cómo fue su ex-
periencia en Educación Primaria? ¿Qué esperan de la clase de religión en Educación Secundaria?
¿Les puede servir para la vida? ¿Qué expectativas tienen? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Están
dispuestos a participar en las clases? Se pueden anotar las ideas para, después, exponer una
síntesis en la pizarra.
Sobre el interés de la materia, se pueden encontrar buenas ideas en el video Una asignatura apa-
sionante (2013), de cuatro minutos de duración (https://goo.gl/YJnp8G). Como su contexto es el de
España, cada docente decidirá si vale la pena verlo con los alumnos o basta con transmitir las ideas
que contiene.
2 Presentaremos el libro de texto y el plan de trabajo. Para ello, conviene comenzar por explicar dete-
nidamente la estructura de las unidades, tal y como se presenta en la introducción de esta propuesta
didáctica.
Aconsejamos dar a conocer la dinámica de trabajo que se seguirá en cada unidad, estableciendo
las debidas diferencias entre los objetivos que todos los alumnos deberían alcanzar, las compe-
tencias que tienen que desarrollar, y los diversos tipos de actividades que podrán realizar para su
adquisición y evaluación.
3 Será conveniente, por último, comentar el índice del libro para analizar con más detalle los conteni-
dos, y una primera y sencilla presentación de su lógica interna.
Sesión 2
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a recordar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre el hecho religioso, así como plantear los objetivos y las competencias que deben alcanzar
al término de la unidad didáctica.
45
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
Sesión 3
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Que los alumnos capten de una manera intuitiva, a partir del análisis y la interpretación de una narración
literaria, el valor insustituible de la propia vida, y cómo esta se ilumina y cobra todo su sentido cuando
se abre a los demás y es acogida por ellos.
46
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
4 Dialogamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
6 La mirada («con sus grandes ojos negros») y la actitud de escucha de Momo manifiestan que
le interesan las personas, su ser, no sus apariencias y capacidades. Reconoce en el otro a un
semejante digno de ser amado por sí mismo.
7 Respuesta personal. El alumno debe advertir que la «mirada» de los que nos quieren y nuestra
«mirada» a esas personas son como la de Momo: comprensiva y amorosa; por ello, acepta al
otro como es. Para Momo, todas las personas merecen esa «mirada».
8 Con esta cuestión solo se pretende que los alumnos capten de forma intuitiva, a través del
ejemplo de Momo y otros que podemos poner, la raíz de la originalidad de cada persona: la
capacidad de salir de sí misma, de amar y ser amada.
9 Si reflexionamos, caemos en la cuenta de que no somos capaces de conocer en profundidad la
propia intimidad. Cada ser humano es, en cierto modo, un misterio para sí, que debe ir desve-
lando de a poco. De acá la necesidad tantas veces repetida de «conocerse a sí mismo». Es una
tarea para toda la vida y, como se vio en la cuestión anterior, necesita de los demás y de Dios.
Los alumnos deben entender que ellos son los autores y los actores principales de su vida. Y la
historia de sus vidas debe tener una coherencia, un argumento y, por tanto, un sentido último.
10 Respuesta personal. Esta pregunta persigue la reflexión personal del alumno, por lo que, si se
considera oportuno, dejamos con este fin unos instantes de silencio.
5 El docente cierra el diálogo, recoge y resume las ideas principales, haciendo referencia siempre a las
experiencias y los comentarios expresados por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 4
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Reflexionar, en primer lugar, sobre la búsqueda de Dios «a tientas» por parte del hombre y el valor de
ese esfuerzo más allá de las limitaciones humanas. Descubrir, en segundo lugar, la misericordia de Dios,
que quiso manifestarnos cuál es la respuesta definitiva a las inquietudes del corazón humano. Esta res-
puesta no es teórica: consiste en una invitación al encuentro personal con él en la persona de Jesús.
47
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
b Desvelar la novedad que presenta el Nuevo Testamento. Dios quiso manifestarnos la verdad
que anhelamos. Esta verdad consiste en el encuentro personal con Jesús. En este momento, no
es preciso ahondar más en este mensaje del texto paulino. A lo largo de las unidades de este
libro y de los siguientes se va a desarrollar progresivamente.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común, resumiendo las dos «Ideas clave»:
a Solo en aquellos que responden con sinceridad a ese anhelo interior de Dios puede arraigar el
mensaje cristiano.
b La verdad que anhela nuestro corazón no es una idea, sino el encuentro con una persona, Cris-
to. Haremos referencia acá a lo que se aprendió con la historia de Momo.
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a identificar el sentido trascendente de la propia existencia y ofrecerles elemen-
tos para escoger críticamente y justificar la propia opción de vida de cara a su maduración personal.
En este contexto, es importante que aprendan a apreciar y valorar la experiencia religiosa con la que los
seres humanos expresaron su búsqueda de Dios, ya en los albores de la historia.
48
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
tanto, una respuesta «científica», sino la interiorización del fundamento antropológico del hecho
religioso.
Sesión 6
1 Leemos los epígrafes 2.4. «La cultura grecorromana» y 2.5. «Las religiones orientales», y los co-
mentamos a la luz de las «Ideas clave» de la página 15.
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades de fijación 8 y 11 buscan asentar los contenidos impartidos hasta el momento.
Las actividades 9 y 10, de exploración, demandan sencillos procesos de investigación para al-
canzar nuevos aprendizajes sobre las culturas que se tratan en la doble página.
La actividad 12, de exploración y aplicación, requiere el análisis y la valoración crítica de las
creencias estudiadas a partir de las propias convicciones.
3 Leemos el epígrafe 2.6. «Las religiones precolombinas» y lo comentamos a la luz de las dos «Ideas
clave» de la página 17.
4 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 13, de fijación, busca consolidar los temas estudiados.
Las actividades 14 y 15, de exploración, ahondan en el conocimiento y la valoración de las raíces
de la propia cultura.
La finalidad de la actividad 16, de aplicación, es que el alumno descubra que, como creyente,
puede y debe integrar e iluminar la propia tradición cultural.
Sesión 7
Discípulos y misioneros
¿Qué pretendemos?
Con este último apartado, pretendemos que el descubrimiento de la dimensión trascendente del ser
humano (ver), en cuanto que es fuente de sentido (juzgar), se concrete en una práctica (actuar) que
permita desarrollar la competencia trascendente del alumno en su dinámica intra e interpersonal.
49
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
Las actividades 1 y 2, de aplicación, quieren ser una ayuda en el ejercicio de conocimiento interior
y de preparación para el acercamiento a Dios para los alumnos que empiezan este nuevo curso.
Sesión 8
Actividades de evaluación
Las actividades 1 y 2 demostrarán que los alumnos tienen la capacidad de expresar por escrito sus
vivencias personales relacionadas con su percepción de sí mismos.
La actividad 3 se centra en el estudio de personajes históricos que han realizado alguna aportación
importante en la búsqueda de la identidad del ser humano.
La actividad 4 permite evaluar el conocimiento por parte de los alumnos de las creencias de las dife-
rentes culturas precolombinas.
La actividad 5 evalúa la comprensión de la idea central de esta unidad: el anhelo de todo hombre de
encontrar a Dios.
Las actividades 6 y 7 ayudan a verificar el aprendizaje de los contenidos impartidos en esta unidad.
La actividad 8 puede utilizarse para consolidar la idea de que Dios está presente en el día a día.
50
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
Morir en la pavada
Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas de las
cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además, hubiera sido difícil
que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz.
No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la patrona, que
justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o
menos eran del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a este debajo de la pava clueca.
Dio la casualidad de que, para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo
hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito no
del todo igual, no desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y sin embargo se trataba de un pi-
chón de cóndor. Sí señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca,
la vida le venía de otra fuente.
Como no tenía de dónde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros
pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillitas y desperdicios. Escarbaba la tie-
rra, y a los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras del tuitá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo
a los cuzcos lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de tras,
después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y
otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.
A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a solas. Pero no
era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen
a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y
arrastrando el ala. Cualquier cosa que lo impresione es inmediatamente respondida con una sonora
burla. Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan.
Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las alturas, nuestro animalito quedó sorprendido al
ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón
en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus
fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre al suelo en busca de comida, no lograban distinguir
lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿Y él, por qué no
volaba así? El corazón le latió, apresurado y ansioso.
Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rio de él
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban
en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita
madura y todo tipo de gusanos.
Desorientado, el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera, que lo devolvió
a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior que
lo hacía sentir extraño.
Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a viejo, un día murió. Sí, lamentable-
mente murió en la pavada como había vivido.
¡Y pensar que había nacido para las cumbres!
Mamerto Menapace, Cuentos rodados
51
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
Cuestiones-guía
1 El cóndor vivía confortablemente en la pavada, pero sufría una insatisfacción interior. ¿A qué crees
que se debía?
2 Si aplicamos este relato a la realidad humana, ¿qué tipo de personas crees que son los «pavos»?
¿Quién puede ser el «cóndor»? ¿A qué se refiere el autor cuando dice que «había nacido para las
cumbres»?
3 ¿Tú prefieres ser «pavo» o «cóndor»? Si prefieres ser «cóndor», ¿qué cumbres te gustaría alcanzar
en tu vida?
4 Redacta una carta al cóndor del relato en la que intentes convencerlo para que se decida a levantar
el vuelo.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
52
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
Actividades interdisciplinares
1 Preparen una posible excursión cultural para sus amigos o sus familias.
◗ Busquen en la biblioteca o en internet todos los datos que puedan sobre el arte cristiano de su lo-
calidad o región: templos, imaginería, pintura, etcétera.
◗ Pueden seleccionar una disciplina artística concreta o un estilo, de manera que sus obras principa-
les se puedan visitar durante un fin de semana.
◗ Especifiquen los lugares por los que deben pasar, las distancias y una previsión del tiempo aproxi-
mado que hay que dedicar a la observación y contemplación de cada obra.
◗ Realicen un plan logístico para el viaje.
2 Elige una escultura, pintura o monumento de alguna de las culturas precolombinas y responde a las
siguientes cuestiones.
a ¿A qué creencia responde la obra de arte elegida?
b ¿Por qué permite expresar y compartir una misma creencia?
c ¿Qué otras funciones desempeña?
d Busca una obra de arte de otra de las civilizaciones que has estudiado en esta unidad y que res-
ponda a la misma creencia o funciones. Imprímela, pégala en el recuadro y justifica tu elección.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
53
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
7 Cuestionario de evaluación
1 Durante el Neolítico,…
a la forma de vida era nómada.
b el culto se orientó a la Madre Tierra.
c no existían creencias sobre la inmortalidad del alma.
d no se generaron restos arqueológicos.
4 En el antiguo Egipto,…
a la religión fue uno de los factores principales de identidad y estabilidad.
b el destino de los seres humanos dependía del dios Anu.
c el edificio religioso más emblemático fue el zigurat.
d las divinidades manifestaban algún aspecto de bramán.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
6 La religión de Roma…
a no respetó las creencias de los pueblos conquistados.
b mostraba veneración por los animales.
c se fue debilitando por la influencia de las creencias orientales y, en especial, del cristianismo.
d fue una garantía para la expansión del Imperio, sobre todo en Occidente.
54
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
10 La religión maya…
a impregnaba todos los ámbitos de la vida social y política.
b rendía un especial culto a Quetzalcóatl.
c rendía un especial culto a Viracocha.
d concebía la muerte como algo definitivo.
55
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
8 Solucionario 4 a y d.
5 a No. La creencia en la vida más allá de la
muerte y en la intervención de un poder di-
Solucionario del libro del alumno vino en nuestras vidas es muy frecuente en
todas las culturas. b Sí. Con interpretacio-
Partimos de la realidad nes diversas, se encuentra en la raíz de las
Véase en las orientaciones didácticas. diferentes manifestaciones de religiosidad.
c En cuanto a la vida después de la muer-
A la luz de la Palabra te, el cristianismo responde con la resurrec-
ción de Jesucristo, fuente de la esperanza en
En el Antiguo Testamento nuestra propia resurrección en la eternidad.
1 Fuego, viento, aire, firmamento lleno de estre- A la influencia de una realidad superior, po-
llas, agua y astros. dría responderse con la creencia en la divina
2 Respuesta abierta, que debe orientarse hacia Providencia y en la acción del Espíritu Santo
la idea de que la inquietud religiosa es natural en nuestra vida.
o innata en el ser humano. 6 a y c.
3 Respuesta personal, que debe relacionar la 7 a En Mesopotamia y Egipto la relación era
Creación con la necesidad de un Creador. distante y motivada por el miedo. b Con el
4 El texto bíblico alude a Dios como creador del cristianismo, esta relación cambia: con Je-
mundo y también con la frase «quien los for- sús, Dios convive con el hombre, se hace
mó», que se refiere a los elementos de la natu- cercano y revela al Señor como Padre miseri-
raleza. cordioso. c Respuesta personal.
5 a Respuesta abierta, que se debe orientar en 8 c Los romanos adoptaron la mayoría de los
un sentido afirmativo. b Respuesta personal. dioses griegos. d En el budismo, el Nirva-
na es el estado de plenitud espiritual tras
En el Nuevo Testamento la eliminación de todo deseo y sufrimiento.
e En el hinduismo, el dharma es el absoluto
1 Se trata de que el alumno visualice el contexto o alma universal. f El sintoísmo es la religión
en el que se desarrolla el pasaje bíblico que tradicional de Japón.
se va a trabajar en clase. 9 Respuesta abierta. Zeus pasó a ser Júpiter, y
2 Respuesta abierta. San Pablo nos enseña que era el padre de los dioses. Afrodita pasó a ser
Dios está en todas partes y que hay que reci- Venus, diosa del amor. Ares pasó a ser Marte,
birlo con humildad en el corazón. dios de la guerra. Poseidón pasó a ser Nep-
3 a Respuesta abierta, que debería referirse a la tuno, dios del mar. Dionisio pasó a ser Baco,
búsqueda de Dios por parte de todos los pue- dios del vino. Hermes pasó a ser Mercurio,
blos en todas las épocas. b En el discurso de dios del comercio. Hefesto se convirtió en
san Pablo, Dios ya no es un desconocido, sino Vulcano, dios del fuego. Artemisa se convirtió
que se anuncia a los hombres en el Evangelio. en Diana, diosa de la caza. Hades pasó a ser
c La Revelación ha aportado una respuesta Plutón, dios del infierno. Deméter se convirtió
definitiva a la búsqueda del hombre. Saber en Ceres, diosa de la agricultura.
que somos hijos de Dios comporta una plena 10 La Ilíada narra la guerra de Troya. Paris, prín-
transformación de nuestras vidas. cipe troyano, rapta a la princesa Helena,
4 La verdad de Dios no se alcanza de una ma- destinada a casarse con el rey Menelao, de
nera racional, como algo aprendido en un li- Esparta. Esta ofensa motiva que la ciudad
bro. Hace falta experimentar un encuentro con de Troya sea atacada por una coalición de
Dios en la vida. ciudades griegas comandada por el rey Aga-
menón. El héroe principal del bando troyano
Las razones de la fe es Héctor, mientras que del bando aqueo hay
1 Respuesta abierta, con preguntas que debe- que destacar a Aquiles. Va a ser Odiseo, rey
rían expresar una verdadera reflexión. de Ítaca, quien ponga fin a la guerra median-
2 Respuesta abierta. Todas las afirmaciones se te el artificio de introducir a sus soldados en
relacionan con el valor de la persona humana la ciudad enemiga dentro de un caballo de
y su relación con la trascendencia. madera. La Odisea narra el regreso de Odi-
3 Respuesta personal. seo (Ulises, para los romanos) a su ciudad,
56
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
57
Unidad 1 • Nuestro corazón está inquieto
Actividades de evaluación
1 Respuesta personal, que debe respetar la es-
tructura que se propone.
2 Respuesta personal, que se debe centrar en la
necesidad de estimular el conocimiento de las
propias cualidades e intereses, y en la opción
de construir una identidad cristiana.
3 Un modelo de respuesta podría ser el siguiente:
58
2 Dios tiene
un plan
1 Competencias
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
59
Unidad 2 • Dios tiene un plan
1 Competencias
Competencias
Partimos Observa Entender el encuentro con el resto de las criaturas como un acontecimiento que transforma
CM
de la realidad Valora la realidad en un hogar para el hombre, llenándola de sentido.
Entender la Creación a partir de la lectura y el comentario del libro del Génesis, recreando
CT
su contexto y explicando su contenido.
En el Antiguo
CL Acts. 1-3. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Antiguo Testamento.
Testamento
Acts. 1 y 4. Ofrecer una interpretación religiosa del mundo y de los acontecimientos del
CM
A la luz propio entorno.
de la Palabra
Leer y comentar pasajes del Evangelio aplicando su mensaje a nuestra realidad personal y
CT
a la de nuestro mundo, de acuerdo con la Tradición y el Magisterio de la Iglesia.
En el Nuevo
Testamento CL Acts. 1-2. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Nuevo Testamento.
CM Acts. 3-4. Aplicar razón y fe para construir una imagen coherente del mundo.
Act. 11. Conocer y manejar las encíclicas papales como documentos para el estudio y la
Las razones de la fe
reflexión personal.
CA
Act. 12. Afirmar el carácter único de la verdad, a la que se refieren tanto la fe como la razón
científica.
CS Act. 12. Valorar y respetar los valores y las creencias de otras culturas.
Act. 3. Conocer y analizar algunos conceptos sencillos con los que se expresa el saber
CA
Discípulos religioso.
y misioneros
Asumir con madurez los compromisos que comporta el estilo de vida cristiano, sencillo,
CT
austero y solidario, testimonio del amor de Cristo en medio del mundo.
CD Act. 1. Utilizar medios digitales para la difusión y promoción de los valores cristianos.
Y ahora tú
Act. 1. Estudiar acciones cuyo objetivo sea la defensa de la vida y el medio ambiente.
CM
Act. 2. Enfrentarse críticamente al proceso de globalización cuando ignora la caridad y
causa pobreza, desigualdad social y daño ecológico.
CT Dar gracias por la Creación que el hombre debe usar con cuidado y delicadeza.
CA Act. 1. Conocer y analizar algunos textos sencillos que dan testimonio de nuestra fe.
Actividades Act. 4. Proponer soluciones a problemas del entorno desde un punto de vista religioso.
CM
de evaluación Act. 5. Prever las consecuencias de nuestra conducta cuando se inspira en el egoísmo.
Act. 6. Valorar la vida como don precioso de Dios que hay que respetar y fomentar.
60
Unidad 2 • Dios tiene un plan
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Génesis 1
Descripción: pasaje bíblico completo sobre la Creación.
24
Finalidad: conocer la Biblia y profundizar en el relato evangélico.
© La Casa de la Biblia, 2010
La mirada de Jesús
Descripción: fragmentos de la carta encíclica Laudato si’ del papa Francisco.
25
Finalidad: reconocer la relación paterna que Dios tiene con todas las criaturas.
© Libreria Editrice Vaticana, 2015
El planeta privilegiado
Descripción: fragmento de un documental que muestra las especiales características del planeta
Tierra. 27
Finalidad: reflexionar sobre el orden y la belleza de la Creación, y sobre su origen.
© Illustra Media, 2006
Creación y ciencia
Descripción: fragmento de un documental sobre G. Lemaître, padre de la teoría del big bang.
30
Finalidad: reflexionar sobre las relaciones entre la fe cristiana y la ciencia.
© ESA, 2014
61
Unidad 2 • Dios tiene un plan
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
En esta unidad, los alumnos van a descubrir la respuesta de Dios a las grandes interrogantes: su proyec-
to para cada hombre y para todos los hombres revelado en el misterio de la Creación.
El objetivo de la unidad es que el alumno comprenda el significado de la enseñanza bíblica sobre la
Creación. Concretamente, se trata de que descubra el vínculo del ser humano con su Creador y con las
demás criaturas como respuesta a aquella búsqueda de sentido.
Progresividad
El misterio de la Creación
No solo la interioridad del hombre sanó por la redención de Cristo; toda la Creación
Tercero 9
toma parte en esta renovación que llegará a su plenitud al final de los tiempos.
62
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
1 Admirar la obra de la Creación como reflejo La Creación como manifestación del Diálogo a partir del título de la 1-10 Comprender que el mundo fue
de la majestad de Dios. amor providente de Dios, que nos unidad y de la imagen que le sirve pág. 23 creado para gloria de Dios.
fue entregada para que la cuidemos de portada.
Reflexionar acerca del orden que la rige Entender que la consumación de
y la transformemos en fuente de vida
y del amor con que Dios gobierna a sus Comentario de un fragmento de El la Creación no sucede sin nuestra
digna para todos.
criaturas. principito, de A. de Saint-Exupéry. intervención: Dios nos invita a cola-
borar en la perfección de su obra.
2 Reconocer la Creación como afirmación so- La Palabra de Dios como origen del Lectura y comentario de textos 1-4 Afirmar la bondad de todo lo que
bre el sentido y el origen divino de las cosas. universo. bíblicos. pág. 24 existe, comprendiendo que las
cosas y los seres creados se com-
Penetrar en el misterio de amor que encie- El designio providente de Dios, quien 1-4
plementan entre sí y tienen como fin
rra la relación entre Creador y criatura. no abandona aquello que creó. pág. 25
alcanzar su perfección.
3 Reflexionar acerca de las preguntas radica- El origen y el sentido de la existencia Análisis del relato de la Creación. 1-4 Reconocer que la persona humana
4 Programación de aula
les relacionadas con el origen y el sentido y de la realidad que nos rodea. pág. 27 necesita vincularse con los demás
de la existencia y de la realidad. para crecer y desarrollarse.
La Revelación natural y la Revelación
sobrenatural. Evaluar la posibilidad de alcanzar la
plenitud en el encuentro personal.
4 Descubrir que todo lo que existe depende La Creación, fruto de la bondad divina. Reflexión acerca de la dignidad 5-7 Reconocer la misión propia del
de Dios y solo perdura porque él lo quiere. y la responsabilidad que confiere pág. 29 hombre dentro de la Creación.
El ser humano, cumbre de la Creación
al hombre el haber sido creado a
Tomar conciencia de que cumplimos el y administrador de los dones de Dios. Considerar la plenitud a la que está
imagen y semejanza de Dios.
designio creador de Dios cuidando la Tierra llamado cada uno de acuerdo con
La obra de redención de Cristo, inicio
y conservándola como ámbito de vida. Interiorización de la respuesta per- su disposición natural y en conso-
de la nueva Creación.
sonal que cabe dar al amor divino. nancia con el plan de Salvación.
5 Explicar el carácter propio del relato bíblico La Creación, obra de un Dios per- Interpretación de la verdad que 8-12 Identificar las imágenes de las que
de la Creación distinguiéndolo de los mitos. sonal, bueno y sabio, de naturaleza transmiten los textos bíblicos aten- pág. 31 se sirve la Biblia.
trascendente. diendo a sus formas de expresión.
Descubrir que las enseñanzas bíblicas Explicar la novedad radical del
sobre la Creación son compatibles con la La complementariedad de la fe y el Análisis de la relación que man- relato bíblico de la Creación.
explicación científica del mundo. saber científico. tienen el discurso religioso y el
Comprender cómo se complemen-
científico.
tan la verdad religiosa y la científica.
6 Conocer a creyentes que destacaron por su Dios, fuente de verdad y de sabiduría, Análisis de los límites del conoci- 1-4 Analizar las insuficiencias de las
capacidad para integrar ciencia y fe. que alumbra nuestra razón para que miento intelectual para compren- pág. 32 explicaciones de la vida a partir de
podamos comprender el milagro de der realidades que se trascienden causas solo materiales.
Fomentar actitudes que nos ayuden a
la vida. a sí mismas.
descubrir a Dios en las leyes que rigen la Razonar sobre nuestra experiencia
naturaleza. Celebración personal de la fe. de Dios desde el intelecto.
7 Tomar conciencia de que el deterioro del El reflejo de nuestro compromiso Apuesta por la Creación como 1-2 Valorar el entorno natural como un
planeta afecta especialmente a los más ecológico en nuestras acciones proyecto del amor de Dios. pág. 33 don de Dios del que somos custodios.
débiles. cotidianas.
Interiorización del sentido trascen- Tomar conciencia de las acciones
Fomentar actitudes de respeto y cuidado dente que adquiere el cuidado de personales que contribuyen al
del medio ambiente. la Tierra como hogar del hombre. cuidado del planeta.
8 Evaluar la adquisición de los contenidos Actividades de evaluación, de refuer- Mural inspirado en el Cántico de 1-6 Comprobar la adquisición de los
y las competencias de la unidad. zo e interdisciplinares. las criaturas, de san Francisco. pág. 35 contenidos y las competencias de
la unidad.
Canción o coreografía en acción
63
Unidad 2 • Dios tiene un plan
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre el hecho religioso, así como plantear los objetivos y las competencias que deben alcanzar
al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Descubrir que una vida humana solo es posible mediante la creación de vínculos sanos con los demás y
con el mundo que todos habitamos. Tomar conciencia de nuestra profunda relación con todos los seres
de la Creación a partir de la lectura del fragmento de una obra literaria.
64
Unidad 2 • Dios tiene un plan
4 Los hombres olvidaron una importante verdad. El principito se enamoró de una rosa y se dedicó
a cultivarla con todo su cariño, ocupándose de que no le faltara nada. Su solicitud por ella llenó
su vida y le confirió sentido.
5 El principito es responsable de su rosa. Ser libre no es solo hallarse en disposición de elegir
entre distintas posibilidades, sino también de optar por la posibilidad que comporte una vida
más fecunda. Consecuentemente, la libertad va unida al compromiso y a la responsabilidad.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
6 El verbo domesticar procede de la palabra latina domus, ‘casa’. En este sentido original, el
autor lo utiliza para referirse a un ámbito de encuentro y de convivencia, «acoger en casa»,
proporcionar una morada que ofrezca cobijo, opuesta, en el lenguaje poético de Saint-Exupéry,
al desierto: un entorno pobre e inhabitable.
7 Respuesta personal. El alumno debe advertir que los «ojos del corazón» nos permiten captar la
verdad de las personas, más allá de las apariencias.
8 La verdadera libertad se gana a través de formas muy activas y responsables de compromiso.
La apertura a los demás plantea determinadas exigencias que el hombre debe cumplir si desea
que florezca una verdadera relación de encuentro, en la que su vida adquiera un sentido.
9 Respuesta personal. Si reflexionamos, caemos en la cuenta de que nos sentimos más satis-
fechos cuanto más nos desprendemos de nosotros mismos y nos entregamos a los otros. El
hombre egoísta es incapaz de alcanzar la felicidad, ya que considera a las personas y a las
cosas creadas como medio para un fin y las rebaja a la condición de instrumentos. Cuando
estas fallan, como sucede con un motor, cuyo sentido se agota en servir para un determinado
propósito, experimenta una absoluta soledad.
10 La Tierra es nuestra casa común y el lugar de la Alianza de Dios con el hombre. Los daños a la
biodiversidad, el agotamiento de las reservas de agua y de otros recursos naturales destruyen
nuestro planeta.
4 El docente cierra el diálogo y resume las ideas principales, haciendo referencia siempre a los comen-
tarios y las experiencias expresadas por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Conocer y saber interpretar el relato de la Creación que ofrece el Génesis como la revelación de Dios
sobre el sentido, el origen y el fin divino de las cosas, en especial, del ser humano. En consecuencia,
reflexionar sobre el misterio de amor que encierra la relación entre el Creador y su criatura.
65
Unidad 2 • Dios tiene un plan
Con respecto a «Visualiza el texto y deja que cobre vida», es importante que el alumno con-
textualice el hecho que se narra (pasó como un año y medio desde que Jesús comenzó su
predicación, hace poco que pronunció el Sermón de la montaña y acaba de enseñar a sus dis-
cípulos la oración del Padrenuestro) y valore las circunstancias en que se produce (en medio de
la naturaleza).
Con las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretendemos:
a Mostrar cómo en ambos Testamentos se habla de Dios como Padre misericordioso que cuida
de sus criaturas, especialmente del ser humano.
b Desvelar la novedad que presenta el Nuevo Testamento. Jesús predica la fe en un Dios mi-
sericordioso que puso en nuestras manos los dones de la Creación y nos invitó a trabajar por
el Reino y a buscar el sentido de la vida en el servicio a los hermanos.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común, resumiendo las ideas más importantes surgidas en
la sesión.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Ofrecer elementos de juicio para que el estudiante pueda plantearse y responder de forma personal a
las preguntas relacionadas con el origen y el sentido de su existencia y de la realidad. Además, se es-
tudiará que los conocimientos que ofrecen la fe y la ciencia sobre el mundo no solo no se excluyen, sino
que se complementan.
Sesión 4
1 Leemos los epígrafes 2.3. «La Creación, fruto de la bondad de Dios» y 2.4. «El comienzo de una
historia de amor», y los comentamos teniendo en cuenta el texto de Aparecida que aparece en el
margen.
66
Unidad 2 • Dios tiene un plan
En este apartado vamos a comenzar a responder a las preguntas que formulamos hasta ahora, a
la luz de la Revelación divina.
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 5, de fijación, nos permite comprobar que realizaron una lectura atenta del epígrafe
correspondiente.
La actividad 6, de aplicación, requiere una reflexión personal tranquila. Si el docente lo considera
oportuno, por cuestiones de tiempo y procedimiento, se puede realizar en casa.
3 Leemos los epígrafes 2.5. «Un hogar para el hombre» y 2.6. «Unos cielos nuevos y una tierra nue-
va». Lo comentamos teniendo en cuenta las «Ideas clave» de la página 29.
La visión cristiana de la Creación quedaría incompleta si no nos refiriéramos a Jesucristo, plenitud de
la Revelación, donde la naturaleza misma participa de la victoria de la Resurrección.
4 Los alumnos realizan la actividad de exploración 7.
Esta actividad plantea un sencillo proceso de observación e introspección mediante el cual se pre-
tende ahondar en la relación del hombre con la Creación y viceversa. El ejercicio permite que el
alumno descubra sus vínculos con la naturaleza, preparándolo, así, para adquirir compromisos con-
cretos en el cuidado y la protección del medio ambiente, sobre los que reflexionaremos en la sección
«Discípulos y misioneros».
Sesión 5
1 Leemos el epígrafe 3.1. «¿La narración bíblica es un mito?».
Lo comentamos explicando bien el significado de los términos hagiógrafo y trascendencia.
En el epígrafe 2.1. hicimos una distinción entre Revelación natural y sobrenatural. Nos vamos a
centrar ahora en esta última: dado que, a menudo, el conocimiento natural está oscurecido por el
pecado y la debilidad humana, el hombre necesita ayuda para que su entendimiento se abra a la
verdad: la Biblia enseña que la vida tuvo su origen en un Dios personal, bueno y sabio.
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 8, de integración, se realiza individualmente. Su finalidad es que el estudiante conoz-
ca la lectura orante de la Sagrada Escritura. Es conveniente que los alumnos descubran ahora cuál
debe ser la actitud con la que los católicos nos acercamos a los textos bíblicos.
La actividad 9, de fijación, pretende que el alumno distinga claramente entre los mitos y el relato
bíblico. Este hecho nos va a permitir comprender que la verdad de la Sagrada Escritura no contra-
dice, sino que complementa el discurso de la ciencia.
3 Leemos el epígrafe 3.2. «¿La Creación se contradice con la ciencia?». Lo comentamos a la luz de
las «Ideas clave» de la página 31.
Este es un punto crítico para la correcta formación intelectual de nuestros alumnos: el rechazo o la
negación del conocimiento que proporciona la fe supondría renunciar a dar respuesta a las pregun-
tas radicales que nos planteamos al principio de la unidad y que, como vimos, afectan a la raíz del
ser humano.
4 Los alumnos realizan las actividades.
El propósito de la actividad 10, de fijación, es comprobar que el alumno entiende cuáles son los
ámbitos propios de la ciencia y la religión, y cómo se complementan.
La actividad 11, de integración y exploración, es una investigación sencilla cuyo objetivo es
integrar lo que el alumno aprendió sobre la naturaleza de la Sagrada Escritura.
La actividad 12, de aplicación, es un ejercicio eminentemente práctico cuya finalidad es compro-
bar si el alumno está en condiciones de dar razón de su fe en un ámbito público.
67
Unidad 2 • Dios tiene un plan
Sesión 6
Discípulos y misioneros
¿Qué pretendemos?
Nos acercamos a la vida sor Juana Inés de la Cruz con el propósito de abrir nuestra inteligencia al
milagro de la Creación (ver), comprendiendo la importancia de su cuidado y protección (juzgar), que
debe llevarnos a adquirir una serie de compromisos prácticos (actuar), los cuales permitan desarrollar la
competencia trascendente del alumno en los ámbitos personal, social y medioambiental.
Sesión 7
1 En «Y ahora tú» se propone a los alumnos que adquieran compromisos concretos con el cuidado y
la protección del medio ambiente.
Como ejercicio de motivación, utilizamos el recurso digital «Francisco y el medio ambiente». Es
un video que relaciona la conciencia ecológica con la condición de custodio de la Creación propia
de todo cristiano.
A continuación, pedimos a los alumnos que lean el texto explicativo, donde se indica de forma
sencilla cómo podemos poner en práctica la regla de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar),
así como los beneficios que esta actuación reporta al medio ambiente.
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 1, de creación, se realiza dividiendo la clase en grupos. Es preciso pautar bien las
tareas y los tiempos dedicados a cada una de ellas: a Tema del anuncio. b Redacción del texto.
c Selección de imágenes y música. Para realizar el montaje, vamos a trabajar con programas sen-
cillos e intuitivos. El video resultante no puede superar los 20 segundos. Si el ejercicio se desarrolla
bien, resulta altamente formativo: por un lado, fomenta la creatividad; por otro, facilita la expresión
personal de los sentimientos y del mundo propio.
La actividad 2, de aplicación, tiene un carácter personal, por lo que los alumnos que así lo de-
seen, la realizarán en casa.
68
Unidad 2 • Dios tiene un plan
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 demostrará si el alumno, mediante la expresión plástica al Cántico de las criaturas, enten-
dió la misión que tenemos, como cristianos, de custodiar la obra creadora de Dios.
La actividad 2 nos permitirá determinar si los alumnos adquirieron los contenidos expuestos en la uni-
dad.
La actividad 3 invita a reflexionar sobre un fragmento de la Sagrada Escritura para evaluar el grado de
interiorización de las actitudes que debería mostrar el cristiano ante el Creador.
La actividad 4 busca dar expresión musical y comprobar si el alumno define correctamente algunos de
los conceptos adquiridos a lo largo de la unidad.
La actividad 5 evalúa la capacidad de reflejar en la vida práctica algunas reflexiones contenidas en la
encíclica Laudato si’.
La actividad 6 requiere que el alumno haya entendido la dinámica de la fe, animándolo a formular una
oración sencilla que responda a lo que descubrió a lo largo de la unidad.
69
Unidad 2 • Dios tiene un plan
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
Un atleta de Dios
Cuestiones-guía
El hombre que plantaba árboles narra la aventura de Eleazar Bouffier, un humilde pastor que, al aca-
bar su vida, deja tras de sí frondosos bosques que antes no existían.
a ¿Cuántos años lleva el pastor plantando árboles cuando lo visita el forestal?
b ¿Cómo cambió la vida de Bouffier? ¿Por qué lo consideran «un atleta de Dios»?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
c Bouffier es un ejemplo de cooperación con la obra creadora de Dios. ¿Qué otros ejemplos se te
ocurren? ¿Cómo podrías cooperar tú?
70
Unidad 2 • Dios tiene un plan
2 Encuentren a los autores de estos textos. Después, recopilen otros textos de científicos que creen en
la existencia de Dios y elaboren un mural.
a «Mientras la mente del hombre busca segundas causas dispersadas, puede algunas veces des-
cansar en ellas, y no ir más lejos; pero cuando contempla la cadena de ellas confederadas, y aco-
pladas juntas, debe necesitar volar a la Providencia y Deidad».
b «Me es suficiente contemplar el misterio y reflexionar sobre la maravillosa estructura del universo,
que podemos imperfectamente conocer y tratar humildemente de penetrar siquiera una parte infini-
tesimal de la sabiduría que se manifiesta en la naturaleza».
c «Los vastos misterios del universo solo deberían confirmar nuestra creencia en la certeza de su
Creador. Encuentro tan difícil entender a un científico que no advierte la presencia de una raciona-
lidad superior detrás de la existencia del universo, como lo es comprender a un teólogo que niega
los avances de la ciencia».
d «Soy científico y creyente. No encuentro conflicto entre estas dos visiones del mundo».
71
Unidad 2 • Dios tiene un plan
Actividades interdisciplinares
Cuestiones-guía
a Basándote en los datos de la tabla, explica por qué ningún planeta de nuestro sistema solar es ha-
bitable, a excepción del nuestro.
b Explica por qué el orden, la interrelación y el equilibrio de los diversos elementos del mundo nos
dan a conocer la existencia de Dios. Puedes consultar los puntos 31, 32, 34 y 35 del Catecismo de
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
la Iglesia católica.
72
Unidad 2 • Dios tiene un plan
Revelación
Era en Numancia, al tiempo que declina
la tarde del agosto augusto y lento,
Numancia del silencio y de la ruina,
alma de libertad, trono del viento.
La luz se hacía por momentos mina
de transparencia y desvanecimiento,
diafanidad de ausencia vespertina,
esperanza, esperanza del portento.
Súbito ¿dónde?, un pájaro sin lira,
sin rama, sin atril, canta, delira,
flota en la cima de su fiebre aguda.
Vivo latir de Dios nos goteaba,
risa y charla de Dios, libre y desnuda.
Y el pájaro, sabiéndolo, cantaba.
Gerardo Diego, Alondra de verdad
Cuestiones-guía
b Relaciona el poema con el concepto de Revelación natural que aprendiste en la unidad.
c Con ayuda del profesor de Literatura, define el tipo de estrofa en que está escrito el poema. Explica
la figura literaria que aparece en el primer terceto.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
d Busca un poema de otro autor que tenga como tema principal la Creación o la naturaleza y realiza
una valoración personal.
73
Unidad 2 • Dios tiene un plan
7 Cuestionario de evaluación
1 En la Revelación natural…
a el hombre crea mitos para explicar el cosmos.
b Dios se nos muestra a través de su obra creadora.
c los científicos formulan teorías sobre el origen del cosmos.
d el hombre aprende a utilizar la naturaleza para sus fines.
2 La Revelación sobrenatural…
a se realiza a través de los milagros.
b empieza con Jesucristo.
c se expresa a través de mitos.
d consiste en que Dios se nos muestra a través de sus palabras y actos.
3 La Providencia es…
a la cooperación necesaria entre el hombre y Dios.
b el cuidado amoroso de Dios a sus criaturas.
c el deseo humano por conocer plenamente a Dios.
d la segunda venida de Jesús, en la que llevará su Creación a la plenitud.
74
Unidad 2 • Dios tiene un plan
10 Cuando sor Juana Inés de la Cruz dice que la naturaleza es el Liber Dei, quiere decir que...
a la naturaleza nos habla de su Creador.
b para ser sabios, no hacen falta maestros, sino libros.
c la naturaleza es muy bella.
d las leyes naturales solo se entienden por la fe.
75
Unidad 2 • Dios tiene un plan
76
Unidad 2 • Dios tiene un plan
bado por el consejo de los obispos y promul- la que Dios se dirige al hombre con palabras y
gado por el papa Pablo VI en 1965. En él se obras. c El salmo coincide con el pensamiento
reflexiona sobre la Revelación divina, sobre de sor Juana, quien invita a buscar en la natu-
el papel de la Sagrada Escritura en la vida raleza los signos de la Creación divina. Llama
de la Iglesia y sobre la interpretación de los la atención que estos signos se ven en los dos
textos bíblicos. Es una constitución dogmá- casos como un lenguaje. Para sor Juana, los
tica, uno de los mayores rangos normativos seres creados son «letras» que invitan a leer
dentro de la Iglesia. este mensaje, mientras que el salmista habla
12 Respuesta personal que debería afirmar que de un «eco» que resuena por toda la Tierra,
el conocimiento científico y el conocimiento esperando ser oído por el hombre.
de la fe, fruto de la Revelación, son perfec- 4 Respuesta personal, encaminada a expresar
tamente compatibles. La ciencia explica las en las palabras de una oración una actitud de
leyes que rigen el funcionamiento de la vida gratitud, como fruto de todo lo que se trató en
y del mundo, pero no puede desentrañar su la unidad.
origen último. El propio Charles Darwin, en El
origen de las especies, atribuye a la vida un Y ahora tú
origen divino, compatible con su evolución
1 Respuesta abierta.
posterior hacia la extraordinaria variedad de
2 Respuesta personal que debe responder a la
especies que hoy conocemos. Es lo mismo
idea de que la Creación tiene que ser cuidada
que admite la Iglesia (cf. CEC, n.os 282-289 y
por ser un regalo de Dios a los hombres. Es
Youcat, n.º 42).
responsabilidad del ser humano preservarla y
respetarla.
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir Actividades de evaluación
1 Sor Juana Inés era una autodidacta. Estudia- 1 Respuesta abierta y creativa para ejercitar, en-
ba las materias más importantes de su tiempo: tre otras, la inteligencia visual. Debe reflejar la
lógica, retórica, física, aritmética, geometría, ar- comprensión del texto del Cántico de las cria-
quitectura, historia, derecho, música y astrono- turas.
mía. Tras toda esta búsqueda de conocimiento, 2 a F, b V, c V, d V, e V, f F, g F, h V.
acabó por concluir que el libro más importan- 3 a Respuesta personal. Algunos ejemplos: Dios
te era la propia naturaleza (Liber Dei). En el ama lo que creó; sin Dios nada podría existir.
milagro de la vida y las leyes naturales supo b Dios aparece como amante de sus criaturas,
encontrar el mensaje amoroso del Creador. indulgente y providente. c Respuesta abierta.
2 Los versos de sor Juana nos invitan a no per- Algunos ejemplos de estas actitudes podrían
dernos en una búsqueda de conocimiento ra- ser: gratitud, amor a Dios y a nuestros seme-
cional que, sin la luz de la fe, se vuelve inútil. jantes, y disponibilidad para cooperar con él
En cambio, si se estudia el mundo con los ojos en la conservación de lo creado.
del alma, el ser humano encuentra «lo más 4 Respuesta abierta y creativa para ejercitar las
sano», es decir, lo que lo salva y da sentido a inteligencias musical y corporal. Reflejará la
su existencia. La segunda parte del ejercicio comprensión del texto de Aparecida.
es una reflexión personal encaminada a distin- 5 Respuesta personal. Una respuesta posible
guir entre conocimiento y sabiduría, y desper- podría ser que, si perdemos la conciencia de
tar en los estudiantes el deseo esta última. que la naturaleza es un don de Dios y que for-
3 a El salmo mencionado expresa cómo los cie- mamos parte de ella, seremos incapaces de
los, el firmamento y otros elementos de la na- cuidarla como se merece. Ejemplos prácticos:
turaleza proclaman «sin palabras» la gloria de ahorrar energía, utilizar energías renovables,
Dios, es decir, nos hablan de él. b El salmo reciclar, no dejar desperdicios en nuestras sa-
ilustra el concepto de Revelación natural. La lidas al campo, etcétera.
naturaleza creada proclama la grandeza de 6 La experiencia del silencio para expresar gra-
Dios «sin una voz perceptible». No se trata, titud y admiración es más importante que la
por lo tanto, de la Revelación sobrenatural, en respuesta, que debe ser libre.
77
Unidad 2 • Dios tiene un plan
78
3 Ustedes serán
mi pueblo
1 Competencias
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
79
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
1 Competencias
Competencias
Evaluar las experiencias de aprendizaje considerándolas como procesos abiertos, en los
CT
que se cultivan valores y se adquieren hábitos que forman la personalidad.
Partimos Observa Reflexionar sobre nuestra historia personal, descubriendo e interpretando correctamente
CI
de la realidad Valora las claves que dan sentido a lo que hacemos.
Advertir que en el ámbito puramente natural también necesitamos mediadores que nos
CS
guíen en el crecimiento personal.
Interpretar pasajes del Antiguo Testamento que muestran la pedagogía de Dios con el
CT
pueblo de Israel.
En el Antiguo
Testamento CL Acts. 1, 2. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Antiguo Testamento.
A la luz CC Acts. 3-5. Reconocer y valorar la fe religiosa como manifestación cultural de un pueblo.
de la Palabra
Reconocer que Jesucristo da cumplimiento a las promesas hechas por Dios a Israel,
En el Nuevo CT llevando a la plenitud su obra salvadora, mediante la lectura y el comentario de pasajes del
Testamento Evangelio.
CL Acts. 1-4. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Nuevo Testamento.
CA Act. 10. Identificar y comentar los momentos clave de la revelación de Dios a Israel.
Las razones de la fe Act. 7. Describir la respuesta de fe que dan a Dios los grandes creyentes de la Biblia.
CL
Act. 11. Definir la misión de sacerdotes, reyes y profetas en la historia de Israel.
Act. 14. Entender textos bíblicos sencillos en los que Dios responde a la plegaria del hom-
bre.
CC Act. 18. Señalar los principales hitos de la historia hebrea y su reflejo en nuestra cultura.
Descubrir y valorar cómo se transforma la vida de las personas humildes y sencillas cuan-
CT
do Cristo sale a su encuentro y deciden seguirlo por el camino que conduce a la santidad.
Un ejemplo
a seguir CI Act. 2. Aprender a poner nuestra vida al servicio de Dios, de los hermanos y del Reino.
Discípulos
CA Act. 3. Razonar, desde una perspectiva trascendente, sobre la dignidad del ser humano.
y misioneros
Valorar la importancia de la oración en la vida cristiana y descubrir su importancia como
CT
Y ahora tú forma de profundizar en la unión con Dios y abrirse a su acción salvadora.
80
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
Competencias
Situar en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos de la historia de
Israel, localizándolos en los libros de la Biblia y representándolos en una línea del tiempo.
CT
Conocer a sus protagonistas, valorando el papel que desempeñaron en el plan salvador de
Dios y su aportación a la cultura occidental.
Act. 1. Representar en una línea del tiempo los principales hitos de la historia hebrea.
CA
Act. 3. Identificar y situar en su contexto a los personajes clave de la historia de Israel.
Act. 4. Definir un marco conceptual básico que permita explicar el arte sacro.
CL
Act. 5. Definir un marco conceptual básico que permita explicar la historia hebrea.
81
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
La sinagoga de Nazaret
Descripción: reportaje sobre la sinagoga de Nazaret a la que acudía Jesús.
39
Finalidad: conocer la Biblia y profundizar en el relato evangélico.
© Christian Media Center, 2018
El Creciente Fértil. Editorial Casals
Descripción: mapa del Creciente Fértil. 40
Finalidad: conocer el lugar en el que se desarrollaron los principales hechos bíblicos.
Dios y su pueblo. Editorial Casals
Descripción: breve documental sobre el sentido y el significado de la historia de Israel. 40
Finalidad: introducir a los alumnos en el conocimiento de la historia del pueblo de Israel.
El sacrificio de Isaac
Descripción: escenas de la película Abrahán, de J. Sargent, sobre este pasaje bíblico.
40
Finalidad: valorar la respuesta de fe de Abrahán.
© Beta Film, Lube & Lux Vide, 1993
El templo de Jerusalén
Descripción: animación en tres dimensiones del templo en Jerusalén en la época de Herodes.
45
Finalidad: visualizar el templo para entender mejor los hechos que se estudian en esta unidad.
© Shephirof.com, 2003
Juan el Bautista
Descripción: escenas de la película La vida pública de Jesús, dirigida por J. Krish y P. Sykes.
47
Finalidad: reconocer a Juan el Bautista como figura que vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento.
© Inspirational Films / The Genesis Project, 1979
82
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
En la unidad anterior reflexionamos sobre la Creación como inicio de la Revelación divina y de la historia
de la Salvación. Era la primera respuesta de Dios a aquel anhelo humano de plenitud que vimos en la
unidad precedente.
Ahora, esta historia continúa: exponemos los principales acontecimientos y personajes de la historia
del pueblo de Israel en el Antiguo Testamento, ordenados cronológicamente y situados en su contexto.
Se trata de que los estudiantes adquieran una visión de conjunto de los acontecimientos bíblicos de la
historia de la Salvación y de la Revelación.
Las razones Dios se comunica gradualmente al hombre y lo prepara por etapas para
Eclesial y cultural
de la fe recibir la Revelación sobrenatural, que culmina en Jesucristo.
Progresividad
En este primer curso presentamos una visión de conjunto de la doctrina cristiana en el contexto de la
historia de la Salvación. En cursos superiores, no volverá a presentarse un estudio sistemático de la his-
toria del pueblo Israel. Pero, lógicamente, se hará referencia a ella. De ahí la importancia de esta unidad
en el conjunto de la etapa. Gracias a ella, en adelante, el alumno podrá contextualizar los principales
acontecimientos de esta época y profundizar en su sentido salvífico.
83
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
84
1 Identificar el modo en que Dios La misericordia de Dios. Diálogo a partir del título de la 1-9 Identificar la acción de la misericordia de
interviene en la historia y se hace unidad y de una imagen. págs. Dios en nuestra propia vida.
La presencia de Dios en nuestras vidas.
accesible a la humanidad. 36-37
Comentario del relato Pedro Entender que Dios inspira nuestros pen-
y el hilo mágico. samientos para que nos convirtamos en
instrumentos de su plan de Salvación.
2 Identificar el Shemá, Israel, la prin- La Antigua Alianza como comienzo de Lectura y comentario de textos 1-5 Reconocer la novedad del Evangelio de Je-
cipal oración del pueblo judío. la gran historia del aprendizaje de la fe. bíblicos. pág. 38 sús, que, con su muerte y su resurrección,
establece una Nueva Alianza, no solo con el
Reconocer a Jesús como el Verbo Cumplimiento, a través de Jesús, de 1-5
pueblo hebreo, sino con toda la humanidad.
de Dios hecho carne. las promesas de Redención hechas por pág. 39
Dios al pueblo de Israel.
3 Estudiar, a la luz de la fe, los El origen de la Antigua Alianza. Cronología de Abrahán, Isaac, 1-5 Explicar el origen de la Antigua Alianza y la
acontecimientos que vivió el Jacob, Esaú y José; su papel en pág. 41 promesa de Dios de bendecir a todos los
4 Programación de aula
4 Estudiar, a la luz de la fe, los acon- El cautiverio de Egipto. Moisés. Análisis y comentario de los 6-10 Situar los acontecimientos que relata el libro
tecimientos que vivió el pueblo de principales hitos de la historia del pág. 43 del Éxodo.
La primera Pascua.
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
5 Estudiar, a la luz de la fe, los acon- La llegada de las doce tribus de Israel a Identificación del contexto del 11-16 Reconocer a algunos de los principales
tecimientos que vivió el pueblo de la tierra de Canaán. período que va desde la llegada pág. 45 jueces de Israel.
Israel durante sus primeros pasos. a la Tierra Prometida hasta la
La monarquía: Saúl, David y Salomón. Identificar a los principales reyes de Israel
cautividad en Babilonia.
y de Judá, valorando su papel en la historia
La división del reino: Israel y Judá.
Valoración de la fe de Israel, su de la Salvación.
Los profetas. fidelidad e infidelidad a la Alianza,
Analizar el mensaje de los profetas.
y la misericordia de Dios.
6 Estudiar, a la luz de la fe, los acon- El exilio en Babilonia. Síntesis de los principales aconte- 17-24 Trazar una cronología básica de este perío-
tecimientos que vivió el pueblo de cimientos de la historia de Israel, pág. 47 do de la historia de Israel e identificar a los
El judaísmo.
Israel desde el exilio en Babilonia desde la cautividad en Babilonia personajes clave.
hasta el nacimiento de Jesús. El anuncio de la llegada del Mesías. hasta el nacimiento de Cristo.
Explicar el sentido de las profecías que
anuncian la llegada del Mesías.
7 Analizar el testimonio de vida de La presencia de Dios en la vida del Reflexión sobre la naturaleza de 1-3 Identificar, analizar y comentar situaciones
personas que respondieron al hombre. las virtudes teologales. pág. 48 concretas en las que Dios manifiesta su
plan de salvación de Dios. misericordia hacia el hombre.
La respuesta del hombre al designio Interiorización de la faceta misio- 1-2
Reconocer las Sagradas Escritu- amoroso de Dios. nera de todo cristiano. pág. 49 Adquirir paulatinamente hábitos propios del
ras y la oración como base de la estilo de vida cristiano.
vida del cristiano.
8 Evaluar la adquisición de los Actividades de evaluación, de refuerzo Cronología de la historia de Israel. 1-6 Comprobar la adquisición de los contenidos
contenidos y las competencias de e interdisciplinares. pág. 51 y las competencias de la unidad.
Elaboración de un mapa bíblico.
la unidad.
Selección de obras de arte rela-
cionadas con las diferentes eta-
pas de la historia de la Salvación.
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre la historia del pueblo de Israel, así como plantear los objetivos y las competencias que
deben alcanzar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Los alumnos reflexionarán sobre los fundamentos de toda pedagogía humana: alcanzar la perfección a
la que estamos llamados, también en el orden natural, es un camino arduo que requiere perseverancia
y paciencia. Habitualmente, además, necesitamos la ayuda de personas que puedan guiarnos en ese
camino de formación y maduración personal.
85
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
4 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
5 El aprendizaje tiene mucho que ver con la experiencia, palabra que procede del latín y que
empleamos para referirnos a las lecciones que obtenemos a medida que vamos recorriendo
el camino de la vida. Es natural que nos marquemos metas y que nos esforcemos por alcan-
zarlas. Ahora bien, tan importantes como la meta final son las pequeñas acciones y esfuerzos
cotidianos que, de a poco, nos permiten llegar al lugar deseado. En este sentido, la paciencia
y la perseverancia son elementos esenciales en el camino de la vida. Pedro, que se mueve por
impulsos, no tuvo ni la una ni la otra; de acá su incapacidad para crecer, para madurar y, por
consiguiente, su fracaso. Es importante advertir también que este modo de ser de la persona
humana hace posible convertir los fracasos en victorias.
6 Aprendemos de nuestros errores cuando logramos entender quiénes somos con nuestras virtu-
des y debilidades. La sinceridad con uno mismo permite reconocer la propia debilidad y, en su
caso, reconocer el mal cometido, aprender de él y retomar de nuevo el camino. Muchas veces
es indispensable, además, contar con la asistencia de otras personas que nos ayuden a saltar
obstáculos que parecen insalvables y nos guíen con paciencia en las incertidumbres de la vida.
7 Pedro viviría a conciencia, tratando de aprender algo nuevo cada día para desarrollarse plena-
mente. La vida sería para él un quehacer, una historia que se debe escribir desde la libertad de
cada momento, decidiendo y actuando de forma paciente y esforzada.
8 El hombre se define por sus cualidades, pero también y, sobre todo, por sus necesidades.
Ningún hombre se vale solo por sí mismo: necesitamos constantemente de los demás para dar
sentido a nuestra existencia.
9 Sí. Pedro necesitaría la ayuda de personas que, por su sabiduría o experiencia, estuvieran ca-
pacitadas para guiarlo. Ningún logro humano valioso puede conseguirse en solitario. De acá
la necesidad de los otros para la propia maduración personal. Entre las cualidades de estos
maestros podrían destacarse la sabiduría, la generosidad o capacidad de darse a los demás
sin recibir nada a cambio, la paciencia, la empatía, la dulzura a la hora de corregir los errores y
la comprensión de las limitaciones ajenas.
5 El docente cierra el diálogo y resume las ideas principales, haciendo referencia a los comentarios y
las experiencias expresadas por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Entender algunos aspectos de la pedagogía de Dios. Él se compromete libremente con el hombre, se
acerca y se comunica con él, y lo guía gradualmente para que conquiste en libertad el designio divino
de la Salvación. Y, en la plenitud de los tiempos, el mismo Hijo de Dios se hace hombre para que este
pueda salvar la distancia infinita que el pecado introdujo entre él y Dios.
86
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
Los ejercicios de «Descubre la riqueza que esconde el texto» tienen como objetivo comparar los
valores que propone el Shemá, Israel con los predominantes en la sociedad actual. Nuestros alum-
nos deben advertir que la adoración a Dios sirve también al hombre, pues lo libera del servicio a los
intereses de este mundo. Así, se introduce a los estudiantes en la pedagogía de Dios como escuela
de vida, de amor y de libertad.
2 A continuación, procedemos del mismo modo con el texto del Nuevo Testamento y sus actividades.
Después de leer el comentario, podemos ver el video «La sinagoga de Nazaret», a través del
recurso digital que se proporciona, con el fin de situar en su contexto el pasaje del evangelio de
san Lucas. La información que contiene nos servirá para realizar la actividad de exploración 1.
Con respecto a «Visualiza el texto y deja que cobre vida», es importante que alumno entienda la
expectación que despertó el regreso de Jesús a Nazaret y lo que significaba el texto bíblico que
este leyó en la sinagoga.
Con las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretendemos identificar a
Cristo como el Mesías prometido al pueblo de Israel. Él es el verdadero maestro, y único mediador
entre Dios y los hombres.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común.
El docente resumirá las ideas fundamentales y las relacionará con lo que se aprendió con la lectura
de Pedro y el hilo mágico: a La pedagogía de Dios se amolda al modo de ser humano. b Jesús
cumple de modo excelente las características del buen maestro.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer e interpretar los principales acontecimientos de la historia del pueblo de Israel, desde los pa-
triarcas hasta la llegada de Jesús, analizando las implicaciones que tienen estos hechos en el plan de
Dios para la Salvación de la humanidad. Para ello, estudiaremos el marco geográfico, histórico, religioso
y cultural del Antiguo Testamento. El objetivo último es percibir la presencia de Dios y su designio de
Salvación en nuestra propia historia personal.
87
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
Las actividades 4 y 5, de aplicación, pretenden que los estudiantes, a partir de su reflexión sobre
la fe de Abrahán, profundicen en el misterio salvífico de la vida del cristiano. Es conveniente que
se fijen bien en el proceso interior que vive Abrahán, que también vivieron todos los grandes cre-
yentes: a El llamado de Dios. b Las dificultades a las que se enfrenta (desconcierto, inseguridad,
miedo, resistencia). c El camino que recorre o la misión que cumple. d La meta que alcanza, en la
que se confirma la promesa hecha por Dios.
Sesión 4
1 Leemos el epígrafe 1.2. «El éxodo» y lo comentamos relacionándolo con las «Ideas clave» de la pá-
gina 43.
El mapa que acompaña a este epígrafe permite seguir la ruta de los israelitas desde su salida de
Egipto hasta su llegada a la Tierra Prometida. Los alumnos deben reconocer y situar cinco encla-
ves geográficos indispensables: Egipto, lugar de esclavitud; el mar Rojo, que el pueblo hebreo
atravesó a pie; el desierto del Sinaí, por el que los judíos vagaron durante cuarenta años; el monte
Sinaí, donde Dios entregó a Moisés las Tablas de la Ley, y, finalmente, Canaán, la Tierra Prometida.
Conviene detenerse a explicar bien algunos conceptos con los que los estudiantes deben familia-
rizarse: Pascua (hay que relacionarla con la reflexión que desarrollamos en la primera sesión, co-
mentando la fotografía con la que se abre esta unidad); éxodo (debemos distinguir entre el término
y el libro bíblico); idolatría (en la próxima sesión hablaremos repetidamente de las infidelidades de
Israel a su Dios) y Arca de la Alianza (más adelante tendremos ocasión de visualizarla gracias a
uno de los recursos digitales: «El templo de Jerusalén»).
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad de fijación 6 consolida lo que aprendieron acerca de la figura de Moisés.
La actividad 7, de integración, permitirá a los alumnos identificar en Moisés los rasgos del hombre
elegido por Dios para llevar adelante su plan de Salvación. Si el docente lo considera oportuno, se
puede comparar la figura de Abrahán, a quien tomamos como modelo en la actividad 4, con la de
Moisés (vocación de Moisés: Éx 3,1-17; la Pascua: Éx 12,1-14; paso del mar Rojo: Éx 14; nuevo
Decálogo y relación de Moisés con Dios: Éx 33-34), y ambas con la de Jesús, como un pequeño
adelanto de lo que vamos a estudiar en unidades posteriores.
El propósito de la actividad de aplicación 8 es tomar conciencia del proceso de cambio que se
opera en el pueblo de Israel tras su salida de Egipto, valorando su fidelidad a Dios, sus avances y
sus retrocesos en el camino de la fe.
La actividad 9, de fijación, busca comprobar que los alumnos asimilaron adecuadamente lo expli-
cado acerca de la Alianza del Sinaí.
Por último, la actividad de integración 10 implica la lectura del capítulo 3 del libro del Éxodo, del
pasaje en el que Dios habló por primera vez a Moisés. Analizaremos este encuentro decisivo desde
dos perspectivas: a La relación de Moisés con Dios (Yahvé se dio a conocer por su nombre; Moisés
percibió que se encontraba ante el Señor y adoptó una actitud de adoración). b Su misión como guía
e intermediario entre Dios y el pueblo. Para ayudar a los alumnos a contestar las preguntas c y d, el
docente puede recordar Éx 33,8-11; 34,34-35.
Sesión 5
1 Leemos el epígrafe 1.3. «Los Jueces».
El mapa de la página 44 nos permite situar geográficamente los acontecimientos: el paso del río
Jordán, la victoria de Josué sobre los reyes de los pueblos cananeos, la forma en que las doce
tribus de Israel se distribuyeron por el país y la amenaza constante de los pueblos vecinos (madia-
nitas, filisteos, moabitas, etcétera).
Relacionamos los contenidos anteriores con dos nuevos aspectos: a Dios exige a su pueblo que se
mantenga fiel a la Alianza. b Pero, a la vez, es misericordioso con él y perdona sus infidelidades.
88
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
2 Leemos el epígrafe 1.4. «La monarquía» y lo relacionamos con las «Ideas clave» de la página 45.
Es el momento adecuado para hacer una breve visita al templo de Jerusalén a través del recurso
digital que se proporciona a los alumnos, con el fin de conocerlo y familiarizarnos con él, pues se
convertirá en motivo recurrente en las próximas unidades.
3 Los alumnos realizan las actividades.
El objetivo de las actividades de fijación 11 y 12 es situar a las figuras más importantes de este
período de la historia de Israel, relacionándolas con los sucesos que protagonizaron.
La actividad de integración 13 parte de la lectura de un fragmento del capítulo 7 del segundo
libro de Samuel. Nos detendremos en la respuesta de Dios: es él quien va a construir una casa
para David y sus descendientes. Esto nos va a servir para explicar la relación entre la Antigua y la
Nueva Alianza dentro de la historia de la Salvación.
A continuación, se realizará la actividad de integración 14, que consiste en un resumen que per-
mitirá a los alumnos manejar la Biblia para profundizar en la pedagogía de Dios.
La actividad de exploración 15 invita a reflexionar sobre el significado que tenía la unción de los
reyes de Israel. Indicaremos en qué Sacramentos de la Iglesia se utiliza el santo óleo y evocaremos
la figura del Mesías, como ungido de Dios, relacionándola con el texto de san Lucas que leímos
en «A la luz de la Palabra».
Por último, la actividad de aplicación 16 plantea un sencillo proceso de observación e introspec-
ción que parte, como en casos anteriores, de la lectura de un texto bíblico. El ejercicio permite
que el alumno descubra la debilidad que siente Dios por los hombres sencillos y los humildes, a
quienes recibe como cooperadores de su plan de Salvación.
Sesión 6
1 Leemos el epígrafe 1.5. «El exilio en Babilonia».
Consideramos lo que significó el hecho histórico del exilio a Babilonia para los hebreos, visualizan-
do el camino hacia el destierro con ayuda del mapa que acompaña a este epígrafe.
2 Los alumnos realizan las actividades.
El objetivo de las actividades de fijación 17 y 18 es que los estudiantes estructuren los nuevos
conocimientos relacionándolos con los de apartados anteriores.
3 Leemos el epígrafe 1.6. «El judaísmo» y lo comentamos en relación con las «Ideas clave» de la pá-
gina 47.
Llegamos al final de un larguísimo recorrido histórico que abarcó casi diecinueve siglos. Conviene
que el docente dialogue con el grupo para que todos juntos realicen una síntesis con los hitos más
importantes de la historia de la Salvación, centrándose en los momentos más destacados.
4 Los alumnos realizan las actividades.
El propósito de las actividades 17-19, 22 y 23, de fijación, es comprobar que el alumno conoce las
circunstancias históricas que concurrieron en este período.
La actividad 20, de integración, pretende suscitar una reflexión personal acerca de los aspectos
en los que el pueblo de Israel cambió después del cautiverio en Babilonia.
La actividad 21, de integración, nos remite a un texto del Antiguo Testamento, la profecía de Eze-
quiel sobre David, siervo de Dios, pastor de Israel, que relacionaremos con la figura de Cristo, con
el que culmina la historia de la Salvación.
Por último, la actividad 24, de aplicación, propone un ejercicio de reflexión e interiorización cuyo
propósito es relacionar la historia de Israel con nuestra propia historia personal.
89
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Nos acercamos a la vida san Martín de Porres, un santo humilde y sencillo, lleno de simpatía y amor
a Dios, que empleó su vida y sus fuerzas en el cuidado de los demás, ocupado en las tareas más mo-
destas, y llegó a coincidir en lo más profundo de su ser con los sentimientos del corazón de Dios. Apro-
vechamos su ejemplo para reflexionar sobre la vida humana como una historia de encuentro con Dios.
Y ahora tú
2 Se propone que los alumnos descubran el valor de la oración vocal. Los estudiantes leerán el texto,
que indica de forma sencilla cómo pueden rezar bien una oración, cuáles son las más importantes,
en qué consisten y cómo se emplean las jaculatorias.
A continuación, los estudiantes realizan las actividades.
La actividad 1, de aplicación, tiene un carácter personal, por lo que los alumnos la pueden reali-
zar en casa.
La actividad 2, de creación, facilita la expresión personal de los sentimientos y del mundo propio.
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 permite evaluar la adquisición de algunos contenidos relacionados con los hitos más
importantes de la historia de Israel.
La actividad 2, complemento de la anterior, consiste en la elaboración de un mapa bíblico.
La actividad 3 evalúa la comprensión de los factores internos y externos que influyeron en algunos de
los personajes estudiados.
La actividad 4 demostrará si el alumno entendió el sentido religioso de la historia del pueblo de Israel.
Las actividades 5 y 6 permiten comprobar la adquisición de los contenidos impartidos a lo largo de la
unidad.
90
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
1 En esta unidad conociste a los profetas, hombres elegidos por Dios para encaminar al pueblo hacia
Dios. Hablamos de Elías, Eliseo e Isaías, pero hay muchos más. Investiga sobre estos personajes
bíblicos y descubre al profeta que oculta cada pista.
a El pueblo de Israel había caído en la idolatría. Este profeta advirtió al rey Acab que pusiera fin
a esos ritos. Pero la reina Jezabel mandó matar al profeta, que se ocultó junto a un arroyo. Los
pájaros le llevaban comida. Luego se refugió en la ciudad, donde lo ayudó una viuda muy pobre.
Cuando el hijo de esta viuda murió, nuestro profeta hizo que volviera a la vida (puedes encontrar
más información en 1 Re 16-17).
Profeta:
b Este profeta sufrió el destierro en Babilonia a muy temprana edad. Siempre cumplió las leyes de
sus captores hasta que le prohibieron rezar a Dios. Como castigo, lo arrojaron a un foso con leo-
nes; sin embargo, estos, por intervención de un ángel, respetaron su vida.
Profeta:
c Un importante militar, llamado Naaman, estaba enfermo de lepra y este profeta le explicó que solo
podría curarse si se bañaba siete veces en el río Jordán. Naaman no lo tomó en serio y, además,
no comprendía por qué tenía que ir ese río cuando en su país había ríos mucho más caudalosos.
Por fortuna, sus sirvientes le aconsejaron que obedeciera; el general les hizo caso y se curó.
Profeta:
d Este profeta fue llamado por Dios siendo niño. Estaba al servicio del sacerdote Elí, cuando oyó
una voz que lo llamaba por su nombre. El niño creyó que era el sacerdote y acudió a su lado, pero
él no había sido. Dios lo llamó por segunda vez y el niño creyó, de nuevo, que era el sacerdote.
Finalmente, Elí se dio cuenta de que era la voz de Dios la que el niño oía y lo aleccionó para que,
cuando volviera a recibir ese llamado, contestara: «Habla, que tu siervo escucha» (1 Sam 3,10).
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
Profeta:
e Cuando Senaquerib, rey babilonio, atacó Jerusalén, cundió el pánico en la ciudad; pero este
profeta animó a sus habitantes a resistir, anunciándoles que la ciudad no sería conquistada. Así
fue: poco después, el ejército atacante sufrió una epidemia y Senaquerib tuvo que retirarse. Este
profeta anunció con todo detalle nada menos que el nacimiento de Jesucristo, así como su pa-
sión, muerte y resurrección. Hizo esta predicción siete siglos antes de que sucediera.
Profeta:
91
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
Actividades interdisciplinares
1 En esta unidad estudiaste que los judíos fueron deportados a Babilonia por el rey Nabucodonosor.
El Salmo 137 narra cómo los babilonios piden a los hebreos deportados que canten para ellos, pero
estos no se encuentran con ánimo para hacerlo. Lee el texto del salmo y contesta a las cuestiones
que se plantean a continuación.
Junto a los ríos de Babilonia, nos sentábamos a llorar acordándonos de Sión; en los sauces
de la orilla colgábamos nuestras cítaras. Los que allí nos deportaron nos pedían canciones, y
nuestros opresores, alegría: «¡Canten para nosotros una canción de Sión!». ¿Cómo cantar una
canción al Señor en tierra extranjera? Si me olvido de ti, Jerusalén, que se me seque la mano
derecha; que se me pegue la lengua al paladar, si no me acuerdo de ti, si tú no eres, Jerusa-
lén, mi mayor alegría. Señor, no te olvides de lo que decían los edomitas el día en que cayó
Jerusalén: «Arrásenla, arrásenla hasta los cimientos». Babilonia, ciudad criminal, dichoso el
que te pague el mal que nos has hecho, dichoso el que agarre a tus hijos y los estrelle contra
la roca.
Cuestiones-guía
a ¿Qué es una cítara? ¿Qué simboliza el hecho de que las cítaras estén colgadas en los árboles?
c ¿Con qué figura retórica expresa el salmista su firme decisión de no olvidar Jerusalén?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
92
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
2 El compositor italiano del siglo xix Giuseppe Verdi representó en su ópera Nabucco el suceso histó-
rico del destierro en Babilonia. La parte más conocida de esta obra corresponde a la intervención del
coro de esclavos, cuya letra reproducimos acá en italiano y en español. Compárala con el Salmo 137
y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
Cuestiones-guía
a ¿Qué elementos de la patria perdida rememoran los miembros del coro de esclavos?
c Pide ayuda al profesor de Música y escucha en internet al coro de esclavos. ¿Qué emociones te
inspira esta composición?
d Consulta a tu profesor de Historia las circunstancias que inspiraron a Verdi esta ópera, que tienen
que ver con la unificación de Italia. ¿Qué semejanza había entre la situación de los italianos y la de
los israelitas?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
3 Busca en internet el cuadro Junto a los canales de Babilonia, del pintor francés del siglo xix James
Tissot. ¿Qué elemento presente en el Salmo 137 y en la ópera reaparece en él?
93
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
7 Cuestionario de evaluación
94
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
95
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
96
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
97
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
de las «ovejas» de Israel, en realidad la pro- mente personal que conviene alentar, pero no
fecía se refiere a Jesucristo, el «hijo de Da- exigir.
vid», es decir, al Mesías. El mismo Jesús se 3 Diego Valeri es un futbolista argentino que fue
presenta como el Buen Pastor y comunicará reconocido como MVP (jugador más valioso)
esta misión a la Iglesia en la persona de Pe- de la liga de fútbol profesional americana (Ma-
dro: «Apacienta mis ovejas» (Jn 21,17). jor League Soccer). Su testimonio es buena
22 El reino de Israel (reino del norte) fue suprimi- muestra de que, en este mundo, es posible
do por el Imperio asirio en el siglo viii. El reino vivir una vida cristiana coherente.
de Judá (reino del sur) fue dominado por Ba-
bilonia, por los Imperios persa y macedonio Y ahora tú
y, finalmente, tras unos años de independen-
cia política, por el Imperio romano. 1 Respuesta abierta que busca acercar al alum-
no al hábito del rezo.
23 La profecía de Miqueas se refiere al Mesías,
que nacerá en Belén. La profecía de Isaías 2 Respuesta abierta. En esta actividad grupal,
describe los signos de Salvación que va a los estudiantes elegirán una jaculatoria que los
traer el Mesías, como señala el mismo Jesús motive a vivir la cercanía con Dios y con sus
a los enviados de Juan (Mt 11,4-6). compañeros.
24 Respuesta personal. Todas las personas,
Actividades de evaluación
como el pueblo de Israel, son amadas por
Dios y llamadas a vivir santamente. La pro- 1 Actividad de síntesis con la que se pretende
pia debilidad, los obstáculos externos, el mal favorecer la asimilación significativa del conte-
ejemplo de otros…, nos alejan de ese ideal. nido de la unidad, ejercitando la inteligencia
Dios nos invita una y otra vez, por medios di- visual, la creatividad y el trabajo colaborativo.
versos, a volver a él y a serle fieles. La historia Es interesante ir completando el contenido de
de cada persona, como la de Israel, es una la línea cronológica a medida que se vaya
historia de pecado y conversión. O también: avanzando en la unidad, sin esperar al final de
cuando Israel se sostiene en Dios, encuentra esta para llevar a la práctica la actividad. Esto,
las fuerzas necesarias para superar los obs- además, contribuirá a que los estudiantes
táculos, pero cuando lo abandona, sobrevie- mantengan su atención a lo largo de los diver-
ne el desastre. sos epígrafes.
2 Es válida la misma idea de elaborar el mapa al
Discípulos y misioneros principio de la unidad. Se recomienda hacerlo
en un tamaño grande, para que sea fácilmen-
Un ejemplo a seguir
te visible.
1 San Martín dio ejemplo de las tres virtudes 3 Respuesta abierta, que debe reflejar profundi-
teologales. Fue ejemplo de fe, porque con- zación en el personaje.
fió en Dios hasta el punto de consagrarle su 4 Respuesta abierta. Valgan como ejemplo es-
vida entera, y sabía encontrarlo en todas las culturas como Gran profeta (Pablo Gargallo),
circunstancias y personas. También fue ejem- el David y el Moisés (ambas de Miguel Ángel).
plo de esperanza, pues no esperó ninguna re- Entre los cuadros, podemos mencionar El sa-
compensa en esta vida, sino únicamente en crificio de Isaac (Caravaggio), El paso del mar
Dios. Asimismo, fue ejemplo de caridad, por Rojo y La adoración del becerro de oro (am-
su amor a Dios y por el servicio desinteresa- bas de Nicolás Poussin), La reconciliación de
do que prestaba a todos, especialmente a los Jacob y Esaú y Daniel en el foso de los leones
más desamparados. Hizo presente el Reino (ambas de Rubens), y La túnica de José (Die-
de Dios en su tiempo con su vida santa: con go Velázquez). Son ejemplos de composicio-
su oración y su ejemplo constante de servicio nes musicales Nabuco (Giuseppe Verdi) y El
y humildad. profeta (Giacomo Meyerbeer). Podemos aña-
2 Las palabras de Martín muestran la grandeza dir a esta lista la obra de teatro Salomé (Oscar
de los gestos más humildes. Encuentra a Dios Wilde), que trata la muerte de Juan, el último
y la paz del alma en el servicio que realiza. profeta.
Por eso, no necesita alterar su comportamien- 5 Respuesta abierta. a Nabucodonosor conquis-
to para encontrarse con el Señor. La segunda tó Jerusalén y deportó a los judíos a Babilonia.
parte del ejercicio es una reflexión estricta- b Ciro el Grande venció al Imperio babilonio y
98
Unidad 3 • Ustedes serán mi pueblo
permitió a los judíos regresar a su tierra. c Ale- tar. Están tristes, desolados. b Por una parte,
jandro Magno se mostró tolerante con la reli- no quieren servir de diversión a sus opresores;
gión de los judíos, a quienes había derrotado. por otra, encuentran impropio entonar cánticos
d Antíoco IV quiso imponer su religión a los a Dios fuera de la Tierra Prometida. c Con las
judíos, pero fue vencido por Judas Macabeo. hipérboles: «que se me paralice la mano dere-
e Herodes el Grande fue un rey de Judea ex- cha»; «que se me pegue la lengua la paladar».
tranjero e impuesto por los romanos. 2 a La belleza del paisaje y los edificios destrui-
6 a Samuel. b David. c Salomón. d Judas Maca- dos de Sión. b La cítara —ahora convertida
beo. e Juan. en un arpa— colgada del sauce, símbolo de
tristeza. c Respuesta personal, que se referi-
rá a la melancolía y al deseo de recuperar la
Solucionario de la propuesta didáctica libertad, emociones humanas universales. d
Verdi utiliza el relato bíblico para referirse de
Actividad de refuerzo forma indirecta a los italianos que vivían bajo
la monarquía austríaca. El largo proceso de
1 a Elías. b Daniel. c Eliseo. d Daniel. e Isaías.
unificación, que culminó en 1870, supuso la
incorporación a Italia de algunos de ellos. Ita-
Actividades interdisciplinares
lianos e israelitas comparten, por lo tanto, una
1 a Una cítara es un instrumento musical de ori- situación injusta, de opresión.
gen griego, parecido a la lira, pero con una caja 3 La cítara colgada del sauce.
de resonancia hecha de madera, cuyo tamaño
y forma son variables. El hecho de que las cíta- Cuestionario de evaluación
ras estén colgadas de los árboles indica que los
hebreos no se encuentran con ánimo de can- 1b, 2c, 3d, 4c, 5b, 6c, 7a, 8d, 9b, 10a.
99
4 El amor tiene
nombre
1 Competencias
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
101
Unidad 4 • El amor tiene nombre
1 Competencias
Competencias
Identificar y analizar situaciones en las que se muestran, de forma concreta, los efectos del
mal y del pecado en la vida del hombre, y su necesidad de redención.
Meditar sobre las conductas, actitudes y valores que reflejan la esperanza a la que abre el
Partimos Observa
amor a Dios y al prójimo.
de la realidad Valora
Descubrir que el amor hace posible la ayuda al prójimo para guiarlo al bien.
Act. 1. Buscar información sobre temas religiosos haciendo uso de las tecnologías de la
información.
Act. 6. Conocer las enseñanzas de Jesús de Nazaret para aplicarlas a la propia vida.
Act. 12. Identificar y asumir los valores que se desprenden del estilo de vida de Jesucristo.
Las razones de la fe Act. 8. Investigar acerca de la figura de Jesús, explicando su divinidad y su humanidad.
Act. 11. Analizar la respuesta de fe que dan María y José al misterio de la Encarnación.
Act. 17. Señalar la importancia de la Encarnación en las oraciones del pueblo cristiano.
Act. 13. Realizar una lectura exegética de pasajes sencillos del Evangelio.
Descubrir y valorar la acción evangelizadora de aquellos santos que quisieron llevar a los
jóvenes a Dios educando su conciencia y formando su espíritu en los valores cristianos.
Un ejemplo
a seguir Act. 1. Identificar conductas, actitudes y valores acordes con el estilo de vida cristiano.
Act. 2. Meditar sobre la propia conducta evaluándola desde los valores cristianos.
Apreciar que María es verdaderamente Madre de Dios, madre nuestra y modelo perfecto
Discípulos de discipulado.
y misioneros
Act. 1. Utilizar la iconografía mariana para contemplar de cerca a la Virgen.
Y ahora tú Act. 2. Conocer las devociones relacionadas con la Virgen María para observarlas y rezar.
Act. 3. Explicar la forma en que se reza el santo Rosario y el sentido de cada misterio.
Act. 3. Utilizar las nuevas tecnologías para llevar a cabo la actividad propuesta.
102
Unidad 4 • El amor tiene nombre
Competencias
Actividades Act. 1. Investigar y analizar el contexto geográfico en el que se desarrolló la vida de Jesús.
de evaluación
Act. 3. Investigar y analizar el contexto cultural en el que se desarrolló la vida de Jesús.
103
Unidad 4 • El amor tiene nombre
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Lucas 1
Descripción: pasaje bíblico completo de la Anunciación.
55
Finalidad: conocer la Biblia y profundizar en el relato evangélico.
© La Casa de la Biblia, 2010
Peregrinación virtual a Tierra Santa
Descripción: visita virtual a esta zona en tiempos de Jesús.
55
Finalidad: facilitar la contemplación del hecho salvífico narrado en el pasaje bíblico.
© ACI Prensa, 2018
El país de Jesús
Descripción: principales características geográficas y sociales del país en el que nació Jesús.
56
Finalidad: profundizar en el conocimiento de Tierra Santa en época de Jesús.
© Biblioteca Católica Digital, 2013
Magnificat, de J. S. Bach
Descripción: interpretación de esta obra cumbre de la música occidental.
Finalidad: apreciar el valor de la música para la propia formación y para la expresión de realidades 63
trascendentes.
© Kultur, 2003
104
Unidad 4 • El amor tiene nombre
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Tras obtener, en la unidad anterior, una visión de conjunto de la historia de Israel, llegamos ahora a la
etapa definitiva de la historia de la Salvación: Jesucristo, el Salvador, y la plenitud de la Revelación. El
objetivo de la unidad es situar la figura de Jesús dentro de la historia de la Salvación, y en su contexto
histórico y geográfico. El conocimiento histórico de Jesús debe adquirirse al mismo tiempo que la con-
ciencia de su divinidad.
AT: los profetas anuncian una redención radical del pueblo de Dios.
A la luz
Bíblico
de la Palabra
NT: el Hijo de Dios se encarnó en María para mostrarnos el Amor.
Las razones
Eclesial y cultural El contexto de la vida de Jesús. La Encarnación.
de la fe
Progresividad
Toda la presentación del mensaje cristiano está centrada en la persona de Cristo y en la dimensión trini-
taria de su mensaje. De todos modos, Jesús será también tema específico de estudio en otros cursos,
desde perspectivas distintas.
El misterio de Cristo
Las enseñanzas de Jesús: los evangelios. Jesús: verdadero Dios y verdadero hombre. 3
Segundo
Jesús nos desveló la identidad de Dios: la Santísima Trinidad. 4
Dios dio respuesta definitiva al mal con su misericordia, cuyo rostro visible es Jesús. 3
Tercero
Jesús es la esencia del cristianismo. Ser cristiano solo es posible en el encuentro
6
personal con él.
105
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
106
1 Conocer y valorar la Salvación El encuentro personal con los demás Diálogo a partir del título de la unidad 1-9 Contemplar la vida como un camino en el
como una experiencia que y con Dios. y de la imagen que sirve de portada. pág. 53 que nos vamos perfeccionando gracias al
brota del amor y del encuentro encuentro con otros.
Comentario de un relato tomado de
con los demás y con Dios.
8 historias sin vergüenza, Relacionar esta experiencia con el encuen-
de J. M. Cejas. tro con Cristo.
2 Analizar el anuncio del Mesías La profecía de Isaías sobre la llegada Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-6 Explicar la importancia del anuncio del
en los textos proféticos, valo- del Mesías. pág. 54 Mesías para el pueblo de Israel.
rando la respuesta del pueblo.
La Anunciación del arcángel Gabriel 1-5 Reconocer el cumplimiento de las profecías
Reconocer a Jesús como el a la Virgen María. pág. 55 mesiánicas en la figura de Jesús, valorándo-
Mesías prometido. lo desde la perspectiva de la Nueva Alianza.
3 Estudiar el contexto histórico, El país de Jesús: situación geográfi- Descripción del contexto político: autori- 1-6 Contextualizar el relato de los evangelios.
4 Programación de aula
geográfico, político y religioso ca, religiosa y sociopolítica. dades y centros de poder. pág. 59
Reconocer las autoridades y la sociedad
del siglo i en Palestina, así
Identificación de grupos sociales. de la época de Jesús.
como las circunstancias en las
que se desarrolló la vida de Análisis del panorama religioso. Trazar el perfil del judaísmo en el siglo i
Unidad 4 • El amor tiene nombre
4 Reflexionar sobre el misterio El nacimiento de Jesús. Anunciación Caracterización de la figura de Jesús 7-12 Describir la Encarnación como el hecho
de la Encarnación, y sobre la en Nazaret, venida al mundo en como el Mesías prometido. pág. 61 milagroso por el cual Dios se hace hombre
naturaleza humana y divina de Belén y huida a Egipto. sin perder su naturaleza divina.
Jesucristo.
Los nombres de Jesús. Explicar los nombres de Jesús.
5 Reconocer a María como Ma- María, modelo de creyente. Identificación de las virtudes cristianas 13-18 Identificar las actitudes y los valores de
dre de Dios y madre nuestra. de las que la Virgen es modelo. pág. 63 María como discípula ejemplar.
Los dogmas de fe que afectan a la
Explicar sus gracias y privi- Virgen. Consideración de las gracias y los privi- Enumerar y explicar las gracias
legios. legios únicos concedidos a María. y los privilegios que se derivan de su condi-
La vocación de José como custodio
ción de Madre de Dios.
de María, de Jesús y de la Iglesia. Las oraciones del Avemaría y el Ángelus.
6 Analizar el testimonio de vida La mansedumbre y la caridad como Reflexión sobre el misterio de amor que 1-3 Explicar la forma en la que los santos vivie-
de santos que destacaron fundamentos de la evangelización. encarna Jesús. pág. 64 ron el amor de Dios, siguiendo a Jesucristo.
por su carisma pedagógico y
La entrega a los demás, fuente de Interiorización de la faceta evangeliza- Profundizar en los aspectos prácticos de la
evangelizador.
felicidad y camino de santificación. dora de todo cristiano. vida cristiana.
7 Reconocer la devoción a la Las advocaciones de santa María Identificación de algunas advocaciones 1-3 Reconocer la iconografía de la Virgen en sus
Virgen como elemento funda- Virgen. de la Virgen. pág. 65 principales advocaciones.
mental en la vida del cristiano.
Las devociones marianas. Propuestas para orar a la Virgen. Adquirir paulatinamente el hábito de orar a
la Virgen y rezar el Rosario.
Las oraciones dedicadas a la Virgen. El Rosario.
8 Evaluar la adquisición de los Actividades de evaluación, de refuer- Contextualización de los relatos evan- 1-8 Comprobar la adquisición de los contenidos
contenidos y las competen- zo e interdisciplinares. gélicos en la Palestina del siglo i. pág. 67 y las competencias de la unidad.
cias de la unidad.
Comentario del prólogo al evangelio de
san Juan.
María en los evangelios.
Unidad 4 • El amor tiene nombre
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre la llegada del Mesías prometido, así como plantear los objetivos y las competencias que
deben alcanzar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Los alumnos tomarán conciencia, en primer lugar, de la debilidad humana: todo ser humano siente que,
muchas veces, sus fuerzas interiores se revelan contra lo que su razón y su anhelo de bien dictan. Esta
tendencia a encerrarse en sí mismo va a mostrar, en segundo lugar, la necesidad de encuentro con
personas que permitan tomar distancia de uno mismo, advertir del mal que anida en nuestro interior y
aceptar libremente la ayuda que haga posible su superación.
107
Unidad 4 • El amor tiene nombre
en una obra de arte. La vida del protagonista pasa por el mismo proceso: es un chico rebelde
que está encerrado en una vida insatisfactoria. Gracias al «encuentro personal» con la jueza,
descubre un mundo nuevo. Al abrir su corazón y dejarse ayudar, puede transformarse en una
persona mejor.
4 Tim es consciente de que sus logros no son mérito suyo, sino fruto del amor con el que la jueza
lo trató. No solo no lo condenó, sino que le mostró el camino que debía seguir para convertirse
en una persona mejor.
4 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
5 Tim se conmueve al encontrarse con alguien que lo trata como a una persona. La jueza, repre-
sentante de la ley, tenía poder para condenarlo. Sin embargo, su autoridad no la lleva a con-
denar, sino a salvar. Sale al encuentro del joven con una actitud generosa, abierta, receptiva,
dialogante, comprometiéndose con el destino del muchacho, colaborando con él para conse-
guir que cambie de vida y se rehabilite. Nuestros alumnos pondrán algunos ejemplos de lo que
significa tratar a los demás como personas.
6 Mientras los demás estaban cegados por el mal que había causado el muchacho, la jueza vio
la bondad que encerraba su corazón. Esto transformó su realidad: el que parecía destinado a
la cárcel experimenta una nueva forma de libertad que parte del perdón y del amor. Su destino
no está sellado; vuelve a tener su vida en sus manos. La jueza supo mediar entre la debilidad
que se había instalado en el corazón del muchacho y el profundo deseo de bien que habita
naturalmente en toda persona.
7 Tim no habría podido sobreponerse al rencor y a la rabia que alimentaban su rebeldía si no se
hubiera encontrado con la jueza. Hasta entonces, su actitud había sido egoísta. Cuando alguien
actúa así, y consigue imponerse a los demás, se siente eufórico, poderoso. Sin embargo, estos
sentimientos se transforman inmediatamente en decepción, tristeza y soledad. Esta espiral de
vértigo es la que interrumpe la jueza.
8 Para salvarse, Tim necesitaba encontrar a alguien especial, que pusiera la misericordia por
delante de la estricta justicia. El protagonista no recibió el castigo que merecían sus delitos; fue
tratado con piedad y este hecho transformó radicalmente su existencia.
9 Respuesta personal. Los alumnos deberían advertir que la fuerza endurece nuestro corazón y
nos separa de los demás, mientras que la debilidad nos vuelve caritativos y nos abre al encuen-
tro. Por eso, paradójicamente, la fuerza nos hace débiles y la debilidad se convierte en nuestra
fortaleza.
5 El docente cierra el diálogo y resume las ideas principales, haciendo referencia siempre a las expe-
riencias y los comentarios expresados por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Entender que Dios se reveló al hombre a lo largo de la historia: primero, en la Antigua Alianza, eligiendo a
hombres y mujeres con el fin de que prepararan al pueblo para la llegada del Mesías; luego, en la Nueva
Alianza, con la encarnación de Jesucristo.
108
Unidad 4 • El amor tiene nombre
2 A continuación, procedemos del mismo modo con el texto del Nuevo Testamento y sus actividades.
Después de leer el comentario, podemos utilizar el recurso digital que se proporciona, una visita
virtual a Nazaret, con el fin de imaginar y situar en su contexto el pasaje del evangelio de san Lu-
cas. La información que contiene nos servirá para realizar la actividad 1 de exploración.
En la primera parte, «Visualiza el texto y deja que cobre vida», contemplamos la Anunciación cen-
trándonos en sus dos protagonistas, el arcángel Gabriel y la Virgen. En él descubrimos la misericordia
y la cercanía de Dios.
Las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» tienen dos propósitos. Por un
lado, es necesario que nuestros alumnos comparen el texto del evangelio con el del profeta Isaías,
estableciendo las concordancias que permiten identificar a Jesucristo con el Mesías prometido. Por
otro lado, las palabras del papa Francisco nos recuerdan la fe y la generosidad con las que la Virgen
consagró su vida al Señor.
3 Finalizamos la sesión relacionando el mensaje de los textos bíblicos con lo que aprendimos al leer
8 historias sin vergüenza.
Jesucristo, Dios y hombre, es el mediador entre Dios y los hombres. Amó hasta el extremo de dar
su vida por la salvación de los seres humanos.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer e interpretar el contexto geográfico, histórico, social, político y religioso en el que vivió Jesús de
Nazaret, el Hijo de Dios, el Mesías prometido.
109
Unidad 4 • El amor tiene nombre
Sesión 4
1 Leemos el epígrafe 3. «El misterio de la Encarnación» y lo comentamos relacionándolo con la pri-
mera de las «Ideas clave» de la página 61.
Después de estudiar las circunstancias en las que se desarrolló la vida del Jesús histórico, es el
momento de abordar la persona de Cristo. Ampliamos esta perspectiva recurriendo al recurso
digital «Dios se hizo hombre».
2 Leemos el epígrafe 4. «Los nombres de Jesús», y lo comentamos relacionándolo con el título de la
unidad y con la segunda de las «Ideas clave» de la página 61.
3 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades 7, 9 y 10, de fijación, sirven para consolidar lo que aprendieron acerca de la figura
de Jesús: su naturaleza humana y divina, la Encarnación, los nombres con los que lo invocamos y
el sentido de cada uno de ellos.
El objetivo de la actividad de exploración 8 es seleccionar escenas del Evangelio en las que Jesús
se revele como Dios y como hombre.
La actividad 11, de integración, pretende que los alumnos comparen las vocaciones de María y
José.
Por último, la actividad 9, de aplicación, busca extraer las consecuencias prácticas que tiene para
nosotros el hecho de que Jesús pasara treinta años de su vida trabajando y viviendo en Nazaret,
como un hombre más. ¿Qué podemos aprender de lo que conocemos como «vida oculta de Je-
sús»? ¿Cuáles serían sus raíces? ¿Qué experiencias tendría? ¿Cómo sería su jornada cotidiana?
¿Cómo actuaría con su familia o sus amigos?
Sesión 5
1 Leemos el epígrafe 5. «Madre de Dios y madre nuestra».
La explicación se articula en dos epígrafes. En el primero, 5.1. «María, modelo de creyente»,
descubrimos a María como perfecta discípula y sierva del Señor, razón por la cual ocupa un lugar
único entre los santos y es modelo de fe que irradia a toda la Iglesia. A partir del segundo epígrafe,
5.2 «Las gracias y los privilegios de María», comprendemos que la Virgen es un caso singular en
la historia de la humanidad por su inmaculada concepción (Dios la preservó del pecado original),
por su asunción a los cielos (fue perfectamente redimida) y por su condición de Virgen y Madre
de Dios.
Vamos a vincular los dos bloques de contenido para que los alumnos perciban la relación que existe
entre ambos, comentando las «Ideas clave» de la página 63.
No debemos olvidar la figura de san José. El Evangelio lo describe como un varón justo, carpintero
de profesión, que vela por María, convirtiéndose en esposo de la Virgen después de que ella con-
110
Unidad 4 • El amor tiene nombre
cibiera por obra del Espíritu Santo, y por Jesús, actuando como su padre y dándole la condición
de hijo de David, de acuerdo con lo que las Escrituras habían profetizado sobre el Mesías. En él
los cristianos tenemos un modelo de humildad, trabajo, entrega y fe.
2 Los alumnos realizan las actividades.
El objetivo de las actividades de fijación 13-16 es recordar la misión y las virtudes de María, así
como las gracias y privilegios que Dios le otorgó.
La actividad de integración 17 pretende acercar a los alumnos al rezo del Ángelus, una oración
especialmente querida por la Iglesia. Si el docente lo considera oportuno, se puede completar el
ejercicio explicando brevemente la forma en que se reza.
A continuación, propondremos la actividad de exploración 18. Tiene un carácter interdisciplinar
y parte de la audición del Magnificat, de J. S. Bach, que se ofrece como recurso digital, para
examinar el modo en que la música refleja el espíritu del texto bíblico (Lc 1,46-55) y las emociones
que suscita en nosotros como oyentes. Conviene que los alumnos lean previamente el himno y
comprendan bien su contexto.
Sesión 6
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
En estos últimos apartados nos vamos a acercar a la vida san Juan Bosco, fundador de los Salesianos
y de las Hijas de María Auxiliadora, un santo volcado en la educación de jóvenes rebeldes, marginados,
sin recursos y sin esperanza. A continuación, vamos a hablar sobre las advocaciones de la Virgen y de
sus devociones, prestando especial atención al rezo del Rosario.
Sesión 7
Y ahora tú
1 Se propone que los alumnos descubran el valor de la devoción a María. Les pediremos que lean el
texto explicativo, donde se habla de la piedad de la Iglesia hacia la Virgen, el sentido de sus advoca-
ciones y las principales devociones marianas.
A continuación, los alumnos realizan las actividades.
La actividad 1, de creación, da pie al intercambio de opiniones entre los miembros del grupo
(¿Qué estampa se eligió? ¿Por qué? ¿Qué valores inspira? ¿Qué emociones despierta?) e, incluso,
111
Unidad 4 • El amor tiene nombre
con la familia (diálogo con padres y abuelos acerca de las estampas que los acompañaron en su
vida de fe).
El ejercicio puede alcanzar una nueva dimensión si se propone una recopilación de estampas para
realizar una pequeña exposición, con cartelas explicativas, en la entrada o en una de las salas del
centro.
La actividad 2, de aplicación, tiene un carácter personal, por lo que los alumnos la pueden reali-
zar en casa. El estudiante que decida hacerla sabrá que, salvo que él quiera enseñarla libremente,
tiene como única finalidad la autoeducación y que no estrá sujeta a evaluación en ningún caso.
Nos centramos ahora en la devoción del Rosario, una oración que puede ayudarnos a profundizar y
crecer en la fe. El rezo del Rosario se puede enriquecer con aportaciones simbólicas y prácticas que
favorezcan su comprensión: la experiencia de las Jornadas Mundiales de la Juventud han sido buena
prueba de ello.
Este es precisamente el objetivo de la actividad 3, de creación y aplicación, en la que los alum-
nos deben elaborar una breve guía para el rezo del santo Rosario, enriqueciéndola con imágenes
y gráficos.
Sesión 8
Actividades de evaluación
Las actividades 1 y 2 comprueban si el alumno sabe situar en un mapa algunas de las escenas más
importantes del Evangelio.
La actividad 3 evalúa la comprensión de la dimensión histórica de la figura de Jesús.
Las actividades 4, 5 y 7 demuestran si el alumno captó la esencia de Jesús, verdadero Dios y verdadero
hombre, y también el grado de familiaridad que ha alcanzado en el manejo de la Biblia.
La actividad 6 permite evaluar si el alumno entendió el significado de la entrega incondicional de la
Virgen María.
La actividad 8 servirá para comprobar si el estudiante ha asimilado la singularidad de María en la histo-
ria de la Salvación. Deberá, además, mostrar su habilidad en el uso del Nuevo Testamento.
112
Unidad 4 • El amor tiene nombre
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
1 Los misterios del santo Rosario son acontecimientos de la vida de Jesús y de la Virgen que se medi-
tan al hilo de esta oración mariana. Averigua cuáles son y qué día de la semana se rezan; después,
completa la tabla. Por equipos, preparen un mural con los misterios del santo Rosario para decorar la
clase. Pueden ilustrarlo con dibujos e imágenes.
Primer misterio Segundo misterio Tercer misterio Cuarto misterio Quinto misterio
Primer misterio Segundo misterio Tercer misterio Cuarto misterio Quinto misterio
Primer misterio Segundo misterio Tercer misterio Cuarto misterio Quinto misterio
Primer misterio Segundo misterio Tercer misterio Cuarto misterio Quinto misterio
113
Unidad 4 • El amor tiene nombre
Actividades interdisciplinares
1 Vamos a conocer un poco más el país de Jesús, comenzando por su clima. Con ayuda de tu profe-
sor de Geografía, utiliza estos datos para elaborar un climograma de Nazaret.
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Julio
Temperatura media (ºC) 11,5 12 13,6 17,1 21,8 24,4 26 26,5 24,9 22,8 18,6 13,6
Cuestiones-guía
a ¿El clima de Nazaret es muy diferente del de tu país? ¿De qué tipo de clima se trata? Intenta ima-
ginar los años de la vida humana de Jesús bajo esas condiciones climáticas.
b Selecciona tres ciudades del mapa que aparezcan en la unidad y que existan en la actualidad. A
continuación, haz un estudio geográfico en tu cuaderno que incluya: ubicación, país al que per-
tenecen, clima, población, actividades económicas, renta per cápita, monumentos destacables,
etcétera.
2 Pide ayuda a tu profesor de Música y busca en internet el Ave María, de Franz Schubert. Después,
completa una ficha con los siguientes datos.
Título: Autor:
3 En los cuadros que representan a la Virgen, se suelen repetir algunos símbolos. Con ayuda de tu pro-
fesor de Plástica, busca información sobre algunas pinturas marianas y responde a estas preguntas.
Cuestiones-guía
b ¿Sabes por qué, a veces, se representa a María sobre una luna? ¿Y por qué tiene doce estrellas
sobre la cabeza?
c ¿Cuál es la razón de, que en algunos cuadros, la Virgen aparezca pisando una serpiente?
d Localiza algún cuadro en el que se utilice la simbología que has aprendido. Anota su título y el nom-
bre de su autor en tu cuaderno. Consigue una copia y preséntala en clase ante sus compañeros.
114
Unidad 4 • El amor tiene nombre
7 Cuestionario de evaluación
5 La escena en la que María recibe la visita del ángel Gabriel y concibe a Jesús se denomina…
a Inmaculada Concepción.
b Natividad.
c Asunción.
d Anunciación.
115
Unidad 4 • El amor tiene nombre
10 María y José tuvieron que desplazarse a Belén a causa de un censo que ordenó…
a Augusto.
b Tiberio.
c Herodes.
d Herodes Antipas.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
116
Unidad 4 • El amor tiene nombre
117
Unidad 4 • El amor tiene nombre
118
Unidad 4 • El amor tiene nombre
Netanya o Peta Tikva. c El Estado de Israel 6 Se trata de transcribir las palabras de los dos
fue proclamado en 1948, tras el voto favora- protagonistas de la escena, sin la voz del na-
ble de la Asamblea de la Organización de las rrador:
Naciones Unidas (ONU). Después del Holo- Gabriel.— Dios te salve, llena de gracia, el Se-
causto, miles de judíos europeos emigraron a ñor está contigo. No temas, María, porque has
Israel en busca de una nueva vida. d La ONU hallado gracia ante Dios. Mira, concebirás en
dividió Palestina, antigua provincia del Impe- tu seno y darás a luz un hijo a quien pondrás
rio turco y luego del Imperio británico, en dos por nombre Jesús. Este será grande, será lla-
Estados, uno hebreo y otro árabe. Los pales- mado Hijo del Altísimo, y el Señor le dará el
tinos eran los habitantes de este último que, trono de David, su padre, reinará por los siglos
tras sucesivas guerras y tratados, ocuparon en la casa de Jacob y su reinado no tendrá fin.
la franja de Gaza y Cisjordania. Mayoritaria- María.— ¿Y cómo será eso, si no conozco va-
mente, son de religión islámica, pero también rón?
hay palestinos cristianos. e El conflicto es muy Gabriel.— El Espíritu Santo vendrá sobre ti y
complejo: desde el primer momento, los paí- te cubrirá con su sombra; por eso el que na-
ses árabes se negaron a tolerar la existencia cerá será santo, será llamado Hijo de Dios. Y
de un Estado judío en la región; además, Is- ahí está tu parienta Isabel: también ella, en su
rael tiene una actitud expansionista, ocupan- vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis
do territorio palestino. meses la que llamaban estéril. Porque para
3 Respuesta abierta. Como ejemplo pueden Dios no hay nada imposible
servir razones como las siguientes: a Para María.— He aquí la esclava del Señor. Hágase
darse cuenta de que Jesús es una persona en mí según su palabra.
real, que vivió en un tiempo y un lugar concre- 7 a María visita a su prima Isabel, que está em-
tos. b Para conocer aspectos de su persona- barazada. b José y María viajan a Belén y allí
lidad, como el amor a sus amigos, la fortaleza nace Jesús. c Tras peregrinar a Jerusalén, Je-
ante la injusticia o la hipocresía, etc. c Cono- sús se queda en el templo conversando con
cer su entorno ayuda a comprender mejor su los doctores de la Ley hasta que lo encuentran
mensaje. d El hecho de que viviera en Palesti- sus padres. d En una boda, Jesús transforma
na lo relaciona con las profecías, la Alianza, la el agua en vino, gracias a la mediación de Ma-
historia sagrada y el Antiguo Testamento. e El ría. e Desde la cruz, Jesús indica a Juan, el
mundo —y, en especial, la tierra donde vivió— discípulo amado, que acoja a María como a su
cobra una dimensión nueva, queda «santifi- madre. f Tras la Ascensión, los discípulos de
cado». f Conocer el país de Jesús permite ha- Jesús se mantienen unidos en torno a María.
cerse una idea de los kilómetros que recorrió 8 Respuesta abierta. Ejemplos: a La disposición
soportando un clima bastante árido. g No se de María para servir a los demás cuando va a
puede entender nuestra propia religión católi- ayudar a su prima Isabel estando ella misma
ca sin conocer los ritos de la Pascua que Je- encinta (Lc 1,39-56). b La aceptación del plan
sús practica, por ejemplo, en la Última Cena. de Dios en la propia vida cuando responde
h Nos damos cuenta del entorno tan humilde afirmativamente al anuncio del ángel (Lc 1,26-
que escogió para nacer. i Aprendemos cuál 38). c El hábito de meditar sobre los sucesos
fue la actitud de Jesús ante los desprecia- de la propia vida (Lc 2,19 y Lc 2,51). d En la
dos de su entorno: samaritanos, prostitutas, oración en común, junto a los demás discípu-
viudas, publicanos, leprosos… j Entendemos los (Hch 1,12-24).
mejor la actitud de Jesús ante los poderosos
de su época: autoridades romanas, Sanedrín,
etcétera. Solucionario de la propuesta didáctica
4 a «Al principio ya existía la Palabra», «la Pala-
bra era Dios». b «La Palabra se hizo carne». Actividad de refuerzo
c Significa que Jesús sufrió el rechazo de mu- 1 a Misterios gozosos (lunes y sábado). 1 La en-
chos, tanto en su vida terrenal como a lo largo carnación del Hijo de Dios. 2 La visitación de
de los siglos posteriores. d Los que aceptan Nuestra Señora a santa Isabel. 3 El nacimiento
a Jesús adquieren una nueva vida como hijos del Hijo de Dios. 4 La presentación del señor
de Dios. Jesús en el templo. 5 La pérdida del niño Je-
5 b. sús y su hallazgo en el templo.
119
Unidad 4 • El amor tiene nombre
b Misterios luminosos (jueves). 1 El bautismo 2 Título: Ave María. Autor: Franz Schubert. Len-
en el Jordán. 2 El milagro del vino en las bo- gua original: alemán. Género: canción. Fecha
das de Caná. 3 El anuncio del Reino de Dios de composición: 1825. Movimiento cultural: Ro-
invitando a la conversión. 4 La Transfigura- manticismo. Aspecto de la Virgen con el que se
ción. 5 La institución de la Eucaristía. c Miste- relaciona: la Anunciación.
rios dolorosos (martes y viernes). 1 La oración 3 a El lirio o flor de lis es un símbolo de la pureza
de Nuestro Señor en el huerto de Getsemaní. virginal de María. b Hace referencia a una de las
2 La flagelación del Señor. 3 La coronación visiones de san Juan en el Apocalipsis (Ap 12,
de espinas. 4 El camino del monte Calvario 1-2): «Una mujer vestida del sol, la luna bajo sus
cargando la cruz. 5 La crucifixión y muerte de pies, y una corona de doce estrellas sobre su
Nuestro Señor. d Misterios gloriosos (miérco- cabeza». c A María se la considera la antítesis
les y domingo). 1 La resurrección del Señor. de Eva. Después de que la serpiente la engaña,
2 La ascensión del Señor. 3 La venida del Espí- Dios establece una rivalidad entre la serpiente
ritu Santo. 4 La asunción de María a los cielos. y la mujer (Gén 3,15). Este antagonismo se re-
5 La coronación de la santísima Virgen. suelve con la llegada de María quien, como Ma-
dre de Dios, aplasta a la serpiente del pecado.
Actividades interdisciplinares 4 Respuesta personal.
1 Respuestas abiertas, salvo lo que se refiere a la
Cuestionario de evaluación
clasificación del clima israelí, que es mediterrá-
neo con tendencia a la aridez. 1a, 2c, 3c, 4c, 5d, 6c, 7a, 8a, 9d, 10a.
120
5 Un amor que
libera
1 Competencias
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
121
Unidad 5 • Un amor que libera
1 Competencias
Competencias
Identificar, en situaciones cotidianas, actitudes de solidaridad y compromiso frente a las
necesidades o el sufrimiento de los que nos rodean.
Tomar conciencia de que el amor al prójimo y la entrega a los demás son el fundamento
Partimos Observa
sobre el que se construye la convivencia y se asienta la realización personal.
de la realidad Valora
Desarrollar valores, conductas y actitudes conformes al ideal del Evangelio.
Acts. 1-5. Explicar el sentido y el valor del sufrimiento que padece el «varón de dolores».
A la luz
de la Palabra Leer y comentar pasajes del Evangelio en los que se relata la pasión y muerte de Jesucris-
to, con el fin de comprender la virtud de su sacrificio para la redención de la humanidad.
En el Nuevo Acts. 1-4. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Nuevo Testamento.
Testamento
Acts. 3-4. Explicar el sentido y el valor del sacrificio que realiza el «Cordero de Dios».
Adquirir una visión de conjunto de los principales acontecimientos que rodearon la pasión,
muerte y resurrección de Cristo, así como su ascensión gloriosa al cielo.
Act. 14. Justificar que la Resurrección es el fundamento de nuestra vida como creyentes.
Act. 4. Examinar la conciencia para descubrir los valores que inspiran nuestras obras.
Las razones de la fe
Act. 10. Considerar la actitud que un cristiano debe adoptar ante la pasión de Cristo.
Act. 17. Analizar los pasajes de las Escrituras que relatan apariciones de Cristo resucitado.
Act. 19. Familiarizarse con las principales festividades del año litúrgico.
Conocer y valorar el sacrificio de los santos que, imitando a Cristo, han ofrecido su vida
Un ejemplo a Dios para paliar el sufrimiento de los demás.
a seguir
Discípulos Act. 2. Interiorizar el valor del sacrificio como ofrenda a Dios para bien del prójimo.
y misioneros Identificar, analizar e interpretar correctamente el símbolo de la cruz como seña de identi-
Y ahora tú dad de los cristianos.
Act. 2. Leer de forma dramatizada el relato bíblico sobre la pasión y muerte de Jesucristo.
122
Unidad 5 • Un amor que libera
Competencias
Conocer las circunstancias que rodearon la pasión, muerte y resurrección de Cristo, sus
protagonistas y episodios más importantes, el sentido de su sacrificio, el valor que tiene
para la vida de fe de los creyentes, y su reflejo en la liturgia y en las devociones cristianas.
Actividades Act. 8. Informarse sobre los ritos propios de la vigilia pascual y explicar su sentido.
de evaluación Act. 2. Reflexionar en torno a la devoción a la imagen de Cristo crucificado.
Act. 7. Utilizar recursos digitales para obtener información relacionada con la fe cristiana.
123
Unidad 5 • Un amor que libera
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Juan 19,1-36 y Lucas 24,1-5
Descripción: pasajes bíblicos que narran la pasión y muerte de Jesús en la cruz.
71
Finalidad: conocer los principales hechos del sacrificio de Jesús en la cruz y reflexionar sobre ellos.
© La Casa de la Biblia, 2010
El Santo Sepulcro
Descripción: visita virtual al Santo Sepulcro.
71
Finalidad: descubrir su aspecto actual y contextualizar el pasaje bíblico.
© 360tr.com, 2018
La Última Cena. Editorial Casals
Descripción: breve documental que describe los principales hechos sucedidos durante la Última
72
Cena.
Finalidad: favorecer el conocimiento y la reflexión sobre el mandamiento del Amor y la Eucaristía.
La Pasión. Editorial Casals
Descripción: documental sobre el proceso y la muerte de Cristo, y su sentido redentor. 73
Finalidad: propiciar la reflexión personal sobre la Redención y sus consecuencias.
Fragmento de La Pasión según san Mateo, de J. S. Bach
Descripción: aria en la que se expresa el arrepentimiento de Pedro tras haber negado a Cristo.
74
Finalidad: reflexionar sobre la relación entre arte y religión.
© John Eliot Gardiner, 1989
La redención de Jesús. Editorial Casals
Descripción: breve documental que plantea una reflexión sobre la redención de Cristo. 75
Finalidad: conocer el valor y la trascendencia del sacrificio realizado por Jesús.
La resurrección de Jesús. Editorial Casals
Descripción: documental sobre la centralidad de la resurrección de Cristo para la fe del cristiano. 76
Finalidad: profundizar en el sentido de la Redención.
La Sábana Santa
Descripción: fragmento de un documental que nos desvela los misterios de la Sábana Santa.
76
Finalidad: reflexionar sobre el sentido histórico de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
© Canal de Historia
Técnicas para realizar un comentario de una obra de arte. Editorial Casals
Descripción: orientaciones prácticas para la realización de un comentario de texto. 77
Finalidad: realizar un comentario de texto de forma correcta.
Esquema de la unidad. Editorial Casals
Descripción: esquema ampliado de la unidad. 82
Finalidad: facilitar la exposición y comprensión de los contenidos de la unidad.
124
Unidad 5 • Un amor que libera
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Esta unidad se centra en el misterio pascual como culminación del plan salvífico de Dios. El objetivo
es que, por una parte, los estudiantes conozcan las circunstancias históricas de los hechos y, por otra,
comprendan su significado profundo.
Partimos
Antropológico El amor más auténtico se basa en darse desinteresadamente a los demás.
de la realidad
Las razones
Eclesial y cultural La pasión, muerte y resurrección de Jesús tienen un significado.
de la fe
Progresividad
Tercero La gracia del Espíritu Santo que Cristo nos consiguió. La plenitud de la vida cristiana. 7
El encuentro con Cristo resucitado nos abre a una vida nueva y a la esperanza en la
9
Bienaventuranza eterna.
125
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
126
1 Explicar el sentido del sacrificio y su El sacrificio como expresión genui- Diálogo a partir del título de la unidad 1-10 Explicar el sentido del sacrificio como
valor redentor, apreciando su dimen- na del amor al prójimo. y de la imagen que sirve de portada. pág. 69 la capacidad de amar a los demás.
sión trascendente de la entrega de uno
Comentario del relato de D. Millman. Dar un sentido trascendente a los
mismo a los demás, cuando es fruto del
sacrificios que realizamos, ofreciéndo-
amor.
selos a Dios.
2 Conocer los textos del Antiguo Testa- El siervo de Yahvé como prefigura- Lectura y comentario de textos 1-4 Explicar el significado del misterio pas-
mento sobre el siervo de Yahvé. ción de Cristo. bíblicos. pág. 70 cual, relacionándolo con el sacrificio
de Cristo con el que culmina la obra de
Reconocer a Jesús como el Mesías La pasión, muerte y resurrección de 1-4
la Redención.
prometido. Cristo: la nueva Pascua del Señor. pág. 71
3 Estudiar la Última Cena que Jesús El mandamiento del Amor. Consideración del sacrificio de Cris- 1-4 Comprender el significado de la Última
celebró con sus discípulos en la víspera to, que se da a sus discípulos bajo pág. 73 Cena, en la que Jesús establece una
4 Programación de aula
La institución de la Eucaristía.
de su muerte. los signos del pan y el vino. Nueva Alianza con la humanidad.
Conocer el proceso que se siguió contra Responsabilidad de las personas que Describir el proceso que se sigue
Unidad 5 • Un amor que libera
4 Estudiar la pasión y muerte de Cristo en El sacrificio de Jesús en la cruz. Análisis y comentario del relato evan- 5-10 Explicar el valor redentor de la muerte
la cruz. gélico de la Pasión. pág. 75 en la cruz del Hijo de Dios.
El sentido de la pasión de Jesús.
Interpretar correctamente el sacrificio de Justificar el papel de María en la histo-
María, colaboradora en la Salva-
Jesús, que se ofrece a sí mismo como ria de la Salvación.
ción.
víctima de reconciliación con el Padre.
5 Estudiar la resurrección de Jesús. La resurrección del Hijo de Dios, Implicaciones de la Resurrección. 11-17 Reconocer la resurrección de Cristo
verdad culminante de nuestra fe. pág. 77 como prenda de la Salvación que Dios
Cristo como primicia de la vida futura.
promete a los que creen en él.
Valoración de las apariciones de
Identificar las apariciones de Jesús
Jesús resucitado.
resucitado.
6 Estudiar la ascensión de Cristo a los La ascensión del Señor a los cielos. Síntesis de los principales aconte- 18-21 Mostrar cómo Jesús entra en la gloria
cielos y la misión que encomienda a sus cimientos que tuvieron lugar tras la pág. 79 de Dios y ocupa su lugar a la diestra del
La predicación del Evangelio.
discípulos. resurrección de Jesús: Ascensión, Padre.
La venida del Espíritu Santo sobre envío de los Apóstoles, la experiencia
Percibir la presencia de Cristo en la Explicar la acción del Espíritu Santo en
los Apóstoles. de Pentecostés.
Iglesia. la Iglesia.
El regreso de Cristo en la plenitud
de los tiempos.
7 Analizar el testimonio de vida de santos El sacrificio de fe como ofrenda Reflexión sobre el sentido cristiano 1-3 Analizar y comentar situaciones en las
que siguieron el ejemplo de Jesús. agradable a Dios. del sacrificio. pág. 80 que pueden ofrecer sacrificios a Dios.
Reconocer el signo de la cruz como El símbolo cristiano de la cruz. Contemplación de la cruz. 1-2 Adquirir paulatinamente hábitos pro-
seña de identidad del cristiano. pág. 81 pios del estilo de vida cristiano.
8 Evaluar la adquisición de los contenidos Actividades de evaluación, refuerzo El vía crucis. 1-8 Comprobar la adquisición de los conte-
y las competencias de la unidad. e interdisciplinares. pág. 83 nidos y las competencias de la unidad.
La Sábana Santa.
La vigilia pascual.
Unidad 5 • Un amor que libera
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre el misterio pascual, así como plantear los objetivos y las competencias que deben alcan-
zar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Reconocer la «lógica o experiencia del verdadero amor», que lleva a salir de uno mismo, a entregarse
por entero, hasta dar la vida por el otro, y a traspasar los abismos que lo separan del amado.
127
Unidad 5 • Un amor que libera
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la muerte redentora de Jesucristo, que se entregó por nosotros para que nos recon-
ciliáramos con Dios, y tomar conciencia de que el designio de amor precede a todo mérito por nuestra
parte.
128
Unidad 5 • Un amor que libera
Después de leer el comentario, podemos ver el video «El Santo Sepulcro», a través del recurso
digital que se proporciona, con el fin de situar en su contexto el pasaje del evangelio de san Juan.
Las actividades de exploración 1 y 2 nos ayudarán a meditar sobre el misterio de la Redención.
Ahora realizamos las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto».
Pretendemos que el alumno identifique a Cristo como el Mesías prometido y asimile que la muerte
y resurrección de Cristo constituyen el núcleo de nuestra fe cristiana. Estos son los objetivos de la
actividad 3, de integración, y la actividad 4, de aplicación.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común.
Dejaremos que los alumnos hagan sus aportaciones antes de cerrar nosotros la actividad, resu-
miendo las ideas fundamentales. Relacionaremos estas ideas con lo que aprendimos al comentar
el texto de «Partimos de la realidad»: el amor de Dios por el hombre llegó al extremo de dar la vida
de su Hijo por la humanidad.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer e interpretar los principales acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Cristo,
situándolos en el contexto sociopolítico y religioso de Palestina en aquella época. A continuación, se re-
flexionará sobre el misterio de la Salvación, valorando la invitación de Jesús a participar de su sacrificio
redentor. Asimismo, se considerará la función de la Virgen María en la historia de la Salvación.
Sesión 4
1 Leemos el epígrafe 2.2. «El sacrificio de Jesús en la cruz» y lo comentamos.
Prestaremos atención a la figura de la Virgen María, leyendo y comentando el texto de Aparecida
que acompaña a este epígrafe.
2 Leemos el epígrafe 2.3. «El sentido de la pasión de Jesús» y comentamos su contenido, relacionán-
dolo con las «Ideas clave» de la página 75.
El propósito de esta sección es considerar los hechos que acabamos de explicar, no desde una
perspectiva histórica, sino con los ojos de la fe. En este sentido, conviene relacionarlos con lo que
explicamos en las dos primeras sesiones.
129
Unidad 5 • Un amor que libera
Sesión 5
1 Leemos el epígrafe 3. «La resurrección de Jesús» y lo relacionamos con las «Ideas clave» de la
página 77.
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades de fijación 11-13 ayudarán a identificar las circunstancias en las que tuvo lugar
la resurrección de Cristo y las consecuencias para nuestra vida como creyentes.
La actividad de aplicación 14 permite que los alumnos consideren detenidamente la trascenden-
cia de la Resurrección como núcleo de nuestra fe.
A continuación, proponemos la actividad de exploración 15, que conecta, en cierto modo, con
algunos ejercicios que realizamos en unidades anteriores; por ejemplo, la actividad 8 de la uni-
dad 4. Subrayamos, de este modo, lo que se apuntó entonces y lo que recordamos en la sesión
anterior: el misterio de la Salvación está unido al misterio de la Encarnación.
La actividad de integración 16 tiene un carácter interdisciplinar y su objetivo es estudiar algunas
de las manifestaciones artísticas que se han inspirado en el misterio pascual de Jesús.
Por último, en la actividad de aplicación 17 los alumnos se ponen en la piel de aquellos primeros
discípulos que presenciaron las apariciones de Cristo resucitado, para analizar su actitud ante la
presencia de Jesús y proyectarla sobre su realidad personal.
Es probable que el grupo necesite indicaciones para encontrar los pasajes bíblicos en los que se
relatan las apariciones de Cristo: 1 A las mujeres (Mc 16,9; Jn 20,11-18 y Mt 28,9-10). 2 A los discí-
pulos de Emaús (Lc 24,13-32 y Mc 16,12). 3 A Pedro en solitario (Lc 24,34 y 1 Cor 15,5). 4 A los dis-
cípulos en el cenáculo (Mc 16,14; Lc 24,36-50; Jn 20,19-23 y 1 Cor 15,5). 5 A los Apóstoles, ocho
días después de resucitado, en la que está presente Tomás, el incrédulo (Jn 20,24-29). 6 A más
de quinientos discípulos en un lugar indeterminado que menciona Pablo (1 Cor 15,6). 7 A Santiago
(1 Cor 15,7). 8 A los discípulos en el lago Tiberíades (Jn 21,1-23). 9 En Galilea (Mt 28,16-20). 10 A
los Apóstoles, probablemente acompañados por María, en la que Jesús se despide y asciende al
cielo (Lc 24,36-50; Hch 1,4-11; Mc 16,14 y 1 Cor 15,7).
Sesión 6
1 Leemos el epígrafe 4. «El envío y la Ascensión» y explicamos los conceptos ascensión y Espíritu
Santo. Al finalizar, se puede hacer una lectura del texto de Aparecida que acompaña a este epígrafe.
2 Leemos el epígrafe 5. «Jesús anunció su segunda venida gloriosa» y lo relacionamos con las
«Ideas clave» de la página 79.
130
Unidad 5 • Un amor que libera
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
En estos últimos apartados nos acercaremos a la vida de santa Mariana de Jesús, la Azucena de Quito,
a la que la Iglesia recuerda por su generosa entrega a los demás y su capacidad de sacrificio, ya que
ofreció su vida para salvar su ciudad, asolada por los terremotos y las epidemias. Aprovechamos su
ejemplo para reflexionar sobre el símbolo de la cruz como seña de identidad de los cristianos.
131
Unidad 5 • Un amor que libera
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 evalúa la adquisición de conocimientos sobre la devoción del vía crucis, en qué consiste,
cuáles son sus catorce estaciones y cómo se reza.
La actividad 2 se puede entender como un complemento de la anterior, ya que profundiza en la devo-
ción popular a la cruz que caracteriza a los pueblos de América.
La actividad 3 sirve para comprobar el desarrollo de la competencia língüística a partir de una redac-
ción, sobre la función que desempeñaron en la pasión de Cristo algunos de los personajes que hemos
estudiado en la unidad.
Las actividades 4-6 pueden utilizarse para consolidar lo aprendido o recuperar contenidos que no que-
daron suficientemente fijados.
La actividad 7 evalúa la capacidad organizativa y de trabajo en equipo, mediante una investigación
guiada acerca de la Sábana Santa.
La actividad 8 evalúa la comprensión de la Pascua como misterio de Salvación.
132
Unidad 5 • Un amor que libera
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
Eligiendo cruces
Este cuento relata la historia de un hombre que hacía ya unos años había abandonado a su familia y
a sus amigos, y se había largado a linyerear*.
Cierto día de fea llovizna, amargado y cansado, llegó nuestro amigo a la estación de ferrocarril, donde
consiguió un permiso para pasar la noche. Comió un poco de estofado que le dio el sereno de la es-
tación, y reconfortado preparó su cama: un trozo de plástico negro como colchón que evitaba la hu-
medad. Se tapó con unas bolsas, se hizo la señal de la cruz y rezó el Padrenuestro, tal como se lo
enseñara su madre. Tal vez fue el recuerdo de su madre el que lo hizo pensar en Dios, y como no tenía
otro a quien quejarse, se las agarró con el Todopoderoso reprochándole su mala suerte. A él tenían
que tocarle todas, parecía que el mismo Dios se las había agarrado con él haciéndolo cargar con to-
das las cruces del mundo. Y con estos pensamientos se quedó dormido. En un sueño, Dios le dijo:
«Vea, amigo, estoy cansado de que los hombres se me anden quejando siempre, parece que nadie
está conforme con lo que yo le he destinado, así que desde ahora dejo que cada uno elija la cruz que
quiera llevar, pero que después no me vengan con quejas, la que agarren la van a tener que llevar sin
protesta. Acabo de recorrer el mundo quitando todas las cruces, y ya que está usted acá va a ser el
primero en tener la oportunidad de elegir».
El hombre quedó sorprendido al ver que el galpón estaba lleno de cruces, de todos los tamaños, pe-
sos y formas.
Miró primero para el lado que estaban las más chiquitas, pero le dio vergüenza pedir una tan chiquita.
Buscó entonces entre las grandes, pero se desanimó enseguida porque se dio cuenta de que no le
daba el hombro para tanto. Fue entonces y se decidió por un tamaño medio, ni muy grande ni tan chi-
ca. Pero resulta que entre estas había unas muy pesadas de quebracho, y otras livianitas de cartón. Le
dio no sé qué agarrar una de juguete y tuvo miedo de no poder cargar una de las pesadas. Se quedó
con una de peso regular. Pero todavía faltaba tomar otra decisión porque no todas las cruces tenían
la misma terminación. Había lisitas y parejas, que se acomodaban perfectamente al hombro y había
otras llenas de rugosidades y nudos que al menor movimiento podían sacar heridas.
Se decidió por fin y, tomando una de las medianas en tamaño, la que era regular de peso y tamaño,
se dirigió a Dios diciéndole que elegía para su vida aquella cruz.
Dios lo miró a los ojos y le preguntó si estaba seguro de su elección, que lo pensara bien para luego
no arrepentirse y venir otra vez con quejas.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
Pero el hombre se afirmó en lo hecho y garantizó que lo había pensado muy bien, que aquella cruz
era justa para él.
Dios, casi riéndose, le dijo: «Esa cruz que usted eligió es la que ha venido llevando hasta el presente.
Así que de ahora en adelante cargue su cruz y sígame, y déjese de protestas que yo sé bien lo que
hago y lo que a cada uno le conviene para llegar bien a mi casa».
Mamerto Menapace, Cuentos rodados
133
Unidad 5 • Un amor que libera
Cuestiones-guía
1 No se puede comprender el cuento sin conocer la siguiente afirmación de Jesús: «Si alguno quiere
venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz, y me siga» (Mt 16,24). Busca esta
cita bíblica y complétala con el siguiente versículo.
Si alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz, y me siga…
2 ¿Qué quiere decir Jesús cuando nos pide que carguemos con nuestra cruz?
3 En este relato, el personaje acaba eligiendo su propia cruz de entre todas las del mundo. ¿Qué quiere
expresar el autor con ese hecho?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
134
Unidad 5 • Un amor que libera
Actividades interdisciplinares
En la unidad que acabas de terminar aparece una representación pictórica de la Última Cena. Se trata
de un mosaico de Giacomo Raffaelli. En realidad, esta obra es una copia de otra, realizada por uno de
los artistas más importantes del Renacimiento.
Cuestiones-guía
1 Con ayuda de tu profesor de Historia, elabora en tu cuaderno una lista de las principales caracterís-
ticas de este momento histórico.
2 Averigua quién es el autor renacentista en el que se inspira esta obra.
3 Observa los rostros y la actitud de los personajes representados en el cuadro. ¿Qué crees que acaba
de pasar? ¿Cómo describirías el ambiente reinante? ¿Participa Jesús de ese estado de ánimo gene-
ral? Responde en tu cuaderno, pero consulta primero la Biblia, especialmente, Mt 26,21 y Jn 13,21.
4 ¿Qué objeto tiene Pedro en la mano? Relaciónalo con lo sucedido poco después en el huerto de Get-
semaní (Jn 18,10-12) y anótalo en tu cuaderno.
5 A continuación, te ofrecemos una tabla con los nombres de los Apóstoles, en el mismo orden en que
aparecen en el cuadro (de izquierda a derecha). Complétala escribiendo un adjetivo que describa la
actitud de cada uno de ellos.
6 Describe la habitación retratada por Leonardo. Compárala con el fotograma de la película La pasión
de Cristo, que aparece al principio de la unidad. ¿Cuál crees que se ajusta más a la realidad?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
7 Pon voz al cuadro. Imagina qué frases dicen los personajes en el momento de ser representados. Por
grupos, realicen una breve dramatización utilizando las frases del ejercicio anterior. Esta debe acabar
con todos los personajes en la posición y la postura con las que aparecen en la obra.
135
Unidad 5 • Un amor que libera
7 Cuestionario de evaluación
2 Jesús es arrestado...
a en el monte Gólgota.
b en el huerto de Getsemaní.
c en la casa del sumo sacerdote.
d al salir de la sinagoga.
136
Unidad 5 • Un amor que libera
137
Unidad 5 • Un amor que libera
138
Unidad 5 • Un amor que libera
sepultura. j Mujeres de Galilea: a diferencia de Jesús: «Si alguno quiere venir detrás de
de las mujeres de Jerusalén, que expresan mí, que renuncie a sí mismo, cargue con su
su pena en voz alta, se mantienen en silen- cruz, y me siga» (Mt 16,24).
cio y en la distancia. 11 a V, b F, c F, d V.
4 Respuesta personal, que debe demostrar 12 El hecho de que Jesús recriminara a los Após-
que realmente hubo una reflexión previa. toles su incredulidad por no haber creído a
5 a, b, d, f, e y c. quienes lo habían visto resucitado confirma
6 Creo en Dios Padre, Creador del cielo y de que la Resurrección no es un invento de sus
la Tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, seguidores.
Nuestro Señor que fue concebido por obra 13 a1, b4, c2 y d3.
y gracia del Espíritu Santo y nació de Santa 14 Respuesta personal, en la que el alumno po-
María, siempre virgen, padeció bajo el poder drá presentar la Resurrección como la única
de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y opción válida a la necesidad de plenitud del
sepultado. ser humano. En caso contrario, las enseñan-
7 Respuesta personal, pero que se ha de refe- zas de Jesús se quedarían en una simple
rir a que en lo ocurrido en la pasión de Cristo guía de comportamiento moral para vivir en
se entrecruzan misteriosamente la voluntad el mundo.
libre de los hombres y el cumplimiento de la 15 El argumento definitivo es su resurrección. A
voluntad del Padre. este se pueden sumar otros, como sus mila-
8 a No se puede afirmar que María tuviera un gros y signos. Además, el hecho de que la
papel pasivo durante la Pasión, puesto que Iglesia se haya extendido por todo el mundo,
acompaña activa y voluntariamente a Jesús superando múltiples vicisitudes, hace pen-
en todo momento. Es, junto con Juan, la úni- sar que está sustentada en algo divino.
ca persona que no lo abandona. b María es 16 Respuesta personal.
corredentora junto con Jesús; en primer lu- 17 Respuesta personal.
gar, porque, sin su aceptación del pan de 18 En aquel tiempo, se apareció Jesús a los
Dios, el Mesías no habría venido al mundo. once y les dijo: Vayan al mundo entero y pro-
En segundo lugar, porque, con la aceptación clamen el Evangelio a toda la Creación.
de la voluntad de Dios y del sufrimiento de 19 La respuesta dependerá del año en curso.
su hijo, se hace colaboradora de la misión 20 d, f, e, c, a, g y b.
redentora de Cristo. 21 a Respuesta personal, que puede hacer re-
9 a «Mujer, ahí tienes a tu hijo. […] Ahí tienes ferencia a la constancia, la esperanza pues-
a tu madre» (Jn 19,26-29). Juan, el discípu- ta en una meta y la confianza en la Provi-
lo amado, representa a toda la humanidad; dencia. b Respuesta personal. c Respuesta
mediante estas palabras, Jesús convierte a personal, que expresará la perfecta compa-
María en nuestra madre. b «Tengo sed» (Jn, tibilidad de ambas cosas. El cristiano espera
19,28). No se trata de una simple queja por encontrar el Reino de Dios en el cielo, pero
un padecimiento físico. El evangelio explica empieza a construirlo ya en la Tierra.
que lo dijo «para que se cumpliera la Escri-
tura», en referencia al Salmo 69: «Me dieron Discípulos y misioneros
a beber vinagre para mi sed». En cualquier
Un ejemplo a seguir
caso, Jesús no desea ahorrarse ningún su-
frimiento, ya que junto a la cruz hay una va- 1 Como explica el texto, la santa ofreció a Dios
sija con vinagre. c «Todo está cumplido» (Jn su propia vida para que cesaran las calamida-
19,30). Indica que se ha cumplido en su ple- des que asolaban la ciudad de Quito. Y Dios
nitud la voluntad del Padre. La obra redento- aceptó su sacrificio. Antes de eso, su vida ya
ra de Jesús se ha consumado. era una continua entrega a los demás, en es-
10 Respuesta abierta. Esas tres actitudes po- pecial, a los más pobres.
drían ser la gratitud a Jesús por su sacrificio 2 El sacrificio de la santa tuvo como consecuen-
redentor, ofrecido también por los pecados cia inmediata el fin de la epidemia que azo-
personales de cada uno; el compromiso a taba Quito. Su actuación tiene que ver con la
responder a ese sacrificio amando since- vida, porque supuso salvar a muchas perso-
ramente a Dios y, por último, la aceptación nas que estaban convalecientes de la epide-
de nuestro propio sufrimiento, la cruz que mia. La tercera pregunta precisa una respues-
cada uno debe llevar siguiendo el mandato ta personal por parte del alumno.
139
Unidad 5 • Un amor que libera
3 Respuesta personal, que debe referirse al senti- 3 Respuesta personal. Un ejemplo podría ser:
do del sacrificio en el cristianismo: un esfuerzo o «Poncio Pilato y Herodes Antipas, hijo de He-
padecimiento, fruto del amor, que sea fructífero rodes el Grande, gobernaban en Judea y Ga-
para los demás. De esta forma, en el negarse a lilea, respectivamente, en nombre de César
uno mismo se encuentra una forma de plenitud. Augusto».
4 a Sanedrín. b Herodes el Grande. c Poncio Pi-
Y ahora tú lato. d Herodes Antipas.
5 a 1 y 2, b 3 y 4.
1 Esta actividad pretende un acercamiento del 6 c, b, e, d y a.
alumno hacia su crucifijo, de manera que sepa
7 Respuesta abierta, que manifieste una verda-
identificarlo como un medio para acercarse a
dera profundización en los hechos de la Pa-
Dios y recordar el amor que profesa hacia los
sión.
hombres.
8 a La vigilia pascual se celebra entre la noche
2 Respuesta personal, que parte de la experien- del Sábado de Gloria y el Domingo de Resu-
cia del alumno en relación con la Pasión. rrección. b Los principales signos presentes
en la celebración son: el fuego, bendecido por
Actividades de evaluación el sacerdote; el cirio, que se enciende con el
fuego, representa a Jesucristo; el agua bendi-
1 Respuesta abierta. a Las catorce estaciones
ta, empleada a menudo para celebrar bauti-
son: 1 Jesús es condenado a muerte. 2 Jesús
zos en la misma ceremonia; y el incienso, con
carga con la cruz. 3 Jesús cae por primera
el que se perfuman el cirio y el altar. c Es un
vez. 4 Jesús encuentra a su Santísima Madre.
himno litúrgico específico de esta celebración.
5 Simón el Cirineo lo ayuda a llevar la cruz.
Expresa, sobre todo, una alegría incontenible.
6 La Verónica limpia el rostro de Jesús. 7 Jesús
También se conoce como el Exultet, por su pri-
cae por segunda vez. 8 Las mujeres de Jeru-
mera palabra en latín. d Respuesta personal.
salén lloran por Jesús. 9 Jesús cae por tercera
vez. 10 Jesús es despojado de sus vestiduras.
11 Jesús es clavado en la cruz. 12 Jesús mue-
re en la cruz. 13 El cuerpo de Jesús es bajado Solucionario de la propuesta didáctica
de la cruz. 14 Se coloca el cuerpo de Jesús
en el sepulcro. b Respuesta abierta. c Las es- Actividades de refuerzo
cenas o «estaciones» directamente descritas 1 «Porque el que quiera salvar su vida, la perde-
en los evangelios son las siguientes: 1 Pri- rá; pero el que pierda su vida por mí, la con-
mera: en Mt 27,1-31; Mc 15,120; Lc 23,1-25; servará».
Jn 18,28-40 y 19,1-16. 2 Segunda: en Jn 19,17. 2 Respuesta personal, que debería referirse a
3 Quinta: en Mt 27,32; Mc 15,21 y Lc 23,26. las dificultades y los padecimientos que en-
4 Octava: en Lc 23,27-32. 5 Décima: en Mt 27, contramos cada día.
35; Mc 15,24; Lc 23,34 y Jn 19,23-24. 6 Undé- 3 Que Dios pone en nuestro camino dificultades
cima: en Mt 27-25 s.; Mc 15,24 s.; Lc 23,33 s. y sufrimientos (cruces) a la medida de nues-
y Jn 19,18. 7 Duodécima: en Mt 27,50-51; tras fuerzas.
Mc 15,37; Lc 23,46 y Jn 19,30-33. 8 Decimo-
tercera: en Mt 27,57-59; Mc 15,42-45 y Lc 23,
Actividades interdisciplinares
50-53. 9 Decimocuarta: en Mt 27,55-61; Mc 15,
42-47; Lc 23,50-55 y Jn 19,38-42. No tienen 1 El Renacimiento es un período de la historia eu-
correlato exacto en el evangelio las diferentes ropea que comprende los siglos xv y xvi.
caídas, ya que es probable que Jesús cayera ◗ Cambios políticos y sociales. Los estados
varias veces. El encuentro con su madre y el nacionales dan sus primeros pasos y se de-
episodio de la Verónica están muy presentes sarrollan las grandes monarquías. Una nue-
en la tradición cristiana. va clase social, la burguesía, desempeña un
2 a Porque su sufrimiento es consecuencia de papel político destacado, pero la nobleza si-
haber entregado su vida libremente por todos gue siendo la clase dominante.
nosotros. b El hecho de que el mismo Dios se ◗ Cambios religiosos. Se inicia la Reforma
sacrifique por nosotros eleva nuestra dignidad, protestante y, con ella, la división de los rei-
revaloriza la existencia humana. c y d Respues- nos en católicos y protestantes. Dentro de
ta personal. la Iglesia católica se desata también un mo-
140
Unidad 5 • Un amor que libera
vimiento reformista que intenta contrarrestar nialmente captado por el artista, pero la ten-
las ideas protestantes y que culmina en el sión reinante no alcanza a Jesús, que se man-
Concilio de Trento. tiene en medio de la escena como una isla de
◗ Cambios culturales. Es la época de los serenidad.
grandes descubrimientos geográficos, que 4 Un cuchillo. El artista subraya, así, el carác-
suscitan nuevas cuestiones jurídicas y mo- ter vehemente del personaje. Fue él quien, en
rales (el derecho de conquista, los derechos el huerto de Getsemaní, hirió con una espada
de los indígenas, etc.). Surge una nueva a uno de los criados del sumo sacerdote. Sin
ciencia cuyo desarrollo se ve favorecido por embargo, Jesús puso freno de inmediato a esa
la invención de novedosos instrumentos y violencia.
por un conocimiento más profundo de las 5 Respuesta personal.
matemáticas. Se desarrolla el pensamiento 6 La ambientación escogida por el director de la
humanista, movimiento que trata de recupe- película es mucho más realista. La Última Cena
rar las artes y las letras del mundo grecorro- debió de celebrarse en un entorno muy humil-
mano. Su centro de interés es el ser humano. de. Los autores del Renacimiento solían ubicar
Se exaltan los valores individuales. Surge en las escenas del Evangelio en espacios arqui-
Italia el arte renacentista, cuyo modelo es el tectónicos clásicos, totalmente anacrónicos.
arte clásico. 7 Respuesta abierta.
2 El autor renacentista es Leonardo da Vinci.
3 La pintura representa el momento en el que Cuestionario de evaluación
Jesús anuncia que uno de los doce Apóstoles
lo va a traicionar. Se produce un revuelo, ge- 1b, 2b, 3a, 4d, 5a, 6a, 7b, 8a, 9b, 10a.
141
6 Dios cuenta
con nosotros
1 Competencias
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
143
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
1 Competencias
Competencias
Descubrir el valor de la comunidad y, en particular, de la familia, como ámbitos de encuen-
tro fundados en el amor, que abrigan y alientan el desarrollo humano.
Identificar los rasgos esenciales que definen una comunidad de vida, las necesidades
Partimos Observa
a las que responde, los objetivos que cumple y los valores que la hacen posible.
de la realidad Valora
Adquirir valores, actitudes y compromisos a favor del desarrollo humano.
Act. 5. Vivir de acuerdo con nuestra condición de hijos de Dios y miembros de la Iglesia.
Las razones de la fe
Act. 11. Meditar acerca del compromiso del cristiano con su parroquia.
Act. 10. Reflexionar sobre el modo en que Jesús convoca a vivir la fe en comunidad.
Act. 16. Valorar actitudes que favorezcan la comunión con Cristo y con los hermanos.
Descubrir y valorar el gozo de los santos que han participado de forma más activa en la di-
fusión del Reino a los hombres de todos los pueblos, tomando su ejemplo como referencia
para la misión apostólica del cristiano.
Un ejemplo
a seguir Act. 2. Tomar conciencia de la misión evangelizadora en el mundo de hoy.
Act. 4. Practicar la piedad y el perdón como virtudes propias del estilo de vida cristiano.
Y ahora tú
Act. 1. Reconocer la dignidad de la persona desde una perspectiva trascendente.
Act. 2. Identificar y valorar las normas de conducta que hacen posible la convivencia.
Act. 3. Identificar y criticar los valores y las actitudes que perjudican la convivencia.
144
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
Competencias
Conocer el origen de la Iglesia, comprender la misión que cumple en el mundo y valorar la
necesidad de participar activamente en la vida de la comunidad.
Act. 7. Justificar, a partir de los evangelios, la misión del Papa como cabeza de la Iglesia.
145
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
La Biblia: Jeremías
Descripción: escenas de la película dirigida por H. Winer.
86
Finalidad: reconocer y valorar la trascendencia del compromiso por la fe.
© Lux Vide, 1998
San Pedro en Pentecostés
Descripción: sencilla exposición de la misión de Pedro como cabeza de la Iglesia.
87
Finalidad: apreciar la función del apóstol san Pedro como cabeza de la Iglesia.
© RAI / The History Channel, 2005
¿Quienes fueron los doce Apóstoles?
Descripción: breve semblanza de la personalidad y labor de los doce Apóstoles.
Finalidad: distinguir la personalidad y la labor de cada uno de los Apóstoles, y el carácter colegiado 90
del Colegio Apostólico.
© www.opusdei.org, 2016
La labor de la Iglesia católica en el mundo
Descripción: video en el que se invita a abandonar los prejuicios y conocer la labor de la Iglesia
católica. 90
Finalidad: valorar el compromiso de la Iglesia por el ser humano en su integridad.
© Catholics Come Home, Inc.
La misión de la Iglesia
Descripción: Benedicto XVI celebra en la basílica de San Pedro la Misa de Pentecostés.
90
Finalidad: reflexionar sobre la influencia del Espíritu Santo en la Iglesia.
© CTV, 2013
María, Madre de la Iglesia. Editorial Casals
Descripción: breve documental en el que se muestra la importancia de la Virgen María en nuestra
Salvación. 91
Finalidad: favorecer la profundización y la reflexión personal sobre la Virgen María como modelo de
vida cristiana.
La Iglesia. Editorial Casals
Descripción: documental sobre la misión de la Iglesia y las notas que la constituyen. 92
Finalidad: reflexionar sobre la función de la Iglesia en el plan divino de Salvación.
Carta al Espíritu Santo
Descripción: texto escrito para jóvenes, en el que se explica quién es y cómo actúa en nosotros el
Espíritu Santo. 93
Finalidad: profundizar en el conocimiento del Espíritu Santo y sus dones.
© Ciudad Redonda, 2008
Esquema de la unidad. Editorial Casals
Descripción: esquema ampliado de la unidad. 96
Finalidad: facilitar la exposición y comprensión de los contenidos de la unidad.
146
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Esta unidad presenta a la Iglesia como una realidad que trasciende lo humano, ya que Jesucristo la
fundó y recibe el permanente aliento del Espíritu Santo. El objetivo es proporcionar una introducción al
misterio de la Iglesia: cómo fue fundada y cuál es su naturaleza específica frente a otras asociaciones.
Partimos
Antropológico La vocación de la persona humana es formar parte de una comunidad.
de la realidad
AT: los profetas anuncian una Nueva Alianza para todos los hombres.
A la luz
Bíblico NT: Jesús proclama la llegada del Reino de Dios y manda a los Apósto-
de la Palabra
les que la difundan por todo el mundo.
Las razones La Iglesia es Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu
Eclesial y cultural
de la fe Santo. Su misión es instaurar el Reino de Dios en la Tierra.
Progresividad
Jesús convoca a los seres humanos a formar el nuevo Pueblo de Dios: la Iglesia. 6
Primero La liturgia es una acción de su Iglesia. Introduce a los fieles en la vida nueva de la
7
comunidad e implica su participación activa.
Tercero Recibimos la vida de la fe a través de la Iglesia. Ella nos enseña el lenguaje de la fe. 5
147
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
1 Comprender que el ser humano, La capacidad humana de fundar Diálogo a partir del título de la unidad y 1-12 Explicar la función de la comunidad en la
148
por naturaleza, vive en comunidad ámbitos de encuentro. de la imagen que sirve de portada. pág. 85 vida del hombre.
con unos valores que le permiten Comentario del texto «Palabras de Entender que Dios puso en nuestro
relacionarse con su entorno. Gabriela a su hijo adoptado». corazón sentimientos que nos impulsan a
cooperar con los demás.
2 Descubrir cómo Dios prepara el El anuncio de una Nueva Alianza Lectura y comentario de textos bíbli- 1-4 Reconocer la prefiguración de la Iglesia en
nacimiento de la Iglesia en la Anti- basada en la presencia de Dios en cos. pág. 86 el pueblo de Israel.
gua Alianza. el corazón de los hombres. 1-4 Reflexionar sobre la naturaleza y la misión
Entender que Jesucristo funda la Jesús, presencia del Reino de Dios. pág. 87 de la Iglesia.
Iglesia y conocer la misión que le La misión de los Apóstoles de pre-
encomienda. dicar el Evangelio.
3 Estudiar el paso de la Antigua a La elección del pueblo de Israel Relación entre la Antigua y la Nueva 1-5 Explicar el origen de la Antigua Alianza y
la Nueva Alianza, explicando la como pueblo de Dios. Alianza en la historia de la Salvación. pág. 89 la promesa de Dios de redimir a su pueblo
4 Programación de aula
función de la Iglesia como inicio La misión de la Iglesia como promo- enviándole un Mesías.
del Reino de Dios en la Tierra. tora del Reino de Dios. Enunciar la misión que Cristo encomendó
a su Iglesia.
4 Estudiar a la luz de la fe el naci- Cristo, fundador de la Iglesia. Análisis y comentario de textos bíblicos 6-11 Conocer las circunstancias que rodearon
miento de la Iglesia. La triple misión de la Iglesia: anun- relacionados con la fundación de la pág. 91 la fundación de la Iglesia.
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
Describir cuál es su misión, quién ciar la fe, celebrar los Sacramentos Iglesia y su misión. Explicar cómo se hace presente el Reino
la inspira y cómo se lleva a cabo. y servir con amor a los hombres. de Dios a los hombres.
María, Madre de la Iglesia.
5 Conocer y explicar algunos de los La Iglesia, Pueblo de Dios. Valoración de la Iglesia como misterio 12-16 Definir qué es la Iglesia.
principales carismas de la Iglesia. La Iglesia, garante de nuestra de fe, comunidad de creyentes pág. 93 Analizar el ministerio de la Iglesia como
Tomar conciencia de las bendi- comunión con Dios. y manifestación del Reino de Dios una unión de lo humano y lo divino.
ciones y responsabilidades que en la Tierra.
La Iglesia, cuerpo místico de Cristo. Identificar en las obras de la Iglesia los
recibimos de la Iglesia al ser frutos de la justicia, el amor y la verdad.
bautizados. La Iglesia, fuente de gracia y Tem-
plo del Espíritu Santo.
6 Analizar el testimonio de vida de El mandato de evangelizar. Reflexión sobre el testimonio de fe de 1-3 Identificar, analizar y comentar aspectos
personas que llevaron el Evangelio El ejemplo de los santos como san Francisco Javier. pág. 94 de la vida de san Francisco Javier en las
de Cristo a todas las naciones. testigos de la fe. Interiorización de la faceta misionera que se muestra su celo por difundir el
Reconocer el anuncio del Evan- de todo católico. Evangelio.
El compromiso del creyente con la
gelio como tarea personal de todo evangelización. Propuestas concretas para dar testimo- Conocer y valorar hábitos propios del estilo
cristiano. nio de Cristo en nuestro entorno. de vida cristiano.
7 Examinar los compromisos prác- Las normas de convivencia. Debate sobre las actitudes que fomen- 1-4 Comentar situaciones en las que nuestra
ticos que podemos adquirir para La piedad y el perdón como actitu- tan o perjudican la convivencia. pág. 95 conducta perjudica a la convivencia.
mejorar nuestra conducta en la des cristianas. Interiorización de la misión de todo Adquirir hábitos que fomenten el entendi-
vida cotidiana. cristiano como mensajero de la paz. miento y la cooperación entre los hombres.
El respeto a la dignidad de toda
Dar a nuestras acciones un sentido persona como hijo de Dios. Propuestas para que nuestra conducta Tomar conciencia de la fuerza del Espíritu
trascendente, inspirado por el responda a las enseñanzas de Cristo. Santo en la vida del creyente.
Espíritu Santo, en comunión con la
Iglesia.
8 Evaluar la adquisición de los conte- Actividades de evaluación, refuerzo Resumen de los principales hitos de la 1-9 Comprobar la adquisición de los conteni-
nidos y las competencias de la e interdisciplinares. fundación de la Iglesia. pág. 97 dos y las competencias de la unidad.
unidad. Debate sobre la labor de la Iglesia.
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre la Iglesia en el plan salvador de Dios, así como plantear los objetivos y las competencias
que deben alcanzar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Descubrir que el encuentro con los otros y la vida en común son esenciales para que podamos crecer
desde el punto de vista humano y espiritual. Reflexionar sobre las actitudes y los valores que contribuyen
a crear comunidades unidas, fraternas, y fundadas sobre la caridad y la esperanza.
149
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
4 Para referirse a la familia, utiliza la palabra «manada», con la que se designa al grupo de anima-
les de una misma especie que marchan unidos. Al aplicarlo a una realidad humana, como es la
familia, el término subraya la unidad entre sus miembros, el espíritu luchador y la meta común
que persiguen.
5 La manada vence los miedos con piedad y, a veces, con perdón y memoria. La piedad apaci-
gua el rencor y los deseos de venganza; nos ayuda a mirar con misericordia el error y la culpa,
poniéndonos en disposición de perdonar las ofensas. Cuando esto ocurre, el dolor se supera,
se convierte en recuerdo; su memoria nos ayuda a seguir adelante mirando al futuro con espe-
ranza.
6 Cuando las miradas de Luis y de su madre se cruzan, sus heridas se curan un poco más. El
encuentro amoroso entre madre e hijo triunfa sobre el dolor del pasado.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
7 La familia, comunión basada en el amor, proporciona a sus miembros los bienes y los valores
necesarios para la vida. Al formar parte de una familia, Luis se siente protegido, y puede con-
templar el futuro sin miedo y con esperanza.
8 La soledad impide que el hombre madure. Nadie ha nacido solo ni para estar solo. Los miedos y
los fantasmas de Luis desaparecen a medida que crece como ser humano. Sin una familia, este
proceso no sería posible, pues es en ella donde el hombre descubre la libertad y el amor.
9 Es una forma de subrayar la intensidad del vínculo que une a padres e hijos, realzando su ca-
rácter natural.
10 La piedad y el perdón son los pilares de la paz y la convivencia. Ambas virtudes se aprenden
en el seno de la familia. La memoria está directamente relacionada con el relato de las expe-
riencias que vamos realizando a lo largo de la vida. Presupone necesariamente un interlocutor
(la familia) al que dirigirse y con el cual construir nuestra historia.
11 La presencia de Luis hace posible que los demás miembros de la familia mejoren como per-
sonas y se enriquezcan en su relación con él. Por eso, su madre se siente sanada por Luis. Se
trata de la dinámica del amor: el primer beneficiado de la propia entrega a los demás es uno
mismo.
12 Ahora que tiene una familia, Luis está en condiciones de avanzar por la vida con ilusión, con
esperanza, sabiendo que tiene libertad para elegir su camino y que contará con el respaldo de
Gabriela para alcanzar las metas que se proponga.
4 El docente cierra el diálogo, recoge y resume las ideas principales, haciendo referencia siempre a las
experiencias y los comentarios expresados por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Esta unidad es una introducción al misterio de la Iglesia. Estudiaremos cómo Dios preparó de a poco el
nacimiento de la Iglesia, analizando y comentando textos del Antiguo y del Nuevo Testamento relativos
a sus orígenes, para poder entender cuáles son sus raíces, su misión y la responsabilidad de los bauti-
zados como miembros de la gran familia de la fe.
150
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
Israel se apartó de Yahvé y rompió la Alianza de Moisés en el Sinaí. b Jerusalén fue conquistada
por extranjeros, su templo fue destruido y los hebreos fueron deportados a Babilonia. ¿Cómo se
sentirían? ¿Con qué ánimo contemplarían el futuro? Y, lo más importante, ¿de qué modo sonarían
en sus oídos las profecías de Jeremías? Conviene que las actividades se enfoquen en consonan-
cia con lo que comentamos en la primera sesión, el sentido de comunidad (familia) que nace con
la Nueva Alianza.
Los ejercicios de «Descubre la riqueza que esconde el texto» tienen como objetivo examinar la
actitud del cristiano frente a esta Nueva Alianza.
2 A continuación, procedemos del mismo modo con el texto del Nuevo Testamento y sus actividades.
Después de leer el comentario, podemos recurrir al video sobre los sucesos de Pentecostés a tra-
vés del recurso digital que se proporciona, con el fin de visualizar y situar en su contexto el relato
de los Hechos de los Apóstoles. La información que contiene nos servirá para realizar la actividad
de exploración 2.
En relación con «Visualiza el texto y deja que cobre vida», es importante que los alumnos descu-
bran la misión de Cristo (inaugurar el Reino de los cielos en la Tierra) que, posteriormente, con el
envío del Espíritu Santo, se convierte en la misión de la Iglesia.
Con las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» reflexionamos sobre la evan-
gelización y sobre la idea de que todo cristiano está implicado en ella.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común, resumiendo brevemente estas ideas fundamentales:
a La Iglesia surge de la promesa de una Nueva Alianza hecha por Dios al pueblo de Israel a través
de los profetas. b Jesucristo, el Mesías, convoca a todos a formar la gran familia de los hijos de
Dios y hace partícipe de esta misión a su Iglesia.
Relacionaremos estas dos ideas con lo que aprendimos con la lectura de «Palabras de Gabriela a su hijo
adoptado»: Dios sabe que solos no podemos nada; él nos adopta como hijos y nos reúne en una familia
que hace posible que accedamos a la vida divina.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer e interpretar los principales acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de la Iglesia, pres-
tando atención al tránsito entre la Antigua y la Nueva Alianza, y al anuncio del Reino de Dios por parte
de Jesucristo. Comprender la naturaleza y la labor de la Iglesia.
151
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
En la unidad anterior, estudiamos la ascensión de Cristo a los cielos. Recordamos las palabras del
ángel cuando una nube lo oculta a su vista (Hch 1,11). Aunque Jesús no esté en la Tierra de forma
visible, sigue presente en su Iglesia.
4 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad de exploración 1 consiste en una breve investigación guiada que persigue un doble
objetivo: por un lado, conocer el significado del término alianza, que se identifica con los concep-
tos de pacto y convención; por otro, penetrar en el sentido que tiene una «alianza de amor».
La actividad de integración 2 completa la anterior, transfiriendo lo que descubrimos a la Alianza
de Dios con los hombres.
Las actividades de fijación 3 y 4 sirven para identificar con claridad los principales hitos de la
historia de la Salvación, estableciendo las relaciones correspondientes entre la Antigua y la Nueva
Alianza.
En la actividad 5, de aplicación, el alumno tratará de dar respuesta a dos grandes cuestiones
que lo interpelan directamente en su vida: a Su condición de hijo de Dios. b Su relación con los
hermanos dentro de la Iglesia.
Sesión 4
1 Leemos el epígrafe 2. «La Iglesia de Jesús» y lo comentamos relacionándolo con las «Ideas clave»
de la página 91.
Los alumnos deben captar la idea de que, aunque se destaquen unos hitos importantes, la Igle-
sia, en realidad, es fundada por todas las palabras y las obras de Jesucristo, realizándose en su
pasión, muerte y resurrección.
Para presentar la tarea evangelizadora de la Iglesia podemos servirnos del recurso digital «La
labor de la Iglesia católica en el mundo».
Presentamos a María como Madre de la Iglesia, leyendo y comentando el texto de Aparecida que
acompaña a este epígrafe, y viendo el recurso digital que se ofrece.
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad de fijación 6 sirve para consolidar lo que aprendieron acerca del nacimiento de la
Iglesia. Conviene dejarles tiempo suficiente para que busquen cada una de las citas que se sugie-
ren y puedan adquirir destreza en el manejo de la Biblia.
Las actividades 7, 8 y 9, de fijación, buscan profundizar en la misión de la Iglesia.
La actividad 10, de aplicación, parte de una pregunta: ¿Se puede ser cristiano individualmente,
es decir, al margen de la Iglesia?. Esta cuestión se discutirá en grupos antes de poner en común
las conclusiones a las que los alumnos lleguen. La dinámica es altamente formativa, pues permite
analizar y criticar el error que cometen quienes dicen creer en Jesús, pero no en la Iglesia.
El propósito de la actividad de aplicación 11 es permitir que el alumno tome conciencia de la
importancia de participar en la parroquia, en cuanto que es la primera comunidad del pueblo cris-
tiano. Es en ella donde debe descubrirse el rostro familiar y cercano de la Iglesia.
Sesión 5
1 Leemos el epígrafe 3. «Pero ¿qué es la Iglesia», relacionándolo con las «Ideas clave» de la página
93 y apoyándonos en el recurso digital «La Iglesia».
La asimilación de los contenidos expuestos resultará más sencilla si concretamos qué tienen que
ver con nuestra experiencia de fe y cómo podemos vivirlos en la práctica. En este sentido, podría-
mos recurrir a la idea de familia que nos acompaña desde el principio de la unidad: como ocurre
con la familia humana, la Iglesia —que es nuestra familia en la fe— forma una unidad (Pueblo de
Dios) en la que se preocupan unos por otros y lo comparten todo (Comunión). Cada miembro
152
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
ocupa su lugar, pero todos trabajan en un proyecto común (Cuerpo de Cristo). El espíritu que los
anima es el amor (Espíritu Santo).
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades de fijación 12, 13 y 15 permiten consolidar los conocimientos teóricos adquiridos
en este epígrafe.
En la actividad de aplicación 14 se pide que alumno extraiga las consecuencias que comporta
afirmar que la Iglesia es comunión. Es un ejercicio muy importante para que los estudiantes, que
todavía están desarrollando el pensamiento abstracto, puedan formarse una idea clara de este
aspecto esencial para nuestras comunidades.
El profesor puede orientar la reflexión: los miembros de una familia se preocupan unos por otros.
¿Ocurre lo mismo en la Iglesia? ¿En qué se nota? Los miembros de una familia lo comparten todo.
¿Qué compartimos en nuestra comunidad? Cada miembro de la familia tiene un talento especial
que enriquece a todos. ¿Qué carismas ponemos al servicio de nuestros hermanos en la fe?
Por último, realizamos la actividad de aplicación 16, que parte de un texto de san Juan (Jn, 15,4-7).
Es muy posible que los alumnos necesiten una breve explicación para comprender la parábola de
la vid y los sarmientos.
Sesión 6
Discípulos y misioneros
¿Qué pretendemos?
Es este apartado nos acercamos a la vida de san Francisco Javier, un santo misionero volcado en la
predicación y el anuncio del Reino de Dios a todos los pueblos. Aprovechamos su ejemplo para reflexio-
nar sobre el modo en que somos testigos de Cristo en nuestro entorno, tanto con nuestras palabras
como con nuestro ejemplo.
Sesión 7
1 En «Y ahora tú» se propone que los alumnos descubran el valor de la educación y el respeto en la
vida cotidiana. Leemos el texto expositivo, en el que se indica cómo podemos mejorar nuestra convi-
vencia con los demás siguiendo unas sencillas normas de conducta.
A continuación, los alumnos realizan las actividades.
La actividad 1, de aplicación, tiene un carácter personal, por lo que los alumnos la pueden reali-
zar en casa.
153
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
La actividad 2, de creación y aplicación, facilita la expresión personal del propio mundo y de los
sentimientos de los alumnos.
La actividad 3, de integración, ofrece una dimensión trascendente al ejercicio anterior, promo-
viendo en los alumnos la idea de que su pertenencia a la Iglesia no se puede separar de su vida
ordinaria.
La actividad 4, de aplicación, es un ejercicio de enorme importancia, puesto que su objetivo es
favorecer en los alumnos actitudes de piedad, perdón y reconciliación.
Sesión 8
Actividades de evaluación
Las actividades 1 y 2 evalúan los conocimientos que los alumnos han adquirido en el desarrollo de la
unidad.
La actividad 3 valora la capacidad de síntesis y de aplicación de lo aprendido a una actividad concreta.
Evalúa, asimismo, la comprensión de la importancia del Espíritu Santo en la actividad de la Iglesia.
La actividad 4 demuestra si el alumno es capaz de sintetizar la labor de la Iglesia universal en su ámbito
local.
La actividad 5 quiere dar una expresión plástica a las imágenes de la Iglesia que se trataron en la uni-
dad.
La actividad 6 exige que el alumno haya interiorizado las características distintivas de la Iglesia fundada
por Cristo.
La actividad 7 requiere la lectura comprensiva de los seis primeros capítulos de los Hechos de los Após-
toles para rastrear el lugar que ocupó Pedro desde el nacimiento de la Iglesia.
La actividad 8 muestra si el alumno es capaz de definir la misión universal de la Iglesia y en el modo en
que se enuncia en los evangelios.
La actividad 9 parte de un texto de Aparecida, con el que el grupo puede reflexionar sobre su compro-
miso misionero.
154
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
1 A continuación, te ofrecemos una definición de lo que es la Iglesia. Léela con atención y redacta en
tu cuaderno un breve comentario en el que expliques la diferencia entre la Iglesia y cualquier otra
asociación humana.
Iglesia viene del griego ekklesia, ‘los convocados’. Todos nosotros, quienes hemos sido bautiza-
dos y creemos en Dios, somos convocados por el Señor. Y juntos somos la Iglesia. Como dice
san Pablo, Cristo es la cabeza de la Iglesia. Nosotros somos su cuerpo.
Cuando recibimos los Sacramentos y escuchamos la Palabra de Dios, Cristo está en nosotros y
nosotros estamos en él: esto es la Iglesia. La estrecha comunión de vida de todos los bautizados
con Cristo es descrita en la Sagrada Escritura con una gran riqueza de imágenes. A veces se
habla del Pueblo de Dios, otras, de la esposa de Cristo; unas veces se llama madre a la Iglesia,
otras, la familia de Dios o se la compara con los invitados a una boda. Nunca es la Iglesia una
mera institución, nunca solo la «Iglesia oficial», que uno podría rechazar. Nos irritarán las faltas
y los defectos que se dan en la Iglesia, pero no nos podemos distanciar nunca de ella, porque
Dios ha optado por ella de forma irrevocable y no se aleja de ella a pesar de todos sus pecados.
La Iglesia es la presencia de Dios entre nosotros los hombres. Por eso debemos amarla.
Youcat, n.º 121
Un niño chino acude al catecismo de la misión, ignorante de que el sacerdote ha sido deteni-
do. Unos agentes comunistas le salen al paso y le preguntan:
—¿A dónde vas?
—A la catequesis.
—Ya no hay catequesis.
—Entonces voy a ver al sacerdote.
—Ya no hay sacerdote.
—Entonces voy a la Iglesia.
—Ya no hay Iglesia.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
155
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
Cuestiones-guía
a Por equipos, investiguen sobre la situación de los cristianos en China desde que se estableció en
este país el régimen comunista, en 1949. Realicen con esos datos un mural y una exposición oral.
b Explica la relación entre las palabras del niño chino y el texto del Youcat de la actividad 1.
c ¿Qué consecuencias crees que pudo tener para el niño chino su respuesta? ¿Cómo calificarías su
actitud?
d ¿Alguna vez tuviste miedo o sentiste vergüenza de decir en voz alta que formas parte de la Iglesia?
¿Por qué?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
156
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
Actividades interdisciplinares
1 Fíjate en los siguientes datos y calcula en qué porcentaje se incrementó el número de católicos en el
mundo durante el período 2010-2015. Estos datos proceden de la página web Iglesia en Directo y son
cifras oficiales del Vaticano.
El aumento del número de católicos en el período comprendido entre los años 2010 y 2015 fue del:
2 En la siguiente tabla aparece el número de católicos que habitan en cada continente. Completa la
información que falta calculando el porcentaje del número total de católicos que viven en cada uno
de ellos.
3 Ahora, elabora un gráfico de barras con las cifras totales y un gráfico de sectores con los porcentajes
que obtuviste en la actividad 2.
700
600
500
400
300
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
200
100
Millones
ÁFRICA
AMÉRICA
ASIA
EUROPA
OCEANÍA
4 A modo de conclusión, redacta en tu cuaderno un resumen en el que utilices estos datos y relaciónalos
con el mandato de Jesús: «Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la Creación»
(Mc 16,15-20). ¿Es una tarea terminada o queda mucho por hacer? ¿Cómo puedes colaborar en ella?
157
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
7 Cuestionario de evaluación
5 Las historias y comparaciones que utiliza Jesús para explicar realidades más profundas se llaman…
a fábulas.
b teoremas.
c sermones.
d parábolas.
6 Los diferentes dones que el Espíritu Santo concede dentro de la Iglesia se llaman…
a carismas.
b talentos.
c discípulos.
d parábolas.
158
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
7 Los cristianos nos unimos a Cristo y entre nosotros por medio de…
a los Sacramentos.
b los carismas.
c el Reino de Dios.
d santa María, Madre de la Iglesia.
159
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
160
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
161
Unidad 6 • Dios cuenta con nosotros
parezcan, mientras quede un bautizado, la Igle- 3 El alumno plasmará de forma gráfica las cifras
sia sigue presente. c Dado el contexto de per- en el modelo que se aporta.
secución en el que se desarrolla el relato, cabe 4 Respuesta abierta, que recogerá en forma de
suponer que las consecuencias para el joven redacción los datos aportados en las activida-
chino serían malas, sin excluir la posibilidad del des. El alumno debería reconocer que el anun-
martirio. Debe resaltarse, por lo tanto, la valen- cio del Evangelio es una tarea no concluida. En
tía del protagonista. d Respuesta personal. cuanto a su aportación personal, podría suge-
rir diversas posibilidades, como abrazar una
Actividades interdisciplinares vocación religiosa, formar una familia cristiana
o comprometerse de algún otro modo con la
1 El aumento del número de católicos en el pe-
Iglesia.
ríodo comprendido entre 2010 y 2015 fue del
1,2 %.
Cuestionario de evaluación
2 África: 17 %; América: 49 %; Asia: 11 %; Euro-
pa: 22,2 %; Oceanía: 0,8 %. 1c, 2a, 3c, 4a, 5d, 6a, 7a, 8d, 9c, 10b.
162
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
163
Unidad 7 • La fiesta de la fe
1 Competencias
Competencias
Descubrir el valor de los gestos y los signos para comunicar sentimientos e ideas comple-
jas, que no pueden transmitirse mediante la palabra.
Comprender el sentido antropológico de la fiesta como expresión comunitaria de alegría y
Partimos Observa
celebración de un acontecimiento memorable.
de la realidad Valora
Desarrollar actitudes que favorezcan el encuentro y la comunicación.
Acts. 2-3. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Antiguo Testamento.
A la luz
de la Palabra Acts. 1-5. Enriquecer nuestra experiencia de la liturgia, profundizando en su sentido.
Reflexionar, a partir de los textos evangélicos, sobre el encuentro con Jesucristo y los
modos en que los cristianos celebramos su presencia.
En el Nuevo
Testamento Act. 1-3. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Nuevo Testamento.
Acts. 4-5. Reconocer y valorar la liturgia como manifestación del encuentro con Cristo.
Act. 5. Profundizar en la relación que existe entre los Sacramentos y las etapas de la vida.
Act. 6. Establecer vínculos entre las realidades de la vida natural y las de la vida espiritual.
Act. 13. Utilizar las tecnologías de la información para investigar sobre temas religiosos.
Act. 13. Realizar investigaciones guiadas utilizando los resultados para razonar sobre
nuestra fe.
Discípulos Act. 3. Adquirir paulatinamente actitudes, valores y hábitos propios de la vida cristiana.
y misioneros Valorar la importancia de la Eucaristía en la vida cristiana, participar en ella de forma activa
para profundizar en nuestra unión con Dios y abrirnos a su acción salvadora.
Y ahora tú
Act. 1. Conocer y explicar la tradición, los símbolos y el sentido del rito eucarístico.
Act. 2. Asumir con madurez los compromisos que exige al creyente la vida de la fe.
Act. 1. Utilizar recursos digitales para presentar información sobre temas religiosos.
Actividades Act. 1. Conocer la institución, los signos y los efectos de los sacramentos de iniciación.
de evaluación
Act. 2. Explicar la celebración del sacramento del Bautismo a partir de las Escrituras.
164
Unidad 7 • La fiesta de la fe
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Lucas 24
Descripción: pasaje bíblico completo del relato de san Lucas.
101
Finalidad: conocer la Biblia y profundizar en el relato evangélico.
© La Casa de la Biblia, 2010
El misterio de nuestra fe
Descripción: pasajes evangélicos en los que se muestra la relación entre la muerte, la resurrección
de Jesús y la liturgia.
102
Finalidad: conocer cómo se repite el misterio de la muerte y resurrección de Cristo durante la cele-
bración de la Eucaristía.
© La Casa de la Biblia, 2010
¿Conoces el valor de los signos?
Descripción: documental que muestra el significado de los signos de los sacramentos de curación.
102
Finalidad: conocer y valorar los símbolos y signos de la liturgia.
© Goya Producciones / Outside da Box, NfP / Spirit Juice Studios, Inc., 2011
La gracia y la eficacia de los Sacramentos
Descripción: explicación del concepto de gracia y de la eficacia de los Sacramentos.
103
Finalidad: reconocer el valor de los Sacramentos para nuestra vida.
© Catolic.net, Inc., 2013
La liturgia y la oración
Descripción: catequesis de Benedicto XVI sobre la importancia de la oración en la liturgia de la
Iglesia. 103
Finalidad: reflexionar sobre el sentido de la liturgia y el significado de los actos litúrgicos.
© Catholic.net, Inc., 2013
La liturgia
Descripción: respuestas de Benedicto XVI sobre qué es y cómo se debe realizar la liturgia.
Finalidad: reflexionar sobre la importancia de las celebraciones litúrgicas en la relación del cristiano 103
con Dios.
© Libreria Editrice Vaticana, 2010
Los siete Sacramentos. Editorial Casals
Descripción: breve documental que introduce en el conocimiento de los Sacramentos. 104
Finalidad: reflexionar sobre los Sacramentos y su función en la vida del cristiano.
¿Qué son los Sacramentos?
Descripción: reflexión de Pedro Manglano sobre la constitución de los Sacramentos.
104
Finalidad: apreciar los siete Sacramentos que nos permiten disfrutar de la intimidad de Dios.
© e-Television / Madrid 11 TV, 2011
El sacramento del Bautismo. Editorial Casals
Descripción: breve documental sobre este sacramento. 105
Finalidad: facilitar la comprensión y asimilación de los contenidos.
Las necesidad del Bautismo
Descripción: reflexión sobre el nacimiento a la vida nueva en Cristo.
105
Finalidad: reflexionar sobre la importancia de este sacramento y sus características.
© Collationes.org, 2011
El sacramento de la Confirmación. Editorial Casals
Descripción: video sobre el sacramento de la Confirmación. 106
Finalidad: reflexionar sobre la importancia de este sacramento y sus características.
El sacramento de la Eucaristía. Editorial Casals
Descripción: breve documental sobre el sacramento de la Eucaristía y su institución. 108
Finalidad: descubrir la importancia de la Eucaristía en la vida cristiana.
La presencia de Jesús en la Eucaristía. Editorial Casals
Descripción: conocer la presencia viva de Jesús en la Eucaristía.
108
Finalidad: distinguir entre el modo real en que Jesús se hace presente en la Eucaristía y otro tipo
de presencias.
165
Unidad 7 • La fiesta de la fe
166
Unidad 7 • La fiesta de la fe
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
El objetivo de esta unidad es que los alumnos descubran la liturgia como obra de Cristo y de la Iglesia,
que hace presente y actualiza la misión salvífica del Mesías. Se estudiarán los Sacramentos y, con espe-
cial detalle, los de iniciación cristiana.
Partimos
Antropológico La fiesta es un ámbito privilegiado de encuentro.
de la realidad
Progresividad
La Sagrada Liturgia
167
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
168
1 Profundizar en el significado antropo- La celebración como acto fes- Diálogo a partir del título de la unidad y de 1-10 Explicar el sentido de las celebraciones.
lógico de la celebración como me- tivo relacionado con la historia la imagen que sirve de portada. pág. 99
Entender la función de los símbolos relacio-
morial solemne de un acontecimien- de una comunidad.
Comentario de un relato tomado de 8 nados con algunas fiestas o celebraciones.
to que reviste un valor especial.
historias sin vergüenza, de J. M. Cejas.
2 Conocer el culto con el que el pue- El culto a Yahvé en la Antigua Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-5 Comentar el valor del sacrificio en la Anti-
blo de Israel celebraba la presencia Alianza. pág. 100 gua Alianza y el sentido que adquiere en la
de Yahvé. Nueva.
La fracción del pan como 1-5
Identificar la fracción del pan como manifestación de la presencia pág. 101 Considerar la fracción del pan como memo-
la presencia de Cristo. de Cristo en la Iglesia. rial de la muerte y resurrección de Cristo.
3 Estudiar, a la luz de la fe, los Sacra- Los Sacramentos: signos sen- Lectura y comentario de documentos del 1-4 Indicar la naturaleza de los Sacramentos.
mentos de la Iglesia. sibles y eficaces de la gracia. Magisterio de la Iglesia. pág. 103
4 Programación de aula
4 Distinguir cada uno de los Sacra- Los siete Sacramentos. Elaboración de fichas y resúmenes. 5-8 Conocer los Sacramentos e indicar su
mentos, atendiendo a su carácter pág. 105 sentido.
Los sacramentos de iniciación, Argumentación sobre la necesidad de los
propio.
de curación y de servicio. Sacramentos. Agrupar los Sacramentos en clases
La necesidad del Bautismo. atendiendo al modo en que se insertan en
El sacramento del Bautismo.
determinados momentos de la vida natural.
Argumentar la necesidad del Bautismo.
5 Estudiar, a la luz de la fe, el sacra- La Confirmación y su necesi- Identificación del carácter que imprime en 9-13 Reconocer la gracia especial que otorga el
mento de la Confirmación. dad. el cristiano la Confirmación. pág. 107 sacramento de la Confirmación.
El ministro, el sujeto, los signos Valoración de los efectos del sacramento Identificar las partes en que se divide el rito
y el ritual del sacramento. de la Confirmación en la vida del creyente. de la Confirmación.
Analizar la importancia de este sacramento.
6 Estudiar, a la luz de la fe, el sacra- La institución de la Eucaristía, Síntesis de las circunstancias que rodea- 14-20 Relatar la institución de la Eucaristía.
mento de la Eucaristía. banquete y sacrificio. ron la institución de la Eucaristía. pág. 109
Identificar los signos que hacen presente
La participación en el sacrifico Reflexión acerca de la presencia de Jesús a Cristo en el banquete eucarístico.
eucarístico. en la Eucaristía.
Explicar los efectos de la comunión.
7 Analizar el testimonio de vida de La presencia de Cristo en la Reflexión sobre el sacrificio eucarístico. 1-3 Comentar el modo en que Cristo se hace
quienes se distinguieron por su Eucaristía. pág. 110 presente en la Eucaristía.
Contemplación del misterio del cuerpo
vivencia de los Sacramentos.
La comunión del hombre con y la sangre de Cristo. 1-2 Valorar los hábitos propios del estilo de vida
Reconocer la Eucaristía como un Dios en el banquete eucarís- pág. 111 cristiano.
Interiorización del sentido de la comunión
elemento fundamental en la vida del tico.
con Cristo.
cristiano.
La participación en el sacrifico
Propuestas para participar activamente en
eucarístico.
la Eucaristía.
8 Evaluar la adquisición de los con- Actividades de evaluación, Presentación de los Sacramentos. 1-7 Comprobar la adquisición de los contenidos
tenidos y las competencias de la refuerzo e interdisciplinares. pág. 113 y las competencias de la unidad.
Análisis de la Eucaristía y la Confirmación.
unidad.
Unidad 7 • La fiesta de la fe
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre la liturgia y los Sacramentos, así como plantear los objetivos y las competencias que de-
ben alcanzar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Reconocer la importancia de las celebraciones como memorial de determinados acontecimientos que
revisten un significado especial para la comunidad. Establecer relaciones entre esta disposición antro-
pológica, propia de todas las culturas, y la disposición sobrenatural que impulsa al hombre a encon-
trarse con Dios en el culto. Comprender el valor de los símbolos y de los ritos como manifestación de
experiencias profundas que no se pueden expresar con palabras.
169
Unidad 7 • La fiesta de la fe
5 El narrador y el anciano se hacen amigos. El encuentro entre ambos alumbró una relación nue-
va. Este fue el inicio de la curación, pues su mal era también espiritual: la soledad y el aislamien-
to son contrarios a la naturaleza humana.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
6 El significado que encierra un símbolo como el abrazo no puede expresarse con palabras, por
eso, fue tan decisivo en la vida del anciano: aquel gesto del narrador, sensible y real, tuvo un
efecto terapéutico en el espíritu del enfermo.
7 Respuesta personal. Los alumnos deberían pensar en gestos con una especial carga simbólica
(miradas, apretones de manos, caricias o besos), razón por la cual se convierten en acciones
eficaces para transformar la realidad.
8 El sentido de una fiesta de cumpleaños es celebrar la vida, conmemorando el día en que se
inauguró la existencia de la persona en torno a la que nos reunimos.
9 Para responder a esta actividad, utilizaremos parte de los comentarios que se realizaron cuando
pusimos en común nuestras impresiones acerca de la imagen que sirve de portada a la unidad,
en particular, las aportaciones que recogimos y clasificamos en la pizarra.
10 Respuesta personal. El objetivo del ejercicio es que los alumnos tomen conciencia de que toda
celebración tiene un carácter comunitario: la alegría solo es plena cuando se comparte.
4 El docente cierra el diálogo, recoge y resume las ideas principales, haciendo referencia a las expe-
riencias y comentarios expresados por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la singularidad del culto que el pueblo de Israel ofrece a Yahvé. Por una parte, celebra
a un Dios que está presente y al que le importa el hombre y que, por eso, quiere un amor exclusivo. Por
otra parte, es una celebración en comunidad. Considerarán, además, que en la Nueva Alianza Cristo se
hace presente a través de la escucha de la Palabra y la Eucaristía.
170
Unidad 7 • La fiesta de la fe
2 A continuación, procedemos del mismo modo con el texto del Nuevo Testamento y sus actividades.
Con respecto a «Visualiza el texto y deja que cobre vida», es importante comprender bien la
experiencia de los discípulos de Emaús, en qué gesto reconocieron a Cristo y qué supuso para
ellos el encuentro con él.
Con las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretendemos centrar la aten-
ción de los alumnos en la nueva dimensión del culto de la Nueva Alianza: es Cristo mismo quien la
realiza en medio de ellos y, gracias a ella, pueden reconocerlo. Transforma, además, su corazón
impulsándolos a ser testigos del Evangelio.
3 Finalizamos la sesión resumiendo las dos ideas fundamentales:
a En la Antigua Alianza, Dios hizo causa común con su pueblo, aceptando y bendiciendo los sa-
crificios y holocaustos que se ofrecían en su nombre. b En la Nueva Alianza, es Cristo quien obra
e introduce a los fieles en una nueva vida.
Relacionaremos estas dos ideas con lo que aprendimos con la lectura del texto de «Partimos de la
realidad».
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer e interpretar los Sacramentos de la Iglesia como signos sensibles y eficaces de la gracia, ins-
tituidos por Cristo y confiados a la Iglesia para la Salvación de los hombres. Identificar los siete Sacra-
mentos y clasificarlos en grupos atendiendo a su carácter: de iniciación, de curación y de servicio a la
comunidad. Profundizar en los sacramentos de iniciación, explicando su sentido, describiendo su ritual
y señalando sus efectos.
171
Unidad 7 • La fiesta de la fe
Sesión 4
1 Leemos el epígrafe 3. «Los siete Sacramentos», relacionándolo con la primera de las «Ideas clave»
de la página 105.
Nuestros alumnos deben ser capaces de enumerar e identificar cada uno de los Sacramentos, clasi-
ficándolos según su propósito: de iniciación, de curación o de servicio a la comunidad.
Conviene detenerse a explicar que los Sacramentos corresponden a todas las etapas y los mo-
mentos importantes de la vida del cristiano, por lo que se establece un vínculo entre la vida natural
y la vida espiritual.
El profesor puede enriquecer la explicación empleando el recurso digital «¿Qué son los Sacramen-
tos?».
2 Leemos el epígrafe 4.1. «El sacramento del Bautismo», relacionándolo con la segunda de las «Ideas
clave» de la página 105.
Comenzaremos ahora la explicación de los tres sacramentos de iniciación. En cada uno de ellos
consideraremos cuatro aspectos: a El ministro. b El sujeto. c El rito. d Los efectos sobre el creyente.
3 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades de fijación 5-7 pretenden consolidar lo que aprendieron acerca de la relación que
existe entre los Sacramentos —la vida del espíritu— y la propia biografía —la vida natural—. La
actividad 7 se centra en el sacramento del Bautismo: su significado y sus efectos.
La actividad de aplicación 8 puede resultar muy entrañable, ya que consiste en que cada alumno
elabore una ficha sobre su propio bautismo, preguntando a sus padres y familiares cuándo, dón-
de y cómo se desarrolló la celebración. El diálogo en familia y la puesta en común en clase van a
permitir reflexionar sobre el significado de este sacramento en nuestra vida.
Conviene prever la posibilidad de que alguno de nuestros alumnos no esté todavía bautizado. El do-
cente deberá tenerlo en cuenta y ser especialmente delicado al plantear esta actividad.
Sesión 5
1 Leemos el texto 4.2. «El sacramento de la Confirmación», relacionándolo con las «Ideas clave» de
la página 107.
Como ya hicimos al hablar del Bautismo, conviene que los alumnos identifiquen con claridad el
ministro, el sujeto, el rito y los efectos del sacramento.
Leeremos con atención el texto de apoyo «Cristo actúa en nuestra vida». Además, profundizamos
en el carácter sacramental, leyendo y explicando el texto que figura al margen, titulado «¿Qué es el
“carácter” sacramental?».
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades de fijación 9-12 persiguen consolidar lo que los estudiantes aprendieron acerca
del sacramento de la Confirmación.
La actividad de integración 13 parte del himno al Espíritu Santo «Ven, Espíritu Creador» en cual-
quiera de sus versiones musicales. Se trata de suscitar una reflexión acerca de la fuerza y los
dones del Espíritu. Es muy probable que el profesor tenga que explicar algunos fragmentos del
texto (nuestro consolador, espiritual unción, serán creados), por lo que convendría compartirlo en
clase pidiendo a dos o tres alumnos que lo lean en voz alta. Los estudiantes tampoco conocen los
dones del Espíritu a los que hace referencia la oración: sabiduría, entendimiento, consejo, fortale-
za, ciencia, piedad y temor. Podemos anotarlos en la pizarra y hacer una mínima referencia a cada
uno de ellos.
172
Unidad 7 • La fiesta de la fe
Sesión 6
1 Leemos el epígrafe 4.3. «El sacramento de la Eucaristía», relacionándolo con las «Ideas clave» de
la página 109.
Hacemos especial hincapié en la idea de que la Eucaristía es el origen y la culminación de la vida
cristiana. Reforzaremos esta idea utilizando el recurso digital «Presencia de Jesús en la Eucaris-
tía».
Leemos el texto de apoyo sobre la celebración del Corpus Christi en Perú, relacionando esta festivi-
dad con el misterio de la comunión con la Iglesia que explicamos en la unidad anterior.
El profesor puede utilizar como refuerzo o ampliación de los contenidos expuestos en el apartado los
recursos digitales «La Misa y el sacrificio de la cruz», «La sagrada Comunión», «Santa Teresa de
Calcuta y la Eucaristía» y «Acción de gracias».
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades de fijación 14-18 son ejercicios de comprobación sencillos y ágiles, que permi-
tirán que los estudiantes estructuren los nuevos conocimientos, relacionándolos con los de los
epígrafes anteriores.
La actividad 19, de integración, permitirá reflexionar sobre el significado de la Eucaristía y el com-
promiso que adquiere quien participa en este sacramento.
La actividad 20, de exploración, permite reforzar la idea de la participación activa en la liturgia,
centrándose en las actitudes y disposiciones que debe tener un fiel ante la Eucaristía.
Sesión 7
Discípulos y misioneros
¿Qué pretendemos?
En estos últimos apartados nos acercaremos a la vida del cardenal vietnamita Nguyen van Thuan, que
convirtió la Eucaristía en centro de su vida durante el tiempo que pasó en prisión por causa de la fe,
transformando la cárcel en una escuela catequética en la que nacieron pequeñas comunidades cristia-
nas con abundantes frutos de conversión. Aprovecharemos su ejemplo para reflexionar sobre nuestra
actitud hacia la Eucaristía y el modo en que podemos participar en ella plenamente.
173
Unidad 7 • La fiesta de la fe
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 evalúa el conocimiento sobre el origen, los signos y los efectos de los sacramentos del
Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.
La actividad 2 comprueba la destreza en el manejo de la Biblia, en la que tendrán que localizar escenas
donde se relaten algunos bautismos, y describirlas identificando el ministro, el sujeto, el rito y los efectos.
La actividad 3 se puede interpretar como un complemento de la anterior, ya que parte de un fragmento
de los Hechos de los Apóstoles para explicar la relación entre Bautismo y Confirmación.
La actividad 4 se centra específicamente en el sacramento de la Confirmación, relacionándolo con la
realidad personal de los alumnos.
Las actividades 5 y 6 se centran en el sacramento de la Eucaristía, su institución y su sentido.
La actividad 7 sirve para afianzar la reflexión que los estudiantes realizaron en «Y ahora tú», respecto a
la participación en la Eucaristía.
174
Unidad 7 • La fiesta de la fe
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
Dejar la Misa porque el sacerdote predica mal es como no querer tomar el autobús porque el
conductor es antipático.
J. L. Martín Descalzo, Yo amo a la Iglesia
Cuestiones-guía
b Si la Misa es un autobús y el cura es el conductor, ¿cuál crees que es el destino de los viajeros?
c Relaciona la cita con alguna de las excusas que se suelen utilizar para faltar a Misa.
Cuestiones-guía
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
b Relaciona la cita con alguna de las excusas que se suelen utilizar para faltar a Misa.
175
Unidad 7 • La fiesta de la fe
Ser sacerdote era ser otro Cristo. Ninguna frase tan machaconamente repetida en toda mi ca-
rrera: Sacerdos alter Christus. El sacerdote es otro Cristo. Los sacerdotes son Cristo en la Tierra.
Y lo peor —y lo mejor— es que era verdad. El sacerdote usurpa la persona de Cristo, continúa
tras él en la brecha. Cuando absuelve no dice: «Cristo, por medio mío, te perdona los pecados»,
sino «Yo te perdono». ¿Y quién puede perdonar los pecados sino Dios? Y cuando consagra no
dice: «Este es el cuerpo de Cristo», sino «Este es mi cuerpo».
Pero eso tan enorme y tan consolador era a la vez motivo de temblores, porque Cristo es Cristo,
y nosotros, ¿qué somos? ¿Es que podían nuestras manos compararse con las manos de Cristo?
¿Es que quien ha pecado puede llamarse Cristo? Y yo había pecado.
J. L. Martín Descalzo, Un cura se confiesa
Cuestiones-guía
a El libro al que pertenece el fragmento que acabas de leer es una especie de diario en el que un
seminarista, poco tiempo antes de ser ordenado sacerdote, narra sus emociones y miedos. Explica
cuál es la preocupación del protagonista en estas líneas.
c Desde ese punto de vista, ¿a la hora de recibir un sacramento, es muy importante cómo sea el sa-
cerdote?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
176
Unidad 7 • La fiesta de la fe
Actividades interdisciplinares
Spes
* Lustral: purificadora.
* Obseder: rodear, agobiar.
* Nefanda: indigna, repugnante, horrible.
Cuestiones-guía
1 Elabora un breve informe sobre Rubén Darío. Averigua su verdadero nombre, su nacionalidad, el mo-
vimiento literario que encabeza en Hispanoamérica, el título de sus obras fundamentales, etcétera.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
2 Realiza el análisis métrico del poema. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Puedes identificar los dos tipos
de estrofa que se usan?
177
Unidad 7 • La fiesta de la fe
3 El poeta hace referencia a un sacramento muy concreto. ¿Cuál es? ¿En qué verso se refiere a él?
5 El autor se refiere a Jesús con dos expresiones: «sembrador de trigo» e «incomparable perdonador
de injurias». ¿Con qué dos Sacramentos puedes relacionar esas expresiones?
6 ¿A qué episodio del Evangelio hacen referencia las palabras entrecomilladas en el último verso? ¿Por
qué crees que el poeta se refiere a ese suceso?
8 El título del poema es una palabra en latín, spes, que significa ‘esperanza’. ¿Por qué crees que el
poeta eligió ese título?
9 Vuelve a escribir la oración de Rubén Darío en prosa, empleando tus propias palabras.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
178
Unidad 7 • La fiesta de la fe
7 Cuestionario de evaluación
6 El crisma es…
a cada uno de los dones del Espíritu Santo.
b un aceite perfumado que se usa en algunos Sacramentos.
c una bendición que pronuncia el sacerdote.
d el agua del Bautismo.
179
Unidad 7 • La fiesta de la fe
180
Unidad 7 • La fiesta de la fe
181
Unidad 7 • La fiesta de la fe
182
Unidad 7 • La fiesta de la fe
2
Cita Bautizan Bautizados Descripción
Hch 8,5-13 Felipe Simón Simón, quien al principio parece oponerse a Felipe, acaba
por bautizarse.
Hch 8,26-37 Felipe Un eunuco etíope Felipe predica la Buena Noticia a un importante eunuco que
viajaba en su carroza.
Hch 9,10-22 Pablo Ananías Inspirado por Dios, Ananías cura a Pablo de su ceguera y, a
continuación, es bautizado.
Hch 10,24-48 Pedro Cornelio y su familia Cornelio llama a Pedro para pedirle que lo bautice.
Hch 16,13-15 Pablo y Lidia de Tiatira En Filipos, una mujer pide a Pablo y Bernabé ser bautizada
Bernabé y su familia y los aloja en su casa.
Hch 16,23-34 Pablo y El carcelero En Filipos, Pablo y Silas son encarcelados, pero son liberados
Silas por un terremoto y el carcelero se convierte.
183
8 La revolución
del amor
1 Competencias
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
185
Unidad 8 • La revolución del amor
1 Competencias
Competencias
Reflexionar sobre la conducta humana identificando, por un lado, los valores y las actitudes
que buscan el bien y, por otro, aquellos que promueven el egoísmo, el odio, la discrimina-
Partimos Observa ción o la violencia.
de la realidad Valora
Comprometerse con la mejora de la convivencia en nuestro entorno inmediato.
Identificar los valores y las actitudes que promueven el desarrollo de una comunidad sana.
Entender los pasajes del Antiguo Testamento en los que la Ley de Dios inspira la conducta
del pueblo de Israel.
En el Antiguo
Testamento Acts. 1-3. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Antiguo Testamento.
Acts. 4-5. Desarrollar valores y actitudes de solidaridad y compromiso con los demás.
Act. 4. Expresar, mediante ejemplos concretos, el modo en que el creyente vive la caridad.
Act. 12. Definir de forma razonada las actitudes que adopta el hombre ante el hecho
religioso.
Las razones de la fe
Act. 14. Reflexionar sobre el uso que hacemos de la palabra en nuestra relación con Dios.
Act. 8. Señalar las obligaciones éticas que se desprenden de nuestra vivencia de la fe.
Act. 13. Contrastar los valores cristianos con los que dominan en la sociedad actual.
Estudiar la vida de santos que se distinguieron por su amor a Dios, entendido como servi-
cio al prójimo, haciendo presente a Cristo entre los más débiles y humildes.
Un ejemplo Act. 2. Desarrollar actitudes de acogida hacia los hermanos necesitados de amor.
a seguir
Act. 3. Entender el sentido de las plegarias y aprender a formular oraciones sencillas.
Discípulos Act. 3. Entender e imitar el carisma propio de cada santo y su servicio al Reino de Dios.
y misioneros Valorar el impacto de la amistad con Jesús en la relación que el cristiano mantiene con sus
semejantes.
Y ahora tú Act. 1. Desarrollar valores y actitudes de solidaridad y compromiso con los demás.
Act. 2. Reflexionar sobre nuestra conducta para descubrir los valores que la inspiran.
186
Unidad 8 • La revolución del amor
Competencias
Reflexionar sobre los valores éticos como expresión de la búsqueda del bien inscrita en la
conciencia de todo hombre, advirtiendo que solo el encuentro con Cristo y la escucha de
su palabra permiten vivirlos con plenitud.
Act. 5. Situar a Dios como fundamento último de una ética de naturaleza trascendente.
Actividades Act. 4. Asumir y defender el carácter universal de determinados principios éticos.
de evaluación
Act. 10. Identificar y valorar críticamente las ideas y actitudes que degradan la experiencia
religiosa.
Act. 7. Definir un marco conceptual básico que sirva de fundamento a una ética cristiana.
Act. 7. Exponer el modo en que la Ley de Dios humaniza y dignifica nuestra conducta.
187
Unidad 8 • La revolución del amor
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Lucas 10
Descripción: pasaje bíblico completo del encuentro en Emaús.
117
Finalidad: conocer la Biblia y profundizar en el relato evangélico.
© La Casa de la Biblia, 2010
Comprometerse con el bien. Editorial Casals
Descripción: breve documental que plantea la cuestión de la dimensión moral del ser humano y la
118
moral cristiana.
Finalidad: reconocer la función de la conciencia en la conducta humana.
San Juan Pablo II: «¡Ustedes son mi esperanza!»
Descripción: encuentro entre el papa Juan Pablo II y la juventud en el Jubileo del año 2000.
119
Finalidad: que los jóvenes entiendan que son la base de la Iglesia, ahora y en el futuro.
© CSC Audiovisuali, 2011
Las Bienaventuranzas no son para los superhombres
Descripción: palabras del papa Francisco sobre las Bienaventuranzas.
121
Finalidad: entender que vivir de acuerdo con las Bienaventuranzas se hace día a día.
© Aleteia, 2018
El primer mandamiento. Editorial Casals
Descripción: breve documental sobre el significado del amor en el Reino del Señor. 122
Finalidad: reflexionar sobre los Mandamientos y la perfección del amor.
Las virtudes teologales
Descripción: definición de las virtudes teologales.
122
Finalidad: distinguir las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
© Catholic.net Inc., 2011
No tomarás el nombre de Dios en vano
Descripción: explicación del segundo mandamiento.
124
Finalidad: ayudar a tomar conciencia de la importancia de rendir culto a Dios.
© Misioneros del Sagrado Corazón, 2013
El encuentro con Cristo resucitado
Descripción: homilía de Benedicto XVI en la que se subraya la necesidad del Señor y del día que le
pertenece para obtener una vida plena. 125
Finalidad: reflexionar sobre el valor de la fiesta dominical para nuestra vida en Dios.
© Libreria Editrice Vaticana, 2007
Fragmentos de la carta apostólica Dies Domini
Descripción: fragmentos n.os 65-68 de la carta apostólica Dies Domini, de Juan Pablo II.
Finalidad: profundizar en la relación existente entre el día del Señor y el día de descanso en la so- 125
ciedad civil.
© Libreria Editrice Vaticana, 1998
¿Cómo amar a Dios?
Descripción: mensaje de Teresa de Calcuta sobre el modo de amar a Dios.
126
Finalidad: reflexionar sobre la manera en que podemos compartir la vida con Cristo.
© EWTN
Esquema de la unidad. Editorial Casals
Descripción: esquema ampliado de la unidad. 128
Finalidad: facilitar la exposición y comprensión de los contenidos de la unidad.
188
Unidad 8 • La revolución del amor
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
En esta unidad se introduce la Ley del Reino de Dios: el Amor. Este concepto resulta fundamental para
comprender el valor del Decálogo como camino de vida que Jesús lleva a su plenitud y que conduce
a la Bienaventuranza eterna. Al mismo tiempo, desarrolla aspectos del contenido tratados en unidades
anteriores, en los que la Iglesia se presenta como familia de Dios, inicio del Reino en la Tierra.
Progresividad
Jesús atestigua el valor perenne del Decálogo, pero le da la plenitud perfecta. Los
Primero 8
Mandamientos a la luz del mandamiento del Amor. Los tres primeros mandamientos.
Nociones clave de moral natural. La Ley evangélica como perfección de la ley natural.
7
La especificidad de la moral cristiana.
Tercero Expresiones actuales que atentan contra la virtud de la religión (primer mandamiento). 1
189
Unidad 8 • La revolución del amor
La Bienaventuranza cristiana
Los seres humanos han expresado su búsqueda de Dios por medio de las religiones. 1
Dios es Amor. Él nos mostró su intimidad para que podamos responder a su llamado. 4
Segundo
Las Bienaventuranzas describen el espíritu de la familia de los hijos de Dios. 5
Las crisis actuales surgen por el olvido de la vocación del hombre a la unión con Dios. 1
Tercero El encuentro personal con Jesús transforma al creyente en un hombre nuevo que crea
6
una comunidad nueva, gracias a la fuerza del amor.
Partimos
Antropológico El deber natural de gratitud ante los dones que recibimos.
de la realidad
190
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
1 Identificar cómo Dios inscribió en La conciencia y la razón permiten Diálogo a partir del título de la unidad y 1-8 Entender que Dios inspira nuestras obras
la conciencia del hombre el deseo decidir al hombre lo que debe de la imagen que sirve de portada. pág. 115 para que tiendan al bien.
del bien. hacer para alcanzar el bien.
Comentario del relato de A. Buchwald. Explicar la relación entre la ley natural y la
Ley de Dios.
2 Explicar el carácter de las leyes La Ley y los profetas como norma Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-5 Reconocer la novedad del mandamiento
dadas por Dios al pueblo de Israel. de conducta del pueblo de Israel. pág. 116 del Amor, base de la Nueva Alianza, que
Cristo extiende a toda la humanidad.
Reconocer que el Evangelio de El mandamiento del Amor como 1-5
Jesús lleva a su plenitud la Ley de norma de conducta universal. pág. 117
Dios.
3 Estudiar los principios que rigen la La ley natural. Valoración de la conciencia como instan- 1-4 Explicar el sentido de la ley natural y su
4 Programación de aula
acción ética desde la ley natural. cia que juzga nuestros actos y ordena pág. 119 relación con la ética.
La conciencia y la libertad.
nuestra libertad.
Entender que el encuentro con Dios Describir la relación entre la ley natural y
La relación entre la ley natural
nos permite orientar nuestra con- la Ley de Dios expresada en el Decálogo.
y el Decálogo.
ducta de acuerdo con la verdad.
4 Estudiar el mandamiento del Amor. El mandamiento del Amor. Lectura y comentario de textos evangé- 5-8 Justificar que el Decálogo se debe inter-
licos en los que se relaciona el amor a pág. 121 pretar a la luz del mandamiento del Amor.
Descubrir que es posible vivir las Las obras de misericordia corpo-
Dios con el amor al prójimo.
obras de misericordia y experimen- rales y espirituales. Explicar el vínculo que existe entre el amor
tar la dicha de darse a los demás. a Dios y el amor a los demás.
Identificar las obras de misericordia.
5 Estudiar, a la luz de la fe, el primer El primer mandamiento. Explicación del primer mandamiento 9-13 Explicar las exigencias que nos plantea el
mandamiento y sus implicaciones como deber de justicia y fundamento del primer mandamiento.
La fe, la esperanza y la caridad, pág. 123
para nuestra vida como creyentes. amor al prójimo.
virtudes teologales. Reconocer la función de las virtudes teolo-
Identificación de las virtudes teologales. gales como dones de Dios.
Los pecados contra el primer
mandamiento. Comentario de los principales pecados Analizar actitudes opuestas al primer
contra el primer mandamiento. mandamiento.
6 Estudiar, a la luz de la fe, el segun- La santidad del nombre de Dios. Reflexión sobre el uso que hacemos del 14-17 Explicar las exigencias que plantean el
do y el tercer mandamientos, y sus nombre de Dios en la vida cotidiana. pág. 125 segundo y tercer mandamiento.
Los pecados contra el nombre
implicaciones para nuestra vida
de Dios. Justificación del deber de rendir culto Analizar actitudes y conductas que se
como creyentes.
a Dios santificando sus fiestas. oponen a ambos mandamientos.
La santificación del día del Señor.
7 Analizar el testimonio de vida de los El ejemplo de santa Teresa de Reflexión sobre las consecuencias del 1-3 Analizar situaciones en las que experi-
santos que se consagraron a Dios. Calcuta. hecho de que la felicidad no resida en la pág. 126 mentamos el gozo de servir a los demás
riqueza sino solo en Dios. por amor a Dios.
Reconocer la amistad como un don La amistad como reflejo de la 1-2
de Dios. relación con Dios. Interiorización del valor de la amistad pág. 127 Valorar hábitos propios del estilo de vida
para el cristiano. cristiano.
8 Evaluar la adquisición de los Actividades de evaluación, re- Análisis y aplicación práctica de los tres 1-10 Comprobar la adquisición de los conteni-
contenidos y las competencias de fuerzo e interdisciplinares. primeros mandamientos. pág. 129 dos y las competencias de la unidad.
la unidad.
191
Unidad 8 • La revolución del amor
Unidad 8 • La revolución del amor
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre el mandamiento del Amor, así como plantear los objetivos y las competencias que deben
alcanzar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
El alumno tomará conciencia, a través de la narración propuesta, de que los dones que recibimos de los
demás nos «obligan», en primer lugar, al agradecimiento y a la alabanza. La gratitud es la primera forma
de «devolver» lo recibido, no solo por hacer un acto de justicia, sino también como respuesta a la en-
trega de otro que, de algún modo, se da gratuitamente (muchas veces, en detalles o pequeños gestos,
importantes en nuestra vida). La gratitud es fuente de alegría, y de mejora personal y social.
Este deber natural de gratitud permitirá entender después por qué el agradecimiento y la alabanza son
el primer acto de la virtud de la religión. Adorar a Dios es reconocer la «nada de la criatura» sobre la
que él vuelca su amor de forma absolutamente gratuita y libre. Con esta actitud, el ser humano se libera
del repliegue sobre sí mismo y de la idolatría de los bienes de este mundo, que acaban esclavizándolo.
192
Unidad 8 • La revolución del amor
4 Respuesta personal. Es importante que los estudiantes señalen los aspectos positivos y ne-
gativos pero, sobre todo, que apunten cuál sería el ambiente ideal en el que les gustaría vivir.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
5 Si esta actitud cundiera, no cabe duda de que transformaría la vida diaria de sus habitantes.
Recibir a los demás y ser recibido da un sentido nuevo y más pleno a la vida humana.
6 Respuesta personal. Es importante que el alumno advierta que no se trata de un «juego de
apariencias», sino del deber de reconocer el bien que se nos dio. No buscamos sentirnos bien;
más bien se trata de que nos sentimos bien porque agradecemos el bien recibido.
7 Respuesta personal. Con esta actitud, el ser humano se distancia de sí mismo, reconoce la
verdad y el bien que hay en el otro, y es capaz de abrir su corazón y mejorar como persona. Al
mismo tiempo, construye una comunidad en la que todos pueden desarrollarse como personas.
8 Muchas veces, las normas son necesarias, ya que facilitan el logro de una vida buena. Ahora
bien, la convivencia más humana (y las mismas normas) debe fundamentarse en la amistad, es
decir, en la fraternidad que brota del corazón. «Poner el corazón» significa compromiso y, por
lo tanto, mucho más que «buenos sentimientos».
4 El docente cierra el diálogo, recoge y resume las ideas principales, haciendo referencia a las expe-
riencias y comentarios expresados por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Descubrir, a través de la lectura y la consideración de los textos bíblicos seleccionados, la virtud de la
piedad en cuanto que inspira un sentimiento de filiación divina. Dios se presenta no solo como Señor
soberano, sino, sobre todo, como un Padre bueno y misericordioso que guía y acude en ayuda del ser
humano. Los alumnos entenderán que del corazón del creyente brotan, entonces, el agradecimiento y
el deseo de adoración. Esta actitud también ayuda a que veamos en los demás a hermanos y a que los
tratemos con misericordia.
193
Unidad 8 • La revolución del amor
3 Resumimos dos ideas fundamentales: a La Ley de la Antigua Alianza y su núcleo, los diez Manda-
mientos, reflejan la voluntad amorosa de Dios, que muestra los caminos de Salvación y que estos no
son ajenos a los anhelos del corazón humano. b La Ley alcanza su plenitud en el Evangelio de Cristo,
cuyo ejemplo nos invita a purificar el corazón y a descubrir el secreto del verdadero amor.
Relacionaremos estas dos ideas con lo que aprendimos con la lectura del texto de A. Buchwald.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Familiarizarnos con el concepto de ley natural, que nos impulsa a hacer el bien y evitar el mal. Reconocer
que, aunque el pecado y la debilidad humana oscurecen la conciencia del hombre, Dios nos ayuda. Se
descubrirá que ser cristiano es mucho más que llevar una vida correcta ateniéndose a los Mandamien-
tos. A partir de todo lo trabajado hasta acá (la paternidad y el amor de Dios), el alumno va a entender
el sentido del Decálogo, el modo en que halla su plenitud en el mandamiento del Amor y cómo explicita
la respuesta de amor que el hombre está llamado a dar a Dios. Nos detendremos en los tres primeros
mandamientos.
Sesión 4
1 Leemos el epígrafe 2. «La revolución del amor», relacionándolo con las tres «Ideas clave» que figu-
ran en la página 121.
La realización concreta del mandamiento del Amor se plasma en las obras de misericordia. Con-
viene que los estudiantes no las perciban como una enumeración teórica de actos piadosos, sino
como indicaciones concretas para expresar nuestro amor a los demás en la vida cotidiana.
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades 5 y 6 son de fijación.
La actividad 7, de exploración, plantea una dinámica semejante a la que pusimos en marcha en
la actividad 1. Si es necesario, el profesor puede orientar los argumentos del grupo recordando las
convicciones que hemos alcanzado hasta el momento.
La actividad de aplicación 8 nos devuelve a la dimensión práctica de la vida cristiana. Al consi-
derar el texto de Mateo sobre el Juicio final, es importante que se perciba que hay pecado por
omisión y relacionarlo con las obras de misericordia.
194
Unidad 8 • La revolución del amor
Sesión 5
1 Leemos el epígrafe 3. «El primer mandamiento», relacionándolo con las tres «Ideas clave» que figu-
ran en la página 123.
En su momento, el docente explicará en qué consisten las virtudes teologales y hablará de que la
vida moral tiene su fuente en ellas.
Cerramos al apartado reflexionando sobre los principales pecados contra el primer mandamiento y
explicando detenidamente cada uno de ellos.
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades 9, 10 y 12 son de fijación.
La actividad de exploración 11 permitirá reflexionar sobre las virtudes teologales. Es el momento
idóneo para utilizar el recurso digital «Las virtudes teologales».
La actividad de aplicación 13 hace hincapié en la dimensión horizontal del primer mandamiento.
Debemos prestar especial atención al tercer apartado, en el que los alumnos pueden aportar ejem-
plos concretos en los que se manifieste el cumplimiento del primer mandamiento.
Sesión 6
1 Leemos el epígrafe 4. «El segundo mandamiento», relacionándolo con las dos primeras «Ideas cla-
ve» de la página 125.
Para que los alumnos interioricen la trascendencia del segundo mandamiento, el profesor puede
relacionar los contenidos que se estudian ahora con los que se desarrollaron en sesiones anterio-
res, por un lado, sobre la señal de la cruz, que hacemos invocando «el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo» (unidad 7) y, por otro, sobre el significado del Bautismo.
Como hicimos con el primer mandamiento, conviene que los alumnos identifiquen los principales pe-
cados contra el segundo mandamiento, explicando detenidamente cada uno de ellos.
2 Los alumnos realizan la actividad de fijación 14.
3 Leemos el epígrafe 5. «El tercer mandamiento» relacionándolo con la tercera «Idea clave» de la
página 125.
El profesor recuerda lo aprendido en sesiones anteriores sobre el sacramento de la Eucaristía y el
precepto dominical. Para abundar en ello, se puede recurrir a dos recursos digitales: «El encuen-
tro con Cristo resucitado» y «Fragmentos de la carta apostólica Dies Domini».
4 Los alumnos realizan las actividades restantes.
Las actividades 15 y 16 son de fijación.
La actividad 17, de integración, combina aspectos del segundo y del tercer mandamiento, rela-
cionándolos entre sí y con los contenidos que abordamos en otras unidades, por lo que resulta es-
pecialmente recomendable. Para centrar y dar profundidad al trabajo del grupo, el profesor puede
servirse del recurso digital «No tomarás el nombre de Dios en vano».
Sesión 7
Discípulos y misioneros
¿Qué pretendemos?
En estos últimos apartados, nos acercamos a la vida de santa Teresa de Calcuta, una mujer humilde y
sencilla que consagró su vida al servicio de los pobres, enfermos, huérfanos y moribundos de la India,
cumpliendo de forma heroica el mandamiento de Jesús: amar a Dios y amar a los hermanos por él.
195
Unidad 8 • La revolución del amor
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 facilita la evaluación del conocimiento de las características propias de la ley natural.
En la actividad 2, el alumno debe justificar la necesidad de la Ley de Dios tal y como la presenta la Igle-
sia, para orientar y formar nuestra conciencia.
En la actividad 3, el estudiante debe demostrar que sabe de memoria los Mandamientos de la Ley de
Dios.
En la actividad 4, se reflexiona sobre su carácter universal.
Con la actividad 5, el alumno muestra que conoce la relación de los Mandamientos con las obras de
misericordia.
La actividad 6 evalúa la competencia de aprender a aprender (habilidades para obtener, seleccionar y
valorar información a partir de los contenidos aprendidos en la unidad).
La actividad 7 permite valorar si el alumno entiende que la actuación moral del hombre adquiere todo
su sentido, no en la «norma por la norma», sino en cuanto que es un camino del amor hacia Dios y el
prójimo.
La actividad 8 está centrada en las virtudes teologales.
La actividad 9 permite que el alumno demuestre que adquirió el sentido de lo sagrado (particularmente,
en el uso de nuestra palabra en las cosas de Dios).
La actividad 10 evalúa la capacidad del alumno de valorar críticamente la realidad en la que vive a partir
de los conocimientos adquiridos.
196
Unidad 8 • La revolución del amor
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
Cuestiones-guía
1 El periodista que redactó la noticia empleó en el titular la expresión «buen samaritano». Explica el
origen de esta expresión tan popular y justifica su uso en esta noticia.
2 ¿Qué obra de misericordia se está practicando con esta acción?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
3 Al principio de la unidad se narra una pequeña anécdota, que también sucede en Nueva York, sobre
un taxista. ¿Encuentras alguna relación entre ambas?
4 El protagonista del texto que abre la unidad dice: «Estoy tratando de que vuelva el amor a Nueva
York». ¿Crees que tu ciudad o pueblo necesita lo mismo? Justifica tu respuesta.
5 Redacta en tu cuaderno una noticia inventada en la que tu ciudad se convierta en escenario de la
actuación de un buen samaritano. No olvides crear un titular impactante y un antetítulo o subtítulo.
197
Unidad 8 • La revolución del amor
Actividades interdisciplinares
En realidad, todas estas precauciones eran innecesarias, pues jamás hombre alguno tuvo servidor
más fiel, cariñoso y sincero que Viernes. Absolutamente carente de pasiones, obstinaciones y pro-
yectos, era totalmente sumiso y afable y me quería como un niño a su padre. Me atrevo a decir que
hubiese sacrificado su vida para salvarme en cualquier circunstancia y me dio tantas pruebas de ello,
que logró convencerme de que no tenía razón para dudar ni protegerme de él.
Esto me dio la oportunidad de reconocer con asombro que si Dios, en su providencia y gobierno de
toda su Creación, había decidido privar a tantas criaturas del buen uso que podían hacer de sus
facultades y su espíritu, no obstante, las había dotado de las mismas capacidades, la misma razón,
los mismos afectos, la misma bondad y lealtad, las mismas pasiones y resentimientos hacia el mal, la
misma gratitud, sinceridad, fidelidad y demás facultades de hacer y recibir el bien que a nosotros. Y,
si a él le complacía darles la oportunidad de ejercerlos, estaban tan dispuestos como nosotros, incluso
más que nosotros mismos, a utilizarlos correctamente. A veces, sentía una gran melancolía al pensar
en el uso tan mediocre que hacemos de nuestras facultades, aun cuando nuestro entendimiento está
iluminado por la gran llama de la instrucción, el espíritu de Dios y el conocimiento de su palabra. Me
preguntaba por qué Dios se había complacido en ocultar este conocimiento salvador a tantos millones
de seres que, a juzgar por este salvaje, habrían hecho mucho mejor uso de él que nosotros. […]
Estaba encantado con él y me dedicaba a enseñarle todo aquello que podía hacerlo más útil, diestro
y provechoso; en especial, a hablarme y a que me entendiera cuando yo lo hacía. Fue el mejor discí-
pulo que se pueda imaginar. Era jovial y aplicado y se alegraba mucho cuando podía entenderme o
lograba que yo le entendiese, por lo que me resultaba muy placentero hablar con él.
Comenzaba a sentirme feliz y solía decirme que si no fuese por el peligro de los salvajes, no me im-
portaría quedarme allí toda la vida.
Daniel Defoe, Robinson Crusoe
Cuestiones-guía
1 Seguramente conoces el argumento general de esta novela. Resúmelo en estas líneas. ¿Qué tipo de
narrador se emplea en el texto? Justifica tu respuesta.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
198
Unidad 8 • La revolución del amor
2 Viernes es un indígena que Robinson encontró en la isla desierta en la que habitaba desde el naufra-
gio. ¿Cómo describe el comportamiento de su nuevo compañero?
4 Según el protagonista, «nuestro entendimiento está iluminado» por tres cosas que a Viernes le faltan.
¿Cuáles son? ¿Qué pasaría si Viernes contara con esas tres cosas?
5 ¿Crees que a Viernes le costaría mucho cumplir los diez Mandamientos, si los conociera? ¿Por qué?
6 El protagonista realiza una obra de misericordia muy concreta con Viernes. ¿Cuál? ¿Cómo la lleva a
cabo? ¿Cómo la realizarías tú si estuvieras en su lugar?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
7 Redacta en tu cuaderno una carta de diez líneas en la que expliques a un amigo, con tus palabras, el
concepto de ley natural, utilizando como ejemplo el caso de Viernes.
199
Unidad 8 • La revolución del amor
7 Cuestionario de evaluación
1 La Alianza de Dios con su pueblo, que incluye el Decálogo, está recogida en…
a Deuteronomio.
b Génesis.
c Isaías.
d Levítico.
3 No siempre logramos hacer el bien que deseamos debido a que nuestra voluntad está debilitada por…
a la vida moderna.
b las malas compañías.
c el pecado original.
d la ley natural.
200
Unidad 8 • La revolución del amor
8 ¿Contra qué mandamiento atenta el hecho de emplear con ligereza el nombre de Dios?
a Contra el primero.
b Contra el segundo.
c Contra el tercero.
d Contra ninguno.
201
Unidad 8 • La revolución del amor
202
Unidad 8 • La revolución del amor
11 Respuesta personal, que debería ser afirma- 3 Respuesta abierta y personal. Como orienta-
tiva: el hombre necesita aceptar estas virtu- ción, se puede proponer el lema: «Hazme un
des, recibidas como dones de Dios. instrumento de tu paz», que podría relacionar-
12 a Idolatría es adorar algo o a alguien que se con la necesidad de apoyarse en Dios para
no es Dios, como si lo fuera. b El ateísmo realizar el mandamiento del Amor.
consiste en negar la existencia de Dios. c La
superstición es la creencia en que determi- Y ahora tú
nados actos, ritos o circunstancias pueden
1 Respuesta personal. No es un trabajo someti-
atraer sobre nosotros buena o mala suerte.
do a evaluación por parte del docente.
d El sacrilegio consiste en la profanación
2 Con este tipo de actividades, se pretende que
realizada sobre algo sagrado.
los alumnos descubran y valoren el arte de la
13 a El cambio que introduce Jesús implica que
convivencia y algunas de las habilidades so-
todo ser humano, en cuanto que ha sido
ciales que esta exige: asertividad, expresión
creado por Dios (es decir, querido por sí mis-
positiva de sentimientos, generosidad, pacien-
mo), es mi hermano y tiene, más allá de sus
cia, respeto y, especialmente, atención al otro.
circunstancias o cualidades, un valor sagra-
Los alumnos deberán deducir, además, que
do que me impone el deber de cuidarlo y res-
este tipo de colaboración permite alcanzar
petarlo. b Esa forma de comportarse es la
objetivos enriquecedores para todos.
realización práctica del mandamiento. c Res-
puesta abierta.
Actividades de evaluación
14 a Respuesta personal. La blasfemia se refie-
re a una ofensa verbal contra Dios, la Virgen, 1 a y d.
los santos o, en general, cualquier elemento 2 Para ayudarnos y orientarnos, pues nuestra
sagrado. b El perjurio se refiere a la ruptura voluntad y nuestro entendimiento están debi-
de un juramento o promesa sagrada, o tam- litados por el pecado.
bién al hecho de mentir bajo juramento. c El 3 Los Mandamientos son estos: 1.º Amarás a
uso irreverente del nombre de Dios se refiere Dios sobre todas las cosas. 2.º No tomarás el
al acto de mencionar con ligereza el nombre nombre de Dios en vano. 3.º Santificarás las
del Señor. fiestas. 4.º Honrarás a tu padre y a tu madre.
15 Sábado: c y e. Domingo: a, b y d. 5.º No matarás. 6.º No cometerás actos impu-
16 Dar gloria a Dios; el bien de la propia alma ros. 7.º No robarás. 8.º No dirás falso testimo-
y la salud del cuerpo; la vida familiar, el bien nio ni mentirás. 9.º No consentirás pensamien-
de la sociedad, que atraerá las bendiciones tos ni deseos impuros. 10.º No codiciarás los
de Dios. bienes ajenos.
17 a Respuesta personal, que debe ser nega- 4 No. Son un precepto dado por Dios para to-
tiva y estar justificada en el segundo man- das las épocas y lugares. No pueden cambiar,
damiento. b Respuesta personal, que puede así como tampoco la ley natural con la que se
referirse a la blasfemia o el uso del nombre corresponden puede hacerlo, pues está gra-
de Dios con ligereza. c Respuesta perso- bada en el corazón del hombre.
nal, que debe incluir la asistencia a la Santa 5 Las obras de misericordia son la puesta en
Misa. d Respuesta personal. práctica del mandamiento del Amor. Este man-
damiento constituye la síntesis de todo del De-
cálogo.
Discípulos y misioneros 6 Respuesta abierta.
7 Al curar en sábado, Jesús rompe, en aparien-
Un ejemplo a seguir
cia, un importante precepto, pero salva a un
1 Las señas de identidad de santa Teresa eran hombre de su parálisis. Así, nos enseña que lo
su infatigable labor al servicio de los más po- importante no es el cumplimiento literal de la
bres, pero también la acogedora sonrisa con Ley, sino su espíritu. Si la Ley se fundamenta-
la que siempre se la veía aparecer en los me- ba en el amor al prójimo, no tenía sentido dejar
dios. Su abnegación y generosidad choca- a un hermano sufriendo si podía curarlo.
ban con una sociedad occidental, opulenta y 8 Son fe, esperanza y caridad. Las llamamos así
egoísta que, sin embargo, la convirtió en un porque constituyen dones de Dios.
ícono de su época. 9 Respuesta abierta, que puede referirse a per-
2 Respuesta personal. sonas (deportistas, cantantes, determinados
203
Unidad 8 • La revolución del amor
204
9 Miren cómo
se aman
1 Competencias
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
205
Unidad 9 • Miren cómo se aman
1 Competencias
Competencias
Identificar las actitudes y los valores que inspiraron la conducta de los primeros cristianos.
Partimos Observa
Valora Resumir y transmitir el testimonio de fe de los creyentes que nos precedieron.
de la realidad
Analizar y valorar la aportación de los cristianos a la sociedad.
A la luz Act. 4. Reconocer la presencia de Dios en nuestra vida y en nuestra historia personal.
de la Palabra Valorar el espíritu que caracterizaba a las primeras comunidades cristianas.
En el Nuevo Acts. 1-2. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Nuevo Testamento.
Testamento
Acts. 1-3. Analizar y definir la dimensión social de la fe cristiana a lo largo de la historia.
Valorar los rasgos que caracterizaron la vida de la Iglesia desde las primeras comunidades
cristianas.
Act. 15. Explicar los frutos de la labor evangelizadora de la Iglesia a lo largo de historia.
Act. 20. Conocer la situación que sufren los cristianos que son perseguidos en sus países.
Las razones de la fe
Act. 16. Situar los principales hitos de la historia de la Iglesia en los primeros siglos.
Act. 20. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
Act. 20. Redactar oraciones sencillas para pedir por intenciones concretas.
Descubrir el papel que tuvo el apóstol san Pablo en la difusión del cristianismo.
Un ejemplo
a seguir Act. 1. Conocer la obra misionera de san Pablo y su influencia en la cultura occidental.
Act. 1. Utilizar recursos digitales para analizar información sobre temas religiosos.
Manejar información sobre los orígenes de la Iglesia, analizando su proyección social y cultural.
Act. 3. Recurrir a las Escrituras para conocer la vida de los primeros cristianos.
Act. 5. Documentarse sobre cuestiones doctrinales con textos del Magisterio de la Iglesia.
Actividades Act. 10. Exponer de forma sencilla los contenidos del credo cristiano.
de evaluación Act. 3. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del Nuevo Testamento.
Act. 8. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
206
Unidad 9 • Miren cómo se aman
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Salmo 33
Descripción: pasaje bíblico completo del salmo.
132
Finalidad: conocer la Biblia y profundizar en el relato evangélico.
© La Casa de la Biblia, 2010
La Iglesia en los primeros siglos. Editorial Casals
Descripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos del Imperio
134
romano.
Finalidad: conocer a los primeros fieles de la Iglesia de Cristo.
Los primeros cristianos
Descripción: escenas de la película Hechos de los Apóstoles, dirigida por R. van den Bergh.
135
Finalidad: reflexionar sobre el testimonio de los Apóstoles al divulgar la fe en Jesucristo.
© Visual Internacional, 2004
San Pedro, el primer Papa
Descripción: catequesis del papa Benedicto XVI sobre el primado de Pedro.
Finalidad: fundamentar las razones por las que san Pedro y sus sucesores ocupan un puesto de 136
primacía en la Iglesia.
© Libreria Editrice Vaticana, 2006
El martirio de san Esteban
Descripción: escenas de la película Pablo de Tarso, dirigida por R. Young.
Finalidad: tomar conciencia de la realidad y las condiciones sociales en las que vivieron su fe los 138
primeros cristianos.
© Ceská Televize / KirchMedia / Lux Vide / Quinta Communications / Radiotelevisione Italiana, 2000
El testimonio de los mártires
Descripción: información y escritos de la época sobre las persecuciones a las que se vieron some-
tidos los primeros cristianos. 138
Finalidad: valorar el efecto del sacrificio de los mártires en la expansión de la Iglesia.
© primeroscristianos.com, 2012
Viajes misioneros de san Pablo. Editorial Casals
Descripción: mapa de los viajes realizados por san Pablo en su misión evangelizadora. 138
Finalidad: observar en detalle los viajes y el esfuerzo evangelizador realizado por el santo.
El primer viaje de san Pablo
Descripción: video en el que se narran, de forma sencilla, los primeros pasos evangelizadores de
san Pablo.
139
Finalidad: valorar la inmensa labor y las dificultades con las que se encontró san Pablo a lo largo
de su periplo.
© Creative Commons, 2011
Límites del Imperio romano en el siglo iv. Editorial Casals
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula. 130
Finalidad: conocer las fases de la expansión del cristianismo en sus primeros siglos de existencia.
¿Qué fue el Edicto de Milán?
Descripción: explicación sobre el Edicto de Milán y sus efectos en la vida de la Iglesia.
140
Finalidad: reconocer lo que supone para la vida de la Iglesia la libertad de culto.
© Opus Dei, 2018
Constantino I y el fin de las persecuciones cristianas
Descripción: las persecuciones cristianas y su fin con el Edicto de Milán.
Finalidad: valorar el cambio que supuso para la vida de la Iglesia el fin de las persecuciones y la 140
proclamación de la libertad de culto.
© Goya Producciones, 2010
Esquema de la unidad. Editorial Casals
Descripción: esquema ampliado de la unidad. 144
Finalidad: facilitar la exposición y comprensión de los contenidos de la unidad.
Mapa mudo de Europa. Editorial Casals
Descripción: mapa mudo de Europa. 145
Finalidad: localizar geográficamente las primeras comunidades cristianas.
207
Unidad 9 • Miren cómo se aman
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
El objetivo de esta unidad es mostrar los rasgos esenciales de la Iglesia con el ejemplo de los primeros
cristianos, para lo que adoptaremos, en ocasiones, una perspectiva histórica.
Partimos
Antropológico El amor cristiano da un sentido pleno a la vida humana.
de la realidad
Las razones Los primeros cristianos muestran el camino de fe y comunión que deben
Eclesial y cultural
de la fe seguir los discípulos de Jesús. Los rasgos esenciales de la Iglesia.
Progresividad
Jesús convoca a todos los hombres a formar parte del nuevo Pueblo de Dios: la Iglesia. 6
Primero
La liturgia, obra de Cristo, es también una acción de su Iglesia. 7
208
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
1 Conocer y extraer enseñanzas Las señas de identidad de Diálogo a partir del título de la unidad y de la 1-10 Explicar y valorar la conducta de los prime-
del testimonio de vida de los los primeros cristianos, según imagen que sirve de portada. pág. 131 ros cristianos.
primeros cristianos. los autores paganos.
Comentario de la Carta a Diogneto. Identificar las experiencias que definieron la
vida de la Iglesia naciente.
2 Familiarizarse con el libro de los Yahvé, Dios santo de un Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-4 Identificar la Ley, la justicia y la santidad
Salmos y con los Hechos de pueblo santo. pág. 132 como los valores de Israel.
los Apóstoloes como expresión
Las señas de identidad de 1-3 Identificar el Evangelio, la vida en común, la
de la experiencia de fe que
los primeros cristianos. pág. 133 fracción del pan y la oración como los valo-
tiene la asamblea de Israel y la
res de las primeras comunidades cristianas.
comunidad cristiana.
3 Estudiar, a la luz de la fe, la vida Los carismas y los ministerios Análisis de las características de los carismas. 1-5 Explicar los carismas como dones de la
4 Programación de aula
de los primeros cristianos. de la Iglesia primitiva. pág. 135 gracia al servicio de la comunidad.
Definición de los principales ministerios.
Las comunidades primitivas. Identificar el carácter de los principales
Debate sobre la vida de fe de los primeros
ministerios.
La Eucaristía, centro de la cristianos.
vida cristiana. Describir la vida de los primeros cristianos.
4 Estudiar, a la luz de la fe, la La Iglesia, una, santa, católi- Análisis de los rasgos que definen el carácter 6-10 Conocer la unidad de la Iglesia, su santidad,
naturaleza de la Iglesia. ca y apostólica. de la Iglesia. pág. 137 su universalidad y su misión apostólica.
Reflexionar sobre el papel que nos corres-
ponde dentro de la Iglesia.
5 Estudiar la expansión de la Igle- La primera expansión de la Valoración del proceso de cambio de los discí- 11-15 Analizar la venida del Espíritu Santo.
sia en la época de los primeros Iglesia. pulos después de recibir el Espíritu Santo. pág. 139
Localizar los primeros pasos de la predica-
cristianos.
Pablo, el apóstol de los Análisis de la predicación del Evangelio. ción del Evangelio.
gentiles.
Descripción del ministerio de san Pablo. Describir los viajes de san Pablo.
6 Estudiar la expansión de la La persecución de la Iglesia. Síntesis de los principales acontecimientos de 16-20 Trazar una cronología básica de este perío-
Iglesia desde la época de las la historia de la Iglesia desde la época de las pág. 141 do de la historia de la Iglesia e identificar a
Los mártires.
persecuciones. persecuciones hasta los edictos de Milán los personajes clave.
El Edicto de Milán y el Edicto y Tesalónica.
Conocer la función de la Iglesia Explicar los concilios ecuménicos.
de Tesalónica.
como depositaria de la fe.
La Tradición Apostólica y los
concilios ecuménicos.
7 Analizar el testimonio de san La conversión y los viajes de Reflexión sobre la misión de san Pablo. 1-3 Analizar los principales hechos de la vida de
Pablo. san Pablo. pág. 142 san Pablo.
Debate sobre las actitudes de su ministerio.
Reconocer a los santos como Las epístolas paulinas. 1-2 Valorar hábitos propios del estilo de vida
Propuestas para orar con los santos.
ejemplos de vida e intercesores pág. 143 cristiano.
La devoción a los santos.
ante Dios.
8 Evaluar la adquisición de los Actividades de evaluación, Cronología de los primeros siglos de la Iglesia. 1-10 Comprobar la adquisición de los contenidos
contenidos y las competencias de refuerzo e interdiscipli- pág. 145 y las competencias de la unidad.
Elaboración de un mapa con las primeras
de la unidad. nares.
comunidades cristianas.
Análisis de la primera evangelización.
209
Unidad 9 • Miren cómo se aman
Unidad 9 • Miren cómo se aman
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos
previos sobre el testimonio de fe de los primeros cristianos, así como plantear los objetivos y las compe-
tencias que deben alcanzar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
A lo largo del curso hemos ido descubriendo qué significa que el ser humano es persona y hemos co-
nocido algunas de sus dimensiones. Los alumnos han reflexionado sobre la respuesta más adecuada
a la pregunta sobre una de las dimensiones más trascendentes del hombre: el amor (la caridad). Ahora
vamos a reflexionar, a partir de un fragmento de la Carta a Diogneto, sobre la concepción cristiana del
amor, que Jesucristo resumió en el mandamiento del Amor y que los primeros cristianos testimoniaron
con su vida.
210
Unidad 9 • Miren cómo se aman
4 Los cristianos amaban y bendecían a quienes los perseguían. En este aspecto, también se-
guían a Cristo (Mt 5,43-45).
5 La Carta a Diogneto no señala ningún motivo que justifique la persecución de los cristianos. De
hecho, asegura que se los condena sin conocerlos. Desde un punto de vista histórico, existieron
tres motivos principales de persecución: a Se identificaba a los cristianos con los judíos, que
eran odiados en todo el Imperio por su rebeldía. b Se negaban a adorar a los dioses romanos,
lo que era un muestra de impiedad. c El poder político se sintió cuestionado por el mensaje de
libertad y fraternidad que extendía el cristianismo.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
6 Los valores y las actitudes que muestran los cristianos son algo inédito en la historia de la huma-
nidad. La «revolución del amor» cambió el modo de enfocar la vida de una manera tan profunda
y radical que parecía increíble.
7 Los primeros cristianos vivían el amor siguiendo las enseñanzas y el ejemplo de Cristo (Jn 15,12-13).
8 El mandamiento del Amor supera las leyes de los hombres y, por eso, la conducta de los primi-
tivos cristianos no solo era ejemplar, sino también excelente.
9 Respuesta personal. Los alumnos deberían justificar la necesidad de contar con la fuerza del
Espíritu Santo para llevar una vida como la que se describe.
10 Respuesta personal. El profesor puede recordar lo que estudiaron en las unidades precedentes
sobre el estilo de vida de los discípulos de Cristo y las fuentes de la vida cristiana: escucha de
la Palabra, oración, fracción del pan y vida en común.
4 El docente cierra el diálogo, resume las ideas principales, haciendo referencia siempre a los comen-
tarios y las experiencias expresadas por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
«Degustar» los textos bíblicos y reflexionar sobre el mensaje esencial que transmiten: la esperanza que
alimentaba la fe del pueblo de Israel en la Antigua Alianza y la transformación que experimenta en el
Nuevo Testamento, tras la llegada del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. En estos acontecimientos de
gracia se asienta la vida de las primeras comunidades cristianas.
211
Unidad 9 • Miren cómo se aman
Con las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretendemos reflexionar
sobre los rasgos que caracterizaban la vida de los primeros cristianos.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común. Resumimos las ideas fundamentales y las relacio-
namos con lo que aprendimos con la Carta a Diogneto.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer e interpretar los principales acontecimientos de la historia de la Iglesia en la época de los pri-
meros cristianos: la formación de las primeras comunidades cristianas, su organización y expansión.
Descubrir los rasgos esenciales de la Iglesia.
Sesión 4
1 Leemos el epígrafe 2. «Los rasgos esenciales de la Iglesia», relacionándolo con las «Ideas clave»
de la página 137.
El docente se referirá a lo estudiado sobre la vida de los primeros cristianos para iluminar cada
«nota» de la Iglesia. Para desarrollar bien la última, tal vez más abstracta, el profesor puede recu-
rrir al recurso digital «San Pedro, el primer Papa», que acompaña a este epígrafe.
2 Los alumnos realizan las actividades.
Las actividades 6, 7 y 9, de fijación, buscan consolidar lo que aprendieron acerca de los rasgos
esenciales de la Iglesia.
La actividad 8, de aplicación, pretende que los alumnos puedan justificar sin complejos la santi-
dad de la Iglesia.
La actividad de aplicación 10 es una de las más importantes de esta sesión, ya que proyecta
los rasgos esenciales de la Iglesia sobre la realidad de nuestras parroquias y comunidades de fe.
Animaremos a nuestros alumnos a preguntar a sus padres, a sus catequistas y a su párroco cómo
viven la unidad, la santidad, y el carácter católico y apostólico de la Iglesia.
Sesión 5
1 Leemos el epígrafe 3. «La expansión de la Iglesia», relacionándolo con las «Ideas clave» que figu-
ran en la página 139.
212
Unidad 9 • Miren cómo se aman
Conviene que el profesor señale las ideas esenciales que deben fijar los alumnos: a El nacimiento
de la Iglesia en Pentecostés. b La predicación de Pedro y los discípulos. c El nombramiento de
siete diáconos por parte de los Apóstoles, los cuales se van a encargar de administrar los bienes
y atender a los necesitados. d La muerte de san Esteban, el primer mártir de la Iglesia, apedreado
(véanse los recursos digitales «El martirio de san Esteban» y «El testimonio de los mártires»).
e La conversión del centurión Cornelio. 6 La conversión de Saulo de Tarso, san Pablo.
A continuación, nos centramos en la figura de san Pablo, el apóstol de los gentiles, así como en sus
cuatro viajes y en las comunidades cristianas que fundó o visitó en cada uno de ellos.
Para motivar a los alumnos, es muy recomendable servirse del recurso digital «El primer viaje de
san Pablo». En cualquier caso, vamos a reforzar esta figura capital para la expansión de la Iglesia
en la sección «Discípulos y misioneros».
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad de exploración 11 define la acción del Espíritu Santo sobre la Iglesia primitiva.
La actividad de integración 12 permite contrastar lo que aprendimos sobre el centurión Cornelio
y el relato de los Hechos de los Apóstoles.
La actividad de aplicación 15 nos remite a nuestra propia experiencia de fe y a la forma en que la
vivimos en nuestras parroquias y comunidades.
Las actividades de fijación 13 y 14 están dedicadas a la figura de san Pablo.
Sesión 6
1 Leemos el epígrafe 3.3. «La implantación de la Iglesia», relacionándolo con la primera de las «Ideas
clave» que figuran en la página 141.
Comentamos el texto con el grupo antes de analizar el mapa que lo acompaña. Para explicar la
importancia de la figura de Constantino y la trascendencia del Edicto de Milán, el profesor puede
servirse de los recursos digitales «¿Qué fue el Edicto de Milán» y «Constantino I y el fin de las
persecuciones cristianas».
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 16, de fijación, se centra en los aspectos históricos abordados en esta sesión.
La actividad de integración 18 se puede realizar recordando la Carta a Diogneto.
La actividad de aplicación 19 va en la misma línea que las actividades 8 y 15. Se trata de suscitar
una reflexión personal sobre el ejemplo de fe de los mártires.
La actividad de exploración 20 se relaciona con la anterior, analizando el martirio en nuestros
días.
3 Leemos el epígrafe 3.4. «Creciendo en la fe». Lo comentamos explicando bien los conceptos de
herejía y concilio ecuménico, y lo relacionamos con las dos últimas «Ideas clave» de la página 141.
4 Los alumnos realizan la actividad.
La actividad 17, de fijación, se centra en los aspectos históricos que se han tratado en esta sesión.
Sesión 7
Discípulos y misioneros
¿Qué pretendemos?
En estos últimos apartados nos acercaremos a la vida san Pablo, el apóstol de los gentiles, para am-
pliar y profundizar en lo que aprendimos en sesiones anteriores. Vamos a aprovechar su ejemplo para
reflexionar sobre la figura de los santos y nuestra relación con ellos: imitación de su vida, veneraci