Está en la página 1de 4

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

PRESENTADO POR:

JENNIFER CAMILA OSORIO TIMOTÉ

YULY KATHERINE LOPERA JARA

DOCENTE:

ROBERTO MORENO

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP

FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

CONTADURÍA PÚBLICA

COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES

ESPINAL-TOLIMA

2019
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

La OEA es una organización internacional de corte panamericanista y ámbito regional de


acción, creada el 30 de abril de 1948 con la idea de operar como una instancia multilateral
para la integración del continente. Su sede se encuentra en el distrito de Columbia,
Estados Unidos, con oficinas regionales en sus 35 países miembros, constituyendo así
el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha
otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión
Europea (UE). También, pertenecen organismos importantes para la lucha contra el
lavado de activos y la financiación del terrorismo como la CICAD, el CICTE y el Gelavex.
Los idiomas oficiales de la organización son el español, inglés, francés y portugués.

Los orígenes de la OEA se remontan a la Primera Conferencia Internacional


Panamericana, establecida en 1890 con el propósito de sentar las bases para una
integración comercial entre las Américas. Posteriormente, en 1948, 21 naciones afiliadas
a dicho organismo se reunieron en Bogotá, Colombia, para suscribir la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, dando así inicio formal a la OEA.

La OEA tiene funciones esencialmente diplomáticas y representativas, ya que se trata de


un foro de cooperación política. Sin embargo, está facultada para ejercer cierto nivel de
coerción en casos que así lo ameriten, siempre y cuando no violente principios
fundamentales de su carta constitutiva, como el derecho a la soberanía de las naciones;
también, cuando cuente con el voto positivo de los Estados miembros. La OEA, además,
puede fomentar el desarrollo humano en sus diversas áreas: académica, ciudadana,
política, entre otras.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como
lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia". Son 5 los pilares que definen a la OEA, primeramente, la cooperación
internacional, segundo un dialogo político, un patrimonio jurídico en tercera instancia,
cuarto un mecanismo de seguimiento, y por último la seguridad de todos.
A pesar de sus propósitos expresos de integración y solidaridad entre todas las naciones
del continente americano, la OEA ha sido criticada u objeto de polémica en numerosas
ocasiones. Quizá las más conocidas sean la falta de respaldo a Argentina durante su
enfrentamiento con Gran Bretaña por las Islas Malvinas o Falklands (de hecho, Chile y
EE.UU apoyaron al país europeo) y la Resolución VI de 1962, en la que se tomó la
decisión de expulsar a Cuba de la organización, en el marco de las tensiones de la Guerra
Fría. Esta resolución quedó sin vigencia posteriormente, pero Cuba no se reincorporó
jamás a la OEA.

Posteriores polémicas han asomado la idea de que la OEA responda a intereses no


precisamente panamericanistas, sino veladamente imperialistas, favoreciendo los
intereses estadounidenses en la región bajo el disfraz del reforzamiento de
la democracia. Esas acusaciones han sido encabezadas por el gobierno venezolano,
quien anunció en 2017 su retiro oficial de la organización, y propuso la CELAC
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños) como una alternativa
latinoamericanista a la OEA.

En la actualidad, con la crisis de Venezuela se han llevado a cabo varias asambleas


donde Colombia ha sido la sede para discutir la problemática migratoria y la situación de
derechos humanos que atraviesa dicho país; esto ha creado tensiones y rechazos de
ciertos países miembros porque Venezuela ya no hace parte oficial de la organización y
por ende no debe tener participación ni ser tema de discusión en las reuniones.

Otro de los pronunciamientos que ha tenido la organización en los últimos días ha sido la
reelección del presidente de Bolivia, la violencia y la agitación social que se han
presentado desde el pasado octubre por la oposición dando paso a desencadenar un
sobrevuelo de denuncias por fraude, falta de transparencia y las dudas formuladas por
varias instancias.; conllevando así a la OEA a decidir por una auditoría con técnicos
especializados para el reconteo y escrutinio de votos resolviendo la situación y
diferencias, respetando la voluntad del pueblo, la credibilidad del proceso electoral y la
preservación de la estabilidad social.
Para concluir, se puede evidenciar que la OEA actúa de manera mediadora entre las
naciones americanas, busca soluciones respetando las políticas de cada país, vela por
la seguridad y la paz, da garantías a una solución de los problemas políticos, así como
económicos y jurídicos que podrían fácilmente verse entre ellos; todo esto mediante una
acción cooperativa, logrando su desarrollo social, financiero y cultural de cada miembro
integrante de la Organización.

También podría gustarte