Está en la página 1de 2

02/12/2019

Reporte acerca de la concepción de justicia de Platón en el libro de “La historia de la


filosofía” de Nicolás Abbagnano.
Historia de la filosofía: Presocráticos a Platón.
Donato Castillo Diego Antonio.
En el texto primeramente se habla de la trayectoria un tanto personal de Platón que
dá lugar, después de una serie de sucesos que le acontecieron, como ser vendido
como esclavo y ser liberado posteriormente por sus compañeros hasta la muerte de
su amigo y maestro Sócrates, a su concepción de justicia que, por medio de la
teoría de las ideas (formas inteligibles) se sustenta. Cabe mencionar que el principal
motivo para formular esta teoría es para formar realmente un estado justo.
La justicia para Platón es la virtud que “armoniza”, por así decirlo, las tres almas, las
cuales son: Alma racional, alma irascible, y alma concupiscible. Cada alma
pertenece a una determinada clase social con su respectiva virtud excepto una que
pertenece a todas las clases sociales, la cual es la templanza, para el alma racional
está la virtud de prudencia y pertenece a la clase social de gobernantes, para el
alma irascible está la fortaleza y pertenece a la clase social de guerreros, y por
último la templanza para el alma concupiscible tanto como en las demás almas, esta
última pertenece a la clase social de productores o gente. Como he mencionado, en
el texto se expone que la justicia, dentro de las concepciones de Platón, comprende
en su conjunto estas tres virtudes con los tres tipos de alma ya mencionados, por lo
tanto, un estado justo es aquel que tenga a sus ciudadanos atendiendo su propia y
única tarea según sea su tipo de alma con su respectiva virtud, sólo así existe
unidad entre los hombres y el Estado. La justicia en este sentido garantiza la unidad
y la unidad garantiza la fuerza del Estado mismo.
El autor también menciona que Platón tenía la idea de que el hombre individual
logrará la justicia cuando cada parte del alma haga únicamente su propia función y,
para ello, por medio de la templanza se debe de llegar al acuerdo de que las tres
partes estén al mando del alma racional, lo que justifica el porqué en esta
concepción existen tres clases sociales y quienes la conforman.
De cierta manera hay una aristocracia en esta concepción de justicia y Estado justo
pues gobiernan los mejores, sin embargo, ahora los mejores son los filósofos pues
ellos están más cercanos a la idea del Bien (la causa suprema) debido al tipo de
alma que tienen, el alma racional.

También podría gustarte