Está en la página 1de 27
$6.00 Biologia e Introduccién a la Biologia Celular (Céd:54) Guia de Actividades y Ejercitacién — Primera Parte (ler cuatrimestre de 2012) Cétedra Jerusalinsky Bienvenidas y bienvenidos (Biologia Celular 54) La cétedra funciona los dias lunes y jueves entre las 7:00 y las 23:00, en el pabellén Il de Ciudad Universitaria, y dicta dos materias: Biologia (08): para los aspitantes a las carreras de Ciencias aiolégicas, Paleontologia, Técn. en Bioterio. Técnico y Lic. en Tecnologia de los Alimentos (FCEYN), Veterinaria, Psicologia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional, Agronomia, Diseno de Paisoje y -optativa- Filosofia. Biologia Celular (54): para los aspirantes a Medicina y carreras conexas (Nutticién, Kinesiologia, Obstetricia, Enfermeria, Fonecudiologia), Odontologia, Farmacia y Bioquimica. Debido a que ambas materias tienen gisinto programa, distintas fechas de parcial, distinta modalidad de dictado y evaluacién, te recomendamos muy especialmente verificar -tanto al Iniciar ja cursada como al rendir los examenes- que esté bien inscripta/o y en el aula correcta, Hl plantel docente: Profesora titulor Diana Jerusalinsky Profesora adjunta Alejandra Volerani Jefas de trabajos précticos Moga Bossarsky Guillermo Bertrén Patricia Pereyra Bemi Spolsky Ayudantes Alejandra Aguirre Marfa J. Buschiazzo Raquel Vazquez Andrea Ventura Verénica Wendel Maria Laura Yankilevich Es muy importante que, en cuanto tengas los datos, conserves en aigtn lugar seguro los nombres de tus docentes, el nmero de comisién y el horario y cuatrimestre de cursada. Ante cualquier consulta, inconveniente o reclamo, esa informacién seré fundamental pare ayudarte. reqularidad de la materia Te recordamos que las condiciones de regularidad son las mismas para todas las materias del CBC: se toman dos examenes parciales, para los que no hay recuperatotios y que ~en caso de ausencia a un examen parcial- s6lo podemos acordar otra fecha s| traés el certificado correspondiente, que acredite una causa de fuerza mayor (certificado médico, constancia de trabajo, etc.). La nota promedio entre ‘ambos determinaré la condicién final. Si el promedio es menor que 4, el alumno queda libre, si es entre 4 y 6 va a final, y si es igual o mayor que 6.5, promueve. En caso de rendir final, la materia se corueba con un 4, La modalidad del final es ja misma que la de los Si te surge Un problema de salud u otto imprevisto el mismo dia del parcial, lo mejor es que intentes avisar de tu dificuttad el mismo dia 0 en las 24 hs siguientes. Podés hacerlo por medio de un compaiero, amigo o un familiar, que hablen con nosotros personalmente o se comuniquen villzando el mail de a cétedra. Te pediremos que traigas el cartiicado de solud correspondiente y de acuerdo a cuenta esto, acordaremos otra fecha para que rindas el examen. Régimen de cursada de Ia materia: + Segtn el reglamento de la UBA, para cualquier materia "el régimen de cursada seré con clases teéricas y précticas coordinadas. £! clumno deberd asst, como minimo, al 75% de la fotalidad de Jas clases de asistencia obligatoria y realizar os trabajos practices corresponaientes...£n caso de no cumplir esta condicién, el alumno deberé recursar Ia asignatura.” * Porlo dicho en el punto anterior, controlamos la asistencia @ clase. Los alumnos deben acreditar una minima asistencia a las clases como requisito/condicién para renal los parciales. {Entendemos que para esto no basta con dec "presente", sino que es necesario participar activamente, por este motivo Ia asistencia se acreditard con la entrega de toreas domiciarias 0 bien del trabajo que cada clase se les pida para elaborar). Es deci: perder nick lumno reaut lla persona que ny haya entre mero de tareas estioulado, Las clases de Biologia tienen una duracién de tres horas, dos veces por semana, y tienen un formato mixto: en parte teérice y en parte taller. Consideramos que el diélogo que se da en el aula entre alumnos y docentes, y entre estudiantes entre si, forma parte del aprendizaje, por lo que Ia asistencia regular es imprescinaible. Cuaiquier inconveniente que suja durante la cursada, que te impica cumplir con este requisto, debe ser avisado a los docentes con la mayor antelacion (de ser posible durante la primera semana de cursada), para buscar soluciones en conjunto 10 del blog y del mail de la cétedra La cétedra cuenta con un blog en el que hay informacién y también arficulos interesantes sobre temas de biologia, Los/as alumnos/as podrén navegar por él, y recut en busca de informacién (cronogramas, distribucién de aulas para exémenes, clases de consulta, guias} y de bibliogratia adicional Blog de la cétedra: ht //biologiajeru.blogspot.com También contamos con un mail, Mail de la cdtedra: biologia_jerusalinsky@yahoo.com.ar lo podés utlizar para comunicarnos cualquier inconveniente que te suja durante la cursada (principaimente aquellos que te dificulten cumplir con las condiciones de regularidad de la materia}, y que por causas de fuerza mayor no hayas podide aclarar con tus docentes en clase. Cuando te ditas a nosotros por este medio te Pecimos que: escribas en el asunto del mail e/ motivo de consulta, te presentes (dando tu nombre, apellido , DNI, materia que estas cursando junto con ei horario, aula y nombre de tus docentes) y que revises Iq redaccién y la ortografia para hacemos comprensible tu mensgje. No respondemos dudas de temas teéricos por este medio porque para esto tenemos destinados otros espacios. Bibliografia 1) Cuadernitlos: Biologia CBC (2001). Cuademillos de Biologia ¢ Introduccién a ia Biologia Celular (numerados del 1 al 14, los autores son profesores y docentes del Departamento de Biologia de! CBC}. Ediciones CCC-Educando. Argentina. 2) Libros de Biologia celular y molecular: Estos ilbros contienen todos los temas de Ia materia (excepto el Ultimo, que es Evolucién), tratados con distinto grado de profundidad, en algunos casos mayor ala requericia. Cuaiquiera de ellos es adecuado y no existe uno que sea “mejor” aue los demés. * Alberts y col. (2004). Biologia Molecular de la Célula. 4 Ed. Omega. Esparia. Alberts y col, (2006). Introduccién a la Biologia Celular. Editorial Médica Panamericana. Argentina. Cooper, Geoffrey. (2002) La Célula. 2° Ed. Marbain. Esparia. + De Roberlis - De Roberts (1988). Biologia Celular y Molecular. Ed. £1 Ateneo. Argentina, + De Robertis- Hib (2004). Fundamentos de Biologia Celular y Molecular. 4° Ed. EI Ateneo. Argentina + Karp G. (1998) Biologia Celular y Molecular. 3° Ed. Mc Graw-Hil-Interamericana. México. + Lodish, Darnell y col.{2002) Biologfa Celular y Molecular. 41a. Ed. Panamericana. Argentina, « Smith y Wood. (1997) jologia Celular. Adaison Wesley iberoamericana, 3) libros de biologia general: Estos libros brindan una introduccién a los temas, por lo que son muy tiflles para abordar por primera vez un tema a estudiar y saber asi qué es lo mas importante. Audesirk, T.; Audesirk, G.: Byers, B. (2003) Biologia, La vida en la Tierra, 61a Edicién. Editorial Prentice Hall. ‘* Curtis, H.; Bares, N. (2007) Biologia. 71a Edicién en espafiol. Editorial Médica Panamericana. Argentina, © Curtis, Hs Barnes, N.; Schnek, A.; Flores, G. (2000) Blologia. 61a edicién en espaol. Editorial Médica Panamericana. Argentina. * Purves, W.; Sadava, D.; Orians, G.; Heller, H. (2004) Vida, La Ciencia de la Biologia. sta Edicién. Editorial Médica Panamericana * Solomon y col. (2001). Biologia. 5°. Ed. McGraw-Hill, Inferamericana, México. * Vilée, C. (1996), Biologia, Editorial McGraw-Hil (1988). Biologia. EUDEBA, 4) Libros de quimica biolégica: Estos libros son ttiles para estucior los temas de las unidades 3 y 4. * Blanco (1998). Quimica Blolégica. Ed. £I Ateneo. Argentina, + Lehninger y col. (1995). Principios de Bloquimica. 2° ed. Editorial Omega. Esparia, + Stryer (1995). Bloquimica. Ed. Reverté. Esparia. ‘Tabla de conversién para los exémenes parciales y finales La siguiente es la tabla de conversion que se utlizaré para corregi los examenes, corecis | Correctos en Iss PARGIALES regulars y en aeons Nota remanentes) 5-3 6-17 6-15 1 14-22 18-26 16-26 2 23-35 27-39 27-41 3 36-37 40-42 2-43 4 cay 43~45 44-46 5 42-45 46-49 47-49 6 46-49 50-52 50-52 7 50-53 53-55 53-55 8 54-57 56-58 56-58 9 58-60 59-60 59-60 10 Cronograma Biologia Celular (54) Primer cuatrimestre del 2012 Ge | Fecha “Tema de la case, ejerctacign y tareas. caer 7 Presentacion de a Materia (condiciones de regularidad, régimen de cursada, biolografla)- ty? Lunes | Caractertsticas de os seres vivos. Nveles de organizacién. 26/3 | Para trabajar en clase: Primeros 3 ejercicios de la gufa (gula de las unidades 1-23) Tarea: ejercicios 5, 6y 8 completos, 2 Generalidades de célula Procarionte y Eucarionte, Reinos. Diferencias entre una Célula animaly una | 1y2 célula vegetal. introduccién a las biomoléculas (concepto de mondmero y polimero). Jue Tatea:Terminar os ejerccios dela guia correspondiente alos cuademnilos 1y2(incluidos choice) y 29/3 hacerlos primeros 3 elercicios de la guia de la Unidad 3. TAREA PARA ENTREGAR OBLIGATORIA: Contestar un ejercicio referido al tema de blomoléculas que serd especificado en clase por los dacentes.. 3 Entrega de la TAREANrot 3 Lunes Hidratos de Carbono, Nuclestidos y Acidos Nucleicos: composicién quimica, estructura, funcién 914 blol6gica. Para trabajar en clase ejercicios 45 de la guia. 4 Lipidos: clasificacién, composicin quimica, estructura y funciGn. Aminodcidos y Protelnas: 3y2 132, | composicién quimia, estructura y funcién ‘area: Hacer los ejercicios 8 y 1 correspondientes ala Unik 3 Hemoglobina y Miogiobina. Relacin entre su estructura y su funcién biologica. Diferenclas y 3 Lunes | semejanza entre ellas. Virus y Priones (diferencias y simlitudes), Para trabajar en clase: ejercicio 10. 6/4 | Tarea: Terminar los eercicios de la gufa 3y hacer los Choice correspondientes. 6 Intreductién al Metabolismo, Catabolismo y Anabolismo, Reacciones Endergonicas y Exergonicas. Rol | 4 del ATP, Enzimas caractersticas y propledades. Efectos de a temperatura y el pH. (parte |) Jue _ | Para trabajar en clase ejercicios1y 2 correspondientes ala unidad 4 19/4 iors i 4) ‘TAREA PARA ENTREGAR OBLIGATORIA: Preparar el ejerciclo3 de la Unidad 4(en cada curso se _mencionarén en clase os conjuntos de términos que deberdn utilizar para redactar parrafos) 7 Entrega de la TAREANro2 3 Lunes | Enzimas. (parte li), Regulacién de la actividad enzimatica 23/4 | Tarea: Terminar con los choice de la Unidad 4, Hacer el elercicio 1y 2 correspondientes ala gula de la Unidad 3 “Membrana celular. Composicin y Funciones. Difusion y Osmosis, Mecanismos de transporte a través | 5 Lunes | 982 membrana, Reig | Para trabajar en clase: eerccis 1y 2 dela gula (Unided 5-6) Taceazelerccios 3y.4 Estudiar para el parcialito 9 PARCIALITO 3 by ue _ | Mecanismos de transporte (parte il) Sistema VacuolarCitoplasmatico: composiciny funclones. 7 3/5 | Transporte en masa: endocitosisy exocitosis. Relacién con las proteinas del ctoesqueleto ‘Tatea: Terminar conlos ejercicios dela Unidad 5 y 6, incluidos elercicios tipo choice, 70] tunes | RespiraciSny fermentacién. 10 718. | Tarea:ejerccio 2 de a Unidad 9-10 4 Fotosintesis 9 1 | Terea:terminar todos los ejercicios de la gua 9y 10, incuidos los choice Estudiar para el parcialito 7 [tunes | PARCIALITO ; 14/5 __| integracién Respiracién y Fotosintesis. Correccién de los eercicios de la Gul 33 | Jue | Clase de repaso y consulta de ejercicios. 17/5 Primer Parcial Sabado 19/5- 14 hs Este cronograma puede sufrir cambios que serdn informados por sus docentes en la clase, se recomienda a los alumnos desde cl primer dia estar atentos a las Indicaciones que se dardn en el aula para no perder su condicién de alunno regular. Biologia Celular (54) - Guia de ejercitacion nidades 1 y 2. Caracteristicas de los seres vivos. Niveles de organizacién de la materia. Reinos. Células. 1) Exctibf al menos 5 caracteristicas que te parece definen a los seres vivos como tales, y que son comunes o todos ellos. 2) Ordené en niveles crecientes de organizacién de la materia los elementos de Ia lista, mencionondo cada nivel: renacugio — sistema digestive — COs ~ neutrén - glucosa - cianobacteria — hoja - epidermis = virus del SIDA - Ca** — neurona — proteina — paloma - ameba - higado - ratas de Buenos Aires - agua =ribosoma — levadura, 3) Ordend en niveles decrecientes de orgonizacién de la materia los elementos de a lista, mencionando cada nivel: mosquito - cromosoma = mitocondria - dinoflagelado (protozoo) - parvovirus = pinar = nécleo celular — espermatozoide - helecho - glébule rejo. 4) Indica en qué Reino se clasifica cada uno de los siguientes seres vivos: ameba ~ medusa ~ ser humano ~ tle ~ Clostridium fefoni — coral - levadura - musgo ~ Staphylococcus pneumoniae. 5) Confeccioné un cuadro comparativo entre los cinco Reinos (Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia) en cuanto a: + tipo celular (eucorionte 0 procarionte) nimero de céiulas (unicelvlar o pluricelular) tipo de nutricién (autétrofa 0 heterétrofa) tipo de reproduccién (sexual o asexual) presencia de pared celular y principl componente ejempios 4) a, Seficlé al menos cinco diferencias y cinco semejenzas entre células eucariontes y procariontes. bb. Teniendo en cuenta esto, hacé un dibujo de una céiula procarionte sefiaiando sus principales componentes. C. Da al menos 3 ejemplos de céivias eucariontes y proceriontes. 3 Dec! silos siguientes atirmaciones son verdaderas o falsas, lstifcande brevemente su respuesta. El Reino Animalia incluye organismos unicelulares y pluricelulares. Reino Plantae agrupa a todos los organismos autétrofos. Todos los organisms que se clasifican en el Reino Monera son heterdtrofos, Todds los Protistas son unicelviares. Un orgarismo uniceiular, eucarionte y heterdtrofo, necesariamente se clasifica en el Reino Fungi. Un organismo pluricelular y autétrofo, solo puede ser una cianobacteria. reaogse 8) Complete los siguientes esquemas comespondientes a una célula animal y una vegetal. Subraye con un color las estructuras presentes en ambos tipos Celulares y con otro las que no comparten. 8 Ejer s de opcién multiple — Uni 2 1) Se entiende por metabolismo: 4. La respuesta a estimulos intemos y extemos b. Elconjunto de reacciones bioquimicas que ocuren dentro de un ser vivo ¢. Lacapacidad de mantener el equibrio intemo 4d. Elconjunto de reacciones bioquimicas que liberan energfa 2) gEn cud de las siguientes opciones los elementos se encuentran ordenados en orden de complejidad siecienie? Ss a. Bosque, Gtomo de carbone, nucleo celular, estémago, ADN, piojo: b. Atomo de Carbono, nucleo celular, piojo, ADN, estémago, bosque cc, Atomo de Carbono, ADN, nécleo celular, estmago, piojo, bosque di. Bosave, piojo, estémago, nicieo celviar, ADN, Gtomo de Carbono 3) Elja la opcién en la que todos los elementos pertenecen a aiferentes niveles de organizacién {. Pino-erizo de mar-malvén b. cloropiasto - mitocondria - rloosoma ©. agua -levadura- champignon @. gldbuio rojo ~ sangre - neurona 4) En un organismo unicelvlar de vide libre como un paramecio la capacidad de dirigir sus movimientos hacia Una fuente de alimento es una prueba de su: a. liftablidad ~—b. homeostasis c. metabolsmo —_d. desarrollo 5} En una muestra de agua de charca se aisi6 un organismo unicelular, con mitocondrias, y autétrofo. En consecuencia se trata de un organismo perteneciente al Reino: @. Monera b. Protista =e. Fungi, Plantae 4) El Reino Monera es el Unico cuyos inaivicvos: @. se feproducen én forma asexual b. poseen pared celular €. poseen estructura celular procarionte d. pertenecen al nivel celular de organizacién 7) 2A cules de los siguientes Reinos puede pertenecer un organismo unicelvlar eucarionte y heterstrofo? @. Profista 0 Plantae c. Monera o Protista b. Funglo Protista d,, Fungi o Plantae 8) Una diferencia entre las bacterias y los hongos es aus: las bactetias producen enfermedades al ser humano y los hongos no las bacterias cumplen el rol de descomponedores y los hongos no las bacterias no poseen pared celular y los hongos si las bacterias no presentan Aparato de Golgi y los hongos si aor9 9) La pared celular y la membrana plasmética: tienen la misma composicién macromolecular estan presentes en células procariontes estan sélo presentes en células de organismos del Reino Fungi estén presentes en todas las células eucariontes 10) Respecto a las bacterias: a. todas son heterdtrofas b. todas son causantes de enfermedades . algunas poseen cloroplastos algunas son autétrofas 11) Una Célula vegetal se ciferencia de una céluia enimal por la presencia ce: ©. sistema de endomembranas ©. mitocondrias c. ADN|inealy unido a proteinas histonas 4d. cloropiastos 12) Analice las siguientes frases y diga cudi de ellas es ia verdadera: 4. Elcuerpo de todos ios animales posee érganos y sistemas 'b. Algunes organismos unicelviares pueden formar tejidos . Algunos organismos unicelulares pueden formar colonias ._ Enel cuerpo de los vegetales no se identifican tejidos ni érganos 13} Una caracterisica de todas las células procariontes es la presencia de: , cloroplastos ¢. citoesqueleto b. flagelo d. ADN circular 14) Indique en cudi de las siguientes opciones todos (os elementos pertenecen al mismo nivel de corganizacién de ia materia 2. ridosoma, membrana celular, glébule rojo, b. glucosa, aminodcidos, proteinas ¢. ADN, mitocondtia, cloroplasto d. bacteria, neurona, levadura 15) Las céivias eucariontes animal y vegetal tienen en comin la presencia de: cromosoma circular y desnudo en sus cloroplastos reticulos endoplasmaticos granular y liso vacuolas, cloroplastos y mitoconcrias pared celular aunque de diferente composicién pogo 16) Una levadure y una cianobacteria se asemejan en que ambas: @. Presentan ribosomas y mitocondrias b. Son unicelulares y presenitan pared celular ¢. Presentan ribosomas y un nticieo con ADN circular d. Presentan membrana plasmatica y nicleo Unidad 3. Biomoléculas. 1) Repasé en un texto de quimica: + los distintos tipos de uniones quimicas las diferencias entre las moléculas inorgénicas y orgénicas los grupos funcionales més importantes 2) a. Explicé brevemente las caracteristicas de la molécula de agua. 2Qué caracteristicas debe tener una particula o molécula para disolverse en agua? Indique dos propiedades del agua que Ia hacen un buen termoregulador. 2QUé es la capilaridad? 2Qué propiedades del agua la permiten? gCudl es su importancia biolégica? @. gCudles la relacion entre los puentes de H y cada uno de los items anteriores? f. Indicé el significado de los siguientes términos: biomolécula - monémero - polimero, eoo8 3) Confecciond un cuadro comparative entre los monémeros bioldgicos (MONOSACARIDOS, AMINOACIDOS, Nucte6tib9s) en cuanto a: + composicién quimica (atomos que forman la estructura de cada molécula) estructura (grupos funcionales caracterisicos, férmula quimica, etc.) polaridad y solubilidad en agua ejemplos y funciones (nombré ejemplos y para cada uno escribi su funcién} nombre y caracteristicas de la unién entre monémeros 4) Confeccioné un cuadro comparativo entre las siguientes moléculas biolégicas MONOSACARIDOS, DISACARIDOS, OLIGOSACARIDOS ¥ FOUSACARIDOS, en CUCtO a: + composicién quimica * estructura * polaridad y solubiidad en agua * ejemplos y tunciones 5) Confecciond un cuadro comparative entre el ADN el ARN er cuanto a: + composici6n quimica = estructura (si son monémeros 0 polimeros, monocatenarios 0 bicatenarios, estructura espacial) + polaridad y solubiidad en agua + ejempios y funciones 6) Realizd un cuadro comparative entre los principales grupos de lipido (tkicticéRibos, rosrotiripos y esteRoipes) en cuanto a: * composicién quimica + estructura + polaridad y solubiidad en agua * ejemplos y funciones (nombré ejemplos y para cada uno escribi su funcién} 7) Confeccioné un cuacte comparative entre los polmeros biolégicos [POUSACARIDOS, PROTEINAS Y AcIDOS Nuciscos) en cuanto a * “composicién quimica monémero que lo compone unién entre monémeros estructura polaridad y solublidad en agua ejemplos y funciones 8) a. Sefiald al menos § semejanzas y § diferencias entre la mioglobina y la hemoglobina. 2Con qué proceso metabdlico esta directamente relacionada la funcién de estas proteinase - 2QUE es el DPG 0 BPG? gCudl es su efecto sobre la hemoglobina? eve 9) Para cada uno de los siguientes conjuntos de palabras, redacté un breve pérrato (alrededor de 5 renglones) relaciondindolas entre si: @. glucosa - puentes de H - solublidad en agua b. _monémero - unién covalente - colégeno . funciones estructurales -lipidos anfipéticos — agua d, nucledtides - energia- metabolismo ©. informacién genética - proteinas 10) Explicé con sus palabras las siguientes caracter . son agentes patégenos de origen biolégico b. no son seres vivos . son parésitos intracelulares obligados icas que comparten los virus y los priones: 11) Completd el siguiente cuadro comparativo: ViRUS PRIONES COMPOSICION Y ESTRUCTURA, NIVEL DE ORGANIZACION ‘SERES VIVOS ‘A.LOS QUE PARASITA EJEMPLOS Ejercicios de opcién multiple - Unidad 3 1) Lo unién entre monémeros para formar polimeros es de naturales 9. iénica ¢. débil, por interacciones hidrofébicas b. covalent 4. débil, por puentes de hidrégeno 2) La celviosa es: @._ un heteropolisacéride formado por glucosa y su funcién es energética b. un polimero de glucosa y galactosa y su funcién es energética . un polimero lineal de glucosa y su funcién es estructural d. un homopolisacérido ramificado de glucosa y su funcién es estructural 3) &CUGI de las siguientes opciones contiene sélo monosacéridos y disacéridos? 2. glucégeno, glucosa, lactosa b. Celulosa, ribosa, glucosa c. almidén, lactosa, sacarosa d. sacarosa, ribosa, lactosa 4) gCudl de las siguientes tunciones corresponde a los oligosacdridos? a. intervenir en el reconocimiento celular b. formar parte de los glicosaminoglicanos . constituir una fuente de energia aitemativa d. formar parte de la pared celular vegetal 5} Todos los lipids sen: 4. biomoléculas polir cc. moléculas orgénicas pequefias ©. anfipaticos d. biomoléculas no poliméricas 6) Los triacilgicéridos: {. pertenecen al grupo de lipidos anfipatticos . cumplen entre otras la funcién de reserva energética . soos principales lipidos de las memibranas biolégicas 4. estan formados por glicerol esterificado con tres Gcidos grasos siempre iguales 7 ) La principal funcién de los fosfolipices es: 4. de reserva energética en organismos eucariontes b. de reserva energética s6lo en animales . de sostén y amortiguacién mecénica 4. estructural en las membranas biolégicas 8) Cudl de las siguientes sustancias se cispone en forma de bicapa en una solucién acuosa: . colesterol c. dcidos grasos b. fosfolipidos 4d. triaciigicéridos 9) Se dice que los aminodcidos son monémeros porque: @._fodos presentan un carbono central, un grupo amino y un grupo carboxilo b, se unen entre sipor uniones covalenies c. muchos unidos entre siforman un acido nucieico . muchos unidos entre si forman un polipéptido 10) Una proteina monomérica esté formada por una secuencia: 4. lineal de monosacaridos unidos por uniones glucosidicas b. ramificada de aminodcidos unidos por uniones peptidicas c. lineal de oigopéptides unidos por uniones no covalentes d. lineal de aminoacids unidos por uniones peptidicas 11) La estructura secundaria de una proteina esté estabilizada por uniones a. peptidicas Unicamente ¢. puente de hidrégeno b. tanto débiles como tuerte @. peptidicas y puente disulfuro 12) Que una proteina tenga estructura cuateraria significa que esté formada siempre pot cuatro cadenas polipeptidicas por mas de una cadena polipepticica unidas entre si por uniones déblles por una cadena polipeptidica con cuatro dominios aiferentes por més de una cadene polipepticica unidas entre s{ por uniones covalentes ange 13) Sefiale los cambios que sufrité una proteina globular y monomérica sometida a un aumento de ta temperatura: a. pérdida de su estructura terciaria, sin pérdida de su funcién b._pérdida de sus estructuras secundaria y terciaria y de su funcionalidad Cc. pérdida de su estructura secundaria, sin pérdida de su funci6n ._ninguno, porque Ia temperatura no atecta la estructura primaria de las proteinas 14} Los proteinos fiirosas como el colageno o la elastina estan involucradas en funciones de: a. transporte y catdlsis . soporte y elasticidad. b. defensa y control metabéiico d. cataisis y proteccién. 10 15) Para saber el nimero total de nucledtidos de una molécula de ADN alcanza con saber el nimero de nucledtidos de: a. AyT b.AC,TYG ce AyC d. GyC 16) Si uno molécula de ADN flene 500 nuclestides de los cuales 150 son de fimina, indique la cantidad de nucleétides de guanina: @. 100 , 200 ©. 150 4. 250 17) En ios seres vivos, el ADN y el ARN se diferencian entre si porque el primero: tiene nucledtidos de uracilo y el segundo no e816 formado por dos cadenas de nucleétidos antiparclelas y el segundo por una sola, se encuentra en células eucariontes y procariontes, y el segundo sélo en células procariontes posee ribosa y el segundo desoxiribosa ange 18) Sefiale Ia opcién en la que todas las biomoléculas son polimeros: Celulosa, colesterol, colégeno AIP, cetulosa, clmidén colégeno, aimidén, ADN trigicérido, hemoglobin, ARN ange 19) Los lipides y las proteinas comparten la caracterstica de ser: a. anfipétices ~b. polimeros cc, biomoléculas—d._hidrofébicos 20) La glucosa es: a. una macromolécula ¢. un polisacérido de reserva energética b. una molécula orgénica polor d. el monémero que forma a las proteinas. 21) Las siguientes biomoléculas tienen funcién estructural: a. fosfolipidos y celulosa—_c, almidén y quitina b. grasasy aminoécides d. glucégeno y fostolipidos 22) Las uniones fosfodiéster son caracteristicas de: . los fosfolipides . los glucosaminoglucanos b. losdcidos nucieicos —d._ as lipoproteinas 23) La desnaturaiizacién de una molécula de ADN implica Ia ruptura de los enlaces: @. fosfodiéster que estabilizan la doble cadena b._ fosfodiéster involucrados en la adicién de monémeros ¢. puente de hicrégeno que estabilzan la doble cadena Gd. puente de hidrégeno involucrados en Ia adicién de monémeros 24) En una molécula de ADN el 20% de sus nucleétidos contienen timina gQué porcentaje de los nucleétidos de esa molécula contiene citosina? a. 15% b. 30% 6.35% . 70% 25) 2Qué tipo de enlace quimico se escinde durante la hidrdlisis proteica? a. puente de hidrégeno —_c. puente disulfuro b. hidrofébico d. peptidico 26) Las siguientes moléculas poseen un comportamiento anfipatico: @. esfingolipidos, fostolipidos y Gcidos grasos fosfolipidos, aminodcidos y oigosacéridos €. cidos grasos, oligonuclestidos, glucosa 4. colesterol, disacéridos y fostolipides 27) De la hidrdiss total de un proteogiicano se obtienen: aminodcidos y azicares moléculas de glucosa y aminodcidos s6lo aminodcidos sélo azicares pose ul 28) Las siguientes biomoléculas se sintetizan a partir de unidades repstitivas lamadas monémeros: 4. glucosa, proteinas y aminodcidos b. almidén, ADN y proteinas Cc. triglcérides, proteinas y ARN d. colégeno, bases nitrogenadas y glucégeno 29) aCudl es Ia composicién quimica del ATP y el ARNIZ carbono, hidrégeno y oxigeno carbono, hidrégeno, axigeno y fésforo carbone, hidrégeno, oxigeno y nitrégeno carbono, hidrégeno, oxigeno, nitrégeno y fésforo ange 30) Marcar la opcién correcta: @. Elalmidén es una macromoiécula de reserva energética en células vegetaies b. Los disacéridos estin formados por la unién de dos monosacéridos mediante una unién débil c. Le auitina es un polsacérido de glucosa caracteristico de célvlas vegetales d. Todos los glicidos son moléculas polares y linecles 31) eQué tienen en comtin el ATP, la glucosa y el almicén? @. _cumplen funciones energéticos . son azicares b. cumplen funciones estructurcles 3d. son polimeros 32) Si usted tuviera que correr una carrera (que implica un gosto adicional de energia) pora tarde gcudl de los siguientes platos ingeriia en su almuerzo? Alimentos ricos en hidratos de carbono (por ejemplo fideos). Alimentos ricos en lipides (por ejemplo huevos fritos con panceta} Alimentos ricos en proteinas (por ejemplo carne magra} Solamente agua. enge 33) Respecto a las moléculas que captan oxigeno: en condiciones normales, la miogiobina esié la mayor parte del tiempo unida a oxigeno b. tanto la hemoglobina como la miogiobina presentan efecto cooperative ¢. la hemoglobina aumenta su atiniciad por el oxigeno a pH écido d. la hemogiobina es més atin por el oxigeno que la mioglobina 2 34) Sefiale Ia opcién correcta respecto a la hemoglobina: Posee estructura terciaria y un grupo heme como la mioglobina, b. Presenta efecto cooperative relacionado con su estructura tetramérica, c. Cumple funcién de reservar el oxigeno en sangre. d. No posee sitios alostéricos. e 35) La desnaturalizacién de fa mioglobina consiste en: la pérdida de sus estructuras secundaria y terciaria por la ruptura de las uniones débiles la pérdida de sus estructuras cuatemaria, terciaria y secundaria Ia pérdida de su estructura terciaria, por la ruptura de la union entre los aminodicidos que Ia forman la ruptura de las uniones débiles y fuertes que estabilizan la molécula eoga 36) De acuerdo asu estructura y complefidad, en cual de los siguientes niveles de organizacién clasticaria un prion: @. macromolecular . celular . complejo de macromoléculas d. atémico 37) Indique la opcién que ordena en forma decreciente los niveles de organizacién en los siguientes ejemplos: 2. amincdcide— nitrégeno - electron - célula- virus b. céluld~ virus - proteina ~ nitrégeno — electrén ¢. célula~ proteina - virus - nitrégeno - electrén d._ electrén = nitrégeno - aminodcido — virus - célula, 38) Un virus se asemeja a un prién en que ambos: 12 contienen écidos nucleicos presentan igual nivel de organizacién Contienen aminodcidos unidos entre si por uniones peptidicas. contienen nuclestidos y aminodcidos pogo 39) Los virus . pertenecen al mismo nivel de organizacién de la materia que los bacterias 'b. comparten con los seres vivos la presencia de ribosomas ‘c. Comparten con los seres vivos la presencia de dcidos nucleics y proteinas d._ pertenecen ol mismo nivel de organizacién que los priones. 40) La presencia de ARN como molécula portadora del material genético es caractersstica de: @. los virus y algunas bacterias —_¢. algunos virus b. todos los virus , algunas células eucariotas Unidad 4. Metabolismo y Enzimas 1) Cuestionario sobre las enzimas: 2Qué son los enzimas? 2A qué grupo de biomoléculas pertenecen? 2QUE €5 €l sitio activo. de una enzima? 4Cémo actian? 2Qué significa que las enzimas son espectticas? 2QUE6 significa que las enzimas son saturables? 4Cémo se relacione la estructura espacial de una enzima con la funcién que cumple? Explique con sus palabras [a siguiente afirmacién: Todas las enzimas action dentro de su rango de temperatures éptimas. Ferpaoge 2) Observé las siguientes ecuaciones y respondé: Enzima 1 molécula A+ molécula8_ =~ ————>_ molécula C Enzima 2 molécule C + moléculaJ ~———————*_ molécula k Enzima 3 molécula K+ molécuiaL_ |= > molécula M 2Por qué podemos decir que estas tres teacciones constituyen un proceso? 2CuGles son los sustratos de este proceso? 2CuGl es el producto de este proceso? 2Qué funcibn cumpien las moléculas C y K en este proceso? 2Cémo se closifica este proceso desde el punto de vista de la materia? Justificé tu respuesta, 2Cémo se Clasifica este proceso desde el punto de vista de Ia energia? Justiicd tu respuesta. 2Por qué en cada reaccién interviene una enzima diferente? Justificé tu respuesta. @=sn9g0 8) Pora cade uno de los siguientes casos, indicé en Ia tinea de puntos: sles una reaccién o un proceso [R 0 P) sies endergénico 0 exergénico (En o Ex) s6lo para los procesos, si es anabéiico 0 catabdlico (A 0 C) a .» fotosintesis b .. galactose + glucosa > lactosa c degrodacién de proteinas a aminodcidos libres B sintesis de lipidos . glUCosa + 6 Or + 36 ADP +36 P > 6 COr+ 6 Hz0 +36 ATP duplicacién del ADN . digicérido + écido graso > triglicérido he. ATP > ADP + Pi 4) Discutf las siguientes afirmaciones: @. Las reacciones de los procesos catabdlicos son siempre exergénicas. b. Las reacciones de los procesos endergénicos son siempre anabélicas. 5) i, Para cada par de términos, redacté una oracién que los relacione: «@. sitio active - especificidad b. sitio activo - sustrato ji, Para cada conjunto de términos, redacté un pairrafo que los relacione: a. saturacién enzimética - velocidad méxima b. altas temperaturas - funcién ~ sitio activo ¢._inactivacién - estructura — unién al sustrato d. inactivacién - desnaturalizacién - actividad enzimética @. sitio activo ~ desnaturalizacién - producto. f. pH neutro— actividad enzimdtica - producto. 4) Confeccioné un cuadro comparativo entre inhibicién competitiva y no competitive en cuanto a: = siflo de unién del inhibidor + reversiblidad de Ia inhibicién * efecto sobre la velocidad méxima de la reaccién + efecto sobre la afinidad de la enzima por su sustrato 7) Buscd informacién en Intemet sobre las siguientes sustancias: sidenaff, peniciina, malathion, Decf en cada caso: = Con qué olro nombre se las conoce = Sobre qué enzimas actéan ~ Sison inhibidores compettivos o no competitives, reversibies 0 ireversioles Ejercicios de opcién multiple - Unidad 4 1) Entos procesos catabélices, la energia liberada es: @. energia caiérica y por lo tanto no es aprovechada porla célula b. en parte aprovechada por la célula Cc. totalmente aprovechada por la célvia d. energia caldrica que es totalmente aprovechada por la célula 2) La hidrélisis de ATP es un ejemplo de: Gun proceso anabélico b. un proceso catabéiico ¢. una reaccién endergénica d. unareaccién exergénica 3) @CUGI de las siguientes frases referidas a las enzimas es verdadero? a. La actividad de todas elas disminuye a pH dcido b. La actividad de todas elias requiere de un cofactor ¢. Todas tienen por lo menos un sitio activo d. Nunca se desnaturalizan por calor 4 4) La enzima € actia en un rango de temperaturas entre 35°C y 40°C. Sise la coloca a 5°C se espera que Ia actividad: . aumente debido a que a esa temperatura aumenta la energia cinética de las moléculas b, no se modifique debido a que no varia ia energia de activacién . disminuya debido a que la energia cinética de las mol&culas disminuye d. disminuya debido a que la enzima se encuentra desnaturalizada 3) Sefiale Ia afirmacién correcta: las Unicas proteinas regulables son las enzimas para que exista efecto cooperative se requiere una proteina con estructura cuatemaria Una enzima monomérica puede presentar efecto cooperativo Un efector alostérico es siempre un fon 6) Respecto a la cinética enziméttica, si el sustrato esté en exceso: s6lo se alcanza la mitad de Ia velocidad maxima Ia actividad enzimética aumenta en forma lineal a envima se satura y, entonces, se inactive Ia enzima se satura y se alcanza la velocidad maxima ence Respecto ala reguiacién de la actividad enzimética, un inhibidor competitive: ‘umenia la afinidad de la enzima por su sustrato Gisminuye ta afinidad de la ervima por su sustrato aumenta la velocidad méxima a la que llega Ia enzima disminuye la velocidad méxima ala que llega la enzima aoe 8) La velocidad de una reaccién enziméatica depende: @. del pHy no de la concentracién de sustrato b. del fipe de enzima que acta y no de Ia temperatura ¢. de Ia temperatura y no del pH d. del pH, de la temperatura y de la concentracién de sustrato 9} aCudl de las siguientes caracteristicas coresponde a un inhibidor no competitivo® a. disminuye la velocidad maxima de la reaccién b. se une al sitio activo de la enzima cc. disminuye el Km de la enzima d._no modifica la velocidad maxima ni el Km dela enzima 10) La energia necesaria para realizar los procesos anabélicos en una célula proviene generaimente en forma directa de la ruptura de un enlace: G. de alta energis de los hidratos de carbono b. de alta energia en una moiécula de ATP €. covalente en cuciovier tipo de macromolécula G. covalente de una motécula de glucosa 11) Si consideramos una enzima humane a 60°C Ia actividad enzimética seré: a. méxima, debide al efecto positive de la temperatura sobre Ia actividad enziméatica b. nula, detsido a que Ia estructura secundaria y terciaria de la enzima se desiruyen cc. nula, debido a que la temperatura acta como un inhibidor competitivo d._reducida, debido a la mayor competencia por el sitio activo 12) Se mide Ia actividad de una determinada enzima monémerica en 3 condiciones distintas de temperatura: Frasco Temp. ‘Actividad A OC 0.01 moles/min 8 aC 20 moles/mrin | 70°C 0,025 moles/min 18 Si considera que la enzima dispone de suficiente sustrato, y las demas condiciones permanecen cénstantes, conteste: @. Enla condicién A y C la enzima se encuentra desnaturalizada y por eso su actividad es muy baja b. En Ala enzima se encventra inactivada y en consecuencia ha perdido su estructura terciaria y su funcién c. En Cla enzima se encuentra inactivada y en consecuencia no puede reconocer al sustrato d._ En Ala enzima se encuentra inactivada pero conserva su estructura terclaria:y su afinidad por el sustrato 13) Respecto a ia actividad de una enzima, indicar la opcién en la que ambos eventos son irreversibles: a. desnaturatzacién e hidrélisis de zimogenos bb. inhibicién por producto final y desnaturalizacién ._hidréisis de zimégenos e inhibicién no competitiva d. fosforiacion y desnaturalizacion 14) Las enzimas alostéricas son aquellas que: a, tienen unsitio activo en donde interactia el sustrato espectiico. b. son espectficas y saturables. ¢._ suffen inhibicién de tipo competitiva y reversible. 4. tienen un sitio reguladier en el que interactéan moduladores. 15) Se sabe que ciertos organismos procariotas viven en las helacias aguas del continente antértico; pueden hacerlo porque sus reacciones metabélicas no dependien de la presencia de enzimas 'b._ sus enzimas son insensibles a la temperatura . no poseen un metabolsmo propio . y por o tanto ne necesitan enzimes sus enzimas presentan un rango de temperaturos Sptimas muy bajas 16) La ecuacién diglicérido + écido graso > triglicérico representa: @. una reaccién endergénica, b. una reaccién exergénica. . un proceso catabélico. d. una reaccién anabélica, nidades 5 y 6. Membrana plasmdtica y transporte a través de las mbranas. Sistema Vacuolar Citoplasmatico. Digestién intracelular. 1) Enel siguiente esquema, perteneciente a una membrana plasmética de una célula animal, nombré los componentes sefialados ¢ indicé cud! o cudles son sus posibles funciones. ateor et tl 16 2) Explicé con tus palabras las siguientes caracteristicas de las membranas biolégicas: son complejos de mactomoléculas # son mosaicos fiuidos + presentan asimetria + poseen permeabilidad selectiva 3) Realizé un cuadro comparativo entre DIFUSION SIMPLE, DIFUSION FACILTADA POR CANAL CARRIERS Y TRANSPORTE ACTIVO POR BOMBAS en cuanto a: * Componentes de la membrana que intervienen en el transporte * Relacién con el gradiente de concentracién o del gradiente electroquimico de la particula a transportar Relacién con el gasto directo de energia metabélica (consumo de ATP] Coractetisicas (tamario y polaridad) de las parficulas transportadas Fjemplos de particulas transportadas , DIFUSION FACIITADA POR 4) Completé el siguiente cuadro’ ‘Mecanismo/s de Nivel de Organizacién | Tamafioypolaridad | transporte a través de fa membrana O K+ CO2 Hormona estercidea Sacerosa ‘Metionina calmidén Fructosa 8) Discuti qué ocurrifa con respecto al despiazamiento del agua en los siguientes casos: @. Sise coloca Un glébulo rojo en un recipiente que contiene agua destilada, b._Sise sumerge una céiula perteneciente a un pez de agua duice en un recipiente con agua de mar. 6) Numeré del 1 al 8 los eventos de la sintesis y secrecion de una proteina de exportacién: . Elrlbosoma con Ie proteina naciente se difigen a la membrana del RER. . La proteina sufre diversas modiiicaciones (glicosilacién, etc) Le proteina es empaquetada junto a otras. En un ribosoma localizado en el citosol se sintetiza la primera porcién de una proteina. . La vesicula de secrecién hace exocitosis y Ia proteing es liberada, Se forma una vesicula de secrecién, que se dirige a la membrana plasmética. .. La sintesis de la proteina continia en el RER. ra7rmo00e> Laproteina "vija" dentro de una vesicula hacia el Aparato de Golgi. 7) Distingui los siguientes conceptos: transporte en masa ~ exocitosis - endocitosis - fagocitosis - pinocitosis ~endocitosis mediada por receptor. 8) Supongamos que un macréfago fagocita a una bacteria. Indicé qué eventos deben out para que un aminoGcido que forma parte de una proteina de la bacteria pueda ser utlizado por el macréfago como sustrato para la sintesis de una de sus propias proteinas. Ww 9) Realiza un cuadro comparativo entre los principales organelas de una célule eucarionte (reticulo endoplasmatico liso, reticulo endoplasmatico nugoso, Aparato de Golgi, isosorna, mitocondria, cloroplasto, ncleo) en cuanto a: + sipertenece o no al sistema vacuolar citoplasmatico (SVC). + caracteristicas estructurales (por ejemplo: forma, tamaiio, n® en la célula, presencia de més de una membrana, presencia de ADN. etc.) + proceso/s 0 eventos en los que interviene. Ejercicios de opcién multiple - Unidades 5 y 6 1) El modelo de mosaico fluid postula que todas las membranas biolégicas: 4. estan formadas por dos capas de fosfolipidos y dos capas de proteinas b. presentan glicolipidos y glicoproteinas . estan formadas por proteinas y una bicaps lipidica, cuyos componentes pueden desplazarse lateraimente d._ estén formadas por una bicapa de lipides y pueden o no presentar protefnas 2) Los aminodcidos de caracter hidrofébico de las proteinas de membrana se disponen: @._d.ambos lados de la membrana plasmatica. b. enla porcién de la proteina que atraviesa la membrana. ¢. enlaporcién extracelvlar de la proteina. d. enla cara citopiasmatica de la proteina. 3) Seftale cual de las sguientes afirmaciones acerca de la membrana plasmética es correcta: @. su permeabilidad selectiva esté dada por los lipidos y las proteinas que la conforman, b. los gicolipidos y gicoproteinas que la constituyen se distriouyen indistintamente entre sus dos caros. . es muy permeable a todos los iones pero no la atraviesan faciimente los compuestos hidrofébicos. d,. las proteinas que intervienen como transportadores se ubican solamente en su cara extema, 4) eCudl de los siguientes procesos incluye a todos os demés de Ia sta? a. dsmosis bb. difusién facittada ¢. transporte pasivo, d. transporte de un ién a favor del gradiente. 5) Una sustancia pequefa y no polar atraviesa las membranas biolégicas por: difusi6n simple b. difusién faciitada por canales ¢. difusién faclitada por carriers . transporte activo por bombas 2 6) Un ion cuya concentracién intracelviar es mayor que la extracelular: ._ s6i0 atraviesa la membrana plasmética por difusién facilitada b.s6lo atraviesa la membrana plasméticaa través de boas . ingresa a la célula por medio de bombas y sale a través de canales . ingresa a la célvia por megio de canales y sale a trovés de bombas 7) La concentracién de K* intracelular es mayor que Ia exracelular por lo tanto este ion atraviesa la membrana plasmética @. hacia el exterior de la célula con consumo de ATP b. hacia el interior de la célula sin consumo de ATP €. hacia el exterior de la céivia a favor de! gradiente G. hacia el interior de la célula a favor del gradiente 8) Elja una caracteristica que le permila diferenciar la difusién factitada del iransporte mediado por bombas: . Requiere de proteinas integrales de membrana. b. Esespectiica, ¢. Transporta cationes a través de la membrana. d. Norequiere del gasto de energia 18 9) La bomba de Nat/K* permite que: a. los mecios intra y extracelular se mantengan isoténicos. b. se acumulen estos iones en el medio extracelular. c. los canales de sodio y de potasio petmanezcan cerados. d._ se mantenga el gradiente electroquimico a ambos lados de la membrana, 10) Uno de los siguientes tipos de transporte corresponde al pasaje de un aminoscido a través de la membrana plasmética, a. simple ¢. transporte en masa bb. lifusion faciitada d. transporte por una bomba 11) Una solucién | es hiperténica respecto de una solucién I si: se registra fujo neto de solutos de |i b. la concentracién de solutos de les menor que la de I €. la concentracién de solutes de |es igual que la de I 4. no hay flujo neto entre ambos soluciones 2 12} Una céivla animal colocada en un medio hiperténico . incorpora sales por transporte en masa b. incorpora agua por ésmosis , elimina agua por ésmosis 4d. elimina sales por ditfusién simple 13) Los carriers y bombas tienen en comin que ambos: ‘a. transportan sustancias contra gradiente b._presentan regiones hidrofficas en contacto con la bicapa ©. consumen energia d. son especfiicos 14) La endocitosis es un mecanismo de transporte: activo en contra de gradiente activo e independiente del gradiente pasivo a favor de gradiente Pasivo e independiente del gradiente aoge 15) Tanto un monémero polar como un ion podrén atravesar la membrana plasméttica a través de: la bicapa lipidica b. una proteina canal especifica ¢. un carer o transportador de membrana especttico ._una proteina integral de membrana espectfica 2 18) En una célula en la que esté inhibida la sintesis de ATP gcudl de os siguientes pares de mecanismos de transporte se verén afectados? difusi6n de socio y aifusién de O2 b. difusién de potasio y bombeo de CO2 c. bombeo de socio y difusién de potasio d, bombeo de sodio y exocitosis de insuiina 2 17) BI REG y el Golgi tienen en comin que en ambos se empaquetan proteinas de exportacién sus membranas son permeables a todos los solutos ‘en ambos se glicosian proteinas ambos poseen receptores para el péptido seal ange 18) Una célvla con un REL muy desarrollade puede indicar; sintesis de proteinas de exportaci6n aumento de la fagocitosis elevada sintesis de lipidos elevado consumo de oxigeno eaoge 19 19) Un estercide presente en la membrana habré sido sintetizado en: el reticulo endoplasmétice liso el reticulo endoplasm el reticulo endoplasmatico liso y el rugoso el citoplasma aoge 20) 2En qué lugor de una céiula del pancreas esperaria encontrar a la insuling inmediatamente antes de ser liderada a ia sangre?: a, enel Aparato de Golgi b. enelreticulo endoplasmético rugoso c, libre en el citosol dd. enuna vesicula 21) Las enzimas hidrolfticas contenidas en fos lisosomas primarios a. siempre son lideradas al medio extracelular, donde pueden actuar b. actuaran en el interior de otras vesiculas . son siempre liberadas al citoplasma, donde digieren moléculas orgdnicas d. actdan dentro de los lisosomas primarios, donde digieren moléculas orgénicas Unidad 7. Citoesqueleto. Realiza un cuadro comparativo entre los componentes del citoesqueleto: microfilamentos, microtUbulos y filamentos intermedios, considerando os siguientes items: + Caracterisicas estructurales (diémetro) Principal proteina que los componen Proteinas motoras asociadas Funciones (para cada funcién mencionada, indique si es estructural o dinémica) Elercicios de opcién multiple - Unidad 7 El transporte intracelular de vesiculas est a cargo de: filamentos intermedios filamentos intermedios asociades a proteinas motoras microfilamentos de actina microtébulos eoge 2) 28n cudl de las siguientes estructuras o eventos celulares interviene Ia tubulina? Movimiento cilior. Contraccién muscular. Desplazamiento de una célula sobre un sustrato. Formacién del anilo contréctil 1a dinefna y [a kinesina son proteinas: Motoras asociadas a los microtUbulos. globulares, que se ensamblan y desensamblan formando flamentos. que tienen funcién ATPsintetosa motoras asociadas a microflamentos. pogo 4) Las cilia: . son esiructuras similares a pelos, caracterisicas de las células procariontes. b. se distribuyen en la superficie de la célula y se mueven coordinadamente. ¢. son estructuras proteicas rigidas, que atraviesan la memibrana plasmatica. 4d. estén formadas por flamentos de actina, asociados a miosina. 5} 2Cudl de las siguientes proteinas no participa en los movimientos celulores? 2. miosina cc. tubulina b. queratina d. acting’ 20 4) Los microtGbulos son los principales responsables: a. de la. contraccién muscular b. del ransporte a través de membranas ¢. dela exocitosis de vesiculas de secrecin 4d. del transporte de vesiculas de un lugar a otro del citoplasma 7) an cuGl de los siguientes estructuras o eventos celulares interviene la actina?: . transporte de vesiculas, movimiento de ciios y contraccién muscular. b. formacién del onillo contrécti, microvellosidades y contraccién muscular. C. flagelos, desplazamiento de la célula sobre un sustrato y divisién celular. gd. formacién del anillo contract, movimiento del fagelo y contraccién muscular. Unidades 9 y 10. Fotosintesis, respiracién y fermentaci6n. 1) Cuestionario sobre la respiracién celular aerébica: 1. 2Qué entendemos por "respiracién' en el lenguoje cotidiano? Diferencie este concepto del de respiraci6n celular. 2. 2Qué organismos realizan respiracién aerébica? gEn qué Reinos se los clasifica? 4CUGI es la Importancia biolégica de este proceso metabélico? 4, Decimos que la glucosa es alimento para los seres vivos, dado que nos aporta tanto materia como energia. sCudl de las dos funciones es la que cumple en la respiracién celular? Para que pueda ‘cumplir dicha funcién qué le ocurre durante el proceso? 5. gPor qué se denomina respiracién aerébica? 3Cémo a diferenciarias de la respiracion anaerébica? 2Cudies son los productos de la respiracién celviar aerébica? 7. Teniendo en cventa las respuestas anteriores escriba la férmula general (o ecuacién global} de! proceso. 8. 2Cémo es este proceso desde el punto de vista de la materia y de la energia® Justifique su respuesta 9. 2Cudl es la organela responsable del proceso en células eucariontes? Realice un esquema de esta organela, sefalando sus partes principales. 10. gCudntas etapas tiene el proceso, cémo se denominan y dénde ecurre cada una en una célvla eucariota? 11. Le respiraci6n celular es un proceso de éxido-teduccién. Considerande la ecuacién global gcudl 5 la molécula que se oxida (pierce dtomos de hidrégeno) y cual es la que se reduce (los recibe]? 12, En relacién a la pregunta anterior gqué es y cudl es la funcién del NAD en este proceso? 13, Ademés de la respiracion mediante qué otros procesos metabélicos se ude obtener energia de ta degradacién del olimento® Qué organismos los realizan? 2 2). Completd el esquema referido alas etapas de Ia respiracién. glucosa ADP+P | Glucélisis — —> NADH] J Acido pirbvico I Coenzima A N Decarboxilacién delacido = |— .. i pirdivico 1; o™“ ADP +P | L* Cadena _— Krebs —> Nadie —> | respiratoria = |—> y fosforilacién pee — FAD: —+ | oxidativa Coenzima A I Y | 'b. Con los datos del esquema anterior complete la férmula general o ecuacién global de Ia respirack celviar aerébica: 2 3), Realizé un cuadro comparativo entre respitacién aerébica, fermentacién lactica y fermentacion alcohdlica en cuanto a los siguientes items: © ecuacién global del proceso + ofganismos que lo reaiizan *etapas del proceso, y para cada una: = sustratos, - productos -locaiizacién celular en procariontes -locaiizacién celular en eucariontes + rendimiento energético (nimero de moléculos de ATP producidas por cada glucose utlizada) * grado de degradacién de la glucosa (total o parcial) 4) Indicé silas siguientes oraciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente: «@. La glucdlisis es un proceso de degradacién total de la glucosa. b. La respiracién celular aerébica es un proceso exergénico. ¢. La fermentacién es un proceso menos eficiente que la respiracién celulor. 4. Los organismos facultativos realizan respiracién aerébica en presencia de oxigeno y respiracién anaerdbica en su ausencia. 5) Cuestionario sobre la fotosintesis: 4Cémo se denomina a los organismos que producen su propio alimento? 2En qué reinos se clasifican dichos organismos? 2Cvél es el principal “alimento” al que hace referencia la primera pregunta 2Qué moléculas inorgénicas usan como sustrato para producitio? ‘Ademés del producto principal, qué otro producto se obtiene? 2De donde proviene la energia? De acuerdo a las respuestas anteriores, escribi la férmula general (también llamada ecuacién global) de la fotosintess. 8. 4Cémo es este proceso desde el punto de vista de la materia y de la energfa® Justficé tu respuesta. 9. La fotosintesis es un proceso de éxido-teduccién. Considerando la ecuacién global gcudl es ia molécula que se oxida (pierde étomos de hidrégeno) y cudl es la que se reduce (los recibe)? 10, Enrelacién a la pregunta anterior equé es y cudl es la funcién del NADP en este proceso? 11. 2&n qué momento del dia ocurre? gPor qué? 12, gCuéles la molécula sensible a ta luz? 13. gEn qué organela ocurre en células eucariontes? 14, gCuél es la importancia biolégica del proceso? (tené en cuenta los dos productos del mismo). 4) Completé el siguiente esquema referido a las etapas de Ia fotosintesis: "ADP+ P —>| Elapa I *| Etapa "I Fotoquimica Bioquimica by [> NADPH2—>| +! Indicd si las siguientes afirnaciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente: Las plantas son los Unicos organismos autétrofos. Para que una célula pueda realizar fotosintesis, requiere de la presencia de cloroplostos, La fotosintesis es un proceso anabélico. En la fotosintesis las moléculas de CO2 aportan los Gtomos de C para sintetizar glucosa y son transtormadas en moléculas de Oz, Todos los productos de la etapa fotoquimica son sustratos de Ia etapa bloquimica. Tanto el agua como las sales minerales que las plantas toman del suelo se usan en Ia fotosintesis. pores =o 8) Se realiza un experimento con cuatro campanas de vidrio en las siguientes condiciones: CaMPaNa Ne Contenido CONDICION 1 Una cucarache lluminada) 2 Uno cucoracha ‘A oscuras 3 Una cucorecha y une planta |_luminada: 4 Una cucarachay una planta _|_A oscuras ‘Se mide la variacién en la concentracién de O2 en cada campana, obteniéndose los siguientes resultados: [02] [Od [02] + tiempo tiempo tiempo 4) Indicar a qué grético corresponde cada campana, justiicando su respuesta. b)_Graficar cémo supone que serd la variacin de CO2 en cada situacién. 9) Realiza un cuadro comparativo entre los procesos de respiracién celular aerdbica y fotosintesis, en cuanto a los siguientes items: sustratos, productos, tip de proceso en cuanio ala materia y la energia. tipo de células en que ocure el proceso, Reinos en que se clasifica a los orgarismos que los reaiizan, localizacién celular del proceso (considere separadamente las células eucariontes y procariontes), etapas del proceso. 10) En base a tu respuesta anterior, zpueden Ia respiracién celulor aerébice y Ia fotosintesis ser Considerados procesos inversos? 11) Sisuponemos que una pequefia planta crece debajo de una campana de vidrio hermético donde hay CO2 cuyo étomo de Corbono se encuentra morcado radiactivamente. Si pudiera seguir ese tomo de C, desde el aire hasta las mitocondrias de la célula de la raiz, Qué trayecto seguiria®, eformando parte de que moléculas podria encontrario? 12) Discutf la validez de fas siguientes afirmaciones ©. Los organismos heteré'rofos realizan respiracién y no realzan fotosintesis, mientras que los organismos autétrofos realizan fotosintesis y no respiracién, b. Tanto el Oz como la glucosa que se obtienen como producto de la fotosintesis podrén ser usodos por el mismo organismo que los produjo. . Tanto el Oz como la glucosa que produce un organismo autétrofo podrén ser usados por otros orgahismos, d. EIATP es Un intermediario melabéico en Ia fotosintess pero no cumple dicha funcién en la respiraci6n celular, 13) 2Qué importancia tendrdn las sales de ritratos y fosfatos (NOs y PO:) en la vida de un vegetal? 14) a. Ahora que ya conocés bastante del tema, sefiald 5 diferencias y § semejanzas entre los procesos de fotosintes’s y respiracién. b, Sefialé ahora 5 semejanzas y 5 diferencias entre los organismos autétrofos y helerdtrofos. Compare su fespuesta con la pregunta anterior. Elercicios de opcién multiple - Unidades 9 y 10 1) Los productos del ciclo de Krebs son a. ATPYCOz b. Aceti-CoA ry c. Acido pirtvico dd. NADH+H*, FADH2, GIP Y CO2 2) Seale la opcién correcta con respecto a la fermentacién: @. solo se produce en células eucariontes 'b. solo se produce en células procariontes c. tiene una ganancia energética igual a Io respiracién celular d. tiene una ganancia energética menor que la respiraci6n celular 3) Lo fotosintesis y la respiracién tienen en comin: @., Ia formacién de ATP en alguna de sus etapas b. que ambos procesos reauieren agua y liberan energia . que ambos procesos ocurren séio en células eucariontes d. que ambos procesos producen energia y requieren agua 4) Seale cual de las siguientes afirmaciones es correct @., as plantas fotosintetizan solo de dia y respiran solo de noche b, Ia fotosintesis y la respiracién son procesos inversos c. Ia etapa fotoquimica y Ia etapa bioquimica de ia fotosintesis son procesos independientes den ausencia de luz proliongada no podré realizarse la etapa bioquimica de la fotosintesis 5} Debido a que las plantas son organismos autétrofos pueden vivir en un medi a. aerébico b. anaerébico Cc. carente de hidratos de carbono d. carente de diéxide de carbono 6) 2&n cudles de los siguientes procesos se reducen coenzimas? a. glucélisis, ciclo de Krebs, y etapas fotoquimica y bioquimica de la fotosintests b. glucéliss, ciclo de Krebs y etapa fotoquimica de fotosintess Cc. glucélisisy ciclo de Krebs solamente d.. las dos etapas de Ia fotosintesis solamente 7) Si se marcan radioactivamente los dtomos de H de la glucosa, al ferminar el proceso de respiracién celular aerébica, encontraria los tomes marcados en et: |. NADH c. NADPH2 b. HO a. ATP a. 8) En las bacterias que realizan fotosintesis, la etapa fotoquimica y la bioquimica ocuren respectivamente e @..citoplasma y tlacoides b._ membrana plasmética y citoplasma Cc. filacoides y estroma i. citoplasma y membrana piasmética 9) Durante la fase bioquimica de la fotosintesis a, se reduce el NADP y se libera O2 b, se reduce el NADPH y se libera O2 cc. se reduce el COa y se hidroliza ATP d, se oxida el NADPH: y se sintetiza ATP 10} Respecto de la fermentacién léctica: a. uno de sus productos es el CO2. b. slo ocurre en células procariontes. ._ permite reoxidar al NADH. di. iene como sustrato ol acide léctico. 11) Elja los productos de la etapa fotoquimica que son sustratos de ia bioquimica: a. ATP, Oz, NADPH2 b. ADP#PI, NAD c. Oz, NADPHa, ADP+PI d. NADPHe, ATP 25 12) Las moléculas de glucose producidas por una célula de Ia hoja de una planta podrdn ser degradadas en la respiracién de esa misma céluia podran ser utiizadas para la sintesis de glucégeno en esa misma céluia serén todas almacenades en forma de almidén serdn todas exportadas a otras células de dicha planta ange 13). Las soles minerales son necesorias para las plantas ya que: Les permiten sintetizar la glucosa a través de la fotosintesis, Se utiizan pora la sintesis de almidén, Se utiizan en la sintesis de proteinas y Acidos Nucleicos. Son transformadios en lipides. ange 14) La fostotilacién oxidativa es el mecanismo mds eficiente de produccién de ATP esté acoplada al Ciclo de Krebs 5 a produccién de ATP durante Ia glucéisis |, requiere de la presencia de una proteina con funcién ATPasa. eoco 15] Los organismos autétrofos: no necesitan respirar para obtener energia pueden ser unicelulares 0 pluricelulares todos poseen cloroplastos no poseen mitocondrias aoge 16} Una evidencia del origen endosimbiético de mitocondtias y cloroplastos es la presencia de: a. ADN circular y ridosomas en su interior b. citocromos en alguna memirana c._pigmentos en sus membranas d. coenzimas de oxidc-reducci6n en su interior 17) Bija la opcién en la que se presentan en forma ordenada ciertos eventos de Ia respiracién celular: 2. formacién de écido pirivico, formacién de CO2, oxidacién de! NADH, reduccién del Oz b, formacién de COz, formacién de dcido pirdvico, oxidacién del NADH, reduccién del Oz c. formacién de acide pinivico, fomacién de COz, reduccién del Oz, oxidacién del NADH d. oxidacién de! NADH, reduccién del Oz, formacién de écido piruvico, formacion de COz 18) Un organisme facultative es el que puede realizar: fermentacién ldctica o fermentacién alcohdlica. respiracién celular anaerdbica o fermentacién en ausencia de oxigeno. respiraci6n celular aerébica 0 fermentacién, dependiendo de la cisponibilidad de oxigeno respiraci6n celular aerébica o anaerébica, dependiendo de la disponibilidad de oxigeno. ence 19) g6n cual de los siguientes procesos se libera diéxido de carbono? a, Fermentacién léctica. b. Etapa bioquimica de la fotosintests ¢. Fermentacién alcohéica. d. Etapa fotoquimica de la fotosintesis, 20) Los levaduras y algunas bacterias comparten el hecho de que en ausencia de oxigeno: a. pueden hacer respiracién celular anaerébica. b. pueden hacer fermentacién lactica. ¢. pueden realizar algun tipo de fermentacién. d. no pueden obtener ATP. 26

También podría gustarte