Está en la página 1de 193
l c-oses08 nn | Contenido Capitulo 1 Caracteristicas anatémicas y funcionales de! sistema reproductor del macho José Alberto Delgadilo Aparato genital det macho ... 1 Ritmos anuates de reproduccién del macho cabrio 4 Ritmos anuates de reproduccion det macho ovine 7 Factores del medio ambiente que influyen en ta pro ‘el comportamiento sexual ya actividad endocrina de fos machos. 7 Conclusion .. ‘ 9 Capitulo 2 Caracteristicas anatémicas y funcionales del sistema reproductor de fa hembra uw Héctor Hugo Morello y Phiispe Chemineau Introduccion ; " ‘Anatomia macroscépica y microscépica del sistema reproductor de ia hembra i Eleiclo estral y su requlacion : 13 Variaciones estacionates de ciclo estral 16 Efecta de las manipulacionesfatoperiadicas para el control de la reproduccign 19, Etecto macho y efeclo hembra 22 Efecto dela alimentacion 22 Conclusion ae 23 Capitulo 3. Manejo reproductive para produccién de fibro 25 Eduardo N. Frank Introduccion : 23 Mejoramiento de ta es ‘Componentes del mejoramiento reproductivo 26 Pautasde manejo 33 Manojo preserviig nr rncurcnn a : cetera Maneje durante el servicio 37 ‘Manejo posterior al servicio 38 Manejo de ta paricion 38 Maneje pesparto ydestete 39 Determinacion det estado reproductive 39 Determinacién de las causas de pérdidas perinatal 40 Eveluaion det procesoreproducive 41 Conclusion ern : 4 Capitulo 4 Manejo reproductive para la praduecién de carne y leche 43 ‘Andrés José Carcia Diaz, Tomas Landere Castilejos y Laurearo Gallego Marcinez Introdueci¢n ; 43 Planificacién reproductiva 44 ‘Condielonantes 44 Objetives de lapianficacién reproductiva 44 Bases porate elerciondeunsstemareproducive 45 Elementos de la planificaclon 43 Relacion reproductive un 33 Capitulo 5 Recoleccién y evaluacién del semen 55 Eduardo G Asan y Andrés Veuurina Introduccion 38 Reeoleccion de semen 35 Qbtencin de semen con vane etl 33 Electroeyaculacion 38 Evaluaciondelsemen 39 Exomen macroscépico 60 Examen microscapica a Evaluaciones 67 Evaluaciones relativas a ia composicion y funcion dei plasma seminal 68 Evaluaclon del metabolismo energslico del espermatozoide 68 Detorminacianes dela copacided protectara v/s dano celular por especies reaclivas de oxigeno 69 Capitulo 6 Procesamiento y conservacién del material seminal 73 Eduardo G,Aiser Introduccion 73 Sementresco 2B Semen rofrigerada 74 Somen congelado bey ‘Crioprotectores 78 ‘Macromolecules protecioras de membrana Zz Camponentono permeable csmsticament ccive 78 Antioxidantes 78 Procesamicnto .. 79 Refrigeracion 79 Envasado .. 79 ConTENIDO ix Congetacion 79 Descongelacién a2 Equipamlenta eriogenico 82 Clasificacion det semen .. 83 Recomendaciones. 83 Capitulo 7 Preparacién de las hembros. Deteccién y contral del estro y la ovulacién 87 Vicente Jost de Fiucirtco Frees yEdgarco Rubanes Introduccion. 07 Bases fisiol6gicas a7 Desarrollafolicular enondas 88 Preparacion delas hembras 39 Deteccion del colo 90 Tratamientos para ia induct 92 Los tralamlenios mas ulizados 92 Nuevas ratemientas en desarrollo 95 Conclusiones : 7 Capitule 8 Inseminacién artificial de ovejas y cabeas woe 99 Eduardo G.A.sen Definicion y objelivos. 99 ‘Ventajas y desventajas 99 ‘Ventojes. 100 Desventolas| i cane e ie 100 Legislacion ..... 100 ‘Manejo de tashembras . oe ale 100 Reacondicionamiento del semen para inseminacién artificial 101 Semen frost nn zs i uae SZ 101 Semen refrigerado a 101 Semen congelado 101 Deposician del material serninal 102 TAvaginal 104 WWexocervica 104 intracervtcal 105 Tainirauterine 105 Instrumental. 108 Registro de datos ce 109 ‘Avances en las téenicas de siembra 109 CConclusiones a M2 Capitulo 9 Fecundacién, gestacién y parto. Diagnéstico de la gestaci6m envnrenmnenitnenn 15 ‘Andrés T. Soto, Maria Verano Gémez y Rada fa Luabel de La Soca Fecundacion .. 7 15 Gestaclén = i 116 Reconacimienia materno dela prefer z 116 Mantenimlento de a gestacion es WW Creeimicntofetalyplacenterio 1B Paria 120 Generalidades 120 Mecanismo del parto . 120 Hepes del parte we 121 Dlagndstico de la gestacl 122 Iniroduccion i 122 Seneralidades 122 Métodos yteenicas 123 Capitulo 10 Factores que influyen en la fertilidad tras a Inseminacién artificial 133 Vidal Montara Angulo, Roberto Gallego y Marfa Dolores Péres-Guzmin Palomares Introduecian on oe Factores dependientes dei macho Raza, inviduo y edad a Epoca del anoy fotoporiodo Factores dependientes de las hembras a inseminar Efecto dela gonaderia Epoca del ano fotoperiade Reza e ndvidue Situacion reproductiva wu Estrés Esad Tecnolosia deta inseminacion ‘Trotamientos de sineronizacién g Momento ylugor de a aplicacion seminal Numero de espermatozoldes administradas. Personalinseminador i ERSSSSRELEE x CoNTENIDO Capitulo 11 Recoleccién, canservacién y transferencia embrionaria .. a seenon 143 Hernan Baldassarre Introduccion 143 Primeraetapa: “ia donante™ 143 Seleccion delashembras donantec 143 Superovulacion . 144 Inseminaclon detas donantes 148 Recoleccion de embriones 148 Busqueda delos embriones 146, Resultados esperables. ie ‘Tratomientos alternative + Segunda etapa: “ta recoplore’ ‘Seloccidn de as receptoras Sineronizacién de receptoras Tecnica de ransferencia Resultados esperebles ‘Congelamiento de embriones ‘Congelamiento lento .. Vitra Balance yconclusiones @ Gunnayeres: 8 SYSSSeSER5: Capitulo 12 Enfermedades Infectocentagiosas de la reproduccién . Francisco A. Uz! Lohembra .. 153 Introduecian 153, Biagnsico dees casas de shorts en ovinosycaprnos 153 Enfermedades, 7 154 Elmacho 163 Examen clinica del carnero ycastron 163 Enlai, rats voraioeni 164 Posts. 166 Capitule 13 Funcionamiento de un centro de inseminacién artificial 169 Vidal Montare Argulo.Pedro Alamo y Maria Dolores Perez-Guzmnan Palomares Introduccion Construcelones y condiciones ambientales Naves de alolamiente det ganado Sala de colectas Eleccién de reproductoras ‘Manejo de machos javenes Cuidados generates Entrenamiento ala colecta en vagine erica Manejo de adultos y donantes .. Aspectos a considerar en la gestion Capltule 14 Blotecnologias reproductivas de iltima generacién Herman Baldassarve Introduccion Produccién de embriones inviro Recoleccion de ovecios ‘Maduracion invitro (VM) Fertlizacion inuitra (VF) uttivo Inviteo (VC) Transg6nesis wenn Clonacion Factores a tener en cuenta en la esiatagia de un programa de transfer Balance conclustones, Apéndice 1 Planilla para evaluacién de semen fresco Apéndice 2 Soluciones para la evaluacién de semen Apéndice 3 Listade de materiales para extraceién y evoluacién de semen Apéndice 4 Correlaciones entre parémetros espetmétices y fertilldad Apéndice § Protacolas para dilucién de semen Apéndice & Diluyentes para semen ovino y coprino . Apéndice T Protocolos para fa congelacién de semen Apéndice 8 Listado de materlales pora congelacién de semen Apéndice 9 Listado de materiales para sincronizacién y deteccién de celos... Apéndice 10 Planilla de InzemInacién ortificial Apéndice 11 Listada de materiales para inseminacién artificial Caracteristicas anatémicas y funcionales del sistema reproductor del macho SSS es CapPITULO 1: José Alberto Delgadillo APARATO GENITAL DEL MACHO El aparato genital del macho esta constituido por los tes- ticulos, los epididimes, las glindulas accesorias, un sistema de conductos y el pene (fig). Testiculos y epi ‘Cunere de Investigacion en Repraduceién Caprina Departamento de Ciencias Médico-Veterinarias, Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro, Torraén, Coahuila, México, irmos. La funcién principal ce los testiculos es la oroduccin de espermatozoides y andré- gens. Estos descienden durance la vida fetal aun diverticulo del abdomen llamado escroto. En las especies caprina y ovina, el escroto es pendular. La piel es delgada y elassca, pre- senea pelos fnos dise- minados (caprino) © lana (ovino), y_ esti abundancemente. pro- vista de glindulas su- doriparas y_sebiceas (fig 2). Adherido a fa Ampuin dl cara interna de la piel conto deterente se encuentra el dar- Neies tos estructura muscu far que da origen al bique eserotal, el cual divide al escroto en Conaeo daterence Plexo pampiniforme dos bolsas, cada una de las cuales contiente Glande un testiculo, La tinica vaginal envuelve las gonadas y epididimos, ‘Ademis de aloiar y proteger a los testicu- los, el escroto permite mantenerlos entre 4 7°C por debajo de la temperatura interna corporal, lo que es in- Prolangacin ‘retral Prepuclo “ioe semintera Rete tenis Vesicula seninal Recto Prosar Glindula bulbouretral Flesura sigmoides (Gabor de! epidicima Cuerpo del epididime Figura 1. Aparato reproductor del macho cabrio, 2 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Flgura 2. Vista genera! de las gentles excernos del ovine (A) y dl caarino (B) dispensable para que se efectle a espermatogénesis (conjunto de procesos que conducen a la produccion de esper- tmatozoides).La regulacin de la temperatura se realiza a través del intercambia de calor que se produce a nivel del plexo pampiniforme entre la sangre venosa y arterial,y por la eapacidad que le confiere el dartos para contracrse y acercar las g6nadas al cuerpo durante los perfodos frios,o bien resjase y alejarlas de aquel durante los perlodos ¢2- lurosos. Los testiculos estin cubiertos por una membrana fibrosa llamada cinica albuginea, que eontiene las ventas y arteriastesticulares. Esta membrana recubre el parénquima de los testiculos, que ests formado principalmente por los tibulos seminiferos. Estos estan radeados de tej conective, en donde se encuentran las células de Leydig en- cargadas de la produccién de los andrégenos. En el caprino, el diémetro de los cibulos seminiferos es de aproxima- damente 0,2 mm y su longitud varia de una raza a otra y con la estacién del afio en las razas estacionales. Por ejem- plo, en los machas Alpinas y Saanen, ésta pasa de 2136 m durante la estacién sexual, 1596 m durante el periodo de reposo. En la base del eptelic de los tibulos se encuentran las espermatogonias, céulas diploides que dan origen a los espermatozoides (haploides). Las céulas de Sertoli, que‘se encuentran dentro de los Permatogonias y secretan el fluido tubular que permite transportar los espermatozoides a la rete tests. Cuando los espermatozoides salen del testiculo, éstos son inmaduros, nméviles ¢ incapaces de fecundar un dvulo. Pasan al epi- didimo a través de los conductos deferentes. El epididimo es un érgano tubular adherido al testiculo y se divide en cabeza, cuerpo y cola. La maduracién de los espermatozoldes, es decir. la adquisicion de la motilidad y Ia capacidad de fertilizcién,se efectia en la cabeza y el cuerpo, mientras que en la cola se almacenan las células madras. Dado que el ciclo completo de formacién y maduracién espermaticas dura alrededor de 2 meses, toda altera- ion del estado general del animal podré verse reflejada en el semen eyaculado una vez cumplido ese periodo, ibulos, sostienen las e5+ Conductos deferentes y gléndulas anexas. Los conductos deferentes transportan los espermatozoi- des desde la cola de! epididimo hasta la porcién pelviana de la uretra. La dilacacién de cada conducto deferente al final de su trayectoria se conoce como ampolla.o ampulo del conducto deferente, y sirve como un reservo- rio espermatico En conjunto, las glindulas anexes producen secreciones que contribuyen a la formacién del plasma seminal, liquide que transporta los espermatazoides. Las vesiculas seminales se encuencran situadas a cada lado de la par- te posterior dorsal de la veliga y son las responsables de secretar la mayor parte del liquido seminal, La présta~ ta es la Unica glandula accescria impar y se encuentra situada sobre al cuello de la vega. Se comunica con la ure- tra por medio de varios conductos excretorios pequefios. Las glindulas bulbouretrales o de Cowper estan si- CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO Figura 3. Pene de ovine, Ghnde tg) y TT apéndice vermiforme (a, tuadas en la region caudal de la uretra ala que se unen mediante un pequefio conducto (fig. 1) El plasma pro= ducido por las glindulas accesorias es abundante en fructosa, Acido ascérbico, acido cltrico, inositol, odio, pora- sio, calcio, entre otros, nutre al espermatozoide, mantiene su metabolism, limpia la uretra antes de la eyacu- lacion y lubriea el pene faciitando la intromisién en la vagina. La funcién de estas glindulas depende de la secre- ién de ia testosterona producida por Ins células de Leydig del testiculo, Pene y prepucio. El pene es el érgano copulatorio, En su parte central se encuentra la uretra, por la cual son evacundos el semen y Ia orina, Durante la excitacién sexual, el pene se vuelve rigido debido a Ia afluencia sanguinea al cuerpo cavernoso, que es la parte eréctil de este organo. El pene tiene una flexura sigmoidea que Figura 4. Determinaclon de! perimetro eserotal en ovinos. 4 _——_ REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA le permite extenderse durante la copula.y su extremo libre termina en una porcién de tejido esponjoso deno- rminada glande (fig. 1). La uretra tiene una extensién corta de 3-4 cm de longitud llamada prolongacién uretral (0 apéndice vermiforme). que gira répidamente durante la eyaculacién para esparcir el semen en la parte ante- rior de la vagina a modo de un aspersor (fig.3).El prepucio es una invaginacién de la piel que contiene y cubre la porcién libre del pene cuando no esta en erectién. Eyaculacién. Durante la excitacién sexual, el pene se pone en erecclén y las secreciones de las glindulas bulbouretrales aparecen primero limpiando la uretra. Los espermatozoides son transportados desde la cola del epididimo hasta la uretra posterior a través del conducto deferente y se mezclan con las secreciones de las glin- dulas anexas, constituyendo asi el semen eyaculado. En los caprinos y ovinos, el volumen medio del eyaculado es de 1 mi, flucwando entre 0,2 y 1,5 ml Perimetro escrotal. Con la ayuda de una cinta métrica se puede determinar el perimetro que presenta el escroto (y su contenido) en su didmetro horizantal (fig. 4). También puede estimarse el diametro y tamaho testiculares por comparacién (palpacién) con moldes o patrones de madera. Su medicion permite inferi- el vo- lumen testicular y asi la produccién de espermatozoides. En machos de la raza Merino Australiano presenta una correlacion de 0,68-0,78 con el fotoperiodo. En machos Corriedale se correlaciona signifcativamente con el didmetro de los tiibulos seminiferos, pero no se observa relacién con la conducta sexual ni con Ia secrecio+ de testosterona, Se utiliza en fa prictica para descartar machos con baja produccién potencial de espermatozoides, caracteristica que afecta la fertiidad durante el servicio natural RITMOS ANUALES DE REPRODUCCION DEL MACHO CABRIO. Elancestro de la cabra actual fue domesticado en Medio Oriente y presentaba una pequefia estacién repro- ductiva en el otofio, sugiriendo que el ritmo reproductive estaba bajo el control del fotoperiodo. De ahi, la ca bra fue distribuida a todo el mundo por el hombre, lo que acasiond, a través de la seleccion natural y artificial, cambios en las estrategias reproductivas en esta especie para asegurar ia méxima supervivencia de las crias, Por ello, en Ia actualidad podemas constatar que las cabras presentan diferentes estrategias reproductivas depen- diendo de Ia fatitud en donde se han desarrollado. Estrategias reproductivas de las razas caprinas de zonas templadas. Los machos cabrios de las razas caprinas de zonas templadas (latitudes >35°) muestran una marcada estacionalidad reproductiva (ig 5). algunas razas, a actividad sexual se presenta durante el otofi y el invierno, mientras que en otras ocurre durante el vera- ro y el otofio.En los machos cabrios, a espermatogenesis es continua, pero pusde presentar modificaciones cuan- titativas y cualitativas durante el ao. Una disminucién de la espermatogénesis durante a estacién de reposo sexual provoca cambios en la talla testicular: En los machos Alpinos y Saanen (hemisferio norte), por ejemplo, el peso tes- ticular es mas alto en otofio (octubre: 150 g) que en_ primavera (abr: 117 g). En estas razas,la produccién diaria de espermatides por testiculo varia de 2,2 x 10° en octubre a 1,3 x 10” en abril, Estos cambios del rendimiento de la espermatogénesis estan asociados con la actividad estacional de las glindulas accesoras, lo que provoca Varia- ciones en las caracteristicas de los eyaculados. Durance I estacién sexual, el volumen del eyaculado incrementa, pero su concentracién en espermatozoides disminuye, En el periodo de reposo sexual ocurre lo contrario, el vo- lumen disminuye y la concentracién aumenta. En consecuencia, el numero total de espermatozoides por eyacula- do (volumen x concentracién) varia de 2,8 x 10" en marzo a 4,6 x 10" en octubre. El porcentaje de espermatozoi- des vivos y su motilidad progresiva son también modificados por fa estacién,y los valores maximos se observan durante la estacién natural de actividad sexual. El porcentaje de anormal rmenta durante el periode de reposo, pero éste es por fo general inferior al 20%. La fertiidad del semen es tam- bien mas alta durante el periodo natural de reproduccién. El comportamiento sexual varia de una manera estacio- nal. En los machos Alpinos y Saanen,el niimero de montas en pruebas de 15 a 25 minutos disminuye, mientras que cl tiempo de reaccién o la latencia 2 la eyaculacin, cuando los machos son puescos en presencia de una hembra 1es de los espermatozoides se inere- CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO 5S 10054 7 40. 4 120 100: 0 © joy e 30 a 1 ry 50. 24 5 2s. 20. 1. 40 “0s 08) “Tesosterona (nal visas san} © 10 140) Io. 10. 0 cod *” 20 ot 2 Ee fin De un Die che ju Die jn Die Lena specu (0g) Fgura 5, Variciones de peso txtelar (pramadio & error excincar de a media) {a} ce a restosterons (Ue suena le eyzculacln {ch de nimara tors! de espernatosoices par syaculado (a) dl porcenaje da erperracorsidesvivos (2) y de mtldaa progres de las ‘sperracorbides (de los nachos Alpina y Saanen alojacos als lattud de 45°N, Vlado de Delgnalo y col, 199%, 1992: Degsila y Cheminens, 1992) inducida artificialmente en estro, aumentan, La testosterona secretada por las células de Leydig (principal hormona responsable del comportami pinos y Stanen, las conceneraciones plasmaticas son menores a $ ngiml de enero a julio. En agosto, la secrecién se incrementa de modo espectacular y las concentraciones plasmaticas alcanzan alrededor de 25 ng/ml. Luego, os ni- 1t0 sexual del macho) presenta también variaciones estacionales. En los machos Al- veles descienden de manera progresiva hasta establzarse nuevamence en menos de 5 ngimi en enero, La secre- clgn de fa vestosterona se encuentra influenciada por la horrmona luteinizante (LH) producida por la hipéfisis ance rior: Esta hormona es secretada de una manera pulsatiles decir periods breves de secrecién se alternan con pe- riodes de reposo. En los machos Alpinos y Saanen, el numero de pulsos aumenta de 1 en & horas durante el pe- riode de reposo sexual, 3,5 en B horas durante la estacion de reproduccién. En los machos cabrios de las razas que se han desarrollado en las regiones del mediterréneo, como la Mur- ciano-Granadina, la amplitué de las variaciones estacionales de la actividad sexual es menor cue la descrita er los machos Alpinos y Saanen y la estacion sexual ocurre durante el verano y el otofio, No obstance estas varia- ciones estacionales, la calidad seminal es aceptable para usar los machos durante todo el aio, Estrategias reproductivas de las razas caprinas de zonas subtropicales. En las latitudes subtro picales (entre 25-35"), los machos de algunas razas manifiestan una estacionalidad de la production espermna- fica. de la libido y Is actividad endocrina (fig. 6). En los machos del norte de México (26°N).la estacién sexual se Tnicia en primavera (mayo) y termina en otofo (diciembre). La reduecion del rendimiento de la esperma- togénesis provoca variacionas da! peso testicular: 90 g en invierno (enero) y 145 g en verano (julio). En con- 6 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA 1605 a 4 +0 tes my 7 1 Espetmatazodes vinos (8) 4 phe Ene jn Dic ‘ve Dic Figura 6, Yaraciones del pasa tesicular(promedo error excindar dela meds) (a) dels testarterons (odes ltenca al eyaculacion (c, el numero cea de expermazczoides por eyaculado (@), del porcentale de espermatozsides vives ()y del maxiidae progresva de los espe rmazczoide f) de los machos eariae Croll del sutropice mexicana alojador 2a tit de 26°N. (Adeptaga de Daigle y co. 1999) secuencia, el nlimero total de espermatozoides por eyaculado es de 1.4 x 10° entre febrero y abril y de 2.8 X 10? entre mayo y enero. El porcentaje de espermatozoides vivos es mas alto de mayo a noviembre (80%) que de enero a abril (68%). El comportamiento sexual de los machos cabrios determinado por las aproxima- ciones a las hembras en celo, los olfateos anogenitales, los intentos de montas'y las montas, es mas intenso durante la estacién sexual que en el periodo de reposo, Asimismo, a latencia a la eyaculacién es en prome- dio de 64 segundos de agosto a diciembre y de 158 segundos de febrero a abril. Los cambios en la libido es- ‘tn asociados a las variaciones de la secrecién de la testosterona, Los niveles plasmaticos son inferiores a § ngiml de diciembre a abril y de alrededor de 10 ng/ml de mayo 2 noviembre. El nimera de pulsos de LH es mayor en mayo (5.4 pulsos en 8 horas), inicio de Ia estacién sexual, que en febrero (1.1 pulsos en 8 horas), mes de reposo sexual. En los machos de otras razas, como la Cashmere en el subtrépico australiano (29°S) y la Damascus en el subtrépico egipcio (30°N), se han observado variaciones similares de la actividad sexual Estrategias reproductivas de las razas caprinas de zonas tropicales, En las latitudes tropicales (25°), la mayoria de los machos de razas locales no presentan variaciones estacionales de la actividad sexual (fig.7).En los machos locales de ta Isla de Guadalupe en el Caribe (16°N). el didmetro testicular, asi como el ni- mero total de espermatozoides por eyaculado y el comportamiento sexual determinado por el numero de mon- tas en un lapso de 25 minutos, no presentan variaciones estacionales, En el macho cabrio Enana de Africa, el nic mero de espermatozoides vives es similar en invierno (77,5%) y en primavera (78.3%), CCARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO 7 24 e Ee = E s Pe i é = que g i Figura 7. verlones del dmetie estar (promete t eo RITMOS ANUALES DE REPRODUCCION DEL MACHO OVINO De modo similar al caprino, el macho ovino presenta variaciones estacionales en la produccién espermati- ca (y su resistencia a la congelacién-descongelacién) segin la estacién del afo. Su actividad sexual, sin embargo, muestra mayor excensin en el afio con respecto al caprino. La calidad seminal y la capacidad copulatoria de los carneros durante la temporada de reproduccién natural (otofic) se correlaciona con los altos niveles de testos- terona y LH circulantes. Existen importantes variaciones sogin el tipo racial. La raza Texel, proveniente del Mar del Norte, es considera- dda una raza marcadamente estacional al igual que la Southdown, Shropshire y Hampshire Down. En comparacion, las rams Suffolk, le de France, Dorset, Merino y Rambouillet presentan una temporada reproductiva mas extendica, Los machos de raza Merino Australiano (Patagonia, 41°S) presentan una actividad sexual temprana {fin del ve- rano-inicio del otofio),siendo en el mes de abril donde se observa el 100% de actividad. En julio-agosto se regis- tra una merma considerable, mientras que en primavera (ocuubre) se registran los valores ms bajos (7%). Existe tna secuencia caracterizada por un acortamiento de! dla a partir de diciembre, un mayor tamafio testicular en fe- brero (2 meses después) y una mayor actividad sexual en abril (2 meses mas tarde). Este proceso se explica a tra- vés de la disminucién de las horas luz, su efecto en la descarga de GnRH, su correlato en la secrecién pulsitil de LH (y luego de FSH), el desarrollo testicular, la secrecién de testosterona y el comportamiento sexual resultant FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION ESPERMATICA, EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y LA ACTIVIDAD ENDOCRINA DE LOS MACHOS La estacionalidad reproductiva observada en los machos caprinos de las razas de zonas templadas esta con- trolada en especial por el fotoperiodo, por lo que se les considera estrictamente fotoperiédicas. En las zonas subtropical, la estacionalidad reproductiva de algunas razas es menos marcada que la observada en las regio= oo REPRODUCCION OVINAY.CAPRINA —_ an: arp: Stan rex eerizamareaitaperieae;ridneraqueiccrarzon:cancidaeadiscomal tape dias falls on ase la prion bk relaconen oiler ifluyen no enroll cele ohual da re esl cleh Eater Wir dee sas Eels wad sn ASI, opel act Ge Fiye eb raproduccign es la mua, Cate tie son caneeracie ao foloprlodi. Mls aa del faker pei cipal que determine los ciclos reproductivos, existen otros secundarios que modifican el inicio, el final y, en con- secuenea, la duracién de i esac reproductia. Fotoperiodo. En las latitudes templacas,la estacién sexual de los machos cabrios se inicia durante los dias de- ‘recientes del verano-otofo y termina durante los dias crecientes del invierno. La influencia del fotoperiodo fue de- mostrada al someter a los machos a alternancias de 4 meses de dias cortos (DC:8 horas de luzidia) y 4 meses de dias largos (DL: 16 horas de luz/dia) sin cambiar otros factores medioambientales. En estas condiciones. el diamesro testicular de los machos Alpinos se incrementa durante los dias cortos y disminuye en los largos. Asimismo, cuan- do se los somete a 2 meses de DC alternadas con 2. meses de DL. los niveles plasmaticos de testosterona aumen- tan durante los dias cortos y disminuyen durante los dias largos: En latitudes subtropicales existen pocos estudios que demuestren tai En los machos Criollos del norte de México (26°N) alojados en condiciones naturales, los niveles plasmaticos de luencia del fotoperiodo sobre la reproduccién en el macho cabrio adaprado a esas latitudes. testosterona se incrementan durante los dias crecientes, al iniciar la estacién sexual (primavera: mayo) y disininuyen durante los dias ms cortos del afio,alfnalizar [a estacién reproductiva (otofio: diciembre). Sin embargo, en condi- ciones experimentales, ls alternancias entre DC (10 horas de luzidia) y DL (14 horas de luzidia) cada 3 meses, mo- difican la estacionalidad de la secrecin de testosterona observadi en machos sometidos a las variaciones naturales del fotoperiodo. Los niveles plasmiticos de testosterona se elevan durante los DC y disminuyen durante fos DL El fotoperiodo controla la secrecién de la melatonina, hormona responsable de la sincronizacién del ritmo anual de reproduccién. El estimiulo luminoso recibido en la retina es transinitido hasta la glindula pineal, a cual secreta la melatonina solamente durante los periodos de oscuridad. Una larga duracién en la secrecién de la me- laconina es percibida entonces como un dia corto, mientras que una duracion breve de secrecién se percibe co- ma un dia largo. Los sitios y modo de accién de la melatonina no se conocen totalmente, pero el efecto final del patrén de secrecién hormonal durante un dia corto, es modular fa secrecién del factor de liberacién de la gonadotrofina (GnRH) por el sistema nervioso central. EI GnRH controls la secreci6 hipofisaria de la LH y FSH, las que a su vez estimulan la actividad gonadal. En los ovinos. un cambio en la duracién del dia (dia largo a dia corto) provoca un aumento del tamafio tes- ticular luego de 3 semanas Nu nes el factor principal que controla la reproduceién de los caprinos que se han desarrollado en estas latitudes. Los ma- hos cabrios de las zonas tropicales no presentan variaclones estacionales de su reproduccién a condicion de tener una buena nutricién. En caso contrerio, pueden aparecer pericdos de disminucién de esta actividad. En las jn. En las regiones subtropicales y cropicales, se ha sefialado con frecuencia que la nutri zonas subtropicales, el inicio de la actividad sexual de algunas razas, asi como las variables del comportamiento sexual, se pueden modificar por la subalimentacién, En el subtrépico australlano, la actividad gonadal de los ma- hos cabrios de la raza Cashmere esti influenciada por fa alimentacién. En efecto, la masa testicular y las con- centraciones plasmiticas de testosterona se incrementan primera en los machos bien alimentados cue en los subalimentados, En otras razas,sin embargo, a subslimentacion no modifica el clelo reproductivo, En los machos Criollos del norte de México, la evolucién del peso testicular a través del afo es similar entre los machos suba- limentados mantenidos en condiciones extensivas y los bien alimentados mantenidos en condiciones intensivas. La libido tampoco presenta diferencias entre estos grupos, pero el promedio del niimero total de espermatozoi- des por eyaculado es superior en los machos bien alimentados (3,2 x 10") que en los subalimentados (1,3 x 10"), Medio ambiente soci . Las relaciones sociales entre los machos, y entre éstos y las hembras, tienen un papel importance en el desarrollo de la estacién reproductiva. En los machos alojados en grupos unisexuales, puede provocarse una inhi las razas estacionales. En cambio, en los machos mantenidos todo el tiempo con hembras,o en aquellos. expues- jén total del comportamiento sexual, inclusive durante el perioco reproductivo en (CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO. 9 tos de modo intermitente a hembras en celo, pueden disminuir jos periodos de reposo sexual, adelantando &! inicio o prolongando el final de la escacién sexual. De igual forma, la incroduecién de un macho sexualmence ac- tivo puede estimular fa actividad de otro macho en reposo sexual ‘Temperatura. La temperatura ambiental puede modificar el ciclo reproductive de las machos cabrios. En las razas estacionales, las temperaturas bajas o anormalmente elevadas adelantan o retrasan, respectivamente, el Inicio del periodo de accividad sexual, Asimismo, las temperaturas bajas pueden prolongar el final de la estacién sexual, mientras que las altas {o adelantan, Las temperaturas medias elevadas (>27°C) pueden disminuir la calidad del semen en el ovina, ocasionando baja fertilidad estival. En algunas zonas donde sea posible, la esquila de los carneros antes del inicio de la tem- porada reproductiva y la incorporacién de zonas con sombra pueden ayudar a prevenir este inconvenience. CONCLUSION La principal funcién de los testiculos es la produccién de espermatozoides y hormonas sexuales. Los esper- macozoides son transportados desde el epididimo hasta la uretra, donde al mezclarse con las secreciones de las aglindulas anexas, forman el semen eyaculado, La produccién de gametos masculinos es continua. Sin embargo. dependiendo de la estrategia reproductiva de las razas, pueden 0 no existir variaciones de la produccién esper- ratica, la libido y la actividad endocrina. En los machos de las zonas templadas, estas actividades son estaciona- les y dependen principalmente del fotoperiodo. En las zonas subtropicales, la estacionalidad de algunas razas es- ti bajo el control estricto del fotoperiodo, pere en otras, el ciclo anual depende de la nutricién. En cambio, en los machos de zonas tropicales, la actividad sexual no es estacional y ésta depende principalmente de la nutri cidn, Aunque el foroperiodo o la nutricién sean los factores principales que determinen Ia actividad reproduc- tiva de la mayaria de las razas,otros factares secundarios coma las relaciones sociales a la temperatura ambien- tal, pueden modificar el ciclo anual reproductivo del macho. Acravecimietos. A Gerardo Duarte, José Alfredo Flores, Jesiis Vielma y Benoit Malpaux, porque sus co- mentarios mejoraron el contenido del presente texto;a Dolores Lépez Magafia por su valloso apoyo secreta- rial y la preparacion de las figuras del presente manuscrito. BIBLIOGRAFIA (Cheminenu PSexua! behaviour and gonadal activity during the yaar inthe eoaical Create male ast I Male mating behaviour taste amma tar ejaculate cxascteristics and fru Reprod Nuch. Dev 26:453-460, 1985, Delaailc J, LebocutB, Cheminen P.Dacrease in the seasonaity of sexval behavior and sperm production in bucks by exposure ta store photoperiod cyles Theriogenology. 6755-770, 1991 Deladilo JA. Chemineau PAtoiton of seasonal release of luteinizing rormene and testascerane in Alpine male goats (Copa hes) by snore phacopeviod cycles. | Reprod Fart 94: 45-55, 1992 Dalasio JA Lebocuf B, Chemineau PAbaltion of seasonal varctions in seen qualey and maintenance of sperm erating aby by pho- period c cycles in goat buces. Small Rumin. Res. 947-59. 1992. Dlgasilo JA. Canedo GA, Chemineau P Guillaume D, Maipaux Evidence for an anrual reproductive yeh independene of food avalab- iy in tae crake gone \n subtropical narthare Mexia, Theriogevology. 52.727-727 1999 Delgo JA. Carrilo E Morin J, Dunree G, Chemineas ® Maloaux 8 Induction of sexual acivey ef male creole gcat in subeopical nor- therm Mexica using ing days and melatonin. Ani. Sc79:2245-2252, 2001 Delgacite JA. Managament reproduction in goats The buck and artical insemination. Animal Heath and Production Compendiury,En= {fand, CAB Intemational, CO-Raom, 2002 Etwishy AB, Esavat SA. Eimickawi F Omar AA. Monthly and sessonal varition in sexual accity of male Damascus goats. Indian | Anim, Sei $1:562.569, 1971 fabre-Nys C. La comporcemene sexuel cet caorns: conerle hormonal at faceaurs socaux. INRA, Prod Anim. 13:1 1-28, 2000. ‘Gibbons, AE Wilems, P.Garcia inert JC, Ganzace, .Varacion crtaional dei asvida reprodciva dol earnere Merino Australang en la Patagonia Rev Arg. Prod. Anim. 11 (4 #49458, 199° jenrson L Falk GU, Spoece GE. Malo reprocucton system, nonhuman mammals Iz KeobiE and Neil ]D,ecieors. Enc duction New Yor, Raven Press Veume 49-60, 1999 coin, GA, Secretion of LH in rams exposed to avo diferent photoperiod, Reprod. Feri. 47:361, 1976, Malpas B. The nouroendocrine contol of ererdan chythmes. ns Conn PM and Freeman ME, editors. Nouroendocrinology in Physiology and Medicine Totowa, (NJ: Human Press435-451, 1993, peda of Repro- Capituco 2: Caracteristicas anatémicas y funcionales del sistema reproductor de la hembra ATE RTT SSR EAN RENE IT SM Héctor Hugo Marello® y Philippe Chemineau INTRODUCCION Las hembras de pequefios rumiantes pre- “$Chcedca de Histlogi,Embrioogia, Biologia Molecular sentan caracteristicas reproductivas originales Genética, Esciela de Medicina y Laboratorio compuradas sas de otros rumiantes o anima, | 4 Feiogenoog. Facitad de Ciencias Agraras,Unive-sidad ‘Nacional del Comahue, Rio Negro les de renta como los porcinos. La originalidad VEONICET Argertia, mas importante es la presencia de un anestro estacional, probablemente heredado de susan-_| “*Director de Investigaciones, UMR INRA-CNRS-Universidad cestros salvajes, que tiene consecuencias ma | de Tours Fisiologte dels Reproduccién y del Comporeamienta, yores sobre la conducta reproductiva de las Nowilly, Francia hembras en los rebafios y sobre la economia de las explotaciones de renta. Las razones fi- siolégicas de este anestro recién empiezan a conocerse, lo que ha permitido desarrollar vécnicas simples para el control de las fecundaciones, espacialmen- te utilizando tracamiencos fotoperiédicos aplicables en edificios abiertos y el efecto macho que permite, dini- camente con la manipulacién de los contactos entre ambos sexos, inducir y sincronizar las ovulaciones. ANATOMIA MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA. DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA. En las hembras de los caprinos y ovinos, el sistema roproductor presenta caracteristicas similares y slo hay diferencias sutiles de tamafo y caracteristicas en algunas estructuras.En ambas especies, se encuentra directamen- te por debajo del recco, separada de éste por el saco rectogenital, incluye las siguientes estructuras:les avarios, las trompas u oviductos, el utero, el cuello uterina o cérvix, la vagina y los genitales externos 0 vulva (fig. 1). El recto en estas especies es muy pequefio come para permitir la maniabra de introducir el brazo del téce nico pecuario y poder palpar los ovarios, tal y como ocurre en los bovinos; sin embargo permite la utilzacion de sondas de ultrasonag-afia para el seguimiento del desarrollo de las ondas foliculares, el ciagnéstico de pre- fiez, la deteccian de patologias, etc A excepcién de los evarios, el resto del sistema reproductor puede considerarse como un tubo Interconee- tado constituide por capas concéntricas de tejido con distintos rasgos segun el Srgano considerado. pero que bisicamente desde el exterior del organo hacia su luz, pueden describirse como: una capa externa 0 serosa, una ‘muscular, una submucosa y una interna o mucosa. La eapa serosa, campuesta por un epitelio plana simple de células.es la continuacion de la capa de perito- neo que recubre © tapiza otros drganos ncluidos en la cavidad peritoneal. En ciertos lugares, esta capa forma 12 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Plagues 0 lgamentas, tales como ef uteroovarico que mantiene 2 los ovarios préximos al ticero. A nivel de la vagina, la capa externa se transforma en una adventica(teido conectvo laxc). La capa muscular esti compuesta por dos capas de tejido muscular liso, una externa cuyas fbras se dispo- ner longitudinalmente al eje mayor del Srgano y una interna cor fibras de dsposicién circular Estas capas mus culares le proporcionan movimientos contrictiles al contenido de los Srganos y permiten el transporte de sus secreciones y de los évulos producidos por los ovarios. La capa muscular del tero (o miometrio) es también importante en la expulsion del feto y de las membranas fetales durante el parto. La capa submucosa esti compuesta por tejde conectivo, encontrandose en su espesar fbras nervioss, line faticos y vasos sanguineos que nutren ademés a a capa mucosa, Finalmente la luz del sisterna reproductor estd tapizada por una capa de epicelio secretor que varia segin los discintos érganos. Asien fa trompas de Falopio, el epitelio es cilindrico simple con muchas células clades y glindulas caliiformes unicelulares que producen mo- €o-Elepitelio uterino es clindrico simple y se introduce hacia e interior de a mucosa. para formar glinduls este epitalio recubre también la porcién anterior del cuellouterino. La vagina pasee epitelio plano estatiicado variedad destinada a proteger al érgano durante la cépula. Los ovarios son érgarosbilterales pequefios (0.5 a 3 gramos), de forma ovalada,cuya furcién primaria es la de producir as gametas femeninas u ovocitos y secretar hormonas como los estrdgenos la progesterona, ls ‘ovitocina, la inhibinay f activin, Estin cubiertos de una capa exteraa simple de céluas edbicas denominada an- tiguamente eptelio germinativo pero sin funcién reproductiva. La corteza ovérica, por debajo dela anterion, ie ne una capa de tejdo conectivo delgado o tinlca albuginea que la recubre,y esti compuesta por tejido conec- tivo y foliculos ovéricos en diferentes estadias de crecimiento o desarrollo (foliculos primarios, secundarios, preovulacorios) y el cuerpo liteo ylo el cuerpo liteo en regre germinal (ovocito) rodeada por una capa de célulasfllelarescibicas(fliculos primordiales y primaris), Estas ‘capas celulares aumentan en numero y se organizan como células de Ia granulosa haciéndose visible la zona pe- liclla(cubierta del ovocito) En el foliculo secundario de mayor tamao, surgen cavidades con liquido entre las céulas de la granulosa (lquidofolieular) También se dstinguen dos capas de células en la teca foicular,lamadas teca interna y externa. El foliculo de De Graaf, preovulatorio, se caracteriza por su gran tamaiio. En él el ovo- cito esté rodeado por lquido fliclar que ocupa todo el antroy se encuentra unide a la pared del mismo por e! cimulo oéforo. En la parce central del ovario se encuentra la médula, donde los vas0s sanguineos.infiticos y hetvios cue permien la nutricin del organo y vehiclizan sus secreciones, estan inmersos en teido conectva denso. La irrgacién aferente del ovario presenta una particularcad dada por larelaci6n anatéimica que se est- blece entre la vena uteroovarica y la atria oviica y que representa una circulacién en contracorriente la cual permite en parte Ia transferencia de la hormona luteolitca prostaglandina F,,secretada por el itero,y que in duce en el ovario la regresién estructural funcional del cuerpo Kineo © lute Los oviductos, con un recorrido rortuoso de unos 10-20 em de largo, conecran los ovarios con los cuernos uternos: una delgada hoja de periconen (mestsapinx) forma parte del ligamento que sostiene al itero, En su ex- ‘remo en contacto con los ovaros las trompas presenitan un agrandamiento o infandbulm que ess cubierto por amplis vllosidades,cuyafuncion es dirigr el ovocto hacia su interior una vez producida fa ovulacién, El eptaio cilia de ls trompas favorece el transporte de él (los) evocto(s) hacia una porcién relativamence ancha llamada ampola, donde suele producirse a fecundacién El ovocitofecundado (vu) es arrasurado hacia una porcion mis pecuefa (sto) préxima a fa unicn de fs trompas con los cuernos uterinos (unién uterotubérica), El utero (itero bicarne) conecta el oviducto con la vagina y esti formado por dos cuernos (9-16 cm de largo} Yun pequefio cuerpo uterino (3-5 em). El ero se abre hacia fa vagina através de un canal cervical simple (cuello uterino) En los rumiantes, la superficie del endometrio se caraceria por la presencia de dreas ausentes de glindu- las pero altmence vascularizadas, que dan lugar ala porcién materna de fa placenta y reciben la denominacion de carinculas, El cuello uterino (4-7 cm) separa al itero del medio externo. Desde el punto de vista anatémico se ca- racteriza por presentar una pared gruesa de teido muscular lsc tejido conjuntio y glinduls que secretan moco en su porcién interna. Esti atravesado por un canal central o canal cervical cuya luz aparece ocupada por ails t- pizados por mucasa y submucosa que protruyen hacia la lz cervieal (fig, 2). Espacialmente en los ovinos, dichos plie- ues dan la imagen de presentarse como dgitaciones intercaladas La funcién principal del cuello es producir mucus, el cual fuye desde el cérvix hacia el exterior y permite no s6lolubrcar la vagina durante el colt, sino también el bn. Cada foliculo ovérico posee una sola célula ascenso de los espermatozoides hacia el itero durante el celo. Segin algunos autores, también cumple funciones co- ‘mo depésito y selector, luego de la cépula, de espermatozcides metiles y morfoldgicamente intactos. La porcion anterior de la vagina es el lugar donde el macho deposita el semen durante Ia copula. En lz por- cién posterior, o vestibulo, comunica el aparaco reproductor femenina con el exterion a través de la vulva, y es aqui donde desemboca fa uretra proveniente de la vejiga. En los labios vulvares (region de forma triangular con verte hacia abajo) se localizan glindulas secretoras de moco y el clitoris. que es un érgano eréctil y sensible, EL CICLO ESTRAL YSU REGULACION La funcién repreductiva en cabras y ovejas se manifiesta a través de un ciclo de actividad ovarica anual, que ‘comprende dos periodos mis 0 menos marcados segin sea la latiuud donde estas especies se han desarrollado: la estacién de actividad sexual o época de apareamiento y la estacién de anestro’o de contraestaci6n. El perio- do de actividad sexual se caracteriza por presentar un segundo ciclo, el ciclo estral el cual se acompafa de ovu- laciones. Sila oveja 6 la cabra no queda prefada, estos ciclos se suceden en forma regular, lo que le permite a la hembra contar con repetidas oportunidades de copular y quedar prefiada, Miltiples cambios neuroendocrinas estin asociados a estos ciclos que resultan de la interaccién coorcina- da de varios tejidos:€! hipotélamo, la glindu’a pineal la gléncula pituitara, el ovario, el itero y la placenta EI sistema nervioso central (SNC), por accién de la hormona liberadora de las gonadotrofinas hipofisa- rias (GnRH), es:imula en la adenohipafsis la sincesis y secrecion de las hormanas luteinizante (LH) y folicu- loestimulante (FSH). Estas gonadotrofinas hipofisaries estimulan en las génadas (ovario). la esteroidogénesis 0 sintesis de los esteroides gonadales (estrogeno y progesterona) y junto a ellos participan en el desarrollo de los foliculos ovéricos y en la ovulacién. Otra hormona secretada per la adenohipéfisis, la prolactina, intervie~ he también en los fendmenos reproductivos, estiriulando principalmente la produccién de leche durante la factancla, Los esteroides gonadales intervienen ademés en el desarrollo de los caracteres sexuales secunda- rios. a aparicién del comparzamiento sexual. y ejercen un cantrol negativo yfo positive sobre el eje hipotali- mico-hipofisario, Un cielo eszral se considera normal cuando su duracién es de 19-21 dias en ln cabra y de 44-19 dias en la oveja: sin embargo, existe una gran frecuencia de ciclos mas cortos © mas largos, principal- mente al inicio y al firal de la estaci6n de apareamienco. El ciclo estral comprende cas grandes fases dorima- das por as estructuras presences en el ovario durante cada fase del ciclo (fig. 3): la fase folicular y fa litea. La fase folicular dure alrededor del 20% del ciclo estral y es el periodo que se extiende entre la luteclisis y la ovulacion, Durante esta fase, la estructura ovarica primaria esta constituida por el foliculo preovulatorio, el cual produce predominantomente estradiol. Esta fase tiene dos periodos: el proestro y el estro. El proestro co- mienza cuando la concentracién de los niveles plasmaticos de progesterone disminuye por debajo de 1 ngimt como consecuencia de la accién de las prostaglandinas uterinas (PGF,, natural la inyeccién de sus andlogos). que provocan ‘a litedliss. Esto permite el incremanto de la frecuencia de los pulsos de la secrecién tonica de LH y un aumento también an la secrecién de FSH. De este modo las gonadotrofinas hipofisarias estimulan el ere- cimiento de los foliculos ovaricos (foliculogénesis) los que sumentan fa secrecién de estradiol al torrente san- guineo. En cada foliculo, dos tejides participan en Ia sineesis y la secrecién del estradiol: la teca (externa) sinteti- 44 vestosterona, que es transforimada en estraciol por I granulosa (interna), en la cual esté localizade el ovoci= to.Al principio, el nivel relativamente bajo en la sangre acta sobre el complejo hipotalimico-hipofisario tenien- do un efecto negativo (inhibitorio) sobre Ia secracién de gonadotrofinas, lo que evita un estimulo excesivo so- bre los ovarios. El proestra dura entre 2-5 dias, dependiendo de la especie y de la raza, Es durante el proestro que los foliculos ovaricos son reclutados para la ovulacién, siguiendo un proceso de seleccién (unos pocos de ellos), Por ultima, segin la raza, 1-4 foliculos que se han trarsfarmado en dominantes, El estro 0 colo, o “calor”, es el perfodo més facil de reconocer en la hembra y se caracteriza por el com= portamiento estral (hembra "alzada”), que permite el apareamiento, Por la descarga preavulatoria dela harma- a ovular, ra luteinizante, se induce la ovulacion, Los criterios para determinar el colo on estas especies estin dados por varias caracveristicas, tales come: 14 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA. Flgura 1. E:quera idea laaca de Ia aratomia del sistema reproduce en ls hemora ovis y caarina. Se incian diferentes or- anos y alquras observa Flores obtenides por f+ baroszopa Oviducro ———> (I Onrio Utero Cuello urine hore aumento en la locamocién, inquictud, movimiento de la cola, puede incluirse la fonacién, en ocasiones la mon- ta entre las hembras (cabras), la busqueda de! macho, micciones frecuentes y, sobre todo, la inmovilidad de ella cuando es montada por el macho. Este comportamiento sexual aparece mucho més marcado en las cabras que {en las ovejas. Un moco viscoso puede observarse en fa parte exterior de la vulva asi como tambien Ia edema- tiracién (enrojecimiento) de ésta Elinicio del comportamiento estral estd asociado al aumento de los niveles plasméticos de estradiol sincetiza- do en el ovario por los foliculas en crecimiento; cabe aclzrar que en la eveja.a dife-encia de la cabra,el comporta- rmiento estral necesita un periode pre- vio de accién de la progesterona (im- pregracién) para que el estradiol de- sencadene el comportamiento del es- tro, Esta explicaria porque fas cabras inician muchas veces su actividad re- productiva con celos no acompafiados de ovulacidn, y porqué en las ovejas la primera ovulacién que inicia la puber- tad 0 la estacién sexual no es acompa- fiada de celo, El celo dura cerca de 36 horas en tas cabras y 30 horas en las vejas. aunque este tiempo varia mucho segin la raza Por lo general se conside- ra come dia cero del ciclo estral al dia del comienzo del celo 0 estro. Figura 2. Cuelio uterine ia ears (ecciorado). (CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DELAHEMBRA 15 he ene Figura 3. Representacionidaalzada de = los perf plasmaicas de las secreco- D 2 LE nese las gonadotrefinas tipotsarias hormona lceinizance (LH) yf euloesi- rmulanea (FSH) y de las estero das ov Fieos, progosterana (P4) y_eseregeno (©) pois hormona uteri prosagan- ding Fao (PGF) duranes of delo esta Seledican también otros eventos cles aa ls ovolcien (Ov). euerps lueoo (Cl) y re eiforentes Face el ticio er tral: fse foil proestro (Petro (E) bre lites, merareto (IM) castro (2) W123 45 6789 1 Wi. 1) 1415 (6 17 at 2 Owns 19:20 1617-8 19:20 Cabra S$ dss eataice cava OVULACION, El ineremento det estradiol plasmatico produce finalmente un aumento brutal y mucho més amplio de la concentracién de LH que el observado durante sus pulsos. La secrecion de LH, luego de iniciado ‘al estro,se incrementa hasta aicanzar un pico, entre 6-16 horas en cabras y hasta unas 12 horas en ovejas, de- sencadenando el pico preovulatorio de Ia secrecién de LH. La descarga de LH se mantiene elevada por una de cena de horas, para luego disminuir a los valores iniciales. Esta descarga hormona. produce una o varias ovula~ iones que tienen lugar unas 30 horas desouss de iniciado el estro y wansforman el tejido folicular que produ- cia estradiol en un telido lites que empieza a producir progesterona, El foliculo maduro elabora una hormona no esteroide. la inhibina, cuya funcién es inhibir la liberaciGn de FSH: de este mado se impide al crecimiento fo- licular adicional con lo que se limita e! ritmo de ovulacién, La fase hitea se extiende desde la ovulacién hasta [a lutedlisis y comprende el 80% del ciclo estral. Duran: te esta fase, la estructura ovarica dominance esté constituida por el 0 los cuerpos liteos y la principal hormona producida por ellos es la progesterona La fase licea presenta dos periodos: el metaestro y el diestro. El metaestro se inicla después de la ovulacién, cuando el foliculo de De Graaf se llene de sangre y se trans- forma en cuerpo hemorragico. Como consecuencia de la secrecién preovulatoria de LH, las celulas de la granu- fosa de la pared cel foliculo ovirico roto se transforman en células luseinieas que proliferan hacia el antro foli- cular y comienzan a produci« progesterona, transforméndose en cuerpo amarilic. Este cuerpo amarillo esti cons- tituido de grandes células (que vienen de la granulosa del foliculo) las cuales producen la mayor parte de la pro= xesterona y son insensibles a los pulsos de LH. de células pequefias (que vienen de la teca del faliculo) que se- Cretan la rinoridad de fa progesterona pero que son sensibles a la LH, El diestro es fa fase més extensa del ciclo estral y se caracteriza por la secrecién de progesterona sintetiza- da en un cuerpo ltiteo funcional. Los valores plasmsticos de esta hormona se incrementan entre el dia 4-5, para 16 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA alcanzar una meseta el dia 8 del ciclo (3-4 ngiml en la ovefa y hasta 12 ngimi en fa cabra), valores que se mantie- rien hasta iniciada una nueva lutedlisis. ambien se caracteriza hormonalmente por ura fuerte inhibicion de la se~ crecién de LH hipofisaria procucida por la progesterona. Si la hembra no ha quedado prefiada, luego de 11-12 dias en la oveja y 13-14 dias en la cabra, el cuerpo liteo se transforma en cuerpo blanco © albicans. El diestro f- raliza con el comignzo de una nueva lutedlisis provocada por la prostaglandina uterina (PGF.,),En las tables 1 y 2.se sintetizan los principales eventos que ocurren durante el ciclo estral en pequefios rumiantes. Variaciones estacionales del ciclo estral Las hembras de la mayoria de las razas caprinas y ovinas originarias de latitudes medias (entre 20° y 40° de latitud) y elevedas (mas de 40" laciones se inician cuando las horas de luz durante el dia estin en su maximo cuando disminuyen al final del se comportan como poliéstricas estacionales, La actividad sexual y las ovu- verano y comienzo del orf, y tienen un periodo de inactividad sexual cuando la duracion de las horas de luz del dia esta en su minimo o comienzan a aumentar en primavera-verano. En consecuencia, los nacimiientos,lue- go de una gestacién de § meses en ambas especies, ocurren principalmente en primavera, cuando las condicio~ nes ambientales (temperatura, disporibilidad de for-aje, ete.) permiten el mejor desarrollo y supervivencia de las crias, Por el contrario, en las latitudes bejas (préximas al ecuador) Is actividad reproductiva se presenta mas extendida en el curso del afo y resulta mas influenciada por la disponibilidad de alimentos, que depende prin- cipalmente del régimen de lluvias y en menor medida de la cantidad de horas de luz par dia o foroperiodo, Lia estacionalidad reproductiva constituye asi una barrera biolégica importante que limita la produccién ga- rnadera, ya que cada animal debe integrar los cambios geofisicos (régimen de lluvias, temperatura, fotoperiodo, etc) can factores de! media ambiente (disponibilidad de alimento, factores sociales que_presentan sus richos ecolégicos), con factores geniéticos propios y con el estado fisioldgico del individuo para generar una respuesta Tabla 1. Ciclo estral en la cabra Duracién| Hormona Gonitalas | Comporta- Fases | Periodo | (dias) | predominante | Ovario Cervix Vagina _| externos | _ miento Proestro | 35 Uy Cuerpe liteo | Seoveta mucus | Seereciones | Normales | Normalo FSH, | en regresion ira estrogeno | Maxma Inquietua desarcilo del toieulo preowuatoria Foticuler| Estioo | 1-214 | Desoarge | Ovwiasion 24 | Mucus espaso vue | movimiente ceo | (236hs) | preovula‘oria | “a 26 hs de aamenta | de i cota ne LH iniciano ce tamato | bala, manta néns | @estr) ‘tras 3 iniiaco hambras, elestro) busea al ach, quiet ante la mona Mataosto| 3.4 Aumanta Seciera | Dismruyen | vue | Hembra secrenian ae | de untrue | sl onfnia Tas niermal | inactiva progesterona | cuerpo tite. | uterna | seereciones Desaralin de ordas Lites faicalares Diesira Progesterana | Cuerpo titan | Noha Normal [vulva | Hembra yeSH, funcional. | secrecionas ermal | inactive PGE, Desacali (utesitiey | as ondas falicuares CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DELAHEMBRA 17 Tabla 2. Ciclo estral en ta oveia Duracién | Hormona ] Genitales | Comporta- Fases Perfodo (las) | predominante | Ovarlo cervix Vagina | externos |" miento Prossio 25 tH, | Cuerpotuteo | Secret | Secrecion | Noxmales | Animal FSH, en roarosien, | mucus inquiet, estrégone | Misia suele buscar desarolo alcarnero i fteulo proovulatorio Folicular + caro | 12 | Descarga | ovutcisn Secrets | vuva— | Quietua (e8vhs)| preowistona | (24a a0 ns copia | cangestonada | ania deLN@ iene de inciads oe mucus ‘emorta deiniciade | iesiro) | allegtes elostio sel uo iwoteove] 24 | Aumorta | Formacien | seciers | Epteio | vulva | tembra lasecrecion de deunmueva —elonfico | pada | normal | inactive pragestorona cuoreo iteo, “uterine Desarrllo, cc creas Lutea foliulares esto | 113 | Proseserena | Cuerzo tutes | Blendo, | Pada | Vulva | Hembra YESH, | funcional. orci uterine rermal | nactiea Por, | Desarcto 1330 (iseoiéls) | de ends | ttcueres éptima (producir crias cuando sus condiciones de supervivencia son clevadas).Toda esta informacién es proce: sada en los niveles superiares del sistema nervioso central, por ur sofisticado mecanismo que permite una con- siderable variacién en la respuesta Opcima a las condiciones del medio ambiente. La reproduccién es, por ello, e| resultado de la interaccion de esos componentes, Su estudio,y como consecuencia su cantrol, permite ajusta: se a las necesidades forrajeras, adaptarse a las exigencias del mercado, optimizar él niimero de criss (prineipal- mente en los sistemas de produccién de carne},acelerar el progreso genético por via paterna (inseminacion ar- tifcia) © por via materna (transferencia de embriones), ete. El anestro es un estado que se caracteriza por Ia ausencis de ovulaciones y de la presentacion de ciclos estrales regulares por un periodo mas o menos prolangado y es una condicién donde los ovarios estan rela- tivamente inactivos y donde no estan presentes foliculos ovulatorios ni cuerpos lureos. El anestro estacional. por ejemplo, es el resultado de una estimulacién insuficiente de GnRH del hipotslamo para mantener la se- crecion de goradotrofinas hipofisarias y protege a las hembras de concebir crias en épocas que determinarén pariciones en momentos inadecuados para la supervivencia de las mismas. El anestro gestacional que ocurre ‘en la hembra gestante, se debe a los altos niveles de progesterona producida por el cuerpo liteo o la placen- ta, El anestro posparto o lactacional se produce por una inhibicién de la hipsfisis anterior por varios facto- res, entre los que se pueden mencionar:los estimulos sensoriales repetidos originados en el pezon de la glin- ula mamaria de la madre, el contacto visual y auditivo entre madre y cria, ete, El anestro también puede ser nutricional, donde la ausencia de pulsos de secrecién de gonadotrofinas resulta consecuencia de un equilibrio energético negative, por nutricién inadecuada. En situaciones de campo, en general, las diferentes circunstan- cias de anestro se encuentran en interaccién; el anestro posparto coincide con ol estacional y con una movie lizaci6n importante de las reservas corporales, lo cual inhibe con fuerza la actividad sexual de las nembras. En latitudes no ecuatoriales, el fotoperiodo es comuinmente usado por las cabras y las ovejas para este pro- pésito. El fotoperiodo representa uno de los factores mis importantes del media ambiente en virtud de su debil variacién interanual, y parece ser también el major indicador de la estacién, posibilitande a las especies predecir el momento éptimo para su reproduccién. De este modo los individuos funcionan “en paralelo" con 18 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA al reo] geofisico que representa la rotacion de la tierra sobre su eje (ritmo dla/noche o luzioscuridad) y la rotacin de la terra alrededor del sol (primavera, verano, oto invierno) El comienzo y detencién de la ac- tividad sexual en las condiciones naturales son obligatorios para los animales que presentan una reproduccién estaclonal (segin la especie y raza considerada). Las hemmbras de estas especies, como ya mencionéramos, en general manifiestan dos ritmos de reproduccion: uno de ellos de aparicién cilia el ciclo estral y otro que es al ciclo de actividad ovérica, con dos periodos relaivamente bien definidos: la estacion de apareamiento y la estacién de anestro. Se llevaron a cabo diversos experimentos para corroborar la partcipacién del fotoperiodo en la conducta reproductiva ‘© Transporte de ovejas del hemisferio norte al sur = Inversién del ciclo anual del fotoperiado sin cambiar los otros factores del medio ambiente * Utiizacion de dos ciclos semestrales de fotoperiodo, lo que permitié la obtencién de dos épocas reproduc- tivas anuales, etc. El mecanismo basico por el cual el fotoperioda induce o inhibe la actividad ciclica puede sintatizarse a con- tinuacin: fa retina del ojo es estimulada por la luz y esta informacion es transferida a un area del hipotdlamo co- nocida como nicleo supraquiasmstico. La evidencia de que la retina es el fotorreceptor primario en los mami- feros se ha obtenido en experimentos que han inducido ceguera o usado la seccién transversal del nervio épti- c0. Los receptores luminosos (fotorreceptores) ubicados en la retina dan origen a vias nerviosas que participan en la funcién visual (tracto éptice primario), por una parte, y por otro lado originan una via nerviosa monosi- néptica, el haz retinohipotaldmico, que “une” los receptores de la retina con el nticleo supraquiasmético (NSQ) del hipotstamo, el cual participa en la generacién de ritmos circadianos. Desde el NSQ, la informacion es trans- mitida hacia el nicleo paraventricular (datos obtenidos en roedores) y desde aqui fibras nerviosas simpaticas lle~ gan al ganglio cervical superior (GCS) en el cuello y finalmence a la glindula pineal, donde la sefal recibida se traduce como secrecién de melatonina, La seccién del tracta retinahiporalmico no anul el ritmo cireadiano de secrecién de melatonina, mientras que las lesiones del NSQ 0 de! QCS y glindula pineal silo hacen. De esta ra- nera, se mantiene el ritmo cireadiano bajo condiciones de oscuridad constante pero es anulado por fa luz per- manente tanto en ovejas como en roedores. En los dias largos de la primavera y el verano, la activacién ce esta via durante mas horas provoca una fase de secrecién de melatonina mis corta, que se traduce por una mener estimulacién de las células que liberan GnRH y una inhibicion de Ia actividad ovarica ciclica. Durante los periodos de oscuridad més prolongados (oto- fio e invierno),el freno de estas vias inhibitorias se traduce por una mayor estimulacién de melatonina y una ac- tivacién del sistema endocrina de reproduccién con recuperacién de la actividad ovarica cilice (fig 4). En el SNC, la identidad de las neuronas que responden a los cambios del fotoperioda es desconocida: sin embargo, se sabe que la remocién de la glandula pineal (pinealectomia) altera los procesos reproductivos. Esta glindula es la estacién final del tracto nervioso que se origina en los ojos. es ademas la estructura en- cargada de traduci Ia informacién del fotoperiodo (sefial luminosa) en un mensaje hormonal:secrecién 0 no del hormona melatonina, Esta sustancia es secretada con un ritmo circadiano que persiste en oscuridad con un periodo de 24 horas, La secrecién de melatonina esta en relacién directa a las horas de oscuridad, alcan- zando en sangre circulante valores de varios cientos de picogramos por mililitro, minutos después de iniciar- se la faz de oscuridad: sus valores plasmaticos descienden bruseamence al comenzar la faz luminosa. Podemos agregar entonces que, salvo cuando existe una administracion exégena de la hormona,la duracién de su se- crecién tiene relacién directa con la duracién de horas de ascuridad. En cabras, se ha demostrado la pre~ sentacin de un ritmo diario de seerecion de melatonina en las horas de oscuridad, donde fa iluminacion temporaria (2 horas) en fa noche, causa una disminucién inmediata de la secrecién de melatonina que se re- vierte al regresar la oscuridad, mientras que la oscuridad temporaria durante el ia no induce un aumento en la secrecién de melatonina. La destruccién de la inervacién simpatica a la pineal por la ganglionectomia del GCS, anula por ejemplo el patron de secrecién de melatonina y el efecto inhibitorio de los dias corcos sobre la secrecién de prolactina. En estas circunstancias, a depresién de la actividad de las neuronas GaRH CARACTERISTICAS ANATOMICAS ¥ FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DELAHEMBRA 19. ‘Dias crecientes Dias decrediemes Figura 4. Represenracon esquemasca de las ba ser eaimendoerings ds epracuecion esrcional ‘on pees rumiantes, NSQ- mie'eo nupragias taitce, LH: hormona licelnzanca, GnRH: horton lberncora de gonadotrfinas, GP glindula pineal (Adoptada de Karsh y col, 1984) Retina \ a fy or ti Esteroides ovirices: L of Luw y de las gonadotrofinas responde a una accién coordinada entre el fotoperiodo, traducide por la secrecién de la hormona melatonina, y los estrégenos sobre el SNC, La duracién de la secrecién de melatonina, mas que la amplitud de su secrecién, seria el signo que traduce la influencia del fotoperiodo sobre los procesos re- preductivas. Sin embargo, hay evidencias de cambios estacionales en la. secrecién de LH que no dependen de los este- roides sexuales, pero estos cambios son menores si se los compara con los que ocurren en presencia de aque- Hos. Se ha confirmado que la secrecién de LH en ovejas y cabras ovariectomizadas, las cuales se les inyecto es trogeno (OVX + £2), es significativamente més baja durante el anestro que durante la estacion de apareamien- ro.También se demostré que las transiciones en la concentracién de LH en los animales OVX + E2, correspon- den a las variaciones estacionales de las cabras enteras (no ovariectomizadas}. Efecto de las manipulaciones fotoperiédicas para el control de la reproduccion Los dias cortos (menos de 12 horas de luz por dia), aplicados durante un tiempo suficiente, inducen un efec- to estimulador de la reproduccién. Por ejemplo, si los animales son expuestos a “dias cortos” (16 horas de os- curidad: 8 horas de luz), reinician su actividad ovulatoria entre 40-50 dias (avejas) de comenzado este esquema luminoso y mantienen su actividad reproduetiva por 70-120 dias. En cabras Alpinas, las ovulaciones se inician aproximadamente a los 80 dias luego del cambio dias largosidias cortos. Las cabras exhiben estro unas 7-11 se manas después del cambio de dias arcificiales largos en artificiales cortos o naturales. Sin embargo, los dias cor- tos no son siempre estimuladores, porque luego de un petiodo de 70 dias inducen una inhibicién de la actividad sexual, es decir los animales se vuelven refractarios al efecto estimulador de los dias cortos. La instalacién de este estado refractario a los dias cortos del invierno, es en parte responsable de la detencién de la actividad se- xual al final de invierno. Los dias cortos pueden ser remplazados por un tratamiento apropiado con melator na (administrada en la dieta, en horas de la tarde, implantes subcutineos crénicos),y aun en animales mante dos en dias largos de la primavera, cuando se desea inducir una actividad sexual en contraestacion, Esta post 20 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA lidad es més facil de aplicar a una manipulacién real de duracin de la iluminacin (animales en edificios con luz controlada) come veremos més adelante. Los dias largos (en la mayoria de los casos mas de 12 horas de luz), aplicados durante un tiempo sufi iente, tienen un efecto inhibidor sobre la reproduccién. Bajo condiciones artificiales, cuando las ovejas lle de France, pasan bruscamente a la exposicion artificial “dias largos” (16 horas de luz: 8 horas de oscuridad) durance unos 35 dias. este cambio es seguido por una inhibicion de la actividad reproduectiva, lo cual se ex- presa después de 20-30 dias. La cabra Alpina detiene sus ovulaciones luego de un tratamiento de 80 dias lar- 405, Sin embargo, los dias largos no son siempre inhibidores, porque tiempo después de mantener al animal en dias largos, éste reinicia su actividad sexual (los animales se vuelven refractarios a los dias largos). Es pro= baable que la instalacion de un estado refractario a los dias largos sea responsable en parte del desencade- rnamiento del comienzo de Ia actividad sexual. Es decir que los dias largos tienen la propiedad de levantar el estado refractario a los dias cortos y restituir su efecto estimulador de la actividad sexual. Estos fenéme- nos no estén completamente dilucidados y se considera que diversos sistemas neuronales, en conjuncién con los esteroides ovaricos y melatonina, son los responsables. Se ha estudiado la hipétesis de que los dias largos (primavera-verano) pueden sincronizar toda el ciclo anual. Usando esta idea y administrando en ani- males pinealectomizados inyecciones de melatonina durante 8 horas por 70 dias, 1 ver al afio, esta manipu- lacién fue suficiente para crear un ciclo anual que de otro modo estaba desincronizado en estos animales. La interpretacién que surge es que los dias largos de melatonina actian como “puesta en cero” para reini= ciar-un ciclo endégeno anual de reproduccién. En la actualidad se admite que la mayor de zonas templadas poseen un ritmo endégeno circanual de actividad sexual que sSlo se manifiesta de ma- rnera evidente en ausencia total de variaciones fotoperiédicas. El periodo del riemo endégeno seria préxi- mo a los 10-11 meses en los carneros y en las ovejas. Las estimulaciones luminosas tendrian por finalidad sincronizar dicho ritmo endégeno para que coincida con un periodo anual y que la reproduccién tenga h- gar en el momento en que las condiciones del medio ambiente sean mas favorables para la supervivencia de las crias de los mamiferos Es posible sustituir los dias largos con un tratamiento fotopariédico de tipo dias largos, mis econémico en electricidad, Se demostré que el momento del aclaramiento (alba), durante el ritmo cireadiano, es mas impor- tante que la duracin de la fase luminosa en s{ misma. Cuando la luz esta presente 15-18 horas luego del alba, los animales hacen la lectura de un dis fargo aunque se los mantenga en un régimen de dias cortos. Esto permi- te utilizar en edificios ablertos un corto periodo de luz extra durante la noche después de haber fjado el alba, en lugar de dias largos reales més costosos en el plano eléctrico, En la actualidad se trata de controlar la actividad sexual mediante tratamientos fotoperiédicos con tres ob- jetivos: ‘¢ Inducir y mantener en contraestacién una actividad ciclica en fa hembra (los cratamientos hormonales clisi- cos permiten la induccién de un solo periodo de ovulacién sin regreso al celo) ‘© Abolir totalmente las variaciones estacionales de Ia actividad sexual (principalmente en machos) © Avanzar la fecha de la estacion sexual en las hembras Un avance significativo en el control de la reproduccién estacional en pequefios rumiantes se ha logra- do en las dltimas décadas mediante la utilizacién de tratamientos con melatonina, que mimetizan o simu- lan los dias cortos, aun cuando los animales se mantengan en los dias largos de la primavera y el verano. La administraci6n de melatonina directamente a nivel del SNC ha permitido dilucidar los sitios donde es- ta hormona ejerce sus efectos. La melatonina, en forma de implantes o en la dieta, adelanta 4-6 semanas el inicio de las gestaciones, comparados con animales sin tratamiento. La hormona melatonina puede admi- nistrarse en inyecciones diarias en horas de la tarde, con la alimentacion, o utiizanéo implantes subcuté- rneos. Esta ultima metodologia, por su practicidad, bajo costo y menor utilizacién de hormona (18 mg por implante vs 150 mg totales en inyecciones) se ha tornado una via de eleccién, que en varios paises se co- mercializa con el nombre de Regulin® (Gran Bretafa, Australia, Nueva Zelanda) © de Melovine® (Espafia, Francia, Grecia), Este dispositivo comercial en forma de implance asegura un nivel plasmatico elevado de CCARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DELAHEMBRA 21 melatonina (casi el 50% de los valores medios nocturnos estén presentes durante el dia) que se mantiene centre 8-10 semanas. El avance de la estacién sexual no siempre es el objetivo deseado por los productores, sobre todo en aque- llos dedicados a la produccién lechera, quienes pretenden no el adelanco de la estacién de apareamiento, sino mas bien inducir una estacién sexual durante el anestro estacional (fin del invierno, primavera y principio del ve~ rang), Un tratamiento con dias cortos artifciales con o sin melatonina no logra este objetivo porque las hem= bras, fines del invierno, se han vuelto ya refractarias al efecto estimulador de los dias cortos. Tales tratamion- tos serin poco efectivos y es indispensable quitar ese estado refractario y luego inducir Ia actividad sexual Pa- ra lograr este objetivo el Institut National de la Recherche Agronomique de Francia (INRA) ha desarrollado es- quemas que con algunas variaciones se han cifundido ampliamente (fig. 5). Los mismos consisten en un pretra- tamiento con dias largos naturales (reales) o artifciales (administrando la luz en forma continua durante 16 ho- ras diarias,o en dos tramos, uno de 7 horas que éa inicio al alba y otro de 1 hora extra de luz huego de 16 17 horas del inicio del alba fig.5 8 y C). Este ltimo mécodo resulta menos oneroso en el consumo de luz y puede administrarse en corrales abiertos, Esto se realiza durante no menos de 60 dias para ovejas y 70-80 dias en ca- bras con el fin de anular el efecto refractario de los dias cortos por medio de uns sefial que sensibiliza el siste- ma neuroendocrino de secrecién de gonadotrofinas hipofisarias.A continuacién, el tratamiento de luz consiste ANIMALES MANTENIDOS EN LA OSCURIDAD Figura 5. Rapresenticién grifiea de 7 ‘ferences trimmiancas lrinasas i ” plemertadae por ef Instat National A 16 a es ec he Aree 6m) Recuecién are rales martenidas en corrales cera 16h gala luminacien 2 dos en oscuridad y animales tratados eee (on Luz arte extabu adoe o 3 cam Armanecer po. Los dibujosnegros indican los pe Flodee de oscurdad o ol wacamienca 2 7 459 on melatorina, Lat linens 0 segren- 1 tor cares indcan la presencia de hz Bow Amanecer ° 90 150 ” c 16) Amanecer ° 0 150 + Dias argos + 4 Dias cortos [ANIMALES EXPUESTOS A LA LUZ, EN ESTABLOSY EN PASTOREO 4 20 6 Crepiseuto 7" ratural Ba z 8 Amal %0 20135150180 Dias cartes 22 _—__—_REPRODUCCION OVINAY CAPRINA en aplicar das cortos artificiales que pueden obtenerse en corrales cerrados con fa administracién de 8 horas diarias de luz en forma continua, o fa administracién de melaconina en las formas ya descritas, lo que parmite su utilizacién no sélo con animales estabulados sino también en aquellos mantenidos a campo.En estos Ulkimos (fig 5 D), la utiizacién de implantes resulta sumamente conveniente sobre tado por el manejo del rebafio, Ambos tratamientos deben implementarse durante al menos 60 dias en ovinos y 70-80 elas en caprinos. Por ilo, la introduccién de machos (preestimulados con el mismo tratamiento fotoperi6dico) en estos grupos de animales, con una intraduecién entre 35-40 (ovejas) y 45-70 (eabras) dias después del inicio del tratamiento de los dias cortos, permite sumar el efecto macho al efecto inductor de los dias cortos. Estudios en diversas razas de pequetios rumiances o diferentes especies animales han demostrado que la mmelatonina puede influir en un amplio rango de sistemas corporales que cambian con las estaciones y que, co- mo ya menciondramos, incluyen secrecién de prolactina, cambio de cornamenta, del metabolismo graso, pela- iecete Efecto macho y efecto hembra La participacion del macho, eaprino u evino, para inducir actividad sexual en las hembras, ha side utiizada en ambas especies, de manera especial durante el anestro o préximo al inicio de la estacién sexual. Un requis toa tener en cuenta es el de haber separado previamente a los machos de todo contacto (visual, auditivo y ol- fativo) con las hembras por un tiempo no menor a 30-40 dias. Las hembras responden a este tratamiento con tuna activacién de su sistema endocrino, manifestada por el inicio de la actividad ovérica, que aunque breve, se caracteriza por celos y ovulaciones con la posibilidad de quedar prefadas. En general la introduccién de este manejo produce un pico de pariciones que eoncuerda con un agrupamiento de las fecundaciones, con un range de 20-25 dias en oviros y de 10-20 dias en caprincs, luego de la introduccién de los machos. En las cabras se ha observado que mas del 90% de las hembras avula en los 3 dias que siguen a fa exposi- cién de los machos, el 75% de ellas presenta un ciclo corto menor a 6 dias,y de las hembras que ovulan sélo el 62% manifiesta comportamiento de estro. El segundo ciclo en la cabra esta siempre acompafiado de conducta estral. La presentacién de un primer ciclo corto o anovulatorio, en las ovejas y en las cabras, se ha evitado con el tratamiento previo de progestégenos, con el cual ias hembras presentaron ciclos de duracién normal, En los ‘ovinos, la ausenecia de un cuerpo Kiteo preexistente conduce a una ovulacién no acompafiada de comportamien- to estral. Debemos recordar que la introduccién del macho al conjunto de hembras, induce un aumento en los pul 305 de LH en las primeras horas de exposicion y esto provoca el desarrollo de foliculos y finalmente, en mu- chos casos, la ovulacién. El mecanismo por el cual se necesita la presencia continua del macho para la descarga preovulacoria de LH, fa liberacién basal de LH © el incremento en la eficiencia del efecto de retroalimentacion positiva para inducir la ovulacién atin no ha sido dilucidada por completo. De los estimulos que el macho produce y que pueden inducir en fas hembras, el llamado efecto macho, se destacan los estimulos olfatorios (captacién de feromonas) ya que on cabras u ovejas anésmicas se reduce la respuesta ovulatoria y la secrecién de LH. El efecto hembra es considerado cuando una hembra en celo induce ovulaciones en otras del mismo reba- jlo. A nivel experimental se demostré que la introduccién de hembras en celo (animales tratados con proges- terona y estradiol) en un rebafio con hembras anovulatorias indujo en éstas ovulaciones. Las mismas se presen- taron, bien en los primeros 5 dias (36%).a los 10 dias (6%) u ovularon 2 veces (40%). El efecto hembra es me- nos eficaz que el efecto macho. Efecto de la alimentaci6n Diversos experimentos indican que el fotoperiodo en climas subtropicales es el principal factor del me- dio ambiente que determina las variaciones estacionales de la reproduccién, y la alimentacion tiene un efec- (CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DELAHEMBRA 23 to modulador sobre éste. En los climas tropicales correspondientes a latitudes préximas al ecuador, esv4 blen demostrado que la alimentacién es un factor importante que determina la expectativa reproductiva. La reproduccién de las hembras comprende un periodo de gestacion y amamantamienco, ademis de fa es- tacion reproductiva, lo que implica un mayor requerimiento nutricional; por lo tanto, el estado nutricional y el nivel de reservas corporales que presentan al parto adquieren una gran importancia. En aquellos animales en los que sus depésicos de lipides corporales aumentan en unt (1) kg en el primer mes posparto,los periodos anovu- latorios disminuyen. También en cabras se ha demostrado una correlacién positiva entre la duracién de la lac- tancia y del posparto para un determinado nivel de nutricién. Otro impacto significativo del estado nutricional sse evidenc'a por un aumento en la tasa de evulacién por cada kg de incremento en el peso corporal Se remar= ‘ca que el peso corporal y la tasa de ovulacién son el resultado de la influencia nutricional y las cambios meta bolicos que surgen como consecuencia del aumento o disminucién de la ingesta de alimentos y el uso asociado de reservas y rutrientes corporales on dopésito. CONCLUSION El conocimiento de varios pardmetros de la actividad reproductiva de las hembras ovinas y caprinas permi- te organizar la conducta reproductiva de los rebatios can mis facilidad, Asi el conocimiento de la duracién del ciclo estral ayuda a decidir una persistencia de manta de més de dos cicios normales para que cada hembra tene ga 2 veces la oportunidad de ser prefiads. La descripcién precisa de los periodos de anestro estacional y de las inceracciones entre varios criterios susceptibles de inducir un anestro permite conocer los periodos en el afc cn los cuales la reproduccién es posible sin esfuerzo particular y aquellos en los que se necesita el empleo de récnicas especiales de induccion, £1 conocimiento de las respuestas precisas a los tratamientos fotoperiédicos yfo al efecto macho. en términos de intervalo entre inicio del cratamiento y las ovulaciones © Ia aparicion de los estros, permite utilizar de manera adecuada los mejores machos para la eubricién de las hembras, y asi maximi- zar la fertilidad del rebaio. Pero existen diferencias importantes entre razas y condiciones de explotacion de és- tas, relativas @ algunas de estas caracteristicas, como por ejemplo las fechas del anestro estacional, que necesi- tan escudios locales, aplicados a una regién y/o a un genotipo particular, antes de proponer a los ganaderos el empleo de técnicas de control de la reproduccién de sus hembra, AGAACECIMENTOS. Los autores desean agradecer a la Dra. Elena Barragan por la correcci6n final de este ma- nuscrito, BIBLIOGRAFIA Ba il, OT. Swanston. IA. McNeill AS, Relat onsh between LH, FSH, nd prlactin concentration and the secretion of andragens and a trogens by she preovulatory fllce In the ewe. Biclogy of Reproduction, 24 1013-1025, 1981, ari, G, Cherinsau, P, Cagnie,, Guerin, Laboedt 8. Orgeur ll. J-C. Manus de forration pour finseminaian aeficiele chee les ovine eee enprine, N83, Etude FAO Production cz Sanne Aninales (AO Roms p:235, 1983. BonDurane, RH. Darien &], Muna C}, Sabenfelat, GH, Wang, Photoperiod incucon of ferele estrus and charges fn LM anc proges- tarane concentration ic yearing day goats (Capra hve.) Journal 2f Reprodction and Feely 62:19, 1981 Cahill Seaios 0 foicalogenesis nthe sheep These de Doctorate Etat ex Sciences Naturales Unversice PARISYL Franca pp. 141, 1975, CChomingau, Bffete on oestrus and ovilsion of exposing Creo goats to the male at three cmes of the year. Journal of Reproduction cyltion and estrous Behavior inducee by male In de shawlar Creole goat Avimal Reproduction Sconce, 10: 125-132, 1986 CChemieai, FPossibies for using bucks ta stile Gvarian and eto e175 135-147, 1387. Chemincau, P Marts GB, Squrande J. Normart E Seasonal hormonal contol of pasate LH secretion jn the dary goat (Capra eu Journal of Reyredeion acl Fertig 83-91-98, 1988, Cchersneau.P,Pelletie™ |. Guerin. Y. Colas, G. Rava? Touré.G. Almeida, G. Thimenies Qravant 8. Phoroperneic and melatonin testments forthe control of seasonal reprocucuce in sheep and gout. Reproduction Nusvition and Dévelapmert, 28. 409-472, 1988 CChe->mneau,P.Malpaux.B, Thiéry.JC.Vigué. C. Morell H. Zarazaga Polltier|. The control ofseasonaliy-A challergs to smal uricant breeding. Reproduction aid Anal Breeding Advances ad strveegy, Proceeing ofthe 0X Ineernaroval Srrposio of Sacet a - ns per Iprogresso celle Zactecna Held in Mian, Septiembre 11-"2. 1998 ‘Cohen TannoudiJ, Locate A Sgrcret FP Nowprercrronalsinlation ty the male ef LH releie in she anaeetous ews Phylcloicl ‘Behavior 36:921-924.1985 Ist n anovuhtary gonte-s review, Livestock Produston Scer= Capituco 3: Manejo reproductivo para produccién de fibra eS a ae Eduardo N. Frank INTRODUCCION Facultad de Cienelas Agropecuarias y Programme Dado el incerés primario en la produccién de fi- SUPPRAD, Universidad Catoica bra, tanto en ovejas de razas laneras (principalmente de Cordoba, Argentnia Merino y sus derivados) como en cabras de Angora, la repreduccién ha sido relegada en Ia evolucién histéri- ce de estas razas. No abstante, el potencial para incrementar la eficiencia reproductiva ha sido demos- trado tanto en la cabra de Angora como en la raza Merino, Se define “manejo” camo el uso ordenado de recursos para lograr un objetivo con fa méxima eficioncia; esos recursos pueden ser tacnologias de insumos (alimentos elaborados, medicamentos, maquinarias, etc.) 0 tecnologias de procesos (disefios, aspectos organizacionales, control de procesos y calidad, etc.).Ambos tipos requieren aporte de capital fnanciero y recursos humanos para obtener los fines fijados. Cuando se erata de sister terés en usar aquellos recursos que requleran menor capital financiero y obtengan mayor diferencia beneficio/ as de produccién extensivas como son las producciones de fibra en ovines y cabras. existe un fuerte in- CCualquier aperacién de manejo deberia comenzar por un diagnéstico situacional adecuado que permits identificar y ponderar los problemas productivas prasentes, y generar una recomendacin planificada que con- tenga qué tipos de acciones se deben implementar y cual sevia el aleance de cada una de cllas. Basicamente, el inranejo propenderd al mejoramiento del ingreso que el productor recibe & través del mejoramiento alimenticio, sanitarlo, reproductive del producto final (en este caso lana y mohair). EI mejoramiento productiva se encara sobre la base de una mejora del ambiente ylo del recurso genética animal del que se dispone, pudiendo incluir en ambos tanto tecnologia de insumos como de procesos. El objetivo de este capitulo es justficar un mejoramiento reproductive en majadas/hatos productores de la- raifibra, identificar los problemas que hacen a Ia ineficiencia reproductiva cn ambas especies y presentar posi- bles vias de solucion a través de técnicas y pautas de manejo convencionales. No se pretenide balo ningin pun- to de vista ofrecer una receta sino mas bien herramientas de toma de decisiones basadas en la comprension del fenémeno y de los factores que influyen en él MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y LA PRODUCCION DE FIBRA Es normal que se piense que Ia reproduccién no tiene mucha influencia en la preduecion de fibra (lana o mohair), sin embargo esto no es asi. Esta demostrado que tanto la calidad como la cantided de mohair produci- 26 REPRODUCCION OVINA ¥ CAPRINA - (1 be $2 Be 904 Be a ZF Bp) Be ost a3 s Dine delete Danes ices dees oc na = av oa o— oN Figura 1. varacion del peso de ve'én (PV), dimetre medio (PM) y porcenne de fra medulada (SFM) en cabras de Angora de acuerdo 2 ls edad Fuerte Mendes Cassriega, Campbell y Sarto, 1983) do se modifican con la edad (fig. 1), sucediendo algo similar en la lana (ig. 2) Estos grificos demuestran que los hatos “Viejos" producen fibra de menor calidad y en menor cantidad relativa y fas -majadas "viejas” producen menor cantidad de lana Por otra parte, si so esté implementand un programa de mejoramiento genético en produccién de fbra,la respuesta a la seleccién esta fuereemente afectada por la tasa de reposicién (intensidad de seleccién ¢ interva- lo generacionaly: ademas toda manufactura de fibra conileva también la produccién de carne por parte de ani- males excadentes: corderos machos, cabritos, capones y ovejas de descarte Todo esto justifiea analizar ls falls en la reproduecién y poner énfasis en la mejora de la eficieneia repro- ductiva, discriminandola en sus componentes. Componentes del mejoramiento reproductivo El descmpetio reproductive en general y la eficiencia del proceso en particular estin determinados por la fertilidad (concepcién) ls fecundidad (crias nacidas vivas), la prolificidad (mellizos 0 inices) y la casa de su- 2 06 7 rt a inn | ost $024 An —k- S20 oto 25 on} gf | é 2 4 6 a Edad ] Prod in —/A— Stam medio Flaura 2. Retacin enere ls edad ya produccién de na. (Fuente Mino y Goyenechea sf} (MANEJO REPRODUCTIVO PARA PRODUCCION DE FIBRA 27 pervivencia de esos corderos o cabritas nacidos, medidas en un memento del ciclo reproductive anual (sefalax da*, destete 0 venta). El desempefio reproductivo muestra en especial una variacién racial importante, siendo las razas ovie nas laneras y las cabras de Angora las de menor tasa ovulatoria, mayor reabsorcién embrionaria {ovinos) y mayor tasa de abortos (caprinos). que afectan de manera considerable a esa eficiencia. La tasa reproduc- tiva expresada como niimero y peso de corderos destetadus por ovela servida depende de los siguientes componentes: fertilidad, tamano de camada, supervivencia neo y posnatal (si hablamos de numero de cor- derosicabritos) y crecimiento del cordero/cabrito (si hablamos de kilogramos de cordero/cabrito produ- cides). Estos componentes reproductivos estin afectados por los siguientes factores: # Edad: 2fecta el proceso reproductive desde el momenco que fija el inicio del comportamniento reproducti- vo 0 pubertad, Esta se presenta en forma variable, canto en avinas como caprinos, y se manifiesta alrede- dor de los 5-7 meses de edad, aunque se puede dilatar hasta los 9-10 meses en cabras de Angora. Esto da- pende de la estacionalidad reproductiva de cada raza, ya que en las de estacionalidad estricta la aparici6n de la pubertad esti condicionada mas por sta que por la edad. De cualquier manera la presencia de fa pu- bertad 2 futuro. © Peso vivo: el peso vivo es un condicionante mayor que la edad en lo que respecta al desempefio re- productivo. En la figura 3 se presenta un grafico que explica el efacra del peso vivo en caprinas de An- gora, Casi el 90% de las cabrillonas no ovulé debajo de los 27 kg de peso vivo, las ovulaciones dobles son alin eseasas entre 27-32 kg y las diferencias entre prefez y crias logradas se incrementan a partir de este peso, debido a la alta incidencia de abortos. Este problema es particularmence importance en la especie caprina en general y en la raza Angora en particular. En general se acepta que el peso fercil (inicio de la pubertad) para cabras de Angora se encuentra en alrededor del 60-70% del peso vivo adulto. En las razas ovinas de lana la relacién entre peso corporal y reproduccién parece ser igualmente impor- tante, dado que ovejas con bajo peso logran menores porcentajes de prefiez. El efecto parece diferir con la categoria; asf, en un calculo de probabilidades de lograr corderos en relacién a categoria y peso corporal, las hembras no es suficiente para iniciar su reproduccién ya que se debe prever su desempeno "identical legal y recuento de crs aprox madamence 3 las 30 das posparsa. Porcentajes <7 = 8273 WAST 31834 365-09 1454 mH GW %ovlames BD del comportamiante matarno entre razs ovinas. A Calfiecion de matemidady 8, earaceriteas del compore- tmianta materna an disineasrazas (Puente Whately. Kilgour y Dalton, 1974) PAUTAS DE MANEJO Manejo preservicio Constituye una etapa muy importante del marejo reproductive porque aqui se establece Ia aptitud repro- ductiva per se y se toman decisiones sobre el valor genético (mérito) de los reproductores machos y hembras, En el caso de la Patagonia, esta operacién de manejo se realiza entre enero-febrero, mientras que en las regio- nes donde se hace servicio de primavera se establece entre septiembre-octubre. * Revisacién clinica de reproductores: * Revisacién general: apreciar detalles de conformacién general como aplomos, actitud del animal, presen- ia de cojeras y malformaciones. ‘sah que £2 ieque lo contrat, @ conscarariy ovinos y exprinaesimuldineamente 34 REPRODUCCION OVINA ¥ CAPRINA Figura 12. Fxploracin de i moda de los tastes Revisacién particular del macho: > Prepucio y pene: con el carnero sentado (fig Figura 11. Maniobra para la exploracién ds pene y prepuc'o. 11) se procede a comprobar la correcta sa- lide del pene al presionar sobre la flexura sig- moidea y se observa la posible presencia de fimosis © parafimosis, balanitis y/o postitis y retencion de cuerpos extraios en el apéndice vermiforme (prolongacion uretral) del pene > Escroto:se comprobar‘ la existencia de adherencias. excoriaciones, heridas, miasis ("bicheras”), aumnen- to del grosor de la piel y edemas. En las areas calurosas se recomienda esquilar ef escroto si tiene co- bercura abundante y densa. > Testicuos: presionando hacia abajo sobre el extremo proximal del escroto, se los hace descender para ‘comprobar, en principio, el descenso normal (fg. 12). Se podria encontrar descenso incompleto © reten- ion total de uno de ellos (criptorquideo 0 “toruno”)-Se observa la simetria de ambos (el izquierdo Ii- geramente més pequefio), se toma la circunferencia a la altura del mayor perimetro y se determina el tono que presenta a la palpacién, Este debe ser firme y elistico, se debe prestar atencién en testiculos fliccidos (“fofos”) y en aquellos excesivamente firmes o duros (fibrosados). Se estima que un minimo de 24 cin de circunferenicia escrotal en el carnero es suficiente para aceptario como reproductor, teniendo Figura 13. Ppacin de In cols del epididimo, Figura 14. Paipacin de ging. MANEIO REPRODUCTIVO PARA PRODUCCION DE FIBRA 35 fen cuenta que a mayor circunferencia mayor produccién espermitica. No obs- tante,en la tabla 1 se presenta un esque- ma que relaciona edad del macho ovino y circunferencia escrotal minima requeri- a, Los estudios levados a cabo en capri- nos demuestran que fa produccién de espermatozoldes se increment lineal- mente en chwos de alrededor de 15 me- ses de edad hasta por lo menos 30 cm e circunferencia. > Epididimo: esta revisacién ceviste particu- lar importancia, mas que otra, en el car- nero, Se puede palpar todo el cuerpo del epicidimo pera es mas sigificativa la co- la (“botén” o “perilla’) (ig. 13). Durance Ja temporada reproductiva esta porcién se presenta turgente, dada su partiipacién en el almacenamiento de espermatozoides maduros. Se debe verifier a auseneia de porciones inflamadas (blandas y esponjosas) y reaccién al dolor. Se debe sopesar el hecho de que un mache en servicio active puede presentar dolor sin signos palpables, pero se entiende Figura 15. Vita narmal de fe ubres en a vel Apis oppo promsnencsy arene = | ‘Caper gos gress Te Musculo firme = re am ee, =, | emt: | CANCION + Te ie scshatn pra res ponied Asti eee pan detectable ‘Aptis ches prontems aan ‘elie epic vo doable tare] Figura 16. Representarion grfiea ce lt meendoaga se asignacidn de estas corpora © eonticisn corporal en ovinosy eap-inas. Fer te Morand-Feli; Brvca, Sans y Napoleon, 1987: Thompson y Meyer 1995 36 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA ‘Tabla 1. Relacién tedrica entre edad y circunferencia escrotal que en el preservicio dicha macho ‘minima en machos ovinos de razas carniceras (Neary, 2002) std en descanso sexual (verificar) Si Edad (meses) Circuntereneta escrotal minima (em) existieran sospechas clinicas y/o anamnésicas de epididimitis por Bru- ss 3 cella se debe sangrar a todos los ma- &10 3 chos y realizar la prueba de ELISA, ie a cuya sensibilidad y especificidad para “2.10 3 18 34 determinar anticuerpos en sueros de animales con epididimitis es la mis elevada dentro de todos los os- tudios serolégicos disponibles. > Gangloslinféticos: se palpan los inguinales, precrursles (prefemorales) y preescapulares, Se puede veri- ficar tumefaccién, dolor y abscedacién (seudotuberculosis) (fig. 14) Mi Revisacién particular de fa hembra: > Vila y vagina: integridad anstémica en forma y tamaio. > Ubre: (fig 15) verificar ausencia de acherencias en la piel, durezas 0 fibrosidades, signos de inflamacién (mastitis). Se debe prestar especial cuidado a la integridad y funcionalidad de los pezones que pueden le- sionarse durante la esquila, Esta lesion puede estar cicatrizada a tal punto de no observar detalles &x- ternos significativos, pero el conducto puede estar obstruido;en ese caso es verifiable visualmente su impermeabilidaé puede palparse como engrosado y endurecido (“cafito"). La observacion de la Libre, en funcion del estado reproductive de Ia hembra, podra proporcionar datos de interés > Gangtis lnftcos: idem al macho. * Determinacién de la condicién y peso fértik: Is determinacién de la condicién corporal y/o el peso vivo resulta muy importante en esta etapa, de acuerdo alo que se discutié en Componentes del mejora- rmiento reproductivo. En la figura 16 se presenta una descripcién grafica de la metodologia de asignacién de estados corporales © condicién corporal en vines y eaprinos, y sus posiciones de palpacidn en la regién lumbar. Esta regién es a mas precisa, pero ouede utilizarse el esternén, la cola y la parrilla costal si se pre- fieren, En caprines eificilmence se verifiquen los grados més altos, por lo cual se suelen emplear grados in- termedios para mayor precision Tal como se traté en el item respective en ambas especies, el peso férui fluctiia entre 50-60% del peso corporal adulto, considerando que fundamentalmente en Merina se ha introducido material genético que proviene de animales de tamafio adulto (“frame”) grande; ese peso fértil puede estar corride hacia arriba en varios kilos. En menor medida, en caprinos de Angora habria que tener igual consideracién al utilizar esa ge- niética fordnea, Normalmente se pesan las borregas y cabrillonas sdio antes del servicio (en coincidencia con la determinacién de la condicién corporal), aunque también se deberia de hacer con ovejas/chivas viejas en las que la fertlidad esta igualmente afectada por ambas variables. * Seleccién y esquemas de apareamiento: todos los repraductores cue intarvienen en el proceso reproduc tivo deberian provenir de un programa de majoramiento genético, en donde ademés de los objetivos de mane- jo cuyas connotaciones han sido erunciadas hasta aqui, se deben definir objetivos genéticos para los cuales se de- ben elegir criterios de seleccién. Esto significa que se debe tener claro hacia dénde se quiere ir y cémo se va a llegar. Se debe tomar en consideracion que en produccién de lana y mohair los esquemas de apareamientos que se utlizan son dentro de raza, aunque los apareamientos entre razas (cruzamientos) mejoran de manera sus- ‘tancial la eficiencia reproducsva en términos de fertilidad y, sobre todo, en lo que respecta a supervivencia. ‘A.modo de ejemplo, en Argentina los servicios del PROVINO y Plan Caprino de la SAGPyA-INTA, y del Pro- _grama SUPPRAD* estén disponibles para disefiar un programe adecuado a cada situacién particular y contro- lar su ejecucién con apoyo de laboratorios de distinto spo. *SUPPRAD: Surceneblidaa Producti de Pecoshos Rumianes en Areas Desfvorecidas Program de la Facutad de Ciencias Agropecus: ins de la Universead Catia de Cords, (MANEIO REPRODUCTIVO PARA PRODUCCION DE FIBRA 37 © Efecto macho: |a induccién de actividad reproductiva en hembras aciclicas después de la introduccién de machos es un tema ampliamente documentado en ovinos y caprinos (véaso cap. 2). Esta técnica sirve para agrupar celos en forma regular y ecandémica y es ideal para usiliza-la con servieio natural,aunque puede com- plementarse con horinenas para inseminacién artificial. * Curva de peso corporal: el peso corporal fluctia durante el ao con relaclén a Ia disponibilidad de forraje y las necesidades nutricionales de Ia oveja 0 la cabra. Esto define una curva que, segin el estado f- siolégico de ia hembra, se puede determinar como lo muestra la figura 17, discriminando entre gestaciones simples y gemelares. Los cambios de peso estin expresados en porcentajes tomando come nivel 0 (sin cam- Bio) el peso corporal que tiene una hembra seca (mantenimiento}.y esto indica una pérdida normal de peso corporal para une oveja/cabra en los periodos de lactancia, Ese peso lo recuperard después del descete,lle- gando al servicio con su peso normal para empezar a aumentarlo lentamence en la primera etapa de la gestacion (hasta los 3 meses) y luego subir de forma abrupra en los dltimos 45-60 dias. Manejo durante el servic * Proporcién adecuada de machos: lt proparcién adecuada de carneros va a estar dada por varias cir= cunstancias:tipe de servicio que se realiza, caracteristicas del terreno donde se mueven los animales y raza n promedio se puede usar entre 3.49% de machos, pero esto pue- de descender de modo considerable en un servicio a corral (menos del 1%) 0 aumentar en potreros muy grandes con copografia irregular (tiplco de la Patagonia). La proporcién de machos va de la mano con la es- tructura etaria de los ejemplares: si son todos de la misma edad o los hay de edad variable: en ese ultima «ao los mis viejos dominan sobre los més jévenes e incerfiaren en su trabajo y no realzan el propio, de la que se trata. En general se habla qu * ‘Temporada de servicios: en principio, tanto evinos como caprinas son animales de reproduceién relati- vamente estacional con mayor oportunidad de servicios en otofo: no obstante, sobre todo en ovinos, se pue- don discutir temporadas alternativas como primavera y verano. En condiciones normales, el nivel nutricional ‘Psa normase asume que eso peso aduho © "Yame! ¢h,cirntorenistortcea © fargo del suerpa, i ove de a abra y puede cecerminarse aor algunas mestcas conan ao Cambios de peso vivo (8) “Eyer ELA Sane Sprvcio x Meses del ao reproductive “+ Cambios de pias corpraes (ellzos) 9 Cambios do carports [iene Figura 17. Cambios de pate via alo hrgo dol so e wa 1p de ern (Fuente Donne, 1998.) 38 __REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA del rebaio'en el momento de hacer e! servicio y las condiciones climaticas y nutricionales en el momento del parto condicionan estas alternativas, siendo el mercado de corderos/eabritos un concicionante menor actualmente con relacién a otros tiempos. Lo mas dificil es conjugar una temporada de servicios adecuada con una temporada de paricién apropiada. Esto se refleja con claridad en el caso del Altiplano Andino, don- de las ovejas se alzan sdlo en verano y la consiguiente paricién cae indefectiblemente en pleno invierno, 0 sea en la temporada mas desfavorable. ‘+ Duracién del servicio: es recomendable 45 dias en ovinos y 60 dias en caprinos (3 ciclos estrales). La pro- longacién se justifica por falta de celos iniciales 0 muchas hembras aun en celo en el momento de retirar los, machos. Esto puede servir de alerta diagnéstica en el sentido de que puede evidenciar un problema repro- ductivo (sanitario, alimenticio, te) © Servicio diferencial: la separacién de categorias de machos y de hembras para hacer el servicio es una practica aconsejable, siempre y cuando pueda llevarse a cabo por las instalaciones disponibles. E] servicio se- parado de borregas de primer servicio suele ser lo mas indicado, * Control reproductivo: el control de la operacién del servicio permite corregir sus fallas si estas existie- ran. Un control simple es “repuntar’ la majada y verifcar fa actividad sexual de los machos, asl como su con- dueta, Esto permite confirmar si hay una tasa de celos normal (Si/dia), si hay carnerosichivos éominantes, otros sin actividad sexual, que deban ser excluidos del trabajo y remplazados. Un control mas complejo es dotar de chalecos mareadores a los machos y cambiarles el color periédica- mente (7 0 15 dias) para supervisar su trabajo y organizar la majadalhato para la paricion, Las pinturas que se usan suelen ser de poca duracin, por lo tanto se deben reforzar marcando mejor los animales en la man= #2 © brete, 0 anotanda las caravanas si estan disponibles. Manejo posterior al servicio * Esquila entrepiernas (‘‘crutching”) y desoje: en las zonas donde se realiza servicio de primavera, o cvan- do por cuestiones climsticas no se puede hacer la esquila preparto, entre 45-30 dias antes del inicio de la pa~ Ficién se debe efectuar la esquila“entrepiernas”"limpieza” o"erutehing”. En el easo de las razas Corriedale y Romney Marsh, y a veces también en Merino, se realiza simulténeamente fa esquila alrededor de los ojos 0"es- quila de ojos”. Ambas operaciones faciitan el desplazamiento de la oveja y el acceso del cordero a la ubre. * Esquila preparto: en buena parte de los campos patagonicos se realiza esta practica de esquilar a to- do el animal antes del parto, evitando entrar a la esquila cor corderos al pie (pérdida del reconocimien- to materno-filial 0 “aguachamiento") y logrando una mejora sustancial de la tasa de supervivencia del cordero una ver parida la oveja, Esta mejora puede llegar hasta un 15-20% de supervivencia can una di- ferencia de peso de 200 g al nacimiento en los corderos de ovejas esquiladas, lo cual funciona de mane- ra adecuada con servicios estacionados. Si la paricién es muy dispersa por falta de estacionalidad en el servicio esta préctica no es aplicable. Los efectos que produce la esquila preparto pueden resumirse en: aumento de la ingesta en la madre, I- aera prolongacién de la gestacién (y aumento de peso del feto), busqueda de mejor reparo para el parto, fie cil localizacin de la ubre por parte del recién nacido. Manejo de la paricion * Extensiva: en condiciones extensivas no se realiza ningiin tipo de intervencién durante la paricién, procu- rando que las ovejas estén tranquilas, realicen el contacto adecuado con el cordero y se establezca correc- MANEJO REPRODUCTIVO PARA PRODUCCION DE FIBRA 39 tamente el vinculo madre-cordero. En el caso de los caprinos, la paricién en condiciones extensivas no se re- comienda por las altas tasas de pérdidas que se producen, De no poder hacer otra cosa,al menos se deben recorrer periddicamente los potreros de paricién de las cabras y “levantar' los cabritas nacidos y abando- nados por sus madres para llevarlas al corral canjuntamente con su madre. © Controlada: el control de la paricién recibe el maximo de atencién en el caso de las cabras, ya que de no ser asi la eficiencia es muy baja, Este control consiste basicamente en encerrar a la cabra “adelanta- da” o al parir en un corral y disponer de lugar (corral para crias) donde alojar al cabrito recién nacido hasta la semana o 10 dias de vida. En el caso de las ovejas. lo ideal es pasar las madres a patreros em- pastadas y abrigades 1 semana antes de parir (si hay forma de identificarlas), 0 de lo contrario en el ma- mento del parto se van apartando las ovejas con sus corderos, y arriandolos lentamente, se llevan al po- trero asignado. El cantrol mis intensiva del parto en ovinos consiste en hacerlas parir en corrales pra tegidos y luego de § dias recién llevarlos a los potreros. En ambas siuaciones se requiere una correcta identificaclén del momento del serviclo ya que en Ia ovela no se observa con tanta precision la proximi- dad del parto. Manejo posparto y destete * Extensiva: en estas condiciones la majada no recibe ningin tipo de cuidado especial hasta la sefalada y/o destete, * Controtada: se identifican los corderos con su respectiva madre colocindoles una caravana 0 un tatuaje que individualiza ala cria. A los corderos nacidos mellizos se los identifica con un color, asi como a los hijos cde madres primerizas, para poder corregir después estos efectos en la seleccién y no.castigar innecesaria~ a dichos corderos, A los 30-40 dias de finalizada la parici6n se debe hacer una evaluacion de la ef- ciencia reproductiva comprobando el estado reproductivo de cada oveja colocada al servicio diagnostica- da coma prefiada por cualquier métado. Se debe prescar especial atencién en que los corderasieabritos ma- men la suficiente cantidad de calostro de sus madres 0 de otras. Esta cantidad debe ser de alrededor del 10% del peso corporal en un lapso de nacimiento de 6 horas para corderos y puede extenderse hasta las 72 ho- ras posnacimiento en cabritos. Las madres de ambas especies se deben vacunar contra enfermedades clos- tridiales 45-30 dias antes del parto y reforzar la vacuna al parto, siguiendo una profilaxis similar en caso de neurmonia de los eabritos. Tanto los corderos como los cabritos que no se vendieron se deben destetar para faciltar Ia recuperacion del peso y estado corporales de las madres para poder afrontar el nuevo servicio. El momento de esta opera- cion de manejo esta muy relacionado con el momento del servicio; si este se realiza en otono, las crias deben estar destetadas 45-30 dias antes de iniciaro. Determinacion del estado reproductivo La evaluacién del desernpeito reproductivo de la oveja/cabra en el posparto permite clasfcarla en tres catego- ras netas: hembra parida con cordero/cabrito al pie; hembra parida que perdié ta cria y hembra no parida (sece).La clasiicacion se realiza mediante la observacién de la ubre, los pezones y la secrecién presente en ellos. En la tabla 2 se presenca un resumen de las caracteristicas diferenciales que permiten diagnosticar el esta- do reproductive de la oveja. Se deben agregar detalles como la presencia de manchas de sangre o de loquios en el periné y parte posterior de la ubre en las ovejas que no tienen mas de 1 mes de paridas. En majadas con ser- vicio continuo también se pueden agregar a las tres categorias ovejas prefiadas cuya identificacién con estas c2- racteristicas resulta difcil 40 _ REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA _ Tabla 2. Caracteristicas de la ubre ovina que permiten diferenciar el estado reproductive Estado reproductive de la aveja Coractrateas ae | eas ae Grade decesarrolo | Granda + | Grandoamedana Sin desarroio os — Grandes idence Mocianos Lye See runes pai cds da sens | Lin ose Buon soos pezones ieee sence | ea isis apis dena | ‘G6 Sa Pies Serotec gram | ‘Ss Rubric Aura Condelinenreent | 20 menos de deinesicin | Somis aude sta na | Relay apse’ — | Apeimathdn aapichanst | Dehn cot mecha trot cole boni Cindcon del vera | rgguardcon erties | Buon Conan suclone sn on razas cor corepanarie bat Determinacion de las causas de pérdidas perinatales La ceterminacién de la causa de las muertes més frecuentes en una majadalhato sirve para implementar pla- nes de reduccién de dichas pérdidas. En condiciones excensivas normalmente se encuentran corderos/eabritos muertos sin demasiados registros que hagan presumir causas,por lo tanto un diagnéstico adecuado parte de de- terminar el periodo durante el cual se ha producido la muerte usando al part como una bisagra entre prepar- to, durante el parto y posparco. En fa tabla 3 se compendian apretadamence elementos diagndsticos aplicables “a campo” para determinar esos momentos de lz muerte. * Muertes preparto: normaiments se asocian a abortos © partos dificultesos, Los abortos son muy co- runes en caprinos por causas muy diversas, algunas infecciosas (Brucella, Toxoplasma, Campylobacter, etc.) y otras no infecciosas (traumatismos, estrés, etc.). mientras que en ovinos son mis comunes los partos dificultosos. ‘Tabla 3. Determinacion del momento de la muerte del cordero en base a observaclones macroscépicas Estado de Consistencia Tipo Vasos Tipo de aeracion | Estado detcuajar | tasmembranas | del rinén de muerte | umbiliosles pulmonar ‘oabomase plantares y/o higado Proparto | Sinhemoregia | Ausonoia Vacio| stan infactas Blardas Sin coaguo. | de aeracion Sin retracelén Durarte | Sinhemorragia | Parslal o eusencia asi Intactas Fimes elpato | Sineaaguo” | total Sin rotaccién Pospario | Hemorragia Presencia Godguios Foias vintecias | Firmes Coaguio | de aeracicn tie ealosta denendiando Aetaccion complet | sicamnd ono MANEJO REPRODUCTIVO PARA PRODUCCION DE FiBRA 41 ‘+ Muertes durante el parto: por lo comin se trata de partos distacicos par un excesive Volumen del car- dero en relacién a a eapacidad del canal del parto. En este caso, ademas de los puntos diagnésticos aporta- dos en ia tabla 3,se puede agregar una edematizacién intensa de la cabeza y/o cuello y fa ruptura det higado con abundante hemorragia abdominal. Dependiendo dal tiempa que permanecié vivo con la cabeza afuera puede haber aeracién parcial * Muertes posparto: de acuerdo a lo visto anteriormente son las mis frecuentes y se debe ser muy caute- ‘oso en ol diagnéstico. Aqui daberan considerarse los factores climsticas adversos, el bajo peso al nacimien- 10, los problemas de alimencacién (mastitis, pezones cortades. ubres enlanadas, etc.) la sccién de depreda~ dores y obviamente el caso de abandonos, que tanto en cabras como en ovinos son muy comunes, Evaluacién del proceso reproductivo El porcentaje 0 tesa de sefaleda © destete es la evaluacion més elemental que se puede hacer, pero normal- mente se requiere mayor detalle sobre el desempefio reproductive de un hatojmajada, Existen oara esto milti- ples formulas que permiten detallar: ovejasicabras realmente paridas, corderosicabritos vivos, partos multiples, supervivencia de los partos milkiples, ete. CONCLUSION A pesar de tratarse en este capitulo del manejo reproductivo dé ovejas productoras de lana y cabras pro- ductoras de fibra, queda ampliamante justificade en ambos casos el aumento da la eficiencia reproduetiva, ya que tanto majadas como hatos viejos tienen una produccién menor en calidad y cantidad de fibra. Los mayores problemas de la ineficiencia reproductiva surgen tanto de las caracteristicas inherentes de am- bas especies como del hecho de no efectuar una seleccién para mejorar el comportamiento materno-filal. Re- suita sumamente interesante prever el mejoramiento genético de estas caracteristicas en las actuales razas la- neras y cabras de Angora. i bien muchas veces se habla de mejorar ta fertlidad y fecundidad en ambas especies parece més interesan:e reducir pérdidas perinatales para obcener resultados tangibles Las herramientas que se han discutido en este capitulo parecen ser las adecuadas para disefar un correcto plan de manejo en cualquier establecimiento productor de fbr partiendo de un diagnéstico situacional adecuae o, analizando aspectos relacionados con el mamento tipo de servicio, cuicados preservicio y postservicio y parieian, BIBLIOGRAFIA Alscander Gan Shilta, EE Ths importa of odour appsacance andl voien in aternl resgrition ofthe young in merino seep Al Anim Eto 32) 315 ~334, 1977, Ajowyner Gad Seevene,D Fosring in shoop ll Fasieation by ths use of oderanes, Appl. Anis, Behaviour Si 19:273-277, 1985 Sel y von ungen,] Mortalcad &e corderds hasta dos meses de eden el este dee provinela de Rio Negro, RowArg. Prod. Ani B(4 359 361, 7988 Blood, DC. & Ross, OM Veterinary Meccine.A textbook of te Diseases of Cattle, Seep, Pigs. Gants anné Horses. 7th ed, Baillére Tid Lena, 1989 ainpbel, Experencia de manele en caprines de Argos En: Suplemento (GIA N'39 pp 25-27, 1983 Gasch Mi bape M. Soe, Iz Carréa.A. & N'Daye, | Sessa change in bey Conctin of te Seinpalee Stl gout rash ta repre ‘eave performance Lebbe, S.8: Rey 8. & rungu EK. ed.) Sl rumirant "8. and dev, Atha, 1994 eines, P, Malpaun. 8, Degadila JA, Guerin.¥, Rraull,|P,Thimniar,) & Palle). Control of sheep ard gest repradhcicn: ef pad elaton Ain Reprod Sel, 30. 157-184, 1992, LE Livewaighe prodeciviy relsvonships i sheep. Lvawelghe and repreduction. NZJ Agr, Res $: 249-264, 1962. IM: Gibbons A.y C.Giraiéa Efecto den asquls presparto y aimentaciée mavera sabre el peso al mcimlento de corderas En: Me- monies ALPS, 15(3-4) 1008-1207, 7935, ‘Doane. TH. Using Rar Lams for Breeding NebGuide G85-8"4-A. Coop Est Inst of Agric and Nac Res. Unit of Nebrasta-Lrcoln. ISA, 1985, Soper, NM. Dickerson, GE. & LD. Youry. Gensce paramecers ‘or raproducton in Shaep.Anim Prod Aust. 14.425-4281982, ‘C_ Husboncry In Gal C.(ed), Goat Production, Academie. Presepp 417-432, 1981 CapituLo 4: Manejo reproductivo para la produccién de carne y leche a a a Andrés José Garcia Diaz,Tomés Landete Castillejos y Laureano Gallego Martinez INTRODUCCION Departamento de Ciencia y Techologla Agrofarestal Establecer planes de reproduccién generales en una | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrénomos, especie como la ovina es complicado debido a la gran va- Universidad de Caseila-La Mancha, Espafa abilidad fisiolégica, de comportamiento reproductivo, ce apticud productiva y de sistemas de explotacion, de las raras existentes, etc.A pesar de ello en este capitulo se cecogeran las principales variables de las que depende Ja reproduccién del ovino productor de carne y leche, asi como algunos sistemas de manejo reproductive (re- foridos principalmence a la cronelagia del hemisferio norte). Antes de plantearse el manejo reproductive en las ovejas resulta decisivo, no obstante, conocer una serie de factores que van a condiclonar la productividad y finalmence la viabllidad econémica de las explocacianes. En ‘este sentido, la base animal decarmina variaciones de las caracteristicas repraductivas generales de la especie co- mo la prolificidad, la mortalidad embrionaria, la estacicnalidad reproductiva, etc. Del mismo modo la disponibill- dad de mane de obra y su planificacién, la estacionalidad de los recursos alimenticios espontineos, de las pr ducciones de estos animales no somatidos a manejo y de los precios, son esenciales y condicionan en gran me- dida el desarrollo de esta actividad zooveenica Figura 1. Productvicad numérica, PRODUCTIVIDAD NUMERICA, NARP (1A) (1-0) a P Ne de saree Ne cordorormasdor~ ‘vensho parol cards a, esas 8 ible - " 1225 tare 30-90% oe Precio del cordera segun época § a 4 Rentabilidad 44 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA = Como ya se expuso, la actividad reproductiva del ovino se ve influenciada por uma serie de factores externos entre los que se destaca el foroperiodo, sobre toda en as latitudes medias y hacia los polos. En estas latitudes se comporta come una especie poliéstrica estacional de dia corto, Esto quiere decir que presentan su actividad reproductiva a partir del solsticio de verano, con el acortamiento de fa duracién de las horas de luz darias. Las cubriciones generalmente se producen a finales de verano, otofo y princi pios del invierno. Sin embargo, el periodo repraductivo tiende 2 alargarse, conforme nos acercamos al ecuador y @ acortarse cuando nos dirigimos en sentido contrario. En zonas tropicales la reproduccién de estas especies depende sobre todo de la temperatura y de la pluviomerria, que son las que determinan la disponibilidad de alimento. Por ultimo, caben citar los factores sociales, que tambien influyen sobre la re- produccién La informacin aportada por los factores externos citados da lugar a que el animal pueda reproducirse gra- cias a Ia generacién de una serie de eambios endocrinos que en ilkime término van a permitir Ia fecundacion y la gestacion, PLANIFICACION REPRODUCTIVA Condicionantes En a mayoria de los sistemas de produccién ovina del mundo la productividad numérica de una explotacién, expresach en la cantidad de corderos vendidos por ovela y afo,depende de un conjunca diverso de factores,al- unos ¢e ellos relacionados con fa reproduceién (fig 1).De entre estos tltimos, el nimero de partos por ove- jay af, la fertilidad y la prolificidad son los més influyentes sobre la productividad, Cada uno de ellos, sin em- bargo, puede presentar un amplio rango de valores, cependiendo esencialmente de la raza y del sistema de ex- plotacién. Asi tenemos que el nimero de partos por ovela y afio puede variar entre 1, propio de sistemas muy extensivos, hasta 2, limite biolégico de la especie, cuyo logro resulta dificil y requiere ia utiizacién de técnicas hormonales de control de la reproduecién. La fertilidas es otro parimetro que presenta grandes oscilaciones derivadas de la influencia del fotoperiodo. Por iltimo esta Ia prolificidae, vinculada por seleccion a la raza, que es el factor que mayores variaciones presenta La produetividad numérica debe completarse con el precio aleanzado par los carderas en e] momento de Ia venta, que puede sufrir grandes oscilaciones a lo largo del afio, obteniéndose de esta manera los ingre- 505 brutos de una explotacién. Todos estos factores estan fuertemente condicionados por los sistemas de ex- plotacién y ha diferentes razas explotadas, pero en tados las casos se puede ejercer sobre ellos un fuerte control por medio del manejo y Is planificacion reproductivas, modificindolos segin los objetivos persegut- dos en cada situacién Objetivos de la planificacién reproductiva El objetivo genera! de la planificacion reproductiva es poder influir sobre los fretores de Ia reproduccién que determinan la productivided, adapcandolos a las necasidades de cada explotacién, lo cual se puede conseguir a través de los siguientes objetivos parciales: La planificacién de los partos en las épocas de mayor disponibilidad de alimento (J gastos de alimentacién) La realizacion de las cubriciones en las estacionas mas favorables (} fertilidad) La venta de corderds y leche en las épocas de mayor precio ( ingresos) Una mejor organizacién del rebafio (t eficacia mano de obra) Una mayor eficiencia en la utilizacién de las instalaciones ({ eficacia de la inversi6n) ‘+ Un mejor reparto de los riesgos naturales y de los mercados a [o largo del afio (| costos) /MANEJO REPRODUCTIVO PARA LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE 45 La planificacién reproductiva va a ser diferente segiin el grado de especializacién on carne y/o leche de los rebavios,de mada que en los que el principal abjetivo productivo es la carne lo que interesa es optimizar la pro- ductividad numérica, mientras que conforme cobra una mayor imporzancia la produccién lictea se hace més re- lativo este interés a favor de producir mis leche. De todos modas hay que indicar que las preducciones de car- ne y de leche siempre apareceran ligadas, ya que en general fa produccién Hietea es consecuente al parto,al que sigue un periodo més o menos la-go de lactancia del cordero en funcién de la orientacién productiva, tras el que se inicia el ordefo, Es justamence este periods el que presenta algunas limitaciones desde el punto de vista de la reproduccién, por al interés en arolongar la duracién del o-defio en los rebafios més especializados. Por ota parte, no hay que olvidar que la mayoria de las explotacionas de ganado ovina lechero reciben una no desdefia- ble parte de sus ingresos por la produccién eérnica Bases para la elecci6n de un sistema reproductivo Siguiendo 2 Sierra (1997) en lo que él considera las bases estructursies de Ios sisternas de produccién vk na, antes de tomar la decisién de implantar un sistema reproductivo en cualquier explotacién ovina es preciso considerar las siguientes circunstancias para una correcta planificacién: Base genética y su capacidad productiva ‘+ Existencia © no de pastoreo: pastoreo permanente, semiestabulacién, estabulacion + Tipo de pastorea: conducido 0 no (cercas, vallas, pastor eléetvico, tc.) Trasterminancia, Trashumancia, No- madismo. Tamafio del rebafo + Planificacién y manejo de los recursos de la finea agricola + Mano de obra. Grado de utitzacién racional y econémica + Alimentacién complemencara: ipo, epoca y fase productiva, * infracseructuras + Sanidad: prevencién, morcalidad y morbilidad + Tipo de produeto a la vente: época de venta, sistema de comercializacion y precios obtenidos Elementos de la planificacion Los elementas con lor que se puede contar para llevar a cabo una carrecta planificacién reproductiva en los rebafos son los tres que figuran a continuacion: + Tipo de ciclo productive Sistema de monta * Epoca de monta Tipo de ciclo productivo Por cicle productive se entiende él periodo que transcurre entre dos partes consecutivas de una mis- ma oveja, y su eleccion es esencial para cefinir la intensidad reproductiva de los sistemas. Considerando las diferences opciones posibles (fig. 2), existen diversas aleernativas que, de mayor a menor intensidad, van desde que las avajas realicen un parto cada 6 meses (requiere Ia utilizacién de técnicas harmonales para poder efectuar Ia cubrieién juste al mes del parto), conocido como dos partos al afio, hasta él ciclo mas ‘extensive de todos, en el que las ovejas realizan un parto cada 12 meses, conocido como un parto al afio. Entre ambos exeramos aparecen ciclos intermedios como e| STAR que recibe su nombre por el hecho de Figura 2. Clos produetivos, 9 meses 6 meses ‘que se puede formar una estrella perfecta al unir el primer di de los 5 periodos de 73 dias que completan los 365 dias del afio fig. 3) El intervalo de 73 cias se escogid porque es la mitad de la duracion de la gestacion de las ovejas y cabras, de medo que los animales pueden parir S veces en 3 afios (cada 7,2 meses), eoincidiendo las cubriciones y los partos en el mismo mes del principio de cada periodo (al animal que sigue ese ritmo repro- ductivo se le dexomina “all star”) El ciclo mas utilizado tanto en los rebafios de carne como de leche quiza sea el que hace parir a las ove- jas cada 8 meses, conocido como tres partos en dos afios, ya que resulta un grado de intensificacion po- sible y relativamente facil de llevar a la préctica, cubriendo a las ovejas 3 meses después del parto (fig. 4). El rebafio suele dividirse en 2 lotes que paren cada uno de ellos a intervalos de 4 meses y tione tres épocas de parto al afio. El sistema permite disponer de cuatro alternativas con pariciones que se iniciarian los me- ses de enero, febrero, marzo y abril respectivamente, que seran discutidas en un apartado posterior. Una al- ternative a este ciclo muy utilizada sobre todo en rebafios de ciertas dimensiones que permiten ampliar el numero de lotes es el sistema denominado CAMAL (Cornell Alternative Month Accelerated Lambing System), ‘que consiste en mantener las hembras reproductoras en el sistema de tres partos cada dos afios en 4 lotes en vez de 2, de modo que cada 2 meses pare un grupo y alternativamente el mes que no hay parici6n hay cubriciones. Por ilkimo quedaria por describir el ciclo en que las ovejas paren cada 9 meses, denominado cuatro partos: Tabla 1. Comparacién de distintos ciclos productivos (Cafieque y col., 1989) Ciclos | neae Partos Duracién de! Frecuencia de productivos i lotes al ciclo (meses) cubriciones (meses) tal ako 1 1 R 2 Sen zahos [2 3 5 4 START 16 5 72 24 CAMAL [18 4 6 6 | 2 “Sistoma de parts en 2 afos “Come! AlteratvsHonth Accelerate | amin System MANEIO REPRODUCTIVO PARA LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE 47 Figura 3. Ciclo productive STAR (Adaptade ae ‘CaFequs y cal, 1989) ‘Tabla 2. Influencia del momento de la cubricién sobre la duracién del ciclo y numero de partos por ovela y afio (Caneque y col., 1989) Primera ‘Segunda ] Tercera = eportunides | oportunidad =| porta Productives Moses" Partos Mesos" Partos jalaro 2 4 2a 0.80 Ser 2ahos a 1.50 12 1 16 078 AMAL 6 2 6 160 10 120 STAR 56 244 84 ma 412 107 “Burn del cide Figura 4. Ciclo preducava de 3 parios ¢) 2 «2 LOTES DE ANIMALES <—> PARIDERAS SEPARADAS 4 MESES hos, C:cubrilon:P-parta (Adapt de Fe-rdn= er y col, 1993). Partas: Ene /May./Sep. Partos: Feb /Jun./Oct. Partos: Mar /Jul/Nov. Partos: Abr/Ago./Dic. ALTERNATIVAS DE CALENDARIO. = 48 ____ REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA en tres afios, en el que las cubriciones se realizan el cuarto mes tras el parto. Este ciclo, en relacién con el de tres partos en dos afios, no presentz ninguna ventaja sustancial por lo que es poco utiizado en la practica En la tabla 1 se ha recogido la comparacién de los diferentes parimetros que cada tipo de ciclo define, Ade- ins de las diferencias anteriormente sefialadas, los datos de la tabla muestran otras relevantes en cuanto a nti= mero de partos al afo y frecuencias de cubriciones en las diferentes opciones que permiten elegir la més ade~ cuada a cada caso. No obstante, la claccién de un deserminado ciclo, tratindose de aspectos ran sometidos a su- frir variaciones como los reproductivos, significa fa aparicién de modificaciones sustanciales cuando los manejos programados se alteran por distintas causas. Estas alteraciones en ef momento de la cubricién y su influencia so- bre la duracién del ciclo y cl ntimero de partos al afo figuran on la tabla 2. El efecto de la alteracién es mas acu- sado en los ciclos considerados cemo mas extensivos, mientras que se encuentra mas atenuado en los intens- vos, Por ejemplo, que una oveja no quede cubierta a la primera oportunidad y lo haga a la tercera significa la ampliacién hasta 36 meses del ciclo reproductivo en el sistema de un parto al aflo, mientras cue esta ampliacion ¢s tan solo de hasta 10 meses en el sistema CAMAL. En el primer caso Ins ovelas sélo tienen una opersunidad de cuprirse al afio, mientras que en el segundo esta oportunidad se presenta cada 2 meses. ‘Aunque de una manara general la duracién de un cielo productive se asocia autométicamente a diferentes grados de incensiicacion en los rebafos, a cierto es que no siempre es asi cuando entra en juego la variable de especiaizacién productiva (carnelleche). Como ejemplo de la dualidad de algunos ciclos reproductives podemos citar el caso de la oveja Lacaune en la regién francesa de Roquefort, caracterizada por realizar un solo parto al aio, can el mismo tipo de ciclo de Is mayoria de lox rebafios extensivos dle los paises del hemiserio sur. En el primer caso (fig 5) se trata de uno de los sistemas productivos mas intensivos que existen para la produccién de leche, que partiendo de un solo parto al afi de las ovejas aleanza una altisima productividad como conse- cuenecia de la cantidad y calidad de los productos cbteridos (carne y queso). Las cubriciones tienen lugar en los meses de mayo, junio y julio y los partos en octubre, novieribre y diciembre. Tras un periodo de 1 mes de lac- tancia as ovejas son ordefiadas durante 150-170 dias, obteniéndose unas producciones de 250 litros de leche por oveja y lactacion. Ademis de las diferencias tan notables comentadas en el parrafo anterior en dos sistemas productivos tan alejados, lo cierto es que la eleccién de un ciclo frente a otro en un mismo sistema determina la consecucién de pardmetros productivos que presentar' algunas diferencias. En el caso de la raza Merina explotada en Espa~ fia, la comparacién entre diferentes ciclos productivos (tabla 3) significa resultados muy disimiles de fertildad y fecundidad, Los mejores resultados de fertilidad, y en consecuencia de fecundidad, se abtienen en esta raza cu riosamence con el sistema de un parte al aio con cubricién en primavera y reeicaje en otofio, seguides de la monta continua y tres partos en dos afios, probablemente debido a su cardcter menos estacional También se ha puesto de marifiesto en numerosas ocasiones la trascendencia que sobre los resultados eco» rnémicos de las explotaciones tienen los diferentes cicios apiicados, Se ha relacionado el tipo de ciclo con la pro- Iificidad y ef margen neto por oveia (fig. 6), apreciindose una clara tendencia a aumentar este parametro econé- rica para una misma prolificidad en el cicla de tres partos en dos afios. Por lo tanto, para una prolificidad me- dia de 1,5 el margen neto por oveja aumenta un 13% en el ciclo de tres partes en dos afios. Cuando ha prolif- cidad es de 2 Ia diferencia en el margen neto de ambos cicios aumenta al 31% llegando a ser del 55% cuando la prolifcidad es de 2.5. Sistema de monta En la figura 7 aparece un esquema de los diferentes sistemas de monta, que en principio se clasifiean en dos grandes grupos en funcion dal grado de intervencién que sobre el manejo de los machos se ejerce: mon- ta continua y monts dirigiéa, En el primer caso los machos permanecen durante todo el aho can las ove)as, no registrandose ningin periodo de separacién, par lo que los partos también se producen de forma conti- tua a lo largo del aro, agrupandose mas o menos en algunas Spocas en funcidn éel grado de estacionalidad de In raza explotads, Es propio de sistemas extensivos, con poca intervenclén del hombre, y cielos producti- vos préximos a-un parto al afo, ya que cualquiera del resto de los ciclos estudiados en el apartade anter-or requleren necesariamente para su ejecucién la monta dirigida. Con independencia de la enorme sencillez que MANEIO REPRODUCTIVO PARA LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE 49 ‘Tabla 3. Sistemas dle reproduccién ¢ indices reproductives medios de ovejas Merinas (Gonzalez y Alvarez, 1992) Fonlided —‘Prolicidad——_Feouncidad sistema : co ca) th | parto/afic: cubricion verano‘otohio: 2 101 93. fi partoaiie: cubricion primavera, 7 108 60 | pao cubrisonveranoiteho y rede en primavera 0 108 40 | pao cabrio prmevora vrei on dliomre Ww 107 6 S parton afos 121 199 38 ova continua 125 10 8 precisa su aplicacién, lo cierto 2s que en la practica presenta los siguientes inconvenientes que limitan su utl= lizacian: Imposibllidad de realizar el efecto macho * Tendencia, por la estacionalidad reproductiva,a concentrar las cubriciones en el otofio *Dificultades para vender los corderos en las épocas de precios mas aleos © Obligacion de trabajar permanencemente en el rebafio con ovejas en diferentes estados productivos * Dificulcades en ta organizacion racional de'la mano de obra Algunos de estos inconvenientes se grafican en la figura 8, donde se refleja el porcentaje mensual de partos y de corderos vendides cn una explotacién de ovejas Romancy-Merina con monta continua, en la que podemos bservar como a pesar de ser razas poco estacjonalizadas, aparece una clara tendencia a concentrar la venta de corderos en mayo (12,7%), fruto ce las cubriciones oxofiales, mientras que por el contrario estas ventas se re- ducen al 2.5% en ol mes de septiembre, por las difcultades de las cubriciores de primavera, con el agravante de que en estas fechas, anteriores a la Navidad, es cuando el precio de las corderos alcanza sus valores mas altos. En la explotacién de referencia este inconveniente se ha resuelto con Ia utilizacién de tratamientos hormonales en primavera, lo que permite concentrar una buena parte de lr venta de corderos (13,5%) en un mes de pre- sigs tradicionalmente altos como es noviembre. No obstante, la morta libre es sin lugar a dudas el método mas comodo de aplicar para los ganaderos y el linico posible en buena parte de los sistemas de explotacién conocidos, caracterizadas por un cierto grado de extensificacién.Tiene ademas 's ventaja de ln neterospermia, es decir la posibilidad de que una ovela se acople con varios carneros, ya que se ha demostrado que la fortilidad guarda una relacién directa con el riimero de cu- briciones, esco es, con la cantidad total de espermatozoides depositades y también con la fertilidad individual de ‘cada mache. La monta continua en sentido puro presenta acemas un grave inconvenience sefialado en la tabla 2. consis- tente en el amplio perioda improductivo que pueden presentar ins ovejas entre la primera oportunidad de cu- Dricién falids y la segunda o tercera, Por ello sobre este sistema de mona se han aplicado diversas variantes que tratan de eliminar este problema. Dos ce estas alternativas consistantes en localizar fa menta continua en dos periodos han sido las denominadas “continua corte", en la que los machos permranecen con las hembras en= tre el 1 de marzo y el 30 de abril, para volver entre el 1 de diciembre y el 31 de enero, la "discontinua”.cn la que (08 dos periodos de permanencia de los machos con las hembras abarcan desde el 1 de marza al 31 de ju- jo y del 1 de octubre al 31 de enero, aunque naturalmente estas fechas de entrada y salida ce mackos pueden adaprarse a las necesidades de cada caso, La comparacion de los resultados reproductivos de los diferentes sistemas de monta continua junto eon ol BMA letses 50 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA _ Figura 5. Sistema de produccion de 7 vine de Teche en la region de Ro- 7 Estabulacin invernal auctor, Raza Lacaune 7 Varlolane (7 Destete dol cordero de 1 mes (7 Ordefo a maquina (/ Duracién de 9 150-170 dias 7 Produecién de leche 260 litros facta PARTOS — ‘ORDENO ‘ORDENIO de tres partos en dos afios (tabla 4) permite apreciar una clara ventaja de los resultados de fertlidad en este ule timo sistema, que supera en 25 puntos porcentuales a los resultados obtenidos con la monta continua. Otro tan- to sucede con los resultados de la productividad, en los que de nuevo el sistema de tres partos en dos afios se revela como el mas productivo con 143 corderas por ovejay afio, frente a los 101 abtenidos con el sistema de Todos los sistemas de monta estan fuertemente condicionados por la duracién del periodo de monta, esto ‘es.el tiempo durante el cual los machos permanecen con las ovejas de una manera ininterrumpida en cada épo- ‘ca reproductiva. Esta importancia de la duracion de la monta aumenta con el grado de intensificacién de los di- ferentes ciclos productivos, hasta tal punto que con excepcién del de un parto al afio el resto de los descritos solamente funcionan con un estricto cumplimiento del periodo de monta. Este es el caso del sistema STAR, en Fgura, Margen nto por nia i eee ‘penaite BH 3 part anos tras de Omen 194) 250 200 150 100 ‘Margen neto por oveia 9 Prolifcidad /MANEJO REPRODUCTIVO PARA LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE 51 Figura 7. Escuera de die 15 tpos Ge mont el que las cubriciones se realizan cada 43 dias curante un periodo de 30 dias, que de prolongarse alceraria todo el sistema. Los sistemas tres parts en dos aflos y CAMAL estan basados en una duracién del periodo de mon- ta de 1 mes, si bien una ligera ampliacion de este periods 35 dias permite mejorar de manera notable los re- sultados de fertilidad, al garantizar este periodo que todas las ovejas tengan un segundo celo si durante el pri- mero no han quedado gescantes (fig. 9). Epoca de monta Una vez decidido el tipo de ciclo y e! sistema de monta, la planifieacién reproduetiva nos permite elegir las fechas © épocas del afio en que se van a procucr las pariciones y, como consecuencia, las fechas en que se de- ben producir las montas.Todo ello debe hacerse naturalmente en e! marco de cada explotacién, atendiendo en cada caso a criterios diferentes entre los que cuentan: la estacién sexual en las ovejas, la disporibilidad de ali- Teneo durante los partos, las fechas de mayor demanda de corderos, las de mejor precio, etc Tabla 4. Resultados de productividad del rebafio en funcién del sistema de monta (Abad, 1980) ‘Sistema de monta (meses) Continua Continua corta Discontinua Spartos (1-12) (Say 12-4) (@7y 10-1) on 2 afar: TTameho medio 340 23) 395 N° medio del 1° parto 58 ee me Zi Fertlidad () 42 Proificidad 5) 116 Fecundidad (% 18 in 490 164 Productvidad (3) it ot ai 1 Tsa da abortos (%) 18 28 15 semmeeaiay _ a Nacidos muortos 28 12 4a Mubrigs tales el a8 6a 74 52 Figura 8. Paros y nacimioneos de corceres con vn stern de mona continua en un rebeno Romanov Morina(Tomadd ee Dexa ye 1953) 30 8 2» REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA oS rma | SS % Corderos El clelo productive para el cual Ia elecci6n de la época de partos es més amplia es el de tres partos en dos afios, que por otra parte resulta el ris interesante como ejemplo para comentar.Tal como aparece en la figura, 4,son cuatro las alternativas a elegit sobre los meses en que se pueden producir los partos: “A: Patios ~~ EnerolMMayo/Septiembre CCubriciones: Abril/Agosto/Diciombre | 2. Partos: Febrerofjunio/Octubre ; Cubriciones: Enero/Mayo(Septiembre : Partos: Marzo/julioiNoviembre Cubriciones: Febreroljunio/Ocubre A Partos: Abril/Agosto/Diciembre _ Cubriciones: MarzolluipiNoviembre Oveia A OveiaB Figura 9, Duracion dol pando de mon: ta. (Torade de Sirs, 1990) (MANEIO REPRODUCTIVO PARA LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE 52 ‘Tabla 5. Componentes de la productividad en funcion de la época de monta en el sistema de tres partos en dos afios (Abad, 1990) fou uiwe | Ciena aee [came mmnesl | Nememoa | Mean moamn (meses) yao suplementaria por oveja. del corder relative | mar, idul.Now. 1s jot | 7 4 Todas estas alternativas de calendario tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Desde el punto de vista del anestro estacioral, las alternacvas 1 4 pueden ver fuertemente disminuida su fertilidad en las cubriciones de ‘mayo y abril respectivamente. En lo que respecta al precio de las corderos, las mayores ventajas se abtendrian con [a alternativa 1, ya que con su parici6n de septiembre se podrian canseguir, vendiendo carderos rle 3 me- ses de edad. los precios mas altos de la Navidad. La comparacién, desde el punto de vista de los resultados econémicos, de las diferentes épocas de mon- tay cubricién en el ciclo productive de tres partos en dos afas aparece en la tabla 5, donde se aprecia una Gerta ventaja en el margen econémico relativo final en la alternativa con cubriciones en Marzoijulio!No- viembre. RELACION REPRODUCTIVA La relacién reproductiva, esto es, la proporcién entre oveias y sementales de un rebafto, tiene una gran re- percusin sobre la productividad del mismo y es, por lo tanto, un aspecto que debe tenerse muy en cuenta en fn planifieacién reproduetiva. Los resultados de fercilidad pueden verse considerablemence reducidos por algu- nas de las siguientes caracteristicas del comportamiento sexual de los carneros: * Inceracciones soctales entre los machos * Infertilidad de los machos en posiciones jerérquicas mas altas Tabla 8. Proporeién hembras/machos en monta libre segun duracién y estacién de la monta y edad de los carneros (Baza, 1997) Edad de los carneros Relacién Duracion de ta cubricion Estacion de monta {arios) hembras/machos =152 [2030 Otsha += — — Monta concentrads PAE Beso (1.5.2 meses) ie | 152 | <152 Monta sonra’ 2152 -Los cnneron no a an de son drt ogo a0 54 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA © Competencia entre machos Preferencias individuales Detiltamiento por escasa alimentacién en época de monta * Agotamiente por saltos poco espaciados en el tiempo En consecuencia, resulta fundamental que la relacion reproductiva de un rebafio resuelva por un lado el pro- blena manteniendo una relacién minima pero segura de carneros:ovejas, parmitir la cubricién de las ovejas en un periodo razonable y,por ato lado, asegurar que el ganadero disponga de suficiente cantidad de carneros pa- ra cubrir sus necesidades, consideranda que estos animales en los sistemas més intensivos s6lo se utilizan du- rante 3-4 meses al afi, En la practica, la relacién reproductiva varia ampliamente de unos sistomas de exploracion a otros, segun el sistema de monta,y de unos paises a otros. Se ha sefilado que en Australia y Nueva Zelanda la relacién machos- hembras suela ser de 1:40-50, disminuyendo a 1:100 cuando se trata de machos adultos, lagindose 2 7:25 en los sistemas de cubricién en parques. En la tabla 6 se han recogido diferentes relacianes reproductivas en mon- ta libre en funcién de la duracién del periodo, de le estacién de monta y de la edad de los carneros. BIBLIOGRAFIA ‘Abad, FEI cont da predueciin de ovine en I provincia de Hucsc.Informasiones Técnicas del Deparcamenta de Agricultura, Ganaderla y Mantas de ly DGA. 23/1999, 1990 CCaheque.¥. Ruiz F, Dole |, Hernindes, A. Produccén de came de cardoro MAPA, Madrid pe 1-194, 1989, Gorey |. a eabra Ea. AaclocM and Pree Barecla-Mared, 307 pp 1993 azz. A, Buxadé,C. Rie} XOXXll Rein Clerics de ht SEER 567-593, 1993 Daz. Reprorkcciin y ssenas dle cuplotcin del gre ovina Munc-Prenes Madrid 184 pp, 1997 Escesan,C.E ganado avi y cpio at re sel Union Eurapeny eno] Manco Es, Direecion General de Productiér Animal, MAPA. Madrie, 1997 Fernindes, N.Peinade, J. Rouigues M, Tornes,A. Mano de eoprocuceén del ganado evino de care, Geral Valencans lena, 179 pp, 1953 Folch] Manejc reproductive de os ovine de cae y us te fogs, Diputasior Provincial Zaragoza, 94 2p, 1984 Gall, €. Gout Preduction Ed Academe Press. Loelen, 1980 Gorzilen |, Alvarez Jormatas Tenis sobre Obiencon te Producios Gunaderos Nacurales en el Ecasistems oe i Dehess Zara (Bass lez) Feria Internacional Ganalra el Centenario, 9-38, py, 1990, Gordon Coneraad Repreduct on i Sheep an Goin CAB Internal Wallner’ UK, £997, (Owen JB Cacrcinador News tanicas de pradiee pring Aerbin Zaengorn 1-85 79,1994, Siera i Sistemas ce produces avira. In: Producelon eda 35-110 Bd, Mund-Prons, acrid, 361 pp. 1996. Capituco 5: Recoleccién y evaluacién del semen (7 ee ee Eduardo G. Aisen y Andrés Venturino INTRODUCCION Laboratorio de Teriogenologia, Universidad Nac onal La aplicacién de téenicas de reproduccién asistida en | 421 Comat, Cinco Saltos, lo Negro, Argentina rumiantes menores involucra, en varias metodologias, la recoleccién de semen ylo espermmatozoides y una evalua- ion cualicuantitativa del material obtenide, En este capitulo se comentaran los métodos de extracciér de se- men en ovines y caprinos, con algunas consideraciones cuando se realizan a campo, y el procesamiento del se- men, en particular para su utiizacién en estado fresco. Los aspectes sanitarios referentes a la aptitud de los ma- chos seran abordados en otras secciones. RECOLECCION DE SEMEN De los métedas conacides para la obtencién de macerial espermatico en ovinos y eaprinas (vagina arcificial, electroeyaculacién, colectores vaginales. canulacién de conducto deferente, recoleccién postmortein), se desi rrallaran séla los més usilzados, Obtencién de semen con vagina artificial La obrencién de semen por medio de una vagina artificial (VA) es el método mas difundido por su rapidez ¥ posibilidad de colectas seriadas, entre otras ventajas. En contrapartida, es necesario que los machos estén adiestrados al salto con VA, Preparacion de los machos En el proceso de adiestramiento, lo que se busca es reforzar los reflejos condicionados del animal que conducen al cortejo, la monta, la introduccian y la eyaculacién. Deberd cansiderarse que esto serd desarrollado fen presencia de personal. En general, para lograr un buen trabajo de adiestramiento, hay que tener en cuenta una serie de culdados En primer lugar, resulta fundamental que los machos posean una identificacién de facil visualizacién (ca- ravanas) para el registro, Se deberd verificar el estado nutricional de los cjemplares al momento del adiestra~ miento (los animales con baja condicién corporal tienden a presentar una menor libido), Por otra parte, y como ya se ha expresado, la nutricién incide sobre la espermatogénesis y por lo tanto en la calidad del se- men. Consideranco este punto, las buenas condiciones nutricionales de los machos deben contemplarse des- 56 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA. de al menos 60 dias antes del comien- x0 del trabajo. Se puede recorear la punta de los cuernos, para cuidade del personal. La esquila de la lana/pelo prepucial es una practica frecuence, ‘euyo objetivo es dismninuir Ia posibili- dad de contaminacién del eyaculado, adomds de facilitar la maniobra de ex- traccién, El despezufade es importan- xe cuando los machos estin 3 corral, dado que un crecimiento excesivo de las pezufas dificulta la postura del mae cho en el salto. . Respecco al momento del adiast-a- era b ecnia ef ames) nana een ees miento, hay que tener en cuenta que la lector yg) funda, libido es determinante, por lo que se sugiere iniciar esta tarea en otofo, que es la estacion reproductiva natural y hay disponibilidad de hembras en celo. En caso de que esto no sea posible, se pueden utilizar hembras estrogeniza- das, as cuales van a manifestar el colo 1-2 dias después de aplicar una inyeccién intramuscular de benzoato de estradiol (2 mg). En el caso de corderos que inician su actividad sexual, pueden mantenerse con las hembras para que se f@- miliaricen con su comportamiento sexual y permitirles fa monta natural; una vez que Comienzan a ser activos, se los acostumbra a la hembra sticubo. ‘Cuando los machos estén bien entrenados, puede usarse directamente cualquier hembra mansa (no siendo necesario que presente celo}.En este caso, puede utilizarse también un capén, o hasta un maniqui (armazén con cobertura de cuera) que estimula la menta por inmovilidad del sticubo, En el caso de machos que se encuen- tran "a campo” es importante que no hayan estado en servicio, ya que de lo eontrario su libido sera menor y los eyaculados presentaran baja concentracién espermitica. i el macho permanece varias semanas sin eyacular, se recomienda realizar una extraccion 24 horas previas a la obtencién del semen, a fin de descartar espermato= roides envejecidos Figura 2. Excraccitn de samen con vagina arial. Can capo, en evinas (A. Sin cepa, en capris (8) RECOLECCION Y EVALUACION DEL SEMEN 57 Vagina artificial La vagina artificial (VA) es una imitacion de la vagina de fa hembra, que mediante un estimulo térmico y meciinico, desencadena la eyaculacién. A continvacién se detallan sus partes y la forma de armarias (fg. 1), Dentro de los modelos existentes para avinos y caprinas (IMV, Walmur, otros) se puede utilizar una VA de bo- vinos adaptada (recortada). Esta tiene la ventaja de poscer una capacidad su- perior para agua caliente y una mayor facilidad para introducir el pene cuan- do se lo desvia Su longitud est ajusta- da con el largo del cono de manera tal aque fa eyaculacién se produzca lo mis Figura 3. Exvaccisn de semen ovino"s emp” cerca posible del tubo colector. Para el armado, se coloca la camisa dentro del ciindro externo, asegurando los extremos con una banda de sujecién, Se incorpora el cono por su base y en su extremo agudo se coloca el tubo colector.Abriendo el robi- ete se carga agua, completindose el llenado con aire hasta que la luz de la VA practicamence desaparezca. Se ccoloca la funda para evitar un choque térmico en el tubo colector (limite inferior 25°C, limite superior 40°C), ‘Normalmente en los centros de inseminacién artificial se colocan las VA armadas y cargadas dentro de una es- safe, y desde aqui se retirainstantes antes de la extraccién Se deberd tener en cuenta que laVA debe estar 2 unos 40-42°C. lo cual implica cargarla con agua a mayor tem- peratura (unos 50°C segin la temperatura ambiente). En los trabajos realizados “a campo” en zonasfrias (abritma- yo en el hemisferio sur).y si los machos estén un poco renuentes a saltar (hay un tiempo de espera) la temperatue 13 de carga es mayor. Se la puede controlar con un termémetro (para evitar un efecto desagradable por alta tom- Figure 4, Electrocyacueiée.Celocicion del electrode (A. Eeupas.con Secuencia y corence variables (8), 2 pike (€)= dinamo (2), 58 [REPRODUCCION OVINA ¥ CAPRINA peratura en el macho, que quedara en su memoria, difcultando exeracciones posteriores).Si el macho saitae intro- duce el pene en InVA pero no eyacula, lo mis probable es que est fria o le fate presién (inyectar mis aire). Metodologia En la extraceién con VA, por lo general se sujeta una hembra con un cepo, mientras un operario maneja la VA y otro sujeta al macho con una soga (fig. 2).La presencia de otros machos favorece la monta por un efecto de competencia (siempre y cuando el macho presente no sea el de jerarquia dominante). En la estacién reproductiva, y en los trabajos a campo, puede extraerse semen de los machos en un corral pequefio con varias hembras en celo, sin la necesidad de contar con un cepo, Un operario trabaja con l2 VA y otro sostiene la hembra elegida par el macho (fig. 3), ‘Cuando los machos estin renuences a saltar, en vez de esperarios demasiado tiempo, conviene retirar~ los breveriente det corral y volverlos a introducir para desencadenar otra vez la serie de reflejos, Tambien puede inducirse la estimulacién mediante la aplicacién de flujo vaginal de hembra en celo en la zona peri- neal. El flujo puede obtenerse durante las pricticas de inseminacién y corservarse varios meses congelado a 20°C, Un estimulo fuerte para la monta es que el operario que esti sujetando a la hembra, gire fa cabeza de ésta hacia atras, como mirando al macho, mientras la mantiene inmévil (en especial en caprinos). Fn el momento de la monta el operario desvia el pene hacia la vagina artificial (sosteniendolo a través del prepucio} a eyaculacién ocurre cuando el macho produce una contraccién caracteristica conecida come "gol- pe de rifGn”, El mayor porcentaje del eyaculado se produce en la parte posterior del cono; otra fraccion escu~ tre por ls paredes del mismo, lo cual puede ayudarse con movimientos pendulares de la VA. Algunos autores, sobre todo en caso de que el macho hublese orinrado, recomiendan la limpieza previa y/o lavado del prepucio para evitar la contaminacién del eyaculado y el consecuente descarte El tubo colector de semen debe trasladarse al abrigo del frioy la luz solar directa de inmediato, hasta un bax fio termastatizado a 30°C, Respecto de la frecuencia con que puede recolectarse el semen, depende de la edad, condicién y tempera- ‘mento del animal, aunque como regla general puede indicarse para cl caso de carneros 3-5 extracciones diarias, seguidas por descansos de 2-3 dias, Para machos cabrios, 2-3 extracciones diarias en dls alternos Electroeyaculaci6n El semen se obtiene por medio de un estimulador eléctrico, via rectal alimentado mediante 220 voltios (con transformador reductor), por una bateria (12 v) © una dinamo (fig. 4).La sonda introducida en el recto posee 2 ©. mas electrodos y proporciona descargas de 4-15 voltios. Si la técnica se realiza correctamente, el semen re- sulta de caracteristicas similares al cbtenido por VA. De todas maneras, no es raro que por sobreestimulo de las aglindulas anexas el eyaculado sea mas diluido, o que se pueda contaminar ce forma accidental con orina. Esto, sumado al mayor estrés del animal en e! proceso, que permite s6lo 1-2 extracciones por dia, convierte a esta técnica en una alternativa a aplicar sélo en el caso de que no se pueda extraer con VA (animales indéciles, im- posibilidad no heredable para la monta, etc). Metodologia Se coloea al macho en el suelo © una mesa acostado sobre un lateral, Es necesarie que la zona del pre- pucio esté libre de lana y suciedad que puedan contaminar el semen. Se introduce la sonda en el recto hasta unos 10-20 cm (dependiendo del tamafio individual). procurando no lesionar la mucosa, para lo cual se pue- de lubricar con unas gotas de agua o solucién salina, Se exterioriza el glande y se sujeta el pene por detras del mismo (por medio de una gasa),introduciéndolo en un cono con tube colector limpio, seco, estéril y tem RECOLECCION Y EVALUACION DEL SEMEN 59 plado, Presionando la sonda hacia ol suclo de la pelvis. y a fin de estimular ta ereccién, se aplican 3-5 escimu- los cortos de 1-2 seg, separados 5 seg entre si (evitande el exceso de secreciones de las glandulas anexas), Luego se aplican 1-3 estimulos mas prolongados (de 5-10 seg) para estimular la eyaculacion, recoglendo e! se- men en e! tubo colector. Solo a fin de mencionarias (ya que st uso esta restringide), existen dispositivos 0 colectares vaginales; son de vidrio © de goma, se colocan en el interior de la vagina de la hembra y permicen la cépula lisremente: tienen Ia di- ficaltad de que pueden existir pérdidas de material y contaminacién de éste con mucus EVALUACION DEL SEMEN Los espermatozoides son células haploides altamente especializadas, cuya funcién es cransporear hasta el avo- ito la informacion genética de su especie. La organizacién de estas células incluye ura cabeza (con su niicleo y eapuchén acrosémico} y una cola (pieza intermedia, pieza principal y porcién terminal). La cabeza y la cola se unen por una estrecha porcién, el cuello, que presenta cierta ‘acilidad de rupcura (fig. 5). Se trata de une célula con escaso citoplasma, que presenta un nucleo con cromatina muy condensada (ADN ¢ histonas), recubierto por una membrana nuclear no porosa. La porcién anterior del niicleo estd cubierta por ‘un s2co membranoso delgado, de doble capa. denominado acrosoma, Esta estructura, similar a un eapuchén, con- ‘iene enzimas hidroliticas, come la acrosina, a hialuronidasa y varias hidrolasas acidas, Para posibiltar el proce so de fertlizacién, deberd existir une liberacion del contenido acrosémico mediante la fusion de las membranas plasmatica y acrosémnica externa, El nicleo presenta una escotadura posterior, de donde nace un complejo fibrilar de 9 fibras gruesas que atra- viesa casi coda fla cola. En la parte con- tral de la cola (y a partir de los cen- sriolos) se encuentra un sistema de microtiibulos con la configuracion de 3 pares periféricos y 2 centrales, de- nominado axonema. La parte media esti recubierta por una hélice de mi- eocondrias, necesaria para ls matilidad espermatica. La porcion principal de la ACROSOMA, ADEA cola se extiende desde su uni6n con la parte media (region denominada anu Jus) hasta casi el final del flagelo. Su es- eructura es similar a fa anterior, pero no posee mitocondrias. La parce ter minal es lz porcién posterior de la co- PIEZA INTERMEDIA, ‘a. conteniendo solo un axonema cet wal, cubierto de la membrana plasim’- 82 cola Fl control real de le integridad funcional y de la fertiidad del semen 2 aleanza lucgo de la medicién de su ZA PRINCHAL LOHcHCHR Lo, { potinsatrado Uidroperoxido alco ala +90H | -H,O | REACCION EN CADENA +40H if ey Lomorcha 2S Lancs orcrcHsciia Pipi +0, F lpoperoxto Lipoaldehido 00 Flgura 15. Producicn de especies reacts de oxigeno un micocondrisy teria de deena aun dante RECOLECCION Y EVALUACION DEL SEMEN 7 con Fe**-ascorbato. En presencia de esta dupla procxidante, se mide la produccién de TBARS en funcién del tiempo a 37°C. Se observ6 una buena correlacion entre Ia disminucion de la motilidad espermitica y la produc cién de TBARS inducida por prooxidantes. Contenido de glutation seminal y/o espermatico El glutatiGn es un compuesto hallado en todo tipo celular, que en su estado reducido interviene en el con- trol de las ERO, ya sea por reaccién quimica de oxido-reduccién directa o como sustrato © cofactor del siste- sma enrimatico protector. Cuando existe estrés oxidative se genera un desequiibrio del glutatién de su estado reducido hacia la forma oxidada, mientras que el contenido total tiende a ser constante. Los tioles solubles co- ‘mo el glucatién coneribuyen también a mantener el equilibrio de entrecruzamiento entre proteinas por puentes disulfuro, involucrandose asi en fa estabilidad de las membranas, la movilidad y el metabolismo espermatico, Algunos autores sugieren que el semen de carnero careceria de compuestos antioxidances, Sin embargo, ‘otros han determinado que existen cantidades bajas de glutation, del orden de 10 nmoles/ 0" espermatozoides, que pueden determinarse mediante un cuidadoso tratamiento de las muestras, El contenido de glutati6n es aun mas bajo en el plasma seminal, aproximacamente 2 uM (menos del equivalente de 1 nmol por 10° espermato- zoides). Esto hace que actualmente la determinacién de glutatiOn en su forma reducida como indieador de la ea- pacidad de respuesta antioxidante tenga més bien valor experimental mas que de uso en exmenes de rutina, Se encuentran en el plasma seminal otros compuestos reductores que contienen azufre en estado reducido, como la hipotaurina (Acido 2-2minoetano sulfinico) y la ergotioneina (tiolhstidina betaina) Actividad de superéxido dismutasa (SOD) La enzima SOD es el primer y principal eompenente del sistema de defensa antioxidante, Existen diversas isoenzitnas can diferente localizacion subcelular.entre as que se cestacan la SOD citoplasmatica dependiente de Cu Zn,y la SOD mitocondrial, que depende de Mn. En el semen de carnero se encuentran en general nive- les més altos de SOD cicoplasmatica que mitoconérial. La actividad de SOD disminuye en el almacenamiento del semen y se correlaciona bien con el dae de membrana. Determinacién de actividades enzimaticas en plasma seminal como indice de dano de membranas Algunas enzimas citosdlicas 0 mitocondriales suelen usarse como indicadores del dao celular, como ami- notransferasas (GOT, transaminasa glutamicz-oxaloacetica: GPT, transaminasa glutimica-piriviea), lactato deshi- drogenasa (LDH) y fosfatasa acida. La pérdida de motilidad debida a multiples causas se correlaciona con la p ddida espermiética de las enzimas y la presencia de niveles elevados de actividad en el plasma seminal Es importante aclarar que algunas actividades enzimaticas suelen encontrarse presentes en niveles fisiolég cos en el plasma seminal debido a isoenzimas secretadas por algunas glindulas accesorias.Asi por ejemplo es muy importante la presencia de fosfatasa dcida prostatica, que posee una inhibicién caracteristica por L(+) car- trate que permite su caracterizacién. En semen de carnero se encuentra también una elevada actividad plasm: tica de fosfatasa alcalina, que hidroliza los azicares-fosfato. Asimismo es de destacar la actividad de una LDH es- pecifica del espermatozoide en el semen mamifero, identificable por su movilidad electraforética, que se cono- ce como LDHx 0 C4, Algunos niveles caracteristicos de fas enzimas en el plasma seminal de semen normal de carnero son: LDH 05 UWL, GOT 11 UliL, fosfatasa dcida 11. UVL BIBLIOGRAFIA ‘Alsen, EG. Media, Erlusciin dl semen avina congeleda-descongelado, Corrluci ent los parimetros vineulades Vl Jade Inter nacionales de Repreduccion Animal lA, Salamanes, pata. 1992 Capituco 6: Procesamiento y conservaci6n del material seminal a Eduardo G. Aisen INTRODUCCION Laboratorio de Teriogenologla, Universidac Nacional El semen obtenido y evaluado como apto requiere | “#! Comshue, Cinco Saltos, Rio Negro, Argentina un pracesamiento adecuado para garantizar Ia capacidad fecundanee de los espermatazoides durance el tiempo que medie entre la eyaculacion y su utilizacion para ls siembra El esperma eyaculado no sobrevive durante largos periodos,a menos que se hayan afadi¢o agentes provec- tores.Tradicionalmente, los cluyences que se utiizan para esce fin deber: © Prateger contra los efectos dafiinos de los cambios térmicos (especialmente las membranas) * Proporcionar nutrientes como fuente de energia ‘© Proporcionar un medio de amortiguacién de pH ‘= Mantener una presién osmética adecuada ‘© Mantener un equllibrio electraiitico © Aumenrar al volumen del eyaculado, a fin de permitir multiples dosis para inseminar El semen podré procesarse para tres usos basicos: + Semen en estado fresco, puro o diluido (a *30/+37°C y no mis de 1,5 horas) ‘= Semen refrigerado (+15°C a +8°C, hasta 12-24 horas) © Semen congelado (a -196°C, indefinidamente) SEMEN FRESCO. La inseminacién con semen recolectada recientemente, sin un descenso térmico para su conservacién, es posible sélo cuando ambos procesos se practican en el mismo escablecimienco. Una vez obteni¢o el eyaculado, se deberd mantener en un bafio termostatizado a 30°C, evitando todo cambio térmico (en especial si se utiliza puro). El semen fresco puede utlizarse puro o diluide. Como medio diluyente es habitual emplear leche descre- mada, que aporta lipoproteins, siendo capa7 de amartiguar el pH y dav estabilidad y asmolaridad adecuacas 4 fa suspensién. Para la inseminacién con semen fresco por via cervical se emplean dosis conteniendo 50-200 x 40® espermatozoides y un volumen de 0,02-0.1 ml = 74 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA SEMEN REFRIGERADO El objetivo de refrigerar el semen previamente a su siembra es reducir el metabolismo energético de los es- permatozoides, prolongando asi su viabilidad y eapacidac fecundante en el tiempo. El semen de mamifero (en es- pecial el de carnero y chivo) es sensible al enfriamiento épido (choque frio), manifescindose por un aumento del nimero de espermatozoides muertos, formas anormales.alteracién de la distribucion de lipidos de membra~ na y aumento del calcio intracelular, con posible fusion de membranas, Se indica que el choque por frio altera de manera subita e irreversible a in membrana plasmitica, En el caso del espermatazoide ovino, existe una dis- tribucién desigual de proteinas del citoesqueleto asociadas a membrana, por lo que seria mas sensible a la refri- geracién, Proteinas como la actina se ven comprometidas en la estabilizacion de membranas, 0 en una redistr: bucién antes del proceso de fertilizacion, Las especies cuyos espermatozoides poseen en sus membranas relaciones colesterol:fosfolipidos de 0.88 (conejo) y 0,99 (hombre) son mas resistentes, si se as compara con aquellas de 0,45 (toro) y 0,3 (earnero y chi- vo). Una propercién de colesterol adecuada flidifica In membrana y no permite la separacién lateral de las c2- denas lipidicas, por lo que las proteinas intrinsecas no son desplazadas. La relacién de acidos grasos insatura- dosticidos grasos saturados, y la proporcién de colesterol de la membrana plasmatica del espermatozoide (ta- bla 1) seria un no, éste presenta una tasa elevada de acidos grasos insaturados:saturados y un contenido reducido de coleste- racteristica en estas especies que difieulta la refrigeracién y congelacién Para el caso del ov rol. Por otra parte, la membrana plasmética de los espermatozoides est cubierta por una rica envoleura de aci- dos grasos no saturadas, y por lo tanto suscepuibles a datios por peroxid: Las membranas celulares y acrosémicas son los sitios mas afectados por el proceso de enfriamiento, Por lo tanto, {a refrigeracién debe ser moderada y homogenea, oscilando entre -0,1°Cimin 2 ~0,5°C/min. En diluyentes con aaticares no permeables como la lactosa, la refrigeracién rapida (especialmente de +30°C a +15°C) no mo- ion, difica fa supervivencia ni la resistencia 2 la congelacién de los espermatozoides ovinos. La adicién de yema de huevo y otras lipoproteinas protege de estos cambios térmicos. Otro aspecto importante es el efecto del Ca”* sobre la regulacion de la motilidad ye! metaboismo espermatico, Durante la refrigeracidn. el ingreso de Cai" a ln célula espermética auments y esto se ve agravado cuando Ia tasa de enfriamiento es elevada. Los fosfolipidos de la yema de huevo previenen esta entrada abrupta. Para la dilucién de semen refrigerado se utiizan en general medios isoténicos, siendo habituales los prepa- rados en base a leche descremada o yema de huevo. También se agrega a estes medios: Tabla 1. Caracteristicas distintivas en a composicion de los espermatozoides Acidos rasos ca cat ineaturados! | Colestaral/ —Farmacién Cambio | intracelular | extracelular ESPECIE | ssturados _fostolipido de peréxidos Choque trio | de fase(°C) | {mg/100.g) | (mg/100 mi) Hombre " an # + 138 Ea 2a Tero 38 en + = 23: 354 ‘Chive 3a = 1" a + ‘a ee Carnero: at 10 kDa de plasma seminal, mejoré la viabi- lidad celular al descongelado. empleo a la congelacién de espermatoroires de carnero fueron varia- Componente no permeable osmoticamente activo Se ha utilizado en la formulacion de diluyentes, azicares no permeables (lactosa, sacarosa, trehalosa rafinosa), que originan un medio hiperténico y la consecuente deshidratacién celular: Los disaciridos son mis efectivos que los monosacaridos para disminuir la temperatura de cristalizacion durante la congela- cién Existen animales que sintetizan distintas sustancias crioprotectoras que mantienen las estructuras celulares durante el enfriamiento y congelacién, tanto por efecto osmético como por proteccién especifica de Ia mem bana celular, igindose con los fes‘elipidos de la misma, En este grupo se encuentra el disacérido trehalosa, de especial actividad en la supervivencia invernal de ciertas larvas de dipteros, La misma ha sido incorporada en la formulacién de diluyentes para la congelacién de semen ovino y caprina. En condiciones hiperténicas, a presen- cia de trehalosa en los diluyeconservadores de semen ovina confiere una mayor preservacién de la integridad y fertilidad espermaticas. Esto se manifiesta en concentraciones de 160 mOsm, donde los valores de motilidad individual, acrosomas normales, endésmosis y fertilidad son mayores, siendo perjudiciales las osmolaridades su- periores. Antioxidantes Los espermatozoides son susceptibles de sufrir dafios por peroxidacién. Su fisiologia normal produce bajos niveles de especies reactivas de oxigen (ERO). Se supone que una cierta proporcién de O, es requerida duran- te el proceso de capacitacion de los espermacozoides, Sin embargo un exceso de ERO impide la motilidad de los espermatozoides y a capacidad de fertilizacion. Esto puede mejorar con la adicién de antioxidantes a dilu- yentes de semen. Este beneficio en ei uso de estos compuestos puede demorar la desestabilizacién de las mem branas,y su uso puede incrementar la capacidad fertilizance de los espermarozoides congelados, pero no Ia del PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DEL MATERIAL SEMINAL 79 semen fresco. Para este fin, se incorporaron antioxidantes como catalasa y superéxido dismutasa para la conser- vacion de semen, PROCESAMIENTO El procesamiento del semen para su preservacién por congelamiento y conservacién en ritrogeno liquide conlleva los siguientes pasos. © Dilucién en diluyoconservador © Refrigeracion ‘+ Envasado (para el congelamiento en pajuela) © Congelacion © Almacensmiento Refrigeracién Para lograr una preservacién adecuada de los espermataroides, es necesario el descenso culidadoso de le ‘temperatura (+30°C hasta +5°C), que para el semen de carnero puede variar desde 30 hasta 120 minutos, se- iin los distintos autores. Para este proceso puede utiizarse una heladera, o mejor aun una chmara de frio con termostato. Una vez alcanzada esta temperatura, la siguiente etapa se conoce como equilibracién. Tradicionalmente ¢! concepto de “equilibraci6n” durante el enfriamiento fue visto camo un tiempa en el cual el gliceral det diluyence penccraba dentro del espermatozoide y se establecia un equilibrio entre las concentraciones in- tra y extracélulares, Debe agregarse que otros componentes osmeticamente actives también se equilibran idos de membrana se reagrupan y desplazan a las pro- durante este tiempo, se moviliza agua y los fosfoli Envasado Si bien se ha desarrollado la informacion sobre la criopreservacién del semen de carnero, se ha pues to poca atencién al tamafio y forma del envase donde el semen es congelado. La relacion superficie:volu= men del contenedor tiene impartancia para la refrigeracién, Ia congelacion y la descongelacién. El envase del semen es también importante para las tareas del inseminador (identificacin, manejo y almacenamien- t0}.Si bien en un comicnzo se utilizaron ampollas de vidria, los envases mas comunes para congelar semen ovine son las pastillas y las pajuelas de 0,5 0 0,25 mi de PVC (cloruro de polivinilo, IMY, U’Aigle}. Para el Hlenado y sellado de estas Ultimas puede usarse un equipo automatico (fig. 2). También se las puede enva- sar en los minitubos de 0.25 mi (Minitub GmBH, Tiefenbach). En diversos estudios se obruvieran mayores porcentajes de motilidad a la descongelacién y tasas de fertilidad superiores, ai utilizar semen ovino con- gelado en pajuélas. En otros estudios, sin embargo. se determind que el hielo seco (utilizado para congelar el semen en pastillas) fue mejor que el uso de vapores de nitrégeno liquide (empleado para la congelacién en pajuelas) Congelaci6n Todas las célu'as que se han criopreservado presentan una velocidad de congelacion determinada, fuera 80 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA de ia cual la supervivencia se ve comprometida. En el es- permatozoide, esta velocidad se ve afectada por una serie de factores propios (especie, dimensiones de la célula, per- meabilidad de la membrana al agua y a los crioprotectores) y otros determinados por el proceso de congelacion (concentracién y tipo de crioprotector, geometria del envase y composicién de los diluyentes). Las tasas de con- gelacién entre —10°Cimin y Figura2, Llenador y soladors automa d paves 100°C! min son las que per- miten obtener mejores re~ sultados a la descongelacién, siendo Ia concentracién del alicerol el factor principal de la recuperacién en distintas tasas, El espermatozoide de carnero tolera un rar g0 térmico final de vapores de nitrégeno liquido de -75 a ~125°C. Dado que cl punto critico de la congela- ign se encuentra entre los ~15 y ~40°C, cuanto mis rapido pasen este intervalo, mayor ser la recuperacién posdescongelacion, ‘Cuando ¢! semen se envasa en pajuelas, la congeiacién se efectia sobre vapores de nisrégeno liquido (ig. 34 y Figura 3. Congelacion de semen en pajulas.a, Pajuees colocades ce rasipas B, Raripa sabre vapores de nerogero C,Biocongsiacor lullade paral cropreservacion de seneh eh pajueas. PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DEL MATERIAL SEMINAL al TAPON DEL CUELLO DELTUBO. Figura 4. Aimaceramionts de seme os on Pree Nua vaso ARABIA | NTERNO 8), distineas alturas sobre el nivel del mismo (4:6 em para tasas répidas, 10-14 em para casas leneas) en un solo paso 0 en forma gradual También son utllzades los biocongeladores, quo en forma canevolada y automiitica provocan un descer- so de temperatura programado (fig. 30). Una vez congeladas, ESPACIO las dosts se trasladan a un termo con nittbgeno liquido, dar BEARD e sa conservan por largo tlempo (fig 4). Figura 5. Parces co un terme para nirogeno Iq Flgura 6, Clsifcacisn dol semen A Ervasesplistcos o goselees (1) y armacenamienca en dos niles (2), Pajuelas casfeadas dencro ‘aun tamale, © Retro de uns pasa D, Retina ce una paluea (eh el arma se puede osservare aro con numeracion para cada cara til. 82 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Para ol caso de congelacidn en pastillas, el semen refrigerado sa gotea sobre pequefas depresiones prac- tieadas sobre la superficie de un bloque de hielo seco (79°C), aguardando hasta la congelacion completa de las dosis. Luego se colocan en el vermo con la ayuda de un embudo, Descongelacion Durante el proceso de congelacién-descongelacién, el punto de cambio de estado de sélido a liquido es tun factor importante en la recuperacién espermatica. El espermatozoide que sobrevivid a la congelacién has- ta 196°C (nitrégeno liquido), debe alin atravesar un ascenso de temperatura y una descongelacién. pasan- do 2 veces por la temperatura critica, Nuevamence, Ia célula se vera expuesta a una recristalizacion del hie- fo intracelular y una concentracién elevada de crioprotectores y otros solutos, si la tasa de descongelacion es baja. La descongelacién depende de la velocidad a la cual se congelaron las dosis. Asi. altas velocidades de congelacién corresponden altas tasas de descongelacién, y viceversa. Ensayando velocidades de descon- gelacién desde +1°C/min hasta +960°C, se determiné que esta iltima arrojé la mejor recuperacién esper- mética (aunque no siempre permite un control adecuado en las tareas a campo). La mayoria de los investi- gadores utilizan para el semen congelado en pajuelas. el método de inmersién directa en agua a 37°C duran- te 30 seg. La descongelacion cambién puede realizarse a 37°C, pero durante 10 seg. De este modo a dosis Hoga a una temperatura intermedia (unos 18-20°C) que favorece la manipulacién a temperatura ambiente Por un corto tiempo (por 6j., carga de inyector de semen para IA). Una vez dentro de los genitales de la hembra, continuaré su ascenso hasta Ia temperatura corporal. Para la descongelacién de pastills, la dosis se coloca dentro de un tubo seco templado (bafo térmico a 37°C o bien en contacto con el cuerpo del ope- rador). EQUIPAMIENTO CRIOGENICO En ls mayoria de los casos el semen congelado se conserva a una temperatura muy baja (-196°C) en nitré- ‘geno liquido, Para el almacenamiento de nitrégeno liquido existen recipientes especiales llamados termos o conservadoras (fig. 5). Estos equipos se construyen con aleaciones metalicas resistentes, Su estructura se compone de un"vaso" ex- terior generalmente cilindrico, que reduce su diametro en la parte superior (boca del termo). donde se une al ‘va- 50” interior, En las proximidades de la boca se observa el tapén que cierra Ia abertura por donde se produjo vacio. El fondo suele ser céncavo. El recipiente interno tiene como tinico contacto con el similar exterior, una garganta euello, que generalmente es de material plastico de baja conductividad térmica, La cavacteristica pendular de este recipiente, que no cuenta con puntos de apoyo, determina la necesidad de mantenerlo en posicién vertical en todo momento, evitando por otra parte golpes que podrian dafar la garganta. con la consiguiente pérdida de vacio @ inutilidad del equipo. Cuando un termo se destina para conservacién de semen, se requiere la incorporacién del equipo adicio- nal para este fin, compuesto por un aro con indice que presenta separadores numerados y que asegura cn la bo ca los canastilos. Estos tlkimos son metalicos © plésticos, cilindricos y con el fondo perforado.Tienen un asa que facilta su manejo, En el fondo se dispone un apoyo para el extremo inferior de fos canastllos, conocido como La tapa que se provee es de material atermico poroso, Debera mantenerse seca, ya que Ia acumulacion de humedad congelada criginaria el cierre hermético, con las consecuencias que son de suponer (el mantenimien- to del nitrégeno liquido se basa en aisiar térmicamente el conteni¢o, pero la presién interna es similar a la at- mosférica), Mantener el terme con su tap6n aislance siempre colocado. Cuando se abre para sacar el semen ne- cesario, se lo debe cerrar de inmediato. PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DEL MATERIAL SEMINAL 83 Por razones de seguridad, los termos se protegerin de los golpes por medio de cajones sdlidos, provistos ide goma espuma para asegurar la inmovilidad. ‘Cuando sea necesario incorporar nitrégeno en el termo vacio deberd hacerse lentamente y en cantidades reéucidas, sobre todo al principio, para obtener un enfriamiento progresivo.Si no se procediese asi.la répida eva- poracién produciria salpicaduras del liquido, can desperdicio y riesgo. Se debe tener en cuenta que, como el nitrégeno liquido se evapora concinuamente, puede producir en am- bientes poco ventilados, escasez de oxigeno: por ello, los termos se deben mantener y manipular en lugares bien ventilados. En contacto con la piel el nit-6geno liquide provaca quemaduras: por ello, es necesario protegerse con ves- timentas adecuadas al manejario. Un cuidado muy especial se debe tener con los ojos, utilizando anteojos 0 pro- tectores. Para trasvasar nitrégeno liquido de un cermo a otro, se hace directamente boca 2 boca, con el auxilio de un embudo, Es importante verificar el nivel de nitrégeno liquido en el termo con cierta periodicidad (al menos cada 15 dias) Para ello se introduce hasta el fondo una regla plisica, hasta que deje de bull. Luego se la airen suave- mente para producir congelacién de fa huriedad ambiente, y se procede a la lectura y registro de [a altura del nitrogeno en centimetros, CLASIFICACION DEL SEMEN El semen conservado en pajuelas suele entregarse envasado en gobeletes o envases plasticos de 12,5 cm de altura (fig. 6), Para faciltar este manejo, se utiliza una media cafia de hojalata, que abraza dos gobeletes de pe- quefio calibre (en este caso, donde existen dos niveles de almacenamiento, debera verificarse que el nitrégeno liquide cubra ambos), Existe también un separador en cruz, que permite dividir el canastillo en cuatro com timientos.A fin de elevar las pajuelas o el gobelete hacia la boca del canastillo, puede utilizarse un disco eleva dor con asa larga. Para el traspaso de las dosis, se debe verificar que exista espacio en el cermo receptor, se ubican los dos termos lo mas cerca posible y se trasladan rapidamente (evitando el ascenso de temperatura de la dosis) Recomendaciones a) Los canastilos que contienen las pajuelas deben estar identificados con el nombre del macho correspon- diente, b) El traspaso de una sola pajusla no se recomienda, puesto que ef aumento de temperatura ocurre en térmi- no de pocos segundos. ©) Controlar que las dosis permanezcan continuamente sumergidas en el nitrégeno licuida, midiendo periédi- ‘camente con regia su nivel en el terma y procediando a su recargado, de ser necesario. d) Evitar toda exposicién innecesaria de las dosis en la boca del termo, por ejemplo cuando se desee agregar nuevas dosis en un canastillo, Evitar Ia elevacién excesiva del canastillo (no mds alld de la boca del cermo), © soscenerlo ala altura del cuelio del termo por largo tempo, pues se podr dafar la fertiidad del semen sie! gobelete se mantiene en esa posicion durante mas de 12 segundos, dado que la temperatura a ese nl- vel es relativamente alta (fg. 7) @) El manejo apropiado del cermo debe asegurar la identificacién répida y precisa del material conservado en 1, Para ello se aconseja canfeccionar un mapa, indieande alimero y rétulo de cada canastillo y su conte- ride, ) Se recomienda almacenar un solo tipo de material por canastille o piso, en la medida de lo posible,y afin de evar exposiciones innecesarias a temperatura ambiente coma se ha indicado anteriormente. En caso de di- 84 [REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Figura 7, Reghro de temperatura neers er distin nivel de un ere, vidir el canastilo en dos pisos, prever la utlizacién del macerial almacenado en el piso inferior en terior a la del superior. 8) Rotular en forma clara y rdpidamente identificable las pajuelas u otro material almacenado. Asegurarse de emplear marcadores que no sufran deterioro en el nitrégeno liquido. En el caso de preparacién de dosis de semen en pastilla, pueden emplearse distintos colorantes agregados al diluyente antes de la congelacién, per mitiendo verifcar el tipo de material que se va a emplear forma pos- BIBLIOGRAFIA ‘Aen E, Cale H. Femméndes H. Ciopreservaién de semen ovina. Nueva téenca.Vee A.V (63)476-182, 1980, Aisen E.Alvares H, Nantutiva A, Larragy.©, Garde, |, Vsequer, | Efecto comparativa de uyoronseriadares de diferente compesiei6n 1 fonicdad sobre la eriopreservacion del samen ovina. Invest. Agr: Proc. Sanid Aim, 10 (3): 223-231. 1996 Aisen ,E, Criopreservacien s semen ovina, Efecto de dilyentes hperronicor sobre In integrtad espe-riticn, Tele Doctoral, Fae le ‘ecsriaria UBA. 2001 Alsen EG ,Alvares H,enturico.A, Garda) fect of Trshslore and EDTA On Crypprotective sion of Ram Sem na Diluents Therisgs ‘nology. 53 (5) 1053-1961, 2000 Alsen EG, Mein, Verturino,A. Crycpreservaton and port-chiwed ferity of ram semen frozen in diferent erehalos “Theriogenology 57 (7), 1801-1808. 2002. Byrne, GP, Lonergan, P, Wade, M. Duff P, Donovan, A, Hanrahan, |P, Bond, MP Efoctofrecsing rate of ram spermatozoa en subaaquent Tertlgy in viva and in wtro. Anim, Reprod, el, 62:265-275. 2000, Cols, G.Efect of ial freceng tompernture, addition of glycerol and dltion on the surviel and fertlag abiity of dae fozan cm se ren. |. Reprod, Fert 42: 277-285. 1975, Carpenter Crowe, L,Anchordoguy T]. Are frezing shit dehydration simi sess vecrore!A comparison of madas af itarse tion of stabizing sours wth biomelocues. Symposium or Cryosenstting anc Cryoprotective Agen. 26th Annual Meeting af che So ‘ety for CryoDiology Charleston, South Careinn, 1988, Evans, G. Maxwell WM. Inseminacion Arial de oveesy cabras.Edcorial Actibia SA. Zaragoza. 1990. Fernandes D.A, Pizarro, OVilegas.N.Efezo cel tipo de siuyente y métoda de congelasi sore ia ferlidad del semen evina. Prod ‘Ani, SBA. 191: 196, 1992 se: P.Answorth L Langlord, GA, Elec of oxnolaity of skim mite euems and thawing rate on eryosurvial af ram spermatozoa, Cryo Tiolagy 18 299-403 7981 Fico: PS_Ainswort, L, FairullR Evakaton ofa new duet an ule processing procedures for cryopreservation of ram semen. Thee Flogenctogy,25)599-607, 1987 Fees PS. RLYWThe elfect of ghcerol related Génioud Uuges on pentthaw mutiny aid accGhcal neg of speriatonua, Ci yobisogy 36: 64.59. 158. Capituto 7: Preparacién de las hembras. Deteccién y control del estro y la ovulacién [ALE P TTS SOE ITE SEIT ELT SN NN EA A TY Vicente José de Figueirédo Freitas* y Edgardo Rubianes INTRODUCCION “Laboratorio de Fisiologia y Cont-ol de Ia Reproduccién, Los tratamientos hormonales-para el control Facultad de Veterinaria, Universidad Estatal de Cea, del estro y de In ovulacin permiten inducir y sin- Fortaiens-CE, Bras ora garantzar It eiien- 92 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA €o, La técnica consiste en presentarlo a grupos pequefios de 3-4 hembras. El macho entero puedé even- tualmente ser utiizado sin precauciones especiales pero Ia observacién debe ser cuidadosa. Con este me todo existen riesgos de fecundacién no deseada, En este caso se aconseja equipar al macho con un “delan= tal” 0 “chaleco” lo cual evita la penetracién y permite su uso en un mayor numero de animales, Sin embar= 20 la utiizacién del delantal puede conducir a una inflamacién peneana y la subsiguiente inhibicién sexual. En estos casos se aconseja utilizar machos detectares con alternancia de 1 dia de trabajo y 1 dia de reco peracién. + Machos vasectomizados. A fin de evitar cualquier riesgo de fecundacién no deseada y de la consecuen- «ia del uso de delantales, se puede realizar una vasectomia (retirada de una porcién de los conductos defe- rentes © deferectomia), lo que evita la emisién de espermarozoides durante la incroduccién y eyaculacién. Et macho vasectomizado no debe ser utlizado para la deteccién de celo ances de haber realizaco por lo me= nos cinco eyaculaciones a fin de vaciar los canales deferentes y ampollas. * Androgenizacién de hembras o de machos castrados. Esto método aplicado a la hembra evita [os ine onvenientes de la téenica precedente. Consiste en la inyecci6n intramuscular o insercién de implantes de hormonas esteroideas (testosterona o estrégenos) a fin de provocar el comportamiento sexual masculino. Se recomienda utilizar como detectoras a hembras que posteriormente seran descartadas. En los machos castrados la administracion hormonal induce la reaparicion dal comportamiento sexual, utilizindose en ge neral el propionato de testosterona, El tratamiento debe'realizarse al menos 1 semana previa al periodo de su uso como detectores de celo. En ciertay explotaciones se han usado los machos “retajo”, Se trata de ejemplares enteros a los cuales s=: les desvia el pene mediante una intervencién quirtirgica Si bien esta altermativa en la deteccién de celos no pre= senta mayor uso, en algunas zonas se utiliza e! nombre genérico de retajo (también recela) para referirse a los animales que se destinan a Ia deteccién de hembras en celo. Cuando se trabaja con grupos grandes de animales, en particular con ovinos, se utilizan machos vasectomi zados,0 bien enteros con delantal,provistos de arneses marcadores (las hembras en celo quedarin marcadas en la region de la grupa). Para el caso de los primeros (machos vasectomizados) se les puede prover de tiza de color en la regién anterior al prepucio (fig. 4). De ese modo ias hembras que manifiestan celos quedan pintadas cn Ia region perivulvar.La tiza.0 colorante (ferrite en aceite) se debe repaner al menos diariamente para que et sistema de marcado resulte eficaz. El porcentaje de machos a utilizar puede variar de 4 a 14%, dependiendo de las condiciones del sector (= corral, a campo), de la libido (las razas carniceras y lecheras son mejores que las laneras) y de la distribucion del celo de las hembras (natural, agrupedo, sincronizado). Si fuese posible, es aconsejable el remplazo periédico de los animales detectores. El encierre en corrales y la ayuda de una manga con puerta de aparte (fig. 5) permite un manejo eficiente. reduciendo el estrés de los animales y el tiempo insumido en cada tarea. TRATAMIENTOS PARA LA INDUCCION/SINCRONIZACION DEL ESTRO Y LA OVULACION Los tratamientos mas utilizados El mayor porcentaje de prefiez sé obtlene cuiando la inseminacion se realiza durante la segunda mitad del estro, es decit algunas horas antes que ocurra lz ovulacién. Cuando se utiliza la inseminacién artificial en un nix mero muy grande de hembras, éstas se ubican junto a los machos vasectomizados © los castrados androgeniea- dos "marcadores” y se van separando diariamente los animales que quedan marcados. Los que aparecen marci dos por la mafiana, se inseminan de tarde y aquellos marcados por la tarde son inseminados a la mafiana siguien= te. Este procedimiento implica la presencia continua del inseminador durante varios dlas y es uiilizado desde ha PREPARACION DE LAS HEMBRAS. DETECCION Y CONTROL DEL ESTRO Y LA OVULACION 93 ‘es muchos afios en grandes establecimiencos de cria excensiva en zonas de clima templado. Si se quiere aco-tar | perlode de srabajo y obtener los beneficios complamentaries de la concentracién de Ia inseminacién artificial sxteriormente resefados, es necesario sinc-orizar el calo de las hernbras ciclicas ¢ inducir de manera sineroni- sada el estro en hembras en anestro estacional. Lo ideal seria inseminar a tiempo fi, es decir a un intervalo fprefiado luego de la finalizacin del cratamiento hormonal. Para esto es necesario lograr con el tratamiento un 2x0 grado de sineronizacién de las avulaciones entre los animales. La respuesta 2 los tratamientos depande de seuchos factores, como ser: las hormonas utllzadas y sus corrbinaciones, ls dosis y vias de administracién, las endiciones particulares de a majada o rebafo (nutricién,estacionalidad) y de cada animal en particulary el ma- ee de cada establecimianto. Los tratamientos hormonales de induccion y/¢ sincronizacién de celos tienen come gran objetivo jnndue ‘=e una fase folicular pravacando |a finalizacién simulténea de una fase litea, ya sea ésta natural o artificial. En bembras ciclando esto se puede lograr mediance al uso de andlogos de la PGF, como el cloprostenol.el di- ‘ssprost 0 el delprostenave. En fa mayoria de los animales la prostaglandina provocard la regresién del cuerpo Séteo, desencadendndose una fase folicular Sin embargo, Ia eficacia no es total pues algunos animales no po- ‘S221 un cuerpo kite completamente sensible a la hormona y en otros la lutedlisis ya ha ocurrido. Para lo- 2° una mayor eficacia se pueden administrar dos inyecciones separadas a codos los animales. En caprinos, ‘e50 una separacién de 11-14 dias entre la primera y segundz dosis, se induce el celo en 24-72 horas en cer- ‘<2 del 100% de las hembras tratadas. En ovinos tradicionalmente se ha usado un intervalo entre las PGF, de 49-12 dias, pero trabajos recientes cemuestran que con intervalos de 7 dias se obtienen porcentajes de ce- Jes préximos al 100% y una alta concentracién (75%) de ellos entre fas 25-48 horas. Dado que la respueste @ J administracion de PGF, depende de Ia existencic de un cuerpo hiteo funcionante, a aplicacion de esta hor- ‘mona resulta inefectiva durante el anestro estacional ya que ef mismo no esta presente. Cuando se utiliza PG- F__ se debe tener en consideracién que si se administra en animalas gestantes se provocara el aborto. En al- gsnos casos eso puede sor descable pues las gestaciones son producto de montas indeseadas, pero en otros La fertilidad del celo sincronizado con prostaglardiras no es elevada, 20r lo que se recomienda utilizar el ce- fe siguiente (celo diferido), combinado con deteccién de celo (dado que existe una dispersion mayor en su apa- win). La otra técnica hormonal de! control del celo eonsiste en el uso de progesterona o productos similares -derominados progestigenos. Los més conocidos son el acetato de fiorogestona (FGA) y el acetato de medro- seprogesterona (MAP), y ambos se uslizan incorporados a esponjas intravaginales, existiendo distintas presenta- “cones comerciales. Hay también en ef mercado dispositivos intravaginales siliconados que contienen progeste- 20a (CIDR-G) (fig. 6). Existen implantes de silicona impregnados con un progestagno sintétlco, que se colocan ‘con un aplicador especial, en forma subcuranea (por lo general en el pabellén auricular), Este producto se com- ‘Sina también con estradiol {Los tratamientos con progestigenos pueden ser utlizacos tanto durante la estacién reproduictiva como du- ‘ante el anestro estacional, Una ventaja frente a la PGF, es que no provocan abortos cuando se trata una ma ‘ez con un antecedente reproductivo dudoso, Se considera que la duracion del rratarniento con progestigenos ‘=> animales ciclando debe ser mayor que la duracién de una fase litea a efectos de garantizar que al momento el retiro de las esponjas un eventual cuerpo liteo inhiba la aparicién del celo. Con |a intencién de disminuir la duracién de los tratamiertos con progestigenos en la cabra se puede apli- ‘2ar una inyeccién intramuscular de PGF, 48 horas antes de retirar Ia esponja. Asimismo es frecuente la administracion de una hormona foliculoestimulante, en particular la gonadotro- na corignica equina (@CG 0 PMSG), para estimular el crecimiento folicular. ta duracién del celo. la tasa ove Jeroria y acortar el intervalo al celo. La dosis de eCG en cabras $e inyecta al mismo que tiempo que la PGF, +y puede variar de acuerdo a la produccién lechera de la cabra 0 al periodo de tratamiento, De esta manera el ‘tratamiento patron de sincronizacién de la cabra més difundido (fig. 7) esta compuesto por el uso combinado -de esponias intravaginales impregnadas con 45 mg de FGA durante 17 dias, a aplicacian de inyecciones incra- snusculares de cloprostenol (50 yg) y eCG 48 horas antes del retiro de la esponja y la inseminacién artificial a ‘Sempo fijo aproximadamence 43 horas despues de su retiro. En algunos rebarios este enfoque terapéutico da 94 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Figura 5. Tramjes emia manga. Aparte de vias marcadas (en clo) Figura 6. Dispostvs itravaznales.Espona (A), CIDR (By apliador (). como resultado una fertilidad me- dia del 60%, pero en otros puede caer hasta el 25%. Varios trabajos fueron realizados con el objeto de incrementar In eficiencia de ese tratamiento patron, aunque las di- versas modificaciones efectuadas tno determinaron un efecto posici- yo sobre el grado de sincroniza- ‘ién del colo © sobre Ia fertilidad luego de la inseminacién a tiempo: fijo. Después del tratamiento con progestageno de 14 dias, la distri buci6n del celo es una de fas cau sas de falla de la fertilidad, pues las cabras que presentan colo entre las 49 y 72 horas posteriores al re- tiro del progestgeno muestran una tasa de fertiidad en torno al 25%, Ese resultado es signficativa- mente inferior cuando se lo com- para con las hembras que presen- taron celo hasta 30 horas después de [a finaizacién det tratamiento, las cuales mostraron una tasa de fertilidad proxima al 65%. El 60% PREPARACION DE LAS HEMBRAS. DETECCION Y CONTROL DEL ESTROYLAOVULACION 95. Dis oo ada meee +Pr,) rn B | = | | be Dini prets ce RE*IM(ece) 1A Figura 7, Eaquena del craramianto vadiciona’ paras sineronizacisn hormonal del extro an cabra (A) yoveas (8) CE calocacén de in a= fora vagina IM apleacon intramuscular RE-retrads de a espana vagina. Av inseminacen afi de los celos tardios estan relacionados con una elevada casa de unién de anticuerpos contra la eCG (> 25%). For otro lado, las tasas de union bajas (< 5%) se observan sblo en el 10% de los celos tardios, Por lo tanta los resultados muestran que no es deseable utilizar los tratamientos esponjasieCGiprostaglandina de manera re~ petida en las mismas hembras ya que provocan la apariciGn de anticuerpos antkeCG y determinan un retraso ‘= a ovulacién o una ausencia de la misma, Este fenomeno parece ser mucho mas marcado en la cabra que en ba oveja Se llevaron a cabo varios ensayos para obtener una mejor sincranizacién de celos en cabras. Debido a la ‘nexistencia de anestro estacional en cabras y ovejas criadas en zonas tropicales como el nordeste de Brasil, se ‘eialud el retiro del uso de eCG en los tratamientos, lo que eliminaria los efectos indeseados antes sefalados. Las diversas tentativas de modificar el tratamiento patrén no surtieron efectos y algunas veces influyeron ne~ -Bitivamente en la fertiidad de las cabras, Los resultados cemostraron la necesidad del uso de esa gonadotro- fina pues se produjeron efectos negativos sobre Ia ocurrencia de la ovulacién y la consecuente fertilidad de los animales. Nuevos tratamientos en desarrollo A partir del mejor conocimiento de la fisiologia ovarica y en particular de la dinamica folicular se han ensa- yado nuevos esquemes hormonales para el control del estro en los pequerios rumiantes, Si, como vimos, las on- as foliculares emergen cada 4-6 dias parece razonable acortar los tratamientos hormonales con progestigenos, maxime cuando en bovinos (y en algunos trabajos en ovinos) se ha correlacionado la mayor duracién de los trav ‘amientos con uria menor fertilidad de los celos incucidos, Al parecer. la deplecion del contenide de la esponia promueve la persistencia del foliculo dominante con la subsiguiente ovulacién de ovocitos envejecidos y menos fertile. En trabajos realizados durante el anestro estacional tanto en ovinos como eaprines, se utiizaron los pro- 96 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Tabla 1. Efecto de la utilizacién de pretratamientos con MAP de diferente duracion (6, 9 0 13 dias) sobre fa induecion de celo y las tasas de concepcion en ovejas Polwarth o Polwarth x tle de France nullparas tratadas con eCG (330 Ul) durante el anestro estacional (Ungerfeld y Rubianes, 1999) ‘Ovejas en Intervalo al ceto (hs) Tratamiento celo/totales (%) (media = ES) asa de concepeién (%6) Bias 24126 192.31 a4225, 16:24 (68,7) 8 dies 24128 185.7) saaee 1824 (75) 18dias 27/28 196.4} assed 117 183) gestigenas por perlodes cartos (5-6 dias), Los resultados indican que son al menos tan efectivos como los la gos en inducir celos y son seguidos de una buena fertlidad (tabla 1) Los resultados obtenides con los distintos productos comerciales disponibles (MAP FGA 0 CIDR) 55, similares. En todos los casos deben asociarse con una dosis baja de eC (250-300 U!) al retiro del pesario: Es comiin que se piantee la reutilizacion de los CIDR-G para disminuir los costos. Cuando se estudiaron las posibles consecuencias sobre los pardmetros reproductives se observé que Ia routilizacién de CIDR previamente usados durante 11 dias no es aconsejable pues si bien induce un alto porcentaje de celos. fertilidad subsecuerte quedard probablemente muy comprometids. Pueden utilizarse los CIDR-G 2 veces: sise lo hace cada vez por periodos de 5-6 clas solamente, En general |os trabajos muestran que los trate miencos cortos pueden utilizarse con éxito tanto en ovejas como en cabras para la induccion de cele com CG durante el anestre estacional. Su uso permite una mayor flexibilidad en el trabajo de campo. Para que los tracamientos sean efectivos debe asegurarse que los pesarios usados liberen suficiente cantidad de hom mona. Los tratamientos cortos son menos eficaces en sincronizar los celos durante fa estacién rearoductiva puss fen algunos animales el cuerpo liteo es aun funcional al momento de recirarse las esponias. Una asociaciGn cos PGF,,, se ha ido utilizando de manera sistematica en la emergente cuenca lechera caprina uruguaya (fig. 8). En mismo momento en que se inserta el pesario se inyocta una dosis de PGF,,..Luego, al momento de su retina (= 6 dias mis tarde) se administran 200 Ul de eCG pudigndose realizar la inseminacién a tiempo fijo con semen fresco por via intracervieal 54 horas mas tarde. Con este exquema suele obtenerse porcentajes de previez sa periores al 70%, ec 4 asi de PCF, (50-300 U) (eo earn vill Detection de alo (25-36-48 hs) CIA ae 5:6 diae de deposit con a A siacemiti ali 50 he Floure 8. E:qusna del tratamiaxte corto eon pragescgsros en pequshor “umiantes. En eaoraty aves an anesve eaasoral vo lneravaginal se dels in seu urance 3-6 das y se edrvnisra ura dois de 250-300 Ul de 2CG al romeo de retro. En cabras la adminetracion de una dosis ce PGF, al momenta de inserar el deposits sregurn un ata grado de rsspuesta. Se puede seminse ferma sistemstics 2 fe 80-94 horse, PREPARACION DE LAS HEMBRAS. DETECCION Y CONTROL DEL ESTRO Y LA OVULACION 97 CONCLUSIONES Enos primeros aos del nuevo siglo la produccién ovina y caprina regional parece entrar en una nueva eta- El crecimiento de Ia alternativa carnica para la producci6n ovina as! como ln expansién de fa produccién le- chera caprina exigen ura importante mejora en fs eficiencia reproductiva. La inseminacién artifical tlene en ese scotido un potencial ain escasamente utilizado. Si bien es necesario seguir estudiando muchos aspectos del te- ‘ma.ya se dispone de un importance conocimiento sobre técnicas de preparacién de las hembras que faclizen Ia ‘splicacion de la inseminacién tanto en animales ciclando como en anestro estacional. Resulta ahora esencial de- ‘srrollar una articulacion adecuada entre centros de investigacién. tecnicos y praductores para que dicho avan- c= redunde en una mejora efectiva en este sector productive. BIBLIOGRAFIA Aksu MO. Osuagmuh AIA Aksokodie JL. Ovarian 2 7459-462, 1986, , 2-19, 1964 ‘Honteda AM Role of onyeocin during estrus eyle of ruminants wits particular referarce ta the goat Arim Breed Abs 54:264-268, 1986 ‘pecs 5), Deans Rj, Dukclow WR The repradsctive ele of the African Pygmy and Tongenburg gost. Reprod Fersl 2419-123, 1971 ‘Svan 8K, Daley RA, Inskeep EK, Lows PE Efecto nerpneral concentrations of progesterone on fliculr growth and fertilty ees, an Ahi Ensen 1368-79, 1996, ‘gpa Y Satasala 7, Oyama Biological characteristic of minagure"Shiba goats. Exparin Ari 26:299-246, 1977, ‘eyvaV_Buchall 3 Waleon JS. 85g :ton ofl actvgy and ovat on ewes by sxapenove prozestagen. Tharicgeilegy SO-395-416, 7998, Lepoz Sebastian A. Ganzalez de Bulnos A. Santingo Moreno J, Gomex-Brunet A, Townsend EC, skeep Ek. Pacers af falleular development Surieg the excaus cyclen monoowslar Meri del Pais eves, Ani Reprod Sei 48.279-281, 1997. fies of the West Africas dwarf goat (Cob hits) during atrus. | Reprod Fart Capituto &: Inseminacién artificial de ovejas y cabras (SM PS ARMM ES EPEC SET SED SEER EE HS TEES Eduardo G. Aisen La inseminacién artificial (IA) es la tecnica re- productiva de mayor relevancia para cl mejora- Labora ro de Totiopecloga UnWarica Nacional miento genético de os animales Si bien esta téeni- del Comahe, Cinco Saltos, Rio Negro, Argentina a tiene un desacada desarrollo en el ganado bo- vino, en el cyino y caprine existieron dfficultades cientificas, economicas y socioculturales, que ¢is- sninuyeron su difusion masiva, Su aplicaién mas aneigua, cuidadosamence documentada, data de 1776, cuando L4zaro Spallanzan,isiologo sliano, ootuvo descendencia en perras isediants este mécodo. En ovines. los primeros trabajos de IA fueron los realizados por Wvanov (1907) en Mosci, quien inserins ovelas y vacas, siendo el verdadero precursor de esta sécnica en las especies comesticas Con el uso de fa 1A no se pretende aumentar de manera cirecta la fertilidad por cada hembra, pero se pue- de incrementar el niimero de crias por macho y aie. Asi, por servicio nacural a campo, un macho ovino cubri- =$ 30-50 hembrasiaiio; por servicio dirigico, serin 100-200 las hembras/afo cubiertas; por IA, se abtendrin mi Jes de hembrasiafio inseminadas. DEFINICION Y OBJETIVOS La IAs un método de reproduccién en el que se obtiene ef semen del macho para introcucirlo posterior- mente en el aparato genital de Ia hembra, por medio de instrurrencal. En este sistema no existe contacto direc- ro entre el macho conante y fa hembra a inserninar LaIA tiene como objetivo la utlizacién del eyaculado de un macho con caractertsticas productivas superio- res.en un gran niimero de nembras. De otra forma, y mediante el servicio natural,se obtendra s6io la cubricion e una hembra por cada eyaculacién. Esto traeré aparejado un beneficio ecanémico, que estar relacionado con el objetivo productive, con Ia calidad genética del reproductor y con los costos para implemencar el programa de 1A VENTAJAS Y DESVENTAIAS Al igual que otro tipo de teenologias, existen vertajas y desventajas relacionadas con su uso, segin se apli- que de manera correcca 9 incorrecta, respectivamence, a En 100 __REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Ventajas * Mejoramiento genético Mayor difusién de machos superiores en programas de seleccién y mejoramiento Uso de machos mas jovenes (reduecion del intervalo generacional) Incremento de la presién de seleccién Idencificacién temprana de rachos superiores (pruebas de progenie) + Conservacion del maverial genésico + Transporte del material genético * Control de enfermedades * Reduccién 0 eliminacién de machas en la explocacién * Organizacion del establecimiento y registros © Usilizacién de machos con incapacidades copulatorias no heredicarias, © Reproduccién sincronizada y‘o fuera de temporada + Uso de otra tecnologia © Beneficio econémico Desventajas © Consanguinidad ‘© Inseguridad en la mejora (eleccién errada de machos) © Propagacién de enfermedades (infecciosas y/o heredicarias) * Fertildad inferior a la natural (segiin la técnica utlizada) + Costos (éstos se convierten en ventajas a la hora de evaluar el beneficio resultante de buenas practicas de IA) LEGISLACION Las actividades relacionadas con la practica de la 1A deben realizarse dentro de la esfera legal vigente. Esta (Ley Nacional N* 20.425 para Ia Argentina) establece las normas para el otorgamienco de las habiltaciones pro- fesionales; ls habilitaciones prediales, registros de animales dadores, registros de pricticas profesionales, inves- tigacién y docencia (cursos de capacitacién como auxiliar inseminador, fig. 1). Complementariamente, existe una reglamentacién para la importacién y exportacién de semen, registro de ser~ vicios en animales puros.y otras actividades, cuyo control ejercen los organismos estatales y las Sociedades Rurales. MANEJO DE LAS HEMBRAS Con tiempo suficiente antes de que comience un programa de IA (varias semanas) se debers evaluar el es- tado de las hembras y su preparacion para Ia inseminaciOn, El éxito de Ia 1A estars ligado a la fertilidad de las hembras,asi como a la calidadifertilidad del semen utilizado, Tal lo recomendado para el servicio natural, las hembras que se seleccionen para los programas de IA d= ben presentar buena salud, ausencia de parisitos y estar en buena condicién corporal, Los animales mal nutri dos no ovulan © presentan altos Indices de mortalidad embrionaria, No deben estar muy gordas porque €sto puede modificar su fisiologia reproductiva normal Para faciltar los registros, cada hembra debe ser identificada claramente, en especial si el registro se orien- ta ala produccién individual. Los diferentes lotes pueden ser marcados con cizas 0 pinturas para lanares (iden- tificacion temporaria) o bien poseer caravanas de distinte color (y cada color podré corresponder a un macho en particular), INSEMINACION ARTIFICIAL DE OVEJAS Y CABRAS 101 La temporada de reproduccion y el mécodo de sincronizacin de estros utlizado serd funclin del objetivo productive, dela raza a utilizar y dela disponibiidad de semen de buena calidad (rescolrerigerado) o semen congelado, REACONDICIONAMIENTO DEL SEMEN PARA INSEMINACION ARTIFICIAL Semen fresco No s¢ requiere reacondicionamiento, Se evitard ef descenso de temperatura entre fa carga de la jerings de ieseminacién y la siembra, Para el caso de pistolas multidosis, se debera mantener una temperatura adecuads en- ‘rela primera y la dltima siembra Semen refrigerado Se transfer el semen al instrumental de siembra, no siendo necesario calefaccionar el material seminal pre- ‘vamente en un bafo cermostatzado, En el caso de semen refrigerado envasado en pajuelas, a técnica de carga en et inyector es similar a la descrita para semen congelado (fi. 2) Semen congelado Pastiltas * Colocar subos limpios y perfectamente secos en un bao termostatizado a 37°C (o bien en el bolsilo de la camisa). ‘© Retirar fas pastilas del termo (cuchara o pinza para pastillas preenfriada en nitrogeno liquide) colocinéolas inmediatamente dentro de cada tubo, Para ciertas presentaciones puede utilzarse un pequefo volumen de rediuyente (0,1-0.2 m). Descongelar y dejar alearzar la temperatura del bafic en 30 segundos + Cargar el instrumental de inseminacion y proceder de inmediato a la siembra Pajuelas ‘© Tener preparaca fa jeringa para 1A con pajuela ‘© Retirar las pajuelas del termo con una pinza preenfriada en nitrégeno liquido y sumergir inmediatamente en un bafio cermostatizada a 37°C. Al cabo de 10 segundos (sistema de trabajo a temperatura ambiente baja) 0 30 segundos (sistema de traba- jo en ambiente calefaccionado) retirar del baiio. Secar la pajuela, corcar el eapén de aleahol de polivinilo (0 el extreme sellado por ultrasonido) y colocar en la jeringa preparada, cubriendo el conjunto con la vaina plis- tica correspondiente, asegurdndota con la arandela, ‘© Empujar suavemente el émbolo hasca que aparezca una pequefia gota en el extremo de la jeringa ‘© Realizar la siembra ripidamence Recomendaciones * No descongelar muchas dosis a a vez 102 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA. Figure |. Pricticas durante un euro de easaceacion ent © Para el sistema de 10 segurdos, no superar el tiempo de descongelacién recamendado, ya que es convenien- te manejar ef semen descongelado a temperaturas cercanas a la ambiental Controlar la identificacion correcta del canastilo (paca pastlls) ylo de Ia dosis (para pajuelas) * No reponer en el termo dosis que cayeron al suelo o fueron parcial/totalmente descongeladas. DEPOSICION DEL MATERIAL SEMINAL Los trabajos da inseminacién se practicardn en un sector donde existan corrales y bretes, para facilitar el manejo de los distintos grupos de vientres (fig. 3). Es importante disponer de un sacar donde alojar les ham- bras una ver que fueron inseminadas. Las hembras se presentan al inseminador para que a siembra del maverial seminal se reaice en el menor tiempo posible y con el minim trabajo, sin gritos del personal ni presencia de Perros (reduccion del estrés}. y que permita al operario una rpida localizacién del lugar de inseminacién, sin resgos pars él ri para el animal. Para esto el establecimiento deber contar con personal idéneo y, en los eases fen que el niimero de animales a inseminar sea grande, podra ser necesario cantratar a personal de campo ex tra. El sitio donde se practique la siembra deberd estar cubierto y aislado de la luz solar clrecta, del viento y de les temperaturas bajas/altas extremas, El método de sujecién de las hembras dependeré de las disponibilidades ‘que se tengan y de la técnica de inseminacién que se utiice. En la practic, cuanto mejor sea el método de su- Jetar y presentar la hembra, mayor ser4 el niimero de animales inseminados por hora. La slembra del material seminal en pequetios rumiantes puede realizarse por medio de distincas técnieas, las que differen en su complejidad, costo y expectativas de éxito, El objetivo de éstas es depositar los espermato- zoides en el aparato genital de la hembra, en el sitio y momento mis convenientes para que éstos alcancen el covidueto y fecunden a los évulos presentes. La inseminacién de la aveja y de 'a cabra puede ser: © Vaginal © Exocervieal INSEMINACION ARTIFICIAL DE OVEIAS Y CARAS 103 Figura 2. Prictics dela 1A con semen refigerado en gana da evino lachero. A, Can de ral & Armada dal n- actor (pe cbscrra fa conservadora porta "5°C [fecha] ENista tel sector de order utlags para A.D, Sombra el materia semna Flgura 3, Oveas 2 inseminaralojadas en corres 104 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA © Intracervical © Intraucerina: Transcervical ‘Translaparoscépiea lA vaginal La inseminacién vaginal es un método simple y répido y hasta podria realizarse en la manga 0 cercado (0 un «aién, para cabras),con los animales en estacién.Tiene cierta utilidad si se aplica con semen fresco. requiriendo Un alto niimero de espermatozoides (mas de 300 millones) para lograr éxito. Este método se conoce como “disparar a oscuras”, ya que consiste en depositar el semen dentro de la vax gina anterior sin intentar fa localizacion del cuello uterino, la hembra de pie (puede ser en la manga), ‘* Identificacién de! animal * Limpicza de la vulva (evitar Ia contaminacién hacia la vagina) # Apertura manual de la vagina y colocacién de ta pipeta de inseminacién (orientando hacia el techo vaginal) © Penetracién del instrumental hasta el fondo de la vagina y descarga del semen Retiro y limpieza de la pipeta © Liberacién del animal Registro en plarillas 1A exocervical La deposicién exocervical requiere un nimere menor de espermatozoides que el método anterior si se aplica con semen fresco (100-150 x 10 espermatozaides) y se realiza por medio de un vaginoscopic © espéculo. Se puede colocar la hembra cabeza abajo y oblicua (método “sobre Ia barra”), ubicando su par- te posterior sobre la barra del corral, tranguera o caballete (sujetando los cuarcos traseros sobre los mis- mos) © bien elevando el tren posterior cuando las hembras estan sujetas en el cepo de ordeno (fig. 4) También se la puede colocar en estacién, frente a una ventana a ras del piso (en este caso el operadar se ubicard en una fosa), o contra ol vallado. Es un método relativamente rapido y eficaz en condiciones de campo. Técnica © Sujecion de fa hembra * Identificacién del animal © Lubricacian del vaginoscopiofespéculo (vaselina © glicerina) © Apertura manual de la vulva y colocacién del vaginoscopio: introducir el espéculo con cuidaca en fa vulva. sin forzar Dirigir el haz de luz hacia el techo y fondo de la vagina. Luego continuar paralelamente a la colum= ra varcebral © Localizacion del orificio externo del cuello uterino: © Introduccién de Ia pipeta/jeringa de inseminacion dentro del arificio ylo entra las pliegues cervicales INSEMINACION ARTIFICIAL DE OVEIAS Y CABRAS 105 Retirar igeramente el espéculo para permicir el cierre de la vagina interior y empujar el émbolo para una descarga lenta del semen “Retiro del inyector y luego del vaginoscopio, limpiando y desinfectando el instrumental "= Uberacién del animal en un lugar tranquilo donde pueda permanecer sin alterarse durante 12 horas después de la inseminacién. Registro en planillas, (intracervical Similar a la precedente, se intentard franquear parcialmente los primeros anillos cervicales, depositando alli ‘es expermatozoides (fig 5). Cuanto més profundamente se realice la deposicién mayores seran las posibilidades “= 500. No obstante, el dafio que pueda ocasionarse a la mucosa cervical conspira con la supervivencia de los ‘Sspermarozoides. Las cabras, por su anatamia, permiten realizar esta operacién con mayor éxito cue en la oveja.Suele ser ‘iti eas coma si fiose una rosea de tornilo. Existen hembras (en especial de razas lechoras) en las que es posible la penetracién del cuello uterino sor- os primeros 2-3 anillos, La técrica es similar a la anterior, pero debera cuidarse de no practicar mucha afin de no lacerar la mucosa cervical (evitar el sangrado). intrauterina ervical Esta técnica permite, pasando a través del cérvix, depositar el semen dentro de la luz uterina, con mayor éxi- -que las anteriores, Sin embargo, no todas las hembras pueden ser atravesadas y requiere mayor tiempo y tra- ‘por animal. Ubicada la hembra sobre una camilla, se localiza el cuello uterine con ayuda de un espéculo y se acerca hacia Ia wulva con un forceps, pars luego intentar la penecracién del cuello y la siembra intrauterina. ‘Colocacién de la hembra en una camilla, en decibito dorsal Jneroduecién de un espéculo vaginal y localizacién del cuello uterine “Sujecion det cuello uterino con un par de forceps de Bozeman y traccién hacia fa vulva, para localizar el ca- ‘al cervical Penetracion del canal, franqueanda los anillas y llegando a fa luz uterina Depésito del semen “Retiro del instrumental “Liberacién del animal “Registro en planilas pica Esta cécrica semiquirirgica permite depositar el material seminal directamente en fos cuernos uterinos.evitan- 3 barrera que represenca el cuello del dero, Es sélo practicable por personal médico veterinario especializado. [Ls hembra se coloca en una camilla 0 carro especial, donde se sujetan sus miembros posteriores (y en al- dispositives los anteriores) y luego se inclina en forma oblicua (unos 45°), dejando la cabeza abajo y el posterior arriba. Por medio de un laparoscopio. y perforando la pared abdominal, se localizan los cuernos nines, y por una segunda via se introduce el instrumental de deposicién (figs. 6 y 7) (1 ex0 canta eno pi, 108) Figura 4 inerinacion ovina en sistemas extensves, A, Mt do "sobre In barra 8, Detlls de Ia mariobrs Figura. Cuello urine. & Ubicacién din yector denea de sux cervical. 6 Cush ‘enade mostrands al sxtremo dal iryectar nia enerses cl canal cervical Fura 6. nyector de semen para UA hparoscipea. A Pefoacén de la pare dal uorno uterine B Deel de sag INSEMINACION ARTIFICIAL DE OVEIAS Y CABRAS. 107 “Bigure 7. Inseminacén asifcialincrautarina en nembras de mflén. Figura 8, vginoscopios.A Pico de pata 8 Tubular fedrico) Figura 9. Inyectores de semen para WA cervical A Jrings anedosis.& Inyecior pa paluelas (MV). Jeri mul Sosis (Walmu 108 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA | nlimero de espermatozoides necesario es bajo (10-50 millones) y los resultados de freldad son buenos Su implementacién es costosa y no siempre permite su uso a campo. Técnica ‘+ Proparacién de las hembras, con ayuno sélido de 24 horas y liquido de 12 horas Colocacién de la hembra en decibito dorsal (posici6n cabeza abajo) en una camilla reclinable (40° o més). ‘© Esquilar Ia zona ubicada delante de la ubre (un palmo de mano). Esta operacién puede realizarse con aiite- rioridad, Resurado de la misma zona ‘© Aplicacin de antiséptico sobre la piel abdominal (yodados) Aplicacién de un trécar (1* via), perforando la pared abdominal y el omento mayor, llegando a la cavidad 2b- dominal. Evitar la puncién de vasos subeuténeos, * Inyeccién de aire estéril 0 CO, © Incroduccion del laparoscopio y localizacién de los cuernos uterinos # Aplicacién de un segundo trécar (2* via) en el lado opuesto * Por esta via paralela se realiza In introduccién del inyector de inseminaci6n (este instrurento sirve también come palpador, a fin de retirar del campo visual el amento y otros tejidos, 0 bien para reubicar el utero) Mediate la exteriorizacién de la aguja de este instrumental, y con un mevimiento répido, se perfora la pa red uterina (a 90"). constatando que el instrumento se encuentre dentro de la luz del cuerno uterino Descarga de la dosis de semen correspondiente # Se repite la operacién en el otro cuerno (opcional, y en este caso se descarga media dosis en cada uno) Retiro del instrumental y liberacién del gas de la cavidad abdominal * Colocacién de antiséptico-repelente © Liberacién de! animal Registro en planillas, INSTRUMENTAL El equipo uiilizado para la inseminacién vaginal esta integrado por una pipeta de plstico rigido conectads = una jeringa. Para la inseminacién cervical consiste en un espéculo o vaginoscopio (con una fuente de iluminacion incorporads, © bien externa), y una pipeta o inyectar El espéculo (fig. 8) puede ser del tipo pico de parm (de valvas méviles) o tubular (tubo cénico). Para fa inseminacién cervical se utilizan varios tipos de pipetas o pistolas de inseminacion (fig. 9), Dentro de Jas primeras, las mas usadas son las de plistice semirrigido de un solo uso (para pastillas), de 20-40 cm de lon- gitud y 2,5 mm de didmetro interno, adosadas a una jeringa de 1-2 ml. Estas cargan una dosis por vez. Para ove jas suelen utilzarse pipetas de punta doblaca en un anguio aproximado de 30°, lo que facilita la ubicacion de & apertura del canal cervical. Las pistolas o inyectores de inseminacién pueden ser multidosis o monodosis. Las primeras no aseguran una temperatura apropiada para el semen durante todas las siembras y tienen Ia desven ‘aja de su fragilidad (camisas de vidrio) y dificil limpieza. Bisicamence constan de una camisa, un émbolo de z= ma y un dispositivo de gatillo, donde se regula el volumen de cada dosis, Para la aplicacién de semen contend en pajuelas, se utiliza un aparato llamado pistola ¢e inseminacién, Para la (A transcervical se utilzan fSrceps para Ia traccién del cuello uterino y una pipeta fina de acero (18) G) para ponetrar el canal corvical El equipo y los accesorios se utlizardn libres ¢e polve y cuerpos extrafos. Los vaginoscopios deberin de- sinfectarse con yodados u otro agente antiséptico y luego secarse con cuidado. Si se verificase agua en su im terior, podran enjuagarse con solucién salina isoténica. Para su utilizacién en el animal, se aconseja precalentar el equipo (sobre todo para las primeras hembras) e higienizarlo entre una y otra siembra, Si se usa un inyee= INSEMINACION ARTIFICIAL DE OVEIAS Y CABRAS 109 "se del tipo francés, se tendr suficiente cantidad de vainas plisticas descartables, Si existiese abundante flujo, ‘ge dificulta a localizacién del cuello uterino, se procederd a retirar este flujo con una pipeta y una jeringa ado- —s Para la 1A intrauterina se utiliza un equipo bisico de laparoscopia (figs. 10 y 11). El mismo esté integrado ‘e= un telescopio con fibra épcica, dos sistemas trdcar-cnula (uno de 7-10 mm para el laparoscopio y otro de Soom para el inyector de insemiracion, que permite una puncién correcta de ia pared del Utera), una fuente de "kez y cable de fibra épcica yen algunos casos, una fuente de insuflacién de aire o CO, REGISTRO DE DATOS Fara el manejo correcto de los trabajos de IA, deberd contarse con planilas de registro de datos para cl se- ‘1 y [3 practica de la IA propiamente dicha, De esta manera se dispondré de Ia informacién necesaria para la ‘Saluacién del proceso y de los resultados obtenidos (medidos éstos en niimero de animales sincronizados, de- “seczados en celo, inseminados, prefiados, paridos, sefialados, destetados, etc) AVANCES EN LAS TECNICAS DE SIEMBRA Si bien Ia fertiidad obrerida hiego de la siembra cervical de semen puro o refrigerado es alta, no ocurre lo ‘= ssmo al utilizar semen congelado-descongelado. En sistemas extensivos (por e}..en la raza Merino), los valores ‘Se preiiez obtenidos por IA cervical con semen fresco oscilan entre 40-75% Los parémetros que muestran de- ‘pendencia sigificativa de la fervilidad se mencionan en la tabla 4 For otra parte, el uso de farmacos para ia sincronizacién de celos, como las prostaglandinas, aleera la migra- ‘S59 espermatica dentro del iitero, Para salvar la barrera cervical, se utlizé ia siembra espermética a través de & laparoscopio. De este modo el semen congelado ha podido ser utiizado en ciertas explotaciones ganaderas, No obstante, fa tendencia actual de recurrir a métodos de inseminacién cervical, por su mayor simplicidad y me- or costo, ha orientado nuevamente las investigaciones a mejorar las técnicas de criopreservacién y siembra de semen, Durante la inseminacién artificial por via vaginoscopica con deposicién cervical, a dindmica del mate- fal seminal depositada condiciona los resultados de dicha técnica, Fl reconocimienta de las pliegues que proyecta el extremo posterior del cuello ucerino ha sido estudiado con diferentes objetivos y resulta uno e los obsticulos al momento de identificar la apertura hacia la luz del érgano (tig. 12). Durante el estro, Tabla 1. Parametros que muestran modificacién significativa de la fertilidad obtenlda luego. de la IA cervical ovina con semen fresco (Alsen y col., 1984) Parametro Fertilidad ( Signiicacion Fiyjo cervical p=00r ara wos 666 Gasease 25 Sitio de siembra p<001 Curio uteeno 78 Fondo da a vagina ae 110 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Figura 10. Instrumental pars JA inrauterira. Vana con agus (Ape), 8, Vie go para la descarga de semen. c, astago para cei la paula D. Inyector armada, Evrocar § mmf Tracar 10 om el cuello uterine se muestra en- rojecido, observandose a menu- do recubierto por un flujo claro y copioso. La pared interna de! cérvix del evino presenta una s=- rie de crestas y huecos que, cuando estin fijados entre si, lo hacen practicamente impenetra- ble con el instrumental de inse- minacién. Por lo expuesto, resul- ta dificil establecer depésitos de semen en proximidades de la luz uterina, con miras a lograr una fertilidad aceptable luego de la 1A. Se han intentado varias for- mas de penetracién: distintos ti pos de pipetas y/o jeringas,variax das maniobras con instrumental. farmacos para relajar el 6rgano, se seleccionaron ovejas por su facilidad de pasaje, ete, Como puede observarse en la figura 13, existe uns discrioucién particular del tipo de presentacién del orificio externo del cuello ucerino de la cabra y Ia ove~ ja. En la raza Merino se verifica un predominio det tipo tapa (45.2%) y roseta (28,1%). siendo el tipo hendi- dura el menos frecuente (6.1%) Al mismo tiempo, se obsarvan diferencias estadisticamente significativas cuando se compara el tipo de cus» Ilo con la penetracién y can el reflujo, Los cucllos dpo hendidura muestran menor posibllidad de penetracion Flgura 11. Laparoscoplo., Fuente de uz.6 Fibra Spica, C,Telescopia. B, Compresory flee eal para a INSEMINACION ARTIFICIAL DE OVEIAS ¥ CABRAS 1 CRATER TARA ROSETA Figura 12. Tipos de presenacion del onfile corvaal etervo medante observacign v2 ghascopia en hove HENDIDURA PICO DE PATO CABRAS DE ANGORA (Alsen y col, 1998), OVEJAS MERINO (Asen y col, 2003) FN Aco eee 2 DE FATO. CRATER _ HENDIDURA, TIPO DE CUELLO (n = 198), TIPO DE CUELLO jn = 392) Figura 13 Distribucion eel tno de preseneacion de anfci externe del culo uteri en eabras de Angorsy aves Menino. Floura 14. Paueas (rin) para semen, con mosifesci dal volume 112 ‘Tabla 2, EvaluaciGn in vitro e in vivo del semen ovino congelado REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA de diferentes volimenes (Aisen y col, 2003) iluyente tris-trehalosa) en dosis Volumen | Espermatozoides/ | Concentracion | Motilidad Reflujo de de ls dosie dosie ‘ecpermitica | individual | Endésmosie | la dosis (mi) 109) (107m) a ea a) 02s 250 1900 4.48 con) 2a 0.10 160 0 Bi a0" 20" 0.05 100 2000 400° 408" 308% aan ‘Super aloes ules naan e2e ro eusten ater Sinisa (no mis de 0,3 cm) y mayor reflujo de la dosis hacia el fondo de la vagina, Cuando se alcanza una profundidad de 0.5 cm en los tipos pico de pato, tapa y roseta (que suman el 83% de los tipos observedos}.al menos un 65% de esta dosis (0.1 ml) queda reteni¢a en el cuello uterino, y si aquella es de 1 cm se retencra el 77%, En fun= cidn de lo expuesto. si se reduce el volumen ce la dosis (manteniendo un numero suficiente de espermatozol- des, fg. 14) se puede mejorar la fertilidad luego de la IA cervical con semen congelado-descongelado. al disme nuir ls pérdida ce espermatozoides en el fondo de vagina, cuyo ambiente es poco favorable para la viabilidad del semen (tabla 2).Para el volumen de 0.05 ml (30.9% de reflujo) se puede considerar que quedé en el cuello ute- Fino un rotal de 70 x 10 espermatozoides en 0,035 mi. Esta condicién permitiria explicar fa tendencin a usta yor fertilidad en el porcentaje de prefiex, cespecto 2 los otros vollmenes utilizados. La dosis de 0,25 ml (con ma- yor ntimero de espermatozoides), experimenté el mayor reflujo, por lo que el depésite total de espermatozor des on el cérvix fue similar al de la dosis de 0,05 mi, pero mis diluido. La reduccién adicioral del numero total de espermatozoides por dosis en semen refrigerado, pocria mantener la fertidad obtenida luego de la siembra cervical, introduciendo mejoras en la practics de la IA.al aumentar el numero de dosis por eyaculado (tabla 3) CONCLUSIONES Li mas de mejoramienco genético, Su aplicaci6n correcta, an funcién de claras objetivos productivos, redundara en beneficias econémicos para el productor: La eécnica de siembra debera ser elegida de acuerdo al sistema de pro= ducclén, recordande que la fertiidad resuleance también serd funcién de las condiciones nutricionales y repro jeminacién artificial en ovinos y caprinos es una técnica reproductiva de gran impacto en los progr Tabla 3, Resultados de fertilidad luego de la 1A ovina con semen refrigerado (iluyente a base de leche descramada} en 3 volimenes diferentes (Aisen y col., 2004) Volumen Espermatozoides/ ‘Concentracien de la dosi dosie ‘espermatica N° hembras Prenez (ent (eid (0%/mi) inseminadas (e) 025 400 600 7 60,08 T oi | 180 600 50 oo" 905 80 600 56 2 ‘Supsinsecsiqualesiraean quo no esten arorcis eqrrcass INSEMINACION ARTIFICIAL DE OVEJAS Y CABRAS 113 £5 un proceso continuo, en e! cual se pueden distinguir tres exapas:dilatacion cervical, expulsion fe- én (expulsin de la placenta) cervical "céevix durante la prefiez se presenta firme y rigido. Al momento del parto, el cuello uterine debe suftir para permitir el passje fetal, Durante la maduracion cervical se produce el ablandamiento y acorta- 42! cuello por cambios en las propiedades mecinicas del tejido que lo compone, comenzando en el final odo de gestacién y en ausencia de contracciones urerinas. La segunda fase del periodo de dilatacion se asociads a contracciones uterinas. El ablandemiento del cuello uterino se produce por un cambio en la bioquimica, aurentande la presencia de polimeros sulfatados (proteoglicanos, glucosaminoglicanos} or accién enzimacica existe una degradacién de las fibras coligenas y eldsticas del eérvix, las que tambien em proceso de desorganizacién. El ablandamiento del cérvix se encuentra regulado hormonalmente por la de fos E2,PG y relaxina. La PGE, es la hormona fundamental en la relajacin cervical en los pequefios ru- == Le fnalizacion del periodo de dilatacion se encuentra marcada por la ruptura de ls envoluras fetales La ‘media es de 2 horas, con un rango de 0,5-6 horas; llegando a ser de hasta 12 horas en la cabra, © periodo de expulsion se caracteriza por la aparicién de las contracciones abdominales, también denomina- A nivel hormonal, posee la particularidad de producir un aumento signifiativa en la coneentracién plas- = de oxitocina, encontrindose el miometrio muy sensible a los agentes uterotSnicos. El feto, al desplazarse © del canal del parto, eerce presién sobre el cérvix (reflejo de Ferguson) estimulando la secrecién de oxito- Sipofsaria. La oxitocina posee una accién directa sobre el miometrio estimuland las contrecciones uterinas, yente actiia sobre el endametrio induciendo laliberacién de PG.A nivel del techo de fa vagina se sitian cores nerviosos mecénicos, siendo el pasaje del feto yio de sus envolturas, causantes de las contracciones ab- (refiejo de vaciamiento 0 evacuacién fetal), La via nerviosa de este refiejo es a través del nervie puden- es Ja médula lumbosaera, siendo la via eference los nervios liohipogistrco e ilioinguinal. Los miisculos abdo- 122 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA rminales son los efeetores de este sistema. El presente periodo tiene una duracién de 0,5 horas para los partos sim ples y hasta 3 horas de acuerdo al ntimero de fetos presents, culminando con la expulsion de fos mismos. Secundinacién Luego del nacimiento, fas contracciones uterinas contindan con la finalidad de expulsar fa placenta, En ta ove ja fa separacién placentaria ¢s una consecuencia de la degenevacién répida del epitelio coriénico durance el tiem po que transcurre entre el parto y la expulsian de la placenta. La expulsion placentaria se lleva a cabo entre Is primera y cuarta hora de haber sucedido e! parto. La recencién de la placenta se considera a partir de las 12 horas de haberse producido el parto. DIAGNOSTICO DE LA GESTACION Introduccion La determinacién de la gestacién es de sumo interés para monitarizar la marcha del proceso reproductive adecua” las necesidades alimenticias de las oveias y cabras (gestacién simpleimiitiple, temprana/tardia) y elim nar tempranamente todos los vientres improductivas (vacfos). El diagnéstico precoz de la gestaci6n tambié= permite revelar y describir siwuaciones de infertilidad o subferuilidad individual 0 colectiva, mediante exémenes inicos © seriados. El diagnéstico gestacional evalda el periodo que va desde el primer dia de se-vicio hasta = momento de realizar el diagnéstico, lapso en el cual pudieron haber sucedido acontecimientos que reperciten sobre el indice de la eficiencia reproducriva (fig-6). Esto permitiré elaborar un planteo de situacién y tomar me didas correctoras con el fin de aumentar las pariciones Generalidades Los métodos de diagndstico de la gestacion para pequefios rumiantas deben reunir clertos requisites 2 = Factores: macho Baja condicion corporatPobre nutricion ‘Agresian entre carneros Baja expaciae de servicio Inforciidad o subterdilided Enfermedades (por itn) Bojo % Froporcon is erperoe de ehcded Meso ambience adverse Sublretcadstcona Bajo % = | Factoresshembra | de prefer a Baia condcir corporal Pobre rucrén | — Enon roach aneivo cadet ripe | ze — Ae yrs = Bajo % Fea amore Lire : wate Eire ad Laceancia Concepcién baja mules muerte embrioncria Figura. Represencacion exquericica dee diferencescnusns de bo © porcencje da gertcir. (Adapted de Man es Pl. 1997) FECUNDACION, GESTACION ¥ PARTO. DIAGNOSTICO DE LA GESTACION 123 '2) ser inocuos, tanto para la madre como para e! feto, b) brindar seguridad diagndstica, la cual debe acer- 24 100% a lo largo de la prefiez,c) realizarse en una forma rapida y efieaz en un gran nimero de hembras, ‘mas precoces posible,e) brindar Ia posibilidad de diferenciar gestaciones tinicas de miitiples y ) el equi- 1s fs técnica debe ser de facil empleo, sencillo y de bajo costo. | principal ventaja de realizar el diagndstico de la gestacion, independiencemente de la técnica y en espe- -=5 precoz.es que permite jdentificar y/o eliminar los animales vacios con anterioridad al momento en que ‘pace tradicionalmente (sefialada-destete) los y técnicas Existen diversos métodos y técnicas para realizar el diagndstice de Ia gestaciébn, que varian en sus principios, -geszacional de aplicacion, en las ventajas y beneficios comparativos. practicidad y costo. En la actualidad, dde estas técnicas carecen de pragmatismo o bien han caido en desuso frente a las vencajas que ofrecen mas modernas, y en otros casos su uso s¢ limita al campo experimental (tabla 1), Dentro de las medidas a tener en cuenta antes de hacer un diagnéstico gestacional se recomienda el ayuno de 12 horas de para facilicar fa ejecucién de las maniobras. por palpacion DIRECT Le presente técnica de diagnéstico de la gestacién, si bien es sencilla y de bajo costo, no ofrece un gran be- ‘en el manejo tradicional de a majada o hato. Para llevarla a cabo se deberd sujetar a la hembra en posi- sentada a fa australiana”. E| mismo operador que realiza fa maniobra de sujecién puede efectuar la manio- Ja determinacién de la prefiez/vacuidad o bien puede hacerla un segundo operario. Una vez sentada la hein ‘procede a dirigir ambas manos hacia la parte craneal del abdomen y posteriormente se las dirige hacia ven Jeternamente, presionando el abdomen. Luego se realiza el“‘pelotea” abdominal. £n caso de haber una ges- Tabla 1. Clasificacién de los métodos de diagnéstico de la gestacién en ovinos y caprinos METODO TECNICA Palpacién diracta pescoat Paloacion ind recte (Método de Hult) Laparotomia ‘Quirirgico Laparosrapia Biopsia vaginal Rasiologia Fisicos Facto Doppler Utrasonoaratia Fein Soren cs (PL) s 124 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA taci6n se encontraré la imposibllidad de introducir las manos en la regién ventral del abdomen y, dependiendo de la edad gestacional, se palpard un saco con contenido liquide (fluctuacién) en el cual se podré notar un cuerpo flotante (feto) al que se empuja y luego regresa al contacto con la mano, 0 bien se palparan partes duras corres pondientes a piezas ferales. En la vacuidad, ejerciendo presién, las manas no encuentran resistencia a ser intro- ducidas en la cavidad abdominal. Mediante esta técnica se puede diagnosticar gestaciones mayores a los 80 dias, pero la exactituc a esta edad gestacional es tan s6lo del 20%.A partir de los 100 dias de gestacién, Ia exactitud diagnéstica se sittia entre el 95-100%, Factores como el tamafio corparal y categoria de la hembra influyen sobre I exacticud que se logra. Esta técnica, al earecer de precacidad diagnéstiea, brinda escasos beneficios en general PALPACION INDIRECTA (MeTODO DE HULET) EI metodo de Hulet también es conocido como el "método de! bastén'’. Su practica se realiza mediante el empleo de una varilla. Uno de sus extremos as redondeado o bien posee una pequefa esfera de un didmetro algo mayor que Ia vara, Esta técnica se fundamenta en que durante la gestacién el itero aumenta su tamane y se desplaza en sentido craneoventral del abdomen a medida que aumenta el tiempo de gestacion. Esta si- tuacion crea una resistencia relativa al desplazamiento, dada por el tamafo y peso del itero gestante y su in- terposicién entre la vara y la pared abdominal, Para efectuar las maniobras correspondientes, las ovejas seran colocadas en deciibito dorsal sobre una camilla con una inclinacién aproximada de 45°, con la cabeza dirigida ventral u horizoncalmente. La varilia, previa lubricacién, sera introducida cerca de 30-35 cm en el recto, diri- giendola inicialmence hacia la columna vertebral de la hembra, con el fin de situarla en dorsal det feto. Mien= tras una de las manos del operador sujeta y manipula el vastago, la otra es colocada sobre la pared abdomi- nal, Se llevara el extrema de la vara hacia la pared abdominal, pudiendo 0 no encontrarse una resistencia © imposibilidad a realizar'a, Cuando la ovej2 presenta vacuidad, la varilla se podra palpar nitidamente sobre fa pared abdominal, al no interponerse el itero gestante (fig. 7). Alrededor de los 70 dias de gestacién, dada ls situacién y tamaho uterinos, la vara presentara resistencia a ser llevada hacia la pared abdominal y no podra palparse externamente. Uno de los inconvenientes de la presente técnica, que puede originar errores de in- terpretacién, es que cuando a varilla se coloca por ventral « lateral del dtero durante la exploracién siem- pre sera palpada la varilla. Este caso podria dar origen a una falsa vacuidad. La exactitud es casi del 100% 2 partir de los 65-70 dias de gestacién. Pelpacion ransal Paved abdominal al vdutago con pala en est postion Ueero vacle icra hac pole dorsal Viste A B Figura 7. Diggnosico de in gesticidn por el métoda de Hulet A Hembra vata. 8, Hembra prenads. (Adaprade de Hules, CV, 1973) FECUNDACION, GESTACION Y PARTO. DIAGNOSTICO DE LA GESTACION 125 fisicos Bear de estos métodos se pueden citar a la radiologia,el efecto Doppler y la ultrasonografia (ecografia) soho estas dos ilkimas técnicas tienen aplicacion practica, _E=is realizacion del examen por efecto Doppler o ultrasonografia, los animales podran situarse tanto en es- sentados 0 en decibito. El transductor se aplica en un area carente de lana o pelo, inmediatamente por ¥y lateral de la ubro, o bien por via rectal (fig. 8). Para que haya un buen contacto del transductor con la {debe interponer gel para que no exista aire entre ambas superficies y lograr una buena transmisién de Ls confiabilidad del diagndstico dependerd, principalmente, de la experiencia del operador, del perio- ‘pxcfez y del tiempo promedio dedicado a cada exploracién. La cantidad de animales que se puede diag- ‘en al apso de 1 hora es muy variable, pero dependerd de modo fundamental de la proporcién de ani- ‘racios y gestaciones tempranas existentes. DOPPLER Este método se basa en la emision de ondas de longitud corta y de muy alta frecuencia, que al chocar con- ‘= objeto en movimiento son reflejadas al lugar de emision,alterdndose su frecuencia, transformaindose en ‘sefal luminica 0 sonora. Por lo tanto, la actividad fetal el flujo sanguineo del cordén umbilical y la circular ‘sanguinea uterina y placenteria pueden ser detectadas por este método, originando sonidos caracteristicos diferencia en el tamafio de los placentomas a lo largo del dine tercio de gestacion (fig. 11). Si bien la de- ‘erminacién de la edad gestacional por medio de la mensura de los placentomas no tiene mayor validez cuando se requiere exactitud, puede resultar de utilidad practica para estimar una curva de distribucion de gestacién en sa majada, Diagnéstico de gestaciones miiltiples: el diagnéstico de gestaciones miltiples sera posible cuando se pueds diferenciar los embriones o fetos por separado, la duplicacién de las partes fetales o bien la presencia = dos o més placentas (exceptuando los gemelos). La fecha de visualizacion de una gestacién multiple variara 2 acuerdo al nimero de fetos presentes (fig. 10 E). Cuanto mayor es el niimero de embriones mas tardiamen- e= se puede visualizar al total de ellos. El periodo de mayor exactitud para el recuento de embriones se sicéa -enrre el dia 35-45 de gestacién. Si el objetivo cs meramente distinguir una gestacién simple de una miltiple, el geriodo se sita entre los dias 30-50, llegando a distinguirse sin mayor dificultad hasta el dia 80 de gestacién For encima del dia 100, el diagnéstico de gestaciones multiples presenta mayor dificultad en establecer el nu- sero real de fetos y para poder realizarlo, preferentemente, se debera esquiar un area de 20-40 cm de la re- pen abdominal. 130 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Mm HLS RS SRE SRR R SEES S Sw aS Dias de gestacion — MEDIA SIMPLE, MELLIZOS, Figura 11. Evoucién janto dela placenta ovina evcl.ade por ultrasonografa a través de la medion del carafo de los pla ‘tomas on gestaciones simples y multiples. Adeprado ae Kalussy cal, 1990) Protefnas y hormonas asociadas ala gestacion Progesterona: esta hormana s2 halla tanto en animales vacios ciclando come en gestantes, El diagnésti- co de gestacion por medio de Ia P4 se basa en encontrar valores sanguineos superiores a los hallados duran te el estro, momento en el cual la concentracién desciende a menos de 1 ngiml. Como esta hormona no es exclusiva de la gestacién podria utilzarse este diagndstico camo de “vacuidad” y no "de gestacién”. El diagnos- tico deberd realizarse en los dias en que supuestamente el animal debiera repetir el celo, siendo para las ove- jas al dia 15-17 y 19-22 para las cabras. El aumento en la P4 no sdlo es producido por una gestacion, ya que patologias tales como un quiste liteo, hidrémetras y muedmetras, enere otras, darian un resultade positive (va- lores altos de P4). Adeias, luego de un proceso de sincronizacién de celos, el celo que se genera posterior mente al sincronizado puede pertenecer a un ciclo corto, por lo cual al dia 21 posinseminacion, en la cabra, podriamos estar en la etapa diestral de un animal vacla. Por lo tanta, siempre y cuando la valoracion de P4 se lleve-a cabo en el dia correcto, es exacta para el diagnéstico de vacuidad y para el de gestacién In exactitud es- ‘ard en el orden del 80-98%. Sulfato de estrona: esta hormona es secretada por la placenta y comienza a aumentar de manera consi- derable a partir del dia 30-40 de gestacién, alcanzando valores méximos entre los dias 80-90. partir de esta edad gestacional, la concentracién de esta hormona es casi constante hasta e! momento del parso. Si bien pue- de ser uclizaca para el diagnéstico de la gestacién, es un fiel pardmetro para valorar la funcionalidad placentaria y su dosaje permite la difarenciacién de una seudogestacidn a persistencia del CL Proteina especifica de la prefiez B (oPSPB): es secretada por Ik placenta y se detecta a partir de [a tercera semana postservicio, En caso de aborto la concentracién plasmatica disminuye can rapider. Proteinas asociadas a la gestacién (PAG): son glicoproveinas y se encuentran asocladas a la gestacién de ovinos y caprinos, asi como también en otras especies de herbivoros. Son sintetizadas a partir del estado de elongacién del blastocisco eclosionado (dia 10-12) y se detectan a partir del dia 21-22 de la gestacién en la ca- bra y dia 25 en la oveja. Los perfiles de la curva de concentracidn (ng/ml) de PAG a lo largo de la gestacion son cuall y cuantitativamente diferentes en ovinos y caprinos. Tam! ‘entre una gestacién simple y multiple. A partir del momenco del parto se produce una declinacién en los valo- res de PAG en sangre materna, pero la misma se detecta aproximadamente hasta 2 semanas posparco. En muerte embrionaria y fetal se produce también una disminucién en la concentracion de PAG desde que acon- n exisce diferencia en la concentracion de PAG FECUNDACION, GESTACION Y PARTO. DIAGNOSTICO DE LA GESTACION 131 ‘ce hasta la expuisién fetal e inclusive durante el término de 1 semana posexpulsién, Estos dos iiltimos hechos facen que su uso sea limicante para el diagnéstico gestacional Hormona lactégena placentaria (PL): es secretada por la placenta y detectable en la sangre materna a partir del dia 40 de gestacién tanto en la oveja como en la cabra.La precisién es del 85% al dia 60 de gestacién, fe cual restringe su uso en el diagnéstico precoz de la prefiez. Factor temprano de la prefiez (EPF): es deteccado desde 6-24 horas hasta 2 dias despues del servicio ‘= principalmente, en la mitad de Js gestacion. El EPF se puede emplear para determinar la muerte embrionaria ‘semprana por la prueba de inhibicién de rosetas. BIBLIOGRAFIA Sises FW, OUTL, Spencer TE. Pregnancy ecoyiton in ruminants, pgs and horses: sivas ham dhe wepheblast Theioganclogy. 41.79-94, 1994 Berd A, Laing G:Onsuatal covceniravan and the developinant of che ute oxytocin vecepta” and axytocin induced PGF, velease " fnes | Reprod. Feri, 100;469-475, 1994, Beckers FF Les protbines assocdes a ln gesatcn chr fs ruminans: bomarqueuts au service du diagnostic, Ann. Méd Vee, 143:253-263 738, ‘Sechers JF Delon PY, Garbayo JM, Zarrouk A, Suen J Bemy B, Scena! O. Pregnancy assoclatedglcopratelns in rumninanes: Inactive members Sf he spare praelnace fy. Acta Veterinaria Hungarica, 7461-469, 1993 Sexivel BC Apslemons of ulrasangraphy in repraducun in sheep and goats Ther ogenclogy 29-71-84, 1988, ‘Sais JR Lye §}. Parurion Ins Knol and JD Nal fade). The Prysialogy of Repreducton, New York, Raven Pret. Vol 2985-1021, 1994, Garcis A, Neary GR, Plarsan RA Accuracy ef ulrasonograpry inexly pregnancy diagnose in the eve. Theriogenology. 39: 847-861, 1993. ‘GeegoralzcalE, Zia D.Wherzchos E Murawsli M. Gertler, Penta laccogen a5 3 regulator of luteal cas functon during pragnancy in Seep, Therogenology $3:577-685, 2000 “Govoret M, Reitaud F La Bonraardite C, Charpigry G, Cnaraceractian of eancepeus-graduced geat interferer «au and anayls of ie ‘emporal ard cellar alseibutlan during erly premmaney | Reprod. Ferd, 112:149-156, 1998, ‘cs ESE Reproduccién eincemiracian aru en animales, MeGraw Hil Iteramer'cana 6 Eden, 1996 ‘orto |, Furcough R, Fecersan A, Welch R Foetal and macernal charges preceding arma’ bovine partion. Aera Endocr vol 94:653-862, 1997 ‘kab W.vecernary Repracuctive Ulerasorography. Ed Masby-Wolle. Germany. 1954 ‘Keepar 8 Uleaschaluncersuchung bel Zlager: Eine averacsige mechode 2ur Trschigeesfesttllung. Cer Ziaganzuchser. 58-12. 1989. ‘Radluss 2 mm do didmerro), Esta seria la primera limicance: la eantidad de foliculos que puede estimular tn FSH depende de ba cantidad de "reclutables” presentes en el ovario al momento de iniciar el tratamiento. El segundo problema es que ls FSH no discrimine entre foliculos “sanos" y en regresién, estimulando el erecirien- to de ambos tipos. Como consecuencia, por efecto de la FSH exégens, un ‘oliculo que ya ha iniclado su proce- 50 regresivo puede recomenzar el crecimiento y legar a la ovulacién, pero el ovocito que contiene ya esti “mar- cado para morir’,un proceso que se denomina apoptosis y que basicamente consiste en cambios en el ADN que programan la célula para la muer:e. El resultade es que luego de la ovulacién el ovocito no sera fersilando o sufriré ura degeneracién premacura Los mecanismos expuestos, explican los dos grandes problemas con los que debemos enfrentariios al cra bajar en este Ambico: la falta de respuesta superovulatoria por un lado, y la recoleccién de huevos sin ferilizar 0 degenerados por ol otra, Con los protocolos convencionales, It poblacién folicular presente en el ovario al memento de inicar el tratamiento con FSH 2s aleatoria y desconocida, por lo tanto para un misma eratamien- 10 af resultado puede variar entre 0 y 30 embriones transferibles El punto de parcida es la sincronizacién de celo en las donantes, la cual se realiza en general sobre la base de dispositivos conteniendo progestigenos por espacio de 10-14 dias. Dichos dispositivos incluyen el CIDR (Cor- trolled Intrevaginal Drug Release), que es un dispasitiva intravaginal de siliconas cue contiene progesterona nativs mnehromate-B®) y las espnjas intravaginales a base de ace- {ato de medroxiprogesterona © fluorogestona. En general. por su menor costo, las esponlas son las mds utiliza. Jos implances subcutineos a base de rorgestamet ( das en pequefios rumiantes. Lo mas comin es que en la oveja la esponja se deje el lapso que dura la fase lites (14 dias), mientras que en la cabra se retira a los 10 dias y se utiliza una inyeccién de prostaglandina para garsn- ‘izar que no haya un cuerpo titeo funcional luego de retirar la esponia. El protocolo convencional de superavulacién en ovinas/caprinas se presenta en Is tabla 1. Las dasis de FSH son decrecientes y pueden estar expresadas en difere que so trate (tabla 2) Asi planteado, la forma en que habituaimente manejamos la dosificacién decrecience es diluyenco el produc- unidades de medida segin el producto comercial del to de tal modo que la dosis total pare una donante (ovejalcabra) esté contends en un volumen de 8 rl de so~ lucién, nyectando 2; 1,5: 1,5:4; 1 y 1 ml, respectivamente, de la primera a la sexta inyeccién. Una préctica habitual es la de promaver lo onlacién através del uso de LH, GnRH © hCG, inyectada al mo- mento que la hembra manifiesta cl colo. Esto aurmenta la sineronia ovulacién-ineeminacién y fundamentalmente RECOLECCION, CONSERVACION Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA. Tabla 1. Protocolo convencicnal de superovulacion en ovinos/caprinos OVEJA CABRA Diao = Cor eponiis Dia 12 = AM: 1? inyaccion FSH Pit 2 inyecc.on FSH, Dia 13 = AMM s¥inyencion FSH PM: inyecosén FSH, iat Ph = AN sacar esponja ~ 5* inyeocidn FSH Inyeeco FSH Dia Controle vela 1A o-servicic natural bia 4 Controle cela @ 1A 0 servieic natural tecoleccidn de erbriones (isting) Dis Galocar espen.a Dia 8 = AME + injeccién FSH ~ prastaglancina PM: 2* inyoccian FSH Dig 9 = AM 3* inyoccidn FSH Ph 4 inyeccion FSH Dia £0 = AM: sacar caporje ~ 6? inyoucion FSH PPM: 6* inyeccion FSH Dig 11 = Contra oo colo @ 1A 0 ser patra Dia 12= Comtral de cela @ IA a servicia natural Dia 18 = Recoleccién de embrines (lusting) 145 disminuye ta incidencia de foliculos anovulatorios (quisticos). En nuestra experiencia, inyectando 100 mg de GnRH 0 1000 Ul de hCG al momento que la donante aparece en calo, hemos logtado no sélo disminuir la in= cidencia de anovulacién sino también la incidencia de la regresion femprana de cuerpos hiteos (RTCL|. Esta entidad, mas insidiosa en eaprinos que en ovinos, es de eticlogia desconocida pero se supone que oredece a un dese- quilibrio hormonal que afecta e! desarrollo y trofismo normal de los cuerpos kiceos generados como consecuen- ia del tratamiento superovulatorio. En efecto, una de las explicaciones més probables es que la lutedlisis sea iniciada por ls altas concentraciones de estradiol halladas en cabras superovuladas que presentan foliculos ano- vulatoriosiquisticos. La consecuencia prictica es que en las donantes que experimentan RTCL no suele recupe- rarse ningin embrién viable ya que las condiciones uterinas son desfavorabies para el desarrollo en ausencia de progesterona, Otras estrategias que han sido utilizadas para disminuir la incidencia de la RTCL, sobre todo en caprinos, incluyen el uso de medicacién antiprostaglandina (flunixin meglumina) y la suplementacion exdgena de progesterona entre la ovulacién y la recoleccion de embriones, Inseminacion de las donantes La inseminacién se realiza alas 12 y 24 horas de la manifestacién de cole (controlade por medio de reta- jos).en tanto que si se decide dar servicio natural, lo aconselable es dejar el carnero con las ovejas desde la ex- traccion de a esponja hasta las 72 horas. Si se utiliza inseminacién cervical con semen fresco, se debe estar pre- venido para encontrarse con una cantidad anormaimente abundante de fujo vaginal que encorpecera nuestra vi- sin (se recomienda tener a man algo para aspirar el fujo)-Si se utiliza semen congelado por inseminacién in ‘rauterina, lo mas aconsejable es inseminar les donantes a tiempo fio (48 y 60 noras después del retiro de la es- ponja). Tabla 2, Formas de presentacién y dosis de las marcas de FSH comercial ms comunos Producto Unidad de medida Totavtrasco Dosis ovina/caprina alropineV mg NIK eoumg 140 mg Pluset ut woo UW 250 Ul FSH-P Schering sng Armour s0mg 16mg 146 REPRODUCCION OVINA ¥ CAPRINA Recoleccion de embriones La recuperacin de embriones puede realizarse de diferentes maneras. En todos los casos se trata de un la- vado por arrastre (flushing), en el que el medio de lavaje enera al Utero por un extremo y sale por el extremo ‘opuesto, arrastrando los embriones consigo ya que éstos se encuentran libres (no implantados) a esta altura de su desarrollo. E liquido de lavaje es PBS (Dulbecco) suplementado con 1% (viv) de suero fetal bovino (SFB) y 4% (viv) de solucion de antibidtico y antimicotico (AA).El procedimiento quirirgica bésica consiste en realizar una laparotomia mediana, exteriorizar el Utero, inyectar el liquido a través de un eatéter delgada (Avacath® 21G) po- sicionado en el tercio tubarico del cuerno, y recuperario con un catéter Foley 10 Fr insertado en la base del cuerno, el que a su vez esté conectado a un recipiente colector. Este procedimiento tiene un alto porcentaje de recuperacién y no requiere equipamiento especial, pero su desventaja es la de ser més traumtico y, por le tan- to, tener limitadas posibllidades de ser repetido varias veces al mismo animal (adherenclas quirdrglcas frecuen- tes). En el otro extremo esta la técnica de lavage labaroscépico, que se realiza de un modo semejante pero utili zando un instrumental especial desarrollado por la firma IMV en Francia. La ventaja es que es mucho menos trau- mitico y por ello se puede repetir varias veces, pero utiliza equipamiento e instrumental de costo elevado, re- quiere un entrenamiento complejo y el porcentaje de recuperacién es variable en funcién de la anatomia uter- na (los diteros muy flexuosos son difcles de érenar).En ol caso de disponer de un laparoscopio, nosotros reco- mendamos una técnica mixta, en la que si bien el procedimiento es quirtirgico, utlizamos el laparoscopic para po- der exteriorizar el utero a través de una incisién muy pequefia (2-3 cm), con lo cual las secueles son muy redu- cidas y la recuperacién muy buena. Ademés, el uso del laparoscopio nos permite evaluar la respuesta superovu- latoria previamente, evitando de este modo hacer una laparotomia en un animal que no respondié en forma sa tisfactoria, En ambas técnicas quiruirgicas, luego de terminar el lavaje se procede a suturar la herida, para lo cual se realiza un plana muscular-aponeurético con sutura reabsorbible (por ej, PDS o catgut N° 0} y el plano cuta- neo con sutura no reabsorbible (por ej. lino o nailon N° 40). Se hace ancisepsia en la herida con yodados (por ej. Pervinox®) y se administra a la donante un antibidtico de amplio espectro (por ej, Terramicina LA.®) y una dosis de prostaglandina Cualquiera sea el caso, el procedimiento se realiza bajo anestesia general, por fo que se requiere ayuno pre: vio de liquidos y sélidos durante no menos de 12 horas. Come anestésicos puede uilizarse una combinacion ketamina/xilacina o bien anestesia inhalatoria si esta disponible. En condiciones normales, fa cirugia debe durar alrededor de 20 minutos. Busqueda de los embriones Finalizado el lavaje (fig. 1), el liquide de recoleccién se vyuolea en una placa de Petri y s¢ evalia luego bajo estereomi- ‘croscopia para buscar fos em- briones. La busqueda se realiza «bajo aumento (10-20%) y una yez encontrados se aspiran (por ej, mediante una pipera automitica) y se pasan @ una placa con medio de manteni- miento, cbservandolos a mayor aumento (40-70X) para clasift- carlos. El medio. de_manteni- miento es PBS con 10% SFB y Figura 1. Recoleccion del liquide delved, 1% de AA. La clasifieacion se RECOLECCION, CONSERVACION Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA 147 ESTADIOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO B celue verteas sin terior Tames Meru Alstacito expandide y extrudo Figura 2, Microotografa de los diferentes estadics embriona Tos qe se poten encontrar en ung recuperscion embrionaria ‘en 6-7 Solo las mares y Haatolates son censiderndes de sarrolsnorwal pins dcha ed embsonaea realiza tenienco en cuenta el estadio de desarrollo, morfologia e integridad, y se le asigna a cada embrion tun grado siguienco. los estandares de la International Embryo Transfer Society (IETS). Esta graduacién se compone de 2 néimeros separades por un punto, donde el primer nimero define su estadio de desa- rrollo y el segundo su morfologiae integridad.Al eva- luar la morfalogia debemos prestar especial atencion ala simetria en el tamafio de las blastémeras, la com- pactacién (cohesién) entre éstas, el color, la vacuoli- zacién, etc. Embriones con blastémeras asimétricas, desprendidas de la masa principal, vacuoladas, 0 ex- cesivamente claras u oseuras, tienen menor posibili dad de ser viables, del mismo modo que aquellos que tengan la zona pekicida rota o perdida y los que ‘enjgan un estadio de desarrollo demasiado retrasado (menos de 16 cétulas) (tabla 3;figs.2 y 3). Asi,una mérula compacta en la que todas las blas- émeras son iguales y no hay eélulas desprendidas se clasificaria como un 4.1,y un blastocisto con algunos fragmentos celulares desprendidos de la masa princi- pal como un 6.2. La clasifcacion es muy importante, por cuanto determina el destino posible de los embriones recolectados, Los estadios evolutivos 4 a 8 (mérula compacta a blastocisto extruido) se consideran normales en virtud de los dias de desarrollo. Los embriones de estadio 3 (16 eélulas) tienen baja probabilidad de ser viables, salvo cuando Ia totalidad de los embriones recolectados son de dicho estadio, lo que sugiere que las ovulaciones ocurrieron tardiamente y a eso se debe la fata de desarrollo. Por ditima, los estadios de menos de 16 células corresponden a embriones que han detenido su desarrollo (no viables).En cuanto a la calidad mor‘alogicalintegridad,los grados 1 y 2 serian transferibles in fresco ylo congelables, en tanto que el grado 3 seria sélo transferible y con una expectativa de prefiez menor, En {general se acepta ademas que los embriones con la zona pelicids rota tienen menor tasa de supervivencia al conge- lamienta, pero en los Ultimas afios esta tendencia se esti revirtiendo (en particular para los blastocistos), Resultados esperables Con los tratamientos menciona- dos, podemos esperar un promedio de 5 embriones ransferibles por ovela y 7 por cabra, De cualquier mado, estos valores se deben tomar con cuidado ya que, debido a la enorme variabilidad individual, el desvio estandar es mayor que el promedio (el rango es de 0-30 embriones por donante). A modo de ejemplo, supongames que tenemos que hacer un programa en el que te- nemos 3 donantes y, en virtud de tos promedios, hemos preparado 15 re- ceptoras para los embriones que las donantes produzcan, Una situacién Floura 3. Grupo de ier embviones eaneleriblesrecuperados de una donance Lor embrianes mareacos /A" son mvaae excelenes (1) Los embrones mar cadze 3" on morulscrnsferbee sero que teneno bien blatrmerae aside 3s 0 ben cas desprencitas de la masa principal (42) Por tlsma. el embrion ‘rsrcico 'C" he comenzndo a formar un abscocele ene polo superior (5.1), 148 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Tabla 3. Clasificacién de embriones de acuerdo a lo propueste por la IETS Estadio evolutive Calidad 1 = 24 células 5 2 = Boahias 6 = blast. 3= 16 clas lastors 4 = motula compacta 8 = blastonisto extruido (hatched) 1 = excelente 2= bueno posible es que 2 ovejas no den ningun embrion y la tercera dé 20 de buena calidad, En este ejemplo una so- Ia oveja provoca que haya mis embriones que receptoras y un promedio de 6,6 embriones por oveja que no describe la realidad, En general, debemos estar preparados para que alrededor del 20-30% de las hembras superovuladas en un programa no nos den ningin emorién eransferible (este grupo se compone de ovejas que no ovularon,o dieron embriones degenerados 0 sin fertilizar,o tuvieron RTCL). Tratamientos alternativos Diversas estrategias se han probado para cratar de disminuir la incidencia de la variabilidad de respues- ta en las hembras donantes, no siempre con éxito, Entre las alterniativas mas ingeniosas destacamos las si- gulentes: * Uso de agonistas/antagonistas GnRH. El concepto detris de esta estrategia es eliminar el estimulo go- nadotrefico al ovario durante los dias anteriores a In superovulacién, de manera tal que aurnente el ntimero de foliculos pequefios y se evte la presencia de foliculos dominantes.En ¢! caso de los agonistas GnRH el efec- to se logra por vaciamienco de la hipéfisi, mientras que en el caso de los antagonistas simplemente por blo- queo del estimulo GnRH. El resultado teérico es que los foliculos en crecimiento no podrin avanzar mis alli del estadio de 2-3 mm al no haber FSH presente. En consecuencia, asi preparado, el ovario respanderia de un modo mas efectivo y uniforme al inyectar FSH exdgena (tratamiento superovulatorio), Trabajos reportados por Cognie y col.en Francia indican una mejora en la tasa de embriones transferibles del orden dei 50% en ‘ovejas, pero resultados contradictorios en cabras. * Control del foliculo dominante. Una estrategia que ha sido exitosa para mejorar Ia respuesta ovulatoria ‘en bovinos, es el uso de estrégenos para reducir el efecto del foliculo dominante previo al inicio del crata- miento superovulatorio.E] concepro es que inmediatamente después de la regresion del foliculo dominance se iniciaré una nueva onda de maduracién folicular sobre la cual podremos aplicar nuestro tratamiento su- perovulatorio, Nuestro grupo realizé un trabajo para probar el concepto en ovinos (0,5 mg de estradiol 17/3 IM.4 dias antes del inicio del tratamiento superovulatorio) pero no se obtuvo ninguna mejora respecto de los contrales, icio del tratamiento superovulatorio al comicnzo del cielo. Ctra alternativa que ha side pro- puesta para tener mayor homogeneldad en la poblacién folicular sobre la que acta el tratamiento su- perovulatorio,es iniciar el tratamiento 1 0 2 dias después de la ovulacién en un ciclo sincronizado. En «efecto, Inmediatamente después de la ovulacion se inicia una onda de maduracion folicular. de modo que Si se implementa el tratamiento can FSH con rapide podriamos estar actuando antes de que se mani= fiesten los efectos negatives de In dominancia folicular: Los resultados obtenidos por nuestro grupo en ovinos, muestran que no pudimos aumentar el promedio de embriones transferibles por oveja pera si el porcentaje de donantes de las que se recuperd al menos 1 embrién transferible. Similares ventajas _____RECOLECCION, CONSERVACION Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA. 149 han sido propuestas més recientemente por el grupo de Rubianes y col. en Uruguay, trabajando con ca- bras SEGUNDA ETAPA: “LA RECEPTORA” Los embriones asi recolectados pueden ser transferidos de inmediato 0 bien congelarse para una transfe- rencia posterior. Vamos a referirnos ahora a la receptora y la técnica de transferencia, dejando e! congelamien- to de embriones para més adelante en este capitulo. Seleccion de las receptoras La hembra receptora serd la encargada de llevar a término fa gestacin del embrién,parto y erianza has- ta destere. Asi planteado, lo mas importante en el proceso de seleccién es que se trate de animales con bue- ra salud repreductiva (hembras con antecedentes de haber parido yllevado adelance una cria sin problemas). Si bien pueden utilizarse hembras jdvenes, en general no son muy recomendables por cuanto su instinto ma- terne y capacidad lechera estan disminuidas en el primer parto. Mas ain, es una practica bastante frecuente usar receproras de una raza diferente a la de la donante, buscando una raza que por su tamafio, habilidad ma- ternay capacidad lechera nos asegure faclidad de parto y una mejor crianza para nuestra cordero/cabrito de alto valor: Esto_nos permite ademas la posibilidad de implantar 2-3 embriones en el caso de que la canti- dad de embriones supere la cancidad de recepcoras programadas, sin que ello signfique una peor crianza desarrollo para las crias.Al igual que las donantes, las recepcoras deben estar en buen estado nutricional (ni flacas ni obesas) Sincronizacion de receptoras Las receptoras deben sincronizarse en celo con las donantes, para lo cual se utiliza un protocolo seme- jante al descrito para las donantes, pero con una inyeccién de 300-500 Ul de PMSG al retiro de la esponja (dependiendo de la raza y estacion reproductiva). El dispositivo se coloca y extrae el mismo dia que a las do- nantes, con lo cual la mayoria de las receptoras se alzaran dentro del rango de sineronia aceptable, Lo ideal es que fa sincronia donante-receptora no se aleje de + 24 horas. y pensar que siempre es mejor que el em- bridn esté adelantado respecto del cero receptor ya que esto le da tiempo extra para sintetizar las protei- ras trofoblésticas (interferén tau) responsables de frenar el mecanisme luteolitico al final del diestro (reco- ocimiento materno de la gestacién). Especialmente en cabras, por las mismas razones ya explicadas, es ha- bitual tener que descarcar un porcentaje de receptoras que muestran signos de RTCL al mamento de la trans- ferencia. Técnica de transferencia La transferencia de los embriones al ditero receptor se realiza bajo anestesia general o sedacion/analgesia profunda. En aquellos easos qué no se disponga de lanaroscopio, se utiliza la técnica quiringica que consiste en hacer una laparotomia mediana, verificar en qué ovario se encuentra el cuerpo llteo, exteriorizar el cuerno ip- silateral e inyectar el embrién dentro del ttero utillzando un catéter capilar (Tomcath® o similar). Si disponemos de laparoscopio, puede usarse una técnica mixta en la cual se veriica de que lado ovulé la receptora y exterio- riza el cuerno correspondiente con ayuda laparoseépica, lo que hace que la cirugia sea mucho menos trauméti- cay mis répida al acortarse sensiblemente los tiempos de abordaje y sutura (una incision de 1,5 cm es suficien- te para exteriorizar el cuerno con una pinza, bajo observacién laparosc6pica). Por itimo tenemos la técnica a- Ve CUPAD LATOULA DE CORBA BIBLIOTE 150 ___ REPRODUCCION OVINA ¥ CAPRINA poroscépica, en ls que el embrién es inyectado dentro delitero usiizando una pipeta de inseminacion semelan- tea a descrita en inseminacidn ineraucerina. MeMillan y cal. reportaron resultados satisfactorios con esta técni- ca, aunque alrededor del 10% por debajo de la técnica quirdrgiea mixta, Estas diferencias se explican por el he- cho de que hay peligro de inyectar el embrién intramural y no darse cuenta (cl volumen a inyectar es minim) Por otro lado. con dicha técnica el embrién se deposita muy cerea del arfcio de entrada ya que la aguia es muy corts,y shay sangrado interno el enibridn puede quedar adherido al sitio de inoculacién, Existe adernés un ins- trumente especialmente desarrollado para la transferencia laparoscépica que es el Aspictromp® (IMV, Francia) «que es una pipeta con un tubo caplar de 4 cm de largo ene extrema donde es cargado al embrién, Para intro- duc dicho capil en el dtero, primero hay que hacer un rfc en el cuerno con una aguia muy gruesa lo que hace que el procedimiante sea eeaumitico para el itera, En nuestras manos, of resultados obtenidos con ese instramento fueren inferiores al procedimienco quirirgco y el mixto. En todos los casos, el embridn cebe depositarse en el tercio tubirico del dtero, ya que es el lugar natural de “residencis" para un embrien de 6-7 dla. Adems, cualquiera sea el instrumento que usemos para la trans- ferencia, el embrion debe cargarse entre 2 columnas de medio de rrantenimiento, para asegurar que sea desea ado al inyectar. Después do fa transferencis se apliea anvbidtico como profixs y se deben dejar Ins receptoras en un co- ral sin molestarlas por espacio de 12 horas (con comida y agua) para que se recuperen cotalmente de la anes- tesis, antes de crasladarias al potreroibrete donce quedharin en forma dfintva, Resultados esperables ‘Trabajando con émbriones frescos de grado 1-2, l porcentaje de prefiez es del orden del 80%, en canto que para embriones de grado 3 y congelacos, el porcentaje es del 50%. CONGELAMIENTO DE EMBRIONES La eriopreservacién de embriones por lo comin se realiza con fines comerciales (venta de embriones), pero en la practica es también la forma de resolver situaciones en las que conemos embriones supermume- rarios respecto de la canticad de receptoras disponibles, La capacidad de congelar embriones abre la puer= ta al comercio internacional de genética, un elementa extremadamente importante no sélo para el mejora- miento racial sino tambien para Ia incorporacion de nuavas razas exéticas para la regién Congelamiento lento Los protocolos mis difundides a nivel mundial son los de congelamiento lento (en cussi-equilibrio), que la- mentablemente requieren del uso de costosos equipos de congelamicnco programable, de los cuales hay das cla sses:los que funcionan a alcohol metlico (més grandes y aparatosés) y los que func’anan a nitrégeno liquide (pe- queiios y portdtiles).En ambos casos estin constituidos por ef frevzer propiamente dicho que es donde se colo- can las pajuelas con los embriones, y un cerebro electrinico o computadora que es la que instruye al congelador la velocidad de descenso térmico en funcién de la curva que se haya programado. El proceso completo incluye cuatro etapas que son Ia incorporacién del crioprotector el congelamiento, el des- ccongelamionto y la remocién del erioprotector, Describiremos a continuacién los dos protocolos més difundides pa- ra.cl congelamiento de embriones ovinos, que son el de giceral y el de eullenglicol. La incarporacién dei crioprotector se realiza a cemperatura anibiente en 3 pasos de 10 minutos, en los cuales se coloca a los embriones en PBS con 20% SFB. 1% A y concentraciones crecientes de crioprotector (para glice- rol las pasos son 0.5, 1 y 1.4 M.en tanto que para etilengiicol son 0.5, 1 y 1,5 M) Fl congelamiento se realiza de acuardo a las siguientes curvas de descenso térmico: RECOLECCION, CONSERVACION Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA 151 Glicerol Etilenglicol De 25°C a-6°C a-1°Cimin De 25°C. a-7°C a-1°Cimin Seeding Seeding Equilibrar 10 min Equilibrar 10 min De -6°C a-30°C a-0,3°C/min De -7°C a-35°C a-0,3°Cimin De -30°C a-33°C a-0.1"°Cimin De -35°C a 38°C a -0,1"C/min Equilibrar 2 minutos Equilibrar 2 minutos ‘Transferir al termo de nitrégeno Transferir al termo de nitrégeno E1"seeding” (induccién de la congelacién) se realiza tocando la pajuela que contiene el embrién con un for= ‘ceps previamente enfriado por inmersion an nitrégeno liquide. El efecto deseada os un rapido cambio de fase que evita al embrién los dafios por superentriamiento. El siguiente paso seria el descongelamiento que se realiza extrayendo la pajuela del terme de nitrégeno y de- jfndola 10 segundos al aire seguido de 20 segundos en bao Maria a 25°C. Por dikimo, a remociin del croprotecior se realiza colotando los embriones en una solucign de PBS con 20% SFB, 1% AA y 0.5 M de sacarosa, con concentraciones decrecientes de crioprotector (1,0,5 y 0M tanto para glk carol como etilenglico!) Finalmente los embriones son rehidracados en un medio PBS con 20% SFB y 1%AA. (tra posibilidad es la de realizar la remocién del crioprotector en un solo paso de PBS con 20% SFB, 1% ‘AA y 0,5 M sacarosa, la cual da resultados semejantes (en particular con etilenglicol que entra y sale de las cé- lulas con mucha facilidad). En fecha mas reciente, se ha popularizado la inclusién de una columna de medio con sacarosa en la pajela que contiene los embriones. De esce modo, después de la descongelacion, se sacude la pa- juela para provocar que la columna de medio que contiene el embrién se mezcle con la columina con sacarosa, y de este modo el crioproteccor salga de las células. En esta metadologia répida -habitualmente referida como “one step!" los embriones luego son transferi¢os a la receprora sin pasar primero por el microscopio para ser ‘evaluados.Tiene la ventaja de faciitar la transferencia en medios donde no se dispone de un laboratorio y la des- Yentaja de no permitir hacer una seleccién de los embriones previo ala transferencia, Vitrificacion Este procedimiento de criopreservacién tiene un gran auge en la actualidad y su utilzacin representa una ventaja enorme ya que se elimina la necesidad de costosos aparatos de congelamiento. Se basa en colocar al em- brién a bajas temperaturas y utiizando altas concentraciones de crioprotector, en condiciones en las que no se forman cristales de hielo ni dene-o del embrién ni en el medio que lo rodea (la fase liquida pasa a vitvea) Exi ten diversos protocolos de vitrficacién de embriones que han sido desarroliados trabajando con embriones de rav6n, entre los que se destacan elVS3, elVS14 y el EFS, Trabajando con embricnes ovinos,el que ha resultado mds exitoso en nuestra experiencia ha sido el EFS en el que la solucién de vtrifieacién esté compuesta par eti- lenglicol.fcoll y sacarosa. El protocolo de este procedimiento se detalla a continuacién ‘© Carga de la pajuela: 100 yl sacarosa 0.5 Mi/ 20 pl aire I! 6 ul EFS (40% EG + 18% Ficoll 70+ 0,3 M secarosa ‘en PBS con 5% SFB y 1%AA) (/ 6 pil aire 40 wl EFS // 6 pl aire. Poner los embriones en solucién de equilibrado (20% EG en PBS con 5% SFB y 1% AA), 5 min Carga de los embriones dentro de la columna con 40 pi de solucién de vitrificacion. Carga de 6 ul EFS 1/ 15 wl aire 1! 20 ul sacarosa 0.5 M. Inmersién rapida en LN, de la porcidn de la pajuela que contiene EFS y luego, lentamente, la porcién que ccontiene la solucién de sacarosa, completando asi la vitrificacion, Desvierficacion: baiio Maria a 25°C durante 10 segundos, 152 Rerropus JON OVINA Y CAPRINA, © Descarga del contenido de la pajuela en solucién de sacarose 0.5 M. © Lavade de los embriones durante 1 minuto. ‘Segundo lavado en sacarosa 0,5 M durante 4 minutos. * Layado de los embriones en PBS con 20% SFB y 1% AA, Una vez que los protocolos sean pulidos y ajustados, es esperable que la vitrficacién sea el método de conge- lamiento de embriones por excelencia debido a su simplicidad y al hecho de evitar el costo de las congeladoras pra- gramables. Los porcencajes de prefiez con embriones vitrficados se encuentran en el orden dal 40-50%, del mismo modo que los resultados obtenidos con embriones congelados con los métodos convencionales (cuasi-equilibrio). BALANCE Y CONCLUSIONES La tecnologia de superovulacién y crasplante embrionario en ovines y caprinos ha alcanzado un nivel de de- sarrollo comercial que esti por debajo del que sugieren las ventajas que ofrece, Las causas principales para es ta falta de penecracién comercial incluyen la enorme variabilidad de resultados, la naturaleza quirirgica de los procedimientos involucrados y el alto costo por erfa nacida. En consecuoncia, la tecnologia es solamente utiliza- da en animales de valor extramo ylo para la incorporacién de genética procedente de otros paises. La investi gaci6n en este campo continuard orientada a tratar de controlar la respuesta superovulatoria, permitiendo que la tecnologia sea ms repetible y confiable en materia de resultados. BIBLIOGRAFIA Baldassare, H, Aste F.Argarch,C.C, de Matos, .G. Comparative study between human menopausie gonacouraphin (NMG) and hipoisary “alco stinlating hormone (FSH.P} for syperowaton in sheep Prot “2th Inter Cngr: oh Animal Reprod. * 182-183, 1992 faldisar“e,H.Avancer en raproduccionasietida ey ovinox Anais del 11" Congreso Brsleira ce Repradugaa Arumal Bele Horizonte. Bra- 2), 156-168, 1955, Baldiesae H. Comparative resus from frozen ovine embryos by ula rapid and slow procedures.Arg Fac Net. UFRGS. Porto Alegre. v.25, 14. (Suppl), 1997 Bari G,Brabion P,Manual de ormacion practia pars c transpante de enlbsones an ovals yeabras. FAO: 115 ISSN:1014-99, (995 CCagrie¥ State ofthe ar in sheep-goat embryo tanefer Theriegorolegy: St: 105 116. 1999 Caprie’. Bar! G, Poulin N, Marmilod P Current statis o embryo teclinoogies In sheep and goxs. Theriogenalogy:$9:17 1-186, 2008, Evans G,Armserong DT. Reduction of sperm sranspore in ewe by Supsrovulasion treatments | Reprod Fare 7047-83. 1984, Heyeran‘Vineane C, Garnier, CagnioY Transfer of razen thawed embryos in sheep Nacerivary Record 2483, 198 Martinez AG, Matkovs M,Castre TE, Badarerre H, Emliscén de diferentes métodos de ramacion del silengicol en la cricpreservaeién dds embrones orinasAnsles del Congreso imomnseionnl de Reproduceisn AP imal, Cérdaka. 1993 Marcinez AG, Matkovie M Peas || Baldassare H, Cryopreseriotion of vine enaryos slow ‘reezng ard vitrifcation. Treriagonalogy. 45:7 one 1996, [Naiara S.LoiP, Lede, S, Cappa’ Enirys tuner al new tecnalogy in sheep repreduceon nc Lauria anf Gandol(Cltors). Erb otic Development and Manjpsaton in Anal PrachetcwThende In Research and Aplications. Parand Preze Proceedings, London, pp. 183-194. 1992 asa M, Com’ JHTalalarno A.Tausers HsskuraT, Machi spl mthed for rouse embrye erypreservation in alow tonic vitri ‘avon solution wicou appreciable lows wali | Reprod Farul 8991-97, 1990, Kastelie JP Understanding ovaries flleular devlopivenc in eat Veter nary Medcie: 64-71, 1994, MeGinris LK, Duplanis SC, Youngs |r, CR. Cryopreservation of sheap embryos using athylnglycol. Animal Reprod Sc: 30:273-280, 1993, McKelvey WAC, Robirson j,Aitkes RF Raberston IS. Repeitad recevarias of embryos fram ewes by laparoecop, Theringeacingy: 25855. 865, 1986, Pinto 8, Guticrrsz.Adhrs A, Parez-Llne B. Superevulatry “esponse of Murcianagcats co treatments based on PMSGlantPMSG or en boned FSH/PMSG acimiisration Theriogenslogy. S0:357-354, 1998 Roberts, Al. Grizsla, JM. E:hierniamp SE Falieular development and suparovlation response in cows 2dmiistorod multiple FSH injec ‘lons early nthe cycle. Ther agenolagy 4:917-929. 1994, Tervit HR, Gale PG, MeKanse RO. Clatkeon Dj, Drunvmon |. Embryo eransar in Angora and Ssanen goats, New Zeslasd\oternary Jour ral 3378-80, 1964 Wierzclos E,Tischner M, Mali M.Superowuston ofa low fecurdty sheep breed using 3 gorcne gonadotrophin ext content (Pst), Theriogenology 38:147-152, 1992 st with a dived LH CapituLo 12: Enfermedades infectocontagiosas de la reproduccién SS CG SBA ST ESET EY SS Se a Francisco A, Uzal LAHEMBRA Paralogs Dingndsica Clinic, Sistema de Laborato-ios para Segundad y Alimentos Animales de Californa, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de California, Introduccion Davis, EEUU. En la mayoria de los sistemas de produc- cién ovina y caprina del mundo, las enfermeda- des infectocontagiosas de la reproduccién en la hembra que mis repercuten en la produccién son los abortos. Debido a esto y a las limizaciones de espacio, en esta seccién nos referiremos al aborto como la principal ma- nifestacién de ias enfermedades infectocontagiosas de la reproduccién en la hembra, Se describen aqui las prin- pales caracteristicas de algunas de estas patologias, pero de ningiin modo este capitulo pretende ser un estu- dio exhaustivo de las mismas, Para un andlisis detalado de las enfermedades infectocontagiosas de la reproduc- cin en ovinos y eaprinos remitimos al lector a a lista de referencias al final del capitulo y a la literatura mun- dial en general Diagnéstico de las causas de aborto en ovinos y caprinos Examen clinico Se debe examinar clinicamente a la madre, teniendo siempre en cuenta que en general el aborto ocurre cier 2 Sempo después dela infeccidn, por o que en el momento del aborta las madres pueden no presentar ove Sno clinica. También se debe considerar que algunas de las enfermedades abortivas no producen otro signo cli nies més que el aborto. ‘Otro aspecto importante es el momento en que se produce el aborto, ya que varios de los abortos infec~ siosos ocurren en etapas especicas de la gestaci6n, lo que es un factor més para establecer un dlagnéstico di- Serencial sobre su etiologia (tabla 1). Anilisis serolégico Se recomienda obtener una muestra de sangre de la madre en el momento del aborto y ocra 2-3 semanas seis tarde, porque la mayoria de las veces, a menos que haya un titulo de anticuerpos extremadamente alto, una sola muestra sanguinea no brinda informacién suficiente como para establecer un diagnéstico. La segunda mues n) y de esa manera permite saber si hubo 2 permite apreciar Ia evaluacién de los anticuerpos (seroconvt ipfeccion activa 0 no. 154 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Tabla 1. Abortos en relacion con el tiempo de prefiez en ovinos y caprinos ‘Abortos durante toda la gestacion Abortos durante el final dela gestacion Toxoplasmasis* Listes Neosperosis Campllobacterion's Clamidsis (canines) Brucclosis Leptospirosis Claridiasis fovinas) Fiebre Q ‘Salmanelosie"* Nerpasvinus caprine * Log sory ay Poeun et ol eg ‘svt pore oral oct ua seg 248 Examen posmortem Los fetos abortados con sus respectivas placentas se deben enviar al laborarorio. La placenta es de funda- ‘mental importancia, ya que en un alto porcentaje de abortos infecciosos es el Unico érgano con cambios carac- teristicos que permiten establecer un diagndstico, al menos presuntivo, de las causas que los provocan Es importante enviar al laboratorio varios fetos y placentas, ya que con frecuencia las lesiones caracteris~ tieas de una enfermedad estan presentes en algunos pero no en otros. Ademas, a menudo los materiales os in e1 distinto estado de descomposicién por lo que enviando varios especimenes aumenta la probabilidad de obtener mazerial fresco. Los fetos y placentas deben enviarse refrigeradas, pero se debe evitar congelar fesce mazerial,ya que ¢! congelado y descongelado altera la morfologia de los relidos para el examen histolé- ico. Debido a la importancia que tiene fa placenta en o| diagnéstico de las causas de aborto, de ser posible también debe enviarse al laboratorio una porcién de placenta (incluyendo cotiledones y tojido intercotileco- nario} en formol al 10% Enfermedades Toxoplasmosis Enovocia Toxoplasma gondi, procezoario que parasita las células endoteliales. Momento de la gestacion Si bien la mayorta de las abortas por T-gondii ccurren hacia el final de la gestacién, pueden observarse muer- te embrionaria y abortos durante todo el transcurse de Ia prefiez, dependiendo del momento en que se pro- duzca la infestacion, TRANSMISION Existen tres mecanismos de transmision: Contacto directo con productos de abortos ‘© Contaminaciéa de alimencos con materia fecal de gatos * Transmision transplacencaria ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DE LA REPRODUCCION 155 SIGNOS CLINICOS ¥ LESIONES La enfermedad afecta tanta a ovinos como caprinos. Pueden observarse fiebre y letargia 2 semanas luego de Jb infestacién, pero en el momento del aborto las madres suelen estar asintomiiticas, Pocas veces se produce la ‘muerte de hembras adultas.Si le infestacin tiene lugar durante el primer trimescre de la gestacién puede pro- acirse reabsorcion, muerte fecal yfo memificacion. La infeccién al final dé Ia prefiez, en cambio, se traduce en sbortos, natimortos 0 nacimientos de chivitos 0 corderos débiles. De estas hembras también pueden nacer hi- Jos infestados, pero clinicamente normales. En la placenta se observan focos blanco-amarillentos de 1-3 mm de didmetro en los cotiledones y no se de- tectan cambios en el tejido intercotiledonaric (fig, + A), El feto suele presentar liquido en térax, pericardio y ab- domen (fig. 1B) e histolégicamente pueden observarse encefalitis y reacciones inflaratorias en otros érganos. Dixcnostico, Inmunofluorescencia de improntas de cotiledones. Serologia de las madres y de liquidos fotales. Existen varias pruebas pero la rns usa et la actualidad es la de aglutinacion det tex. * Histopatologia de fetos: pueden verse focos de necrosis rodeados por célulasinflamatorias en cerebro, pul- ‘man, higado, corazén, rin y bazo. En oeasiones puede observarse el parisito en los focos inflamatorios. * Inmunokistaquimica de los tejidos mencionades para histopatologia. PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL La mejor forma de prevenir la infestacién es evitar el acceso de gatos a depésitos de alimentos y comede- ros; los mas peligrosos son los gatos jévenes recién infestados. En algunos paises (Reino Unido) existe una va- ccuna para ovejas que protege por un minimo de dos estaciones reproductivas, No se conoce tratamiento para los animales infestados. Los productos del aborto se deben destruir lo mas ripidamente posible teniendo en cuenta que los ooquis- tet pueden perdurar en el suelo o las pasturas hasta 1 afio y son muy resistentes a los desinfectantes, Los ani- males infestados permanecen en es1 condicién de por vida aunque las ovejas que abortan no suelen volver a ha~ cerlo. Sin embargo, las cabras que abortan suelen repetir los abortos en sucesivas prefieces por lo que en este aso es conveniente descartar las hembras infestacas, Figura 1.4 Plceritls necria av ovinos por Toxoplosme gon Los eSetedenes rnuestran multipes focos Baneos correspondientes 2 Ess de necrosis, aracorsicos de toxoplasmosis. B, Beudados on Sef absomen (Gentesa del Dr D Rese, Univers cae de Calon Bove Sen Betnardin, FELIU 156 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA POTENCIAL ZoonoTICco La toxoplasmosis es na zoonosis: los taquizoitos pasan a la leche de las cabras y ovejas infectades. Neosporosis EnoLosia Neospora caninum, un pardsito provozoaro, MOMENTO DE LA GESTACION El aborts por N. caninum puede producirse en cualquier mamento de la gestacién, ‘TRANSMISION Los huéspedes definitivos de N. coninum son el perro y otras carnivores silvestres, y aunque lz transmision 2 partir de ostos animales se produce muchas veces por ingestién de alimentos contaminados con heces que contienen el parisito,la va de transmisiGn mas importante es la. vertical ‘SIGHOS CLINICOS ¥ LESIONES La enfermedad ocurre tanto en ovinas como en caprinos y en general el Unico signo observable es el aborto, No hay iesiones macroscépicas caracteristieas en los fetos. Histolégicamence se abservan focos de necro- sis miltiples en corazén, cerebro y otros Srganos. En acasiones, pueden verse los ooquistes de N, caninum en estos focos. Diasnostico © Histopatologia de fetos, # Inmunohistoquimica para N caninum en cajidos fetales, en especial cerebro, corazén y rifién, * Serologia de las madres y de liquidos fecales, PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL La provencién debe basarse en evitar el acceso de perros y otros carnivoros a las pasturas y alimentos de ‘ovinos y caprinos, No existe atin un tratamiento para animales infestades por N. caninum, los que permanecen infescados de por vida Listeriosis Enioosia Lsteria monacytogenes, cocabacile gramnegativo, MOMENTO DE LA GESTACION 8 aborto por listeriosis puede ocurrira partir de fa 12" semana de gestacién, pero en general se produce hacia ol final dela misma ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DE LA REPRODUCCION 157 TRANSMISION L monocytogenes es eliminada por materia fecal tanto en portadores sanos como en animales que presentan sintomatologia, pero ademas se elimina por orina, través de placenta y secreciones vaginales durante el abor- to. Este microorganismo puede sobrevivir en el suelo hasta 2 afios. La infeccién se produce en general por via ‘oral El silaje mal conservada con un pH de 6 0 mayor favorece el desarrollo del agente patdgeno. ‘SIGHOS CLINICOS ¥ LESIONES El aborto por L monocytogenes se produce tanto en ovinos como en caprinos. Algunos chivites y corderos pueden nacer vivos pero mueren poco tiempo después. La retencién de placenta y la metrits son secuelas co- ‘munes del aborto por L monocytogenes en ambas especies. En general el sindrome abortive ocurre en forma in- dependiente del clisico sindrome encefalitico por L. monocytogenes en ovinos y caprinos, por lo que no deseri- biremos este sindrome aqui. La lesion més caracteristica es una placentitis que incluye cotiledones y areas intercotiledonarias. Los fetos suelen presentar focos necréticos gris-amarillentos de 1-2 mm de diametro en higado y a veces en pulmen. Dissnosrico © Cuitivo de L monocytogenes a partir del contenido abomasal del feto,secreciones vaginales y leche materna, ‘* Las lesiones histopatolégicas ayudan a orientar el diagnéstico pero no son especificas de esta infeccién. © Inmunofluorescencia de improntas de placenta ¢ higado. PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL Evitar el acceso a silaje mal conservado ayuda a prevenir la Infeccion por L monocytogenes. Las madres que abortaron pueden tratarse con antibiéticos (ampicilina) o sulfamidas, y una vez que abortan permanecen inmu- res de por vida, por lo que pueden conservarse en la majada o hato, PorENCIAL ZoonoTico L monocytogenes puede producir enfermedad en el ser humano. Campilobacteriosis Enotocia Campylobacter fotus subespecies fetus, pequenio bacilo gramnegativo. En Estados Unidos, Campylobacter fetus -subespecies jejuni es también considerado responsable de abortos en ovinos y caprinos, MOMENTO DELA GESTACION El aborto se produce en las ultimas 4-6 semanas de gestacion.Algunas cabras pueden parir chivitos vives que sin embargo mueren en los primeros dias después del nacimiento. TRANSMISION La transmision se produce por ingestion de organismos a partir del material abortado o de materia fecal de animales infectados. Algunas ovejas y cabras que han abortado permanecen como portadoras de por vida.Varias ‘especies de animales silvestres también pueden ser portadoras. 158 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA SSIGNOS CLINICOS ¥ LESIONES Tanto las ovejas como las cabras pueden abortar por Campylobacter fetus. La mayoria de las cabras y ovejas cas mis que el aborto y una secrecién vaginal posterior. Sin embargo, algunas cabras pueden presencar aumento de la semperatura, depresién y diarrea que abortan por campilobacteriosis no presentan otras alteraciones c! tunos dias antes yio después del aborto, Los machos se infectan pera no presentan signos clinicos, Los cambios en la placenta consisten en placentitis necrética (en los cotiledones o el espacio intercotiledo- nario), aunque con frecuencia no se observan lesiones en este érgano. Los fetos suelen presentar focos circula- res de necrosis de 1-2 em de didmetro, muy caracteristices, en el higado (Fg. 2) Diacnosrico © Cutkivo del contenido abomasal del feto. '* Improntas del contenido abomasal del feto cefiidas con Gram. © La histopatotogla del higado es muy caracteristica, aunque no es especifica de la infeccién, PRCVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL En algunos paises existen vacunas para prevenir la infeccion por Campylobacter fetus. Los animales que abor- taron y los chivitos 0 corderos sobrevivientes deben separarse de inmediato del resto de la majada y eliminar- Se debido al riesgo de que permanezcan como portadores. El resto de los animales pueden tratarse en forma preventiva con tetracicinas o penicilinalestreptomicina PoreNciat zoonorico Campylobacter fetus puede producir enfermedad en el ser humano. Salmonelosis EnoLosia Salmonella abortus ovis, Salmanella typhimurium, Salmonella dublin y Salmone- lla montevideo son las especies del géne- ro Salmonella que han sido reportadas en abortos de ovinos y caprinos. Las sal- monelas son pequefios bacilos gramne- gativos. MOMENTO DE.LA GESTACION La mayoria de los abortos por salmo- nelosis ocurren durante fs segunda mitad de la gestacién. Figura2. Maize aco de nero on Nga de une vino abr TRANSHISION Sle pe hee oe oes ener emia i mayer ricco hve Can or ceners tm ol ar ag nostico. (Gentileza del Dr. D. Read, Universidad de California Davis, San Ber- (LatrarsmisiGn:sa;protduce: por: ingest farina Caforna EEUU) tion de alimentos contaminados por liqu ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DE LA REPRODUCCION 159 dos fetales, placenta o materia fecal. Los ovinos, caprinos y muchas otras especies animales domésticas y silves- ‘res pueden ser porcadores sanos de este microorganismo. SIGNS CLINICOS ¥ LESIONES Tanto eabras como ovejas pueden abortar por salmonelosis.l aborto se produce en general durante la segun- dda mitad de fa gestacion y, excepto en la infeccién por S. montevideo, las cabras y ovejas con salmonelosis presencan tuna variedad de signos clinicos ances 0 durante el aborco: diarrea, secrecién vaginal maloliente yo muerte sublra Excepto en los casos de infeccién par 5. mantevideo, los corderos que no fueron abortados nacen débiles y desarro- llan septicemias o neumonias poco tiempo después del parto. Pueden producirse casos de ovejas y corderos con infeccién suibcinica que son portadores de la infeecién.E! aborto proporciona cierto grado de inmunidad ya que es infrecuente que las ovejas vuelvan a abortar por el mismo serotipo en Ia siguiente estacién reproductiva. Las lesiones no son especificas y consisten en placentitis que afecta tanto a los cotiledones como al tejide incercotiledonario, Suele haber exudado amarillenco en la placenta, que con frecuencia queda retenida. El fero puede o no presentar multiples focos de necrosis en el higado y los pulmones. Diacnostico '* Cultivo, partir de membranas fetales y feto (contenido de abomaso). Si no se cuenta con ninguno de es tos materiales se puede hacer cultivo de hisopados vaginales de las madres. En este ultimo caso, se debe cevitar especialmente la contaminacién con materia fecal ya que las salmonelas pueden estar presentes en ella ‘* Inmunofluorescencia de improntas de rifién y placenta, PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL. Alslando los animales abortados y con diarrea se reduce la carga bacteriana en la majada o hato y se dismi- rnuye, por fo tanto, el riesgo de contagio. Los animales infectados (clinicos y subclinicos) pueden tratarse con antiblécicos (cetraciclina de larga ac- cién), aunque este tratamiento ademas de ser costose no siempre es efectivo, PoTENCIAL ZooNoTICco Todas las especies de salmonela responsables de aborto en ovinos y caprinos pueden producir enfermedad cen el ser humano, Brucelosis Enio.ocia Las cabras son particularmente susceptibles a fa infeccién por Brucelia melitensis, que también puede in- fectar ovejas. En ovins, Brucella ovis puede producir abortos, aunque es una manifestacién infrecuente en la infeccién por este microorganisimo. Tanto cabras come ovejas pueden infectarse con Brucella abortus pero incidencia de la infeccién por este patogeno es minima en todo el mundo, Las brucelas son cocobacilos gram negativos, MOMENTO DE LA GESTACION El aborto por las tres especies de! género Brucella mencionadas susle producirse durante las ulkimas sema- nas de la prefiez 160 REPRODUCCION OVINAY CAPRINA_ TRANSMISION B, melitensis, B. ovis y B, abortus son excretadas en las secreciones uterinas y vaginales, orina, heces y leche, durante y luego del parto o aborto. B. avs también puede transmitirse durante el servicio en ovinos, aunque por to usual as ovejas infectadas de esta manera se Iiberan de la infeccién de forma esponsinea en uno o dos cielos ‘estrales. Sin embargo, durante este periodo estas ovejas son una fuente de infeccién para otros carneros duran- te el servicio. SIGNOS CLINICOS ¥ LESIONS Las eres especies de brucela meneionadas pueden producir natimortos y B, ovis puede ademas provocar mo- mificacion fetal ‘A pesar de que muchas infecciones por B. abortus y B. melitensis son asintomiticas, tanto las cabras como las ‘ovejas pueden sufrir septicemia que a veces las lleva a la muerte. Un signo comin de la enfermedad en cabras es la mastitis, y ambos organismos son excretados en leche de ovejas por unas pocas semanas, y durante meses © afhos en cabras. La lesién caracteristica en el aborto por B, abortus y B, melitensis es una placencitis necrética que involucra los cotiledones y el telido intercotiledonario, especialmente en proximidad de los cotledones. Los fetos suelen presentar edema generalizado, neumonia y miitiples focos de necrosis en bazo. higedo, rifion y ganglios lintti- cos. En las madres se produce endometritis. La placenta de ovinos abortados por B. ovis se presenta caracteris- ticamente edematosa con multiples placas de engrosamiento, mientras que en los fetos se observa edema y tam- bien pueden presentar tipicas placas de calcificacion en las pezufias, neumonia y focos miitiples de necrosis en diferentes érganos. Dixcnosrico Cultivo del contenido de abomaso yio placenta, Histopatologia de fetos y placenta. Serologia de las madres. arias pruebas de aglutinacién en tubo y en placa, fjacién de complementa y dife- rentes tipos de ELISA se pueden utilizar para la deteccién de anticuerpos contra B. abortus y B. meltensis. El diagnéstico serolégico de la infeccién por B. ovis se discute mas adelante en la secci6n de Epididimitis pro- ducida por este microorganismo en el carnero. PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL Las madres que abortaron y los chivitos o corderos sobrevivientes deben separarse enseguida del resto de la majaca y eliminarse, Un programa continuo de identificacion seroldgica de hembras infectadas permice erra- dicar la infeccién de los hatos y majadas, Los tratamientos con antibiéticos son, ademas de costosos, muchas ve- ces ineficaces, POTENCIAL ZoONOTICO Tanto B abortus como 8, melitensis producen enfermedad en el ser humane pero alin no se conacen casos de infeccién en esta especie por B. ovis. Clar jiosii (aborto enzostico) Enio.ocia Chlamydia psittaci, organismo intracelular que contiene ARN y ADN. ENFERMEDADES INTECTOCONTAGIOSAS DE LA REPRODUCCION 161 MOMENTO DELA GESTACION En oveias, el aborto por clamidia ocurre en las dltimas 2-4 semanas de prefiez. En cabras, en cambio, puede ‘producirse en cualquier momento de la gestacién. TRANSMISION .psitoc!ingresa al organismo por ingestién de material contaminado por abortos y en menor medida a par- ‘Sr de materia fecal contaminads, aunque este Ultimo mecanismo es menos importante en la transmision de la en- fermedad debido a que C psittaci no es muy resistente al ambiente. Las cabras y ovejas que abortan por esta cau- ‘s2 pueden eliminar C, psittaci en secreciones vaginales desde 9 clas antes del aborto hasta 12 dias después, ‘SJGNOS CLINICOS Y LESIONES Lo més frecuente es observar aborto sin otros signos clinicos en la madre. Sin embargo se han reportado ‘qisos de metritis, queratoconjuntivits y neumonia en cabras. La fertilidad suele ser normal luego del aborto y Jes animales que abortan rara vez vuelven a hacerlo. La lesion caracteristica es una placentitis intereodledonaria que se encuentra generalmente cubierta por un ‘exudado purulento amavillento,lo que le da a la placenta aspecto de “cuero” (fig. 3). La placenta con frecuencia ‘se encuentra autolitica, No hay lesiones caracteristicas en el feto. Diacnostico + Improntas de placenta, boca © nariz del feto y vagina de la madre, tefidas con la coloracién de Zichl-Neel- sen mocificada para clamidias + Histopatologia de la placenta, Inmunohistoquimica de placenta, + Cultivo de C, psittaci en huevo embrionado, -PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL En varios paises existen vacunas vivas y muertas contra C, psittacl en ovinos. Los animales que abortaron de- ‘ben separarse del resto de la majada‘o hato durante un minimo de 2 semanas (hasta que termine la excrecién de clamidias) y se deben eliminar los cordercs o cabritos nacidos de hembras infectadas que hayan sobrevivido. AJ mismo tiempo, se puede tratar al resto de las ovejas o cabras prefiadas con tetraciclinas durante 10 dias y jponerlas en una pascura limpia en la mitad del tratamiento, PoTENCIAL ZoonoTICo LL clamidiosis es zoondcica y representa un riesgo para mujeres embarazadas. El organismo se excreta en Siquidos tisulares y leche, FiebreQ Enovosia La enfermedad es producida por la rickettsia Coxielo burnett, un pardsito intracelular, MOMENTO DE LA GESTACION ‘Afecta durante al tltimo tercio de la gestacién. 162 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA ‘TRANSMISION Ingestién de productos del parto 0 aborto, orina, he- ces y leche de animales ine fectados, inhalacion, heridas en la piel o garrapatas. Las cabras y ovejas con infeccién asintomatica distibuyen la infeccion, SIGNOS CLINICOS ¥ LESIONES Las ovejas y cabras pue- den abortar por fiebre Q 0 producir chivitos © corderos débiles. Fer Paci an i xd SS as pk Crepe pcs ben Lafiebre Q se carscter- peice wointe pullanc wacite cul ioakipoeet tiem coment om par placensie quaiiwahi- 24 ce!DrD. Read, Un vesidad de Calforia Davis, San Berrarna, Clforna, UU) cera tanto cotiledones como tejido intercotiledonario, El foro esté usualmente aucolitico y no presenta cambios macroscépicos especficos Diacnostico ‘ _Improntas de placenta u érganos fetales tefidas con la coloracién de Ziehl-Nelsen modificada. * Inmunofluorescencia de improntas de cotiledones. * Histopatologia de la placenta © Serologia de las madres. PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL Las madres que abortaron deben separarse de inmediato del resto de los animales y eliminarse, PorENciAL zoonorico LL fiebre Q es una zoonosis y los seres humanos pueden contraerla por ingestién o inhalacién de los microor ganismos a partir de las foros, placenta o liquidos uterinos, y probablemente per el consumo de leche infectada. Herpesvirus caprino Enotosia La enfermedad es producida por un ARN virus, conocido como herpesvirus eaprine 1 [MOMENTO DE.LA GESTACION Los abortos suelen producirse al final de ln gestacién, TRANSMISION Lia forma mis importante de transmisién es la venérea, aunque la infeccion se transfiere tambien de madres - ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DE LA REPRODUCCION 163 @ hijos cuando aquelias no abortan antes del parto. Los machos permanecen infectados de por vida, sin presen tar sintomatologia alguna fa mayor parte del tiempo: ‘SIGNOS CLINICOS Y LESIONES Naturalmente la enfermedad se presenta en caprinos, aunque se puede reprodutcir en ovinos en el ambit ‘experimental. Los signos clinicos consisten en aborta 0 nacimiento de chivitos muertos o débiles. Los fetos por lo general se encuentran autolitices en el momento del aborto. La placenta no muestra lesio- ‘nes caracteristicas pero los fetos pueden presentar, aunque no en todos los casos. miltiples focos de necrosis ‘©7 rifién, higado, pulmones, cerebro y glindula adrenal (ig. 4). En algunos casos esos focos pueden detectarse a simple vista aunque la mayoria de las veces sélo se visualizan al microscopio.Ademés, pueden observarse histo- ogicamente cuerpos de inclusién intranucleares caracteristicos, que tienen valor diagnéstico. Diacnosrico Aislamiento viral ylo PCR de érganos fetales. Microscopia electrénica directa de Organos fetales para demostrar la presencia de particulas viraes. Histopatologia de fetos. Serologia de las madres (seroncutralizacin), /PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL, Se dabe evitar la introduccién de animales infectados en el hato. Una vez que la infeccién ha sido introduc dx es muy dificil de erracicar. Reciencemente se han realizado estudios experimentales de vacunacién con vacu- as contra IBR, pero sin resultados concluyentes hasta el momento. PoTENCIAL ZooNoTICcO No existen evidencias de que el herpesvirus caprino afecte al ser humano, Otras causas de aborto Numerosos microorganismos, ademas de los descritos, pueden producir abortos en ovinos y ‘aprines. Enere ellos podemos mencionar leptos- ppiras, rickettsia, Arcanobacterium pyogenes, Esche- richia col, virus de la enfermedad de la frontera, hongos y Sarcocysti. ELMACHO Examen clinico del carnero ycastron Al examen clinico general, que no describire- mos en esta seccién, se debe agregar un estucio Figura 4. Necross multifocal en ia coresas del rfién do un chivico ximademente cn el centro dela figura es una porcion de grasa peri- ‘ranalipor encima de esta estructura se puece ver un foro de rscro- ‘5 rodeado por un hale car. 164 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA : tencia simetria, movlidad, sensbilidad y tono),epididimas, cordén espermitico y gangloslinfiticos regionales {procrurales e inguinales superficials) y la inspeccién y palpacién del pene. Debe tenarse en cuenta que el to- no de los testiculos aumenta de manera considerable durante el periado de servicio y Ia piel del escroto esti hiperémica durante todo ese lapso. Epididimitis, orquitis y orquioepididimitis Estas afecciones son raras en caprinos y se producen en su mayoria como consecuencia de infecciones por diversos patogenos luego de un trauma, En ovinos, por el contrario, las epididimitis son relatlvamente frecuen- tes y pueden producir subfertilidad o infertilidad. Epididimitis por Brucella ovis Eriovocia El agence més comin de epididimids en carneros en todo el mundo es B. ovis, un cocobacilo gramnegativo, TRANSMISION Bovis pasa a traves de las membranas mucosas y la transmision ocurre por via oral cuando los earne- ros huelen o lamen Ia orina de carneros infectados, por actividad homosexual con un carnero infectado, © en forma venérea, a través de la monta de ovejas que han sido recientemente infectadas por un carne- 0, Sin embargo, las ovejas no parecen ser portadoras de Ia infeccion durante mas de uno o dos ciclos se- xuales. ‘SIGNOS CLINICOS Y LESIONES La epididimitis por B. ovis es una enfermedad del ovino y no ha sido reportada en caprinos, Los carneros afectados tienen generalmente libido normal, aunque la calidad seminal es muy variable, En la mayoria de los ca- sos hay concenttracion y movilidad espermatica reducidas; también suelen presentarse anormalidades morfolé- gicas de los espermatozoides en porcentajes superiores a lo normal.Todo esto hace que la fertilidad individual de los carneros infectados par B. ovis esté por lo general reducida. Sin embargo, a nivel de majada muchas veces la fertlidad se mantiene dentro de lo normal debido al uso de un nimero relativamente elevado de carneros. La presencia de neutréfilos en el eyaculado es muy frecuente, Las lesiones observadas mas a menudo en el epididimo ocurren a nivel de la cola (fig 5 A), aunque pueden presentarse también en el cuerpo a la cabera (fig. 5 8). Las mismas pueden variar desde un leve aumento de ta- maf, sin cambios en el testiculo, hasta un agrandamiento marcado con induracién del epididimo y reduccién del tamaiio y tono testiculares. Las lesiones pueden ser uni o bilaterales. Cierto porcantaie de carneros afecta dos no presenta lesiones a la palpacién. DiacNostico Las prucbas mis utilizadas en la evaluaci6n de un gran niimero de animales son las serolégicas. Hay varias disponibles, entre ellas distintos tipos de ELISA y fjacion de complemento. La prueba de difusin en gel de agar aiin es utiizads por algunos laboratorios, pero su baja sensibilidad y especificidad en comparacién con las otras técnicas mencionadas, hace que sea poco recomendable. El cultive de semen es otra altemnativa, pero camo los carneros infectados no eliminan B. ovs en semen en forma constante el resultado negativo de un solo cultive no tiene validez dingndstica. ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DE LA REPRODUCCION 165 PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL La prevencién se basa en evitar la incroduccién de cameras infectados en la majada. Oura medida de mane- Jo consiste en evitar la interaccién de carneros jovenes virgenes (presumiblemente no Infectados) con carneros que han estado previamente en servicio. A pesar de que en general no se recomienda el tratamiento de los carnaros infectados, cerca del 66% de los portadores asintométicos puede liberarse de la infeceién por B, ovis mediante el uso de tetraciclinas, solas 0 en combinacién con otros farmacos. in embargo, en la mayoria de los casos el costo del tratamiento, aislamien- +o y seguimiento de los carneros afectados, supera ampliamente el valor de los animales, El tratamiento de los ejemplares con lesiones es inefectivo debido a que éstas son irreversibles. El control se basa en la revisacién sistemitica (incluyendo tanto el examen clini¢o como fa serologia) de to- dos los carneros antes del servicio y la eliminacién de los animales infectados ylo que presentan lesiones del aparato reproductor. Esta prictica debe acompaharse de las medidas necesarias que eviten la introduccién de nuevos animales infectados en la majada. Debido a que no todas las pruebas serolégicas tienen un 100% de sen- sibilidad y 2 que existe un periodo luego de la infeccién en el que no hay riveles de anticuerpos detectables en suero, la erradicacion de la infeccién por B. ovis de una majada es un proceso que en general lleva varios afios.A esto deben sumarse las dificultades para reunir todos los animales en el campo, lo que con frecuencia significa que los carneros infectados no son sometidos a las pruebas de diagnéstico. PoreNciat zoonorico B ovis no afecta al ser humane. Orquioepididimitis por bacilos pleomérficos gramnegativos Enovosia Grupo de microorganismos canocidos genéricamence como bacilos pleomérficos gramnegativos, de los cua- les las especies Actinabacilus seminis © Histophilus ovis son las mas definidas. ‘TRANSMISION La patogenia de estas lesiones no ha sido bien definida, aunque estes microorganismos se han aislado del prépucio de animales de menos de 2 aos de edad y no mayores, lo que sugiere que la colonizacién del prepu- cio por aquellos esta relacionada con los niveles hormonales y por ende con la pubertad. ‘SIGNOS CLINICS Y LESIONES La enfermedad puede producirse en ovinos de todas las edades, pero predomina en animales de 4-18 me- ses de edac y se caracteriza por una orquioepididimitis aguda o subaguds, que puede ser uri o bilateral (fig. 6) Diacnosrico Se llega a un diagnéstico presuntivo de estas infecciones mediante la observacién de neutréfilos en semen y Se confirma por el aislamiento de los microorganismos responsables a partir del semen, PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL Los casos subclinicos pueden tratarse con antibibtices, pero los casos clinicos son considerados no trata- bies. En majadas con alta incidencia anual de esta enfermedad el uso de antibiéticos en la racién o en el agua re- duce en forma notable esa ocurrencia. 166 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Otras orquitis y epididimitis Numerosos microorganismos han sido aislados de casos de epididimitis, en particular en carneros, Ejemplos de ellos son Carynebac- terium pscudotuberculcsis, Actynomices pyogenes, Exysipelothrix rhusiopathiae, Streptococcus. sp, Staphylococcus sp, Pasteurella multocida, Esckeri- chia col, ete. Postitis Herpesvirus caprino 1 Eriovocta Lia enfermedad es producida por un ARN vi rus, conocido como herpesvirus eaprino 1 TRANSMISION La wansmisién se produce durante el servi- io cuando los castrones montan a hembras in- fectadas. Existe también transmisién vertical, pe- ro como la mayoria de las hembras abortan 0 A Epidicimies del carnoro por Beucela on. Se sbsorva que se Iz cola del epiicia a ta inqule’da de fa imagen est afectad 6 resto de erteérgano yal apidsim +n derechy de Ia igen: na ean akeracones macroseopiens (Geniez9 de! Dr.P Lads, De ‘de indurtn Primara Hidres y Ambiontl, Tasmania, para ‘Avstala) 8 Epgidmitis del exmero 20r Brucella os, E9 este elem plo fh eater y el cuerpo cel epifima an dorechn de I agen os fan afecades. (Geniezo de lo Ora, F Blanchard, Unwersdad ce Cal fornia Davis Talore, Calor, EEUU) Figura 6. Fpddimius purulent del earero por Hsophils os {Genteza del Dr R Walker, Universidad ce Caloris Davis, Das, Calflora, FEAL) ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DE LA REPRODUCCION 167 Flgura 7. Posts lceratva del castron por herpesvirus esprino, producen chivitos débiles que inueren durante los primeros dias de vida, no esté. claro aun silos chivitos naci- dos de hembras infectadas pueden lleger # adultos. ‘SIGNOS CLINICOS Y LESIONES La enfermedad se produce en castrones. Es posible que los animales presenten signos de depresion y fiebre durante el periode de viremia inicial, aunque esto generalmente pasa inadvertide. Los signos clinicos se limitan 11 na postitis ulcerativa que dura cerca de 7 semana (fig. 7). Luego. los animales se muestran asintométicos aun- ‘que permanecen infectados de por vida. Discnostico El dlagnostico se establece teniendo en cuenta los sintomas clinicos y mediante serologla como métedo complementario. Pueden realizarse biopsias prepuciales en animales con postitis porque en ellos se presentan cuerpos de inclusion en células epiteliales. El aislamiento viral y la PCR a partir de hisopados prepuciales pue- den ser positivos © negativos en forma intermitente PREVENCION, TRATAMIENTO ¥ CONTROL Eliminacion de los animales positivos. Porenciat zoonorico No hay evidencia de que esta infeecién constituya un riesgo para el ser humane. Otras causas de postitis y balanopostitis \Varias especies de micoplasmas y el virus del ectima contagioso del ovino producen infecciones ocasionales del prepucio en carneros y castrones. CapituLo 13: Funcionamiento de un centro de inseminacién artificial SS ae Vidal Montoro Angulo, Pedro Alamo y Maria Dolores Pérez-Guzman Palomares INTRODUCCION ‘CERSYRA. Consejeria de Agricultura y Medic Ambiente de Casella-La Mancha. Como Centro de Inseminacién Artifical ec alte) Ears (CIA) de machos © de sementales (términos que emplearemos de forma indistinta) pode mos definir el conjunto de elementos fisicos, animales, humanos y de organizacién destinados a la produccién regular y. en su caso, almacenamiento de dosis seminales siguiendo sistemas estandarizados que garanticen la calidad de las rismas. Este concepto supone que un CIA para la especie ovina se encuadra casi necesariamente en los programas de mejora genética. La justfica- ién econémica de producci6n de dosis seminales con finalidad estrictamente rultipicadora, como es el caso del ganado bovino, porcina y. mas recientemente, en praduccién cunicola tiene poca importancia en los peque- fios rumiances, En este capitulo se hace una somera descripcién de los elementos fundamentales que intervienen en los CIA empleando como ejemplo et de la raza ovina Manchega. Como caracteristicas particulares del mencionado cen- tro, encontramos que su tamafo se puede considerar medio (300 machos), que na dispone de sistemas de ilu- minaci6n y ventilacin artificiales en los alojamientos para machos y que la produccién de dosis seminalas se dis- tribuye de forma homogenea a lo largo de todos los meses del afio. Para aquellas personas interesadas en CIA con ambiente controlado (mucho menos frecuentes y de mayor inversin) y en cl empleo de tratamientos con melatonina exdgena, se sugiere la consulta de capitulos anteriores y de publicaciones especificas. CONSTRUCCIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES La ubicacién de un centro de machos se debe realizar en terrenos y condiciones compatibles can la norma- ‘iva vigence, muy variable en los distintos paises ¢ incluso en regiones de un mismo pais. La localizacién deberé facilitar buena comunicacién y,en la medida de lo posible, equidistancia a los puntos de demanda de dosis semi- rales. Esa circunstancia contribuird a evitar futuros gastos de transporte, asi como a garantizar que el semen, ca- si siempre refrigerado, llegue en Sptimas condiciones de empleo. En cuanto a la orientacién de las naves destinadas a los animales, asi como a los aspectos generales relacio- ados con la calidad de los materiales y otros aspectos de construccion, se han de seguir las normas genersles de la ingenicria pecuaria. Quizis merezca la pena destacar Ia importancia de emplear materiales para aislamien- to térmico en techos y paredes, asi como la disposicion de niimera suficiente de puercas y ventanas que permi- tan controlar los sistemas de ventilacién. Las dependencias bisicas de un CIA se esquematizan en la figura 1:naves de alojamiento de machos, salas de espera y colecta seminal, laboratorio, ammacén de dosis congeladas y, en su caso, despachos de administracién y gerencia, 170 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA aad BE AD Figura 1. Pano general de! Centro ee Inseinacion Artic del CERSYRA.Valdepefas (Espa Naves de alojamiento del ganado Las naves para alojamiento del ga- ado admiten discintas sistemas de pi- so (rierra eompactada, hormigon, enre- Illado) y.a su vez, se puede plantear a lun mismo nivel 6 mas bajo al del pasi- lo, Este sera de suficiente amplitud co- mo para permitir la distribueion de all- Imentos, retirada de estiércol, etc, de forma mecanizada. Los boxes destina- dos a machos deberén ser de dimen- sion variable en funcién de la raza,edad y régimen sexual. Camo superficie me~ dla efectiva se considera adecuado 1,5 m! por animal de hasta 8 meses y. a partir de esa edad, se deberd incre~ mentar hasta los 2.5 m?, El ndmero de animaies que se puede mantener por lote no debe sobrepasar los 25 en ejemplares menores a 8 meses y 15 en adultos, La delimitacién de las naves desti- nnadas a machos es preferible realizaria empleando paneles méviles con mate~ Fiales ligeros y duraderos que permisan Figura 2. Boxes celimtades por stnchas su facil retirada, limpieza y desinfoc- FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL 71 Figura 3. vies genera! de los boxes cién, Este sistema tiene varias ventajas frente a muros fijos de mamposteria. Asi en el CIA de la raza Manchega los boxes estin delimitados por planchas formadas por marcos metdlicas can laminas de material plistico que se anclan al suelo mediante un sistema de ajuste (fig. 2). Las venajas de este sistema radican en la versatlidad a la hora de disponer de boxes de distinea tamafio y, sobre todo, en la facilidad de retirar estos separadores en los momentos de desalojo de las heces y, en su caso, reparacién parcial Figura. Parqaos ce wjerscio para los reprouttores 172 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Los elementos que completan el corral para machos se limitan a comederos y bebederos que pueden ser de muy variados modelos, aunque es canveniente inclinarse por aquellos que ofrezcan mayor robuster que los convencionales, normalmente destinados a ovejas. El nimero de comederos y bebederos sera su ficiente para evitar la competencia por el alimento y agua, asi como el desperdicio de alimento y goteos Hay aspectos muy importantes en la terminacién de los elementos que componen los boxes, entre los que destacamos evitar tuberias accesibles 0 cualquier tipo de aristas y salientes asi como procurar que las puertas permitan ficil transito (no menos de 1,20 m), con apertura bidireccional y que dispongan de cie- rres de seguridad (fig. 3) ‘Como dependencias que completan Is zona de slojamiento de animales hay que contar con un lazareto que se encontrard aislado y lo mis alejado posible de las naves principales, un recinto para las hembras que se utili- cen come sticube para los machos y, de manera opcional, parques de ejercicio para los animales, que pueden © no estar vinculados a las naves principales (ig. 4). Las condiciones interiores de los alojamientos deberdn ofrecer un ambiente higiénico, con renavacién del i= re (sin necesidad de sistemas forzados de ventiiacin), que evite cambios bruscos de temperatura, aunque se ad~ rite un amplio rango de confort para estos animales (entre 10-25°C}. Un aspecto de particular importancia es contar con camas secas que eviten problemas podales y cutineos, Sala de colectas La ubicacién de esta dependencia debe estar prdxima al laboratorio de procesado de las dosis seminales y a le nave de alojamiento de los machos, En caso de que exista continuidad entre estos émbitos deberén respe- ‘arse las pautas de trabajo que garanticen suficiente grado de limpieza en el aboratorio. Esta circunstancia se re= suelve intercalando una ventana © dispositivo, permitiendo asi que el material seminal de fa sala de colecta pase al laboratorio sin necesidad de que tenga que hacerlo el personal La sala se divigira en un minimo de tres apartados netamente diferenciados: una sala de espera, la corres: pondiente a Ia colecta propiamente dicha y una tercera en la que se vayan agrupando los animales eras e! paso por la anterior Las dimensiones de cada una de ellas deben ser suficientemente amplias para el manejo de lotes del mismo nimero de los que se mantienen alojados en los boxes. De esa forma se trabaja con grupos compac= tos evitando las dificultades que supondria la modificacion de grupos predeterminados. $i consideramos un lote de 10-15 machos, cada uno de esos apartados deberan tener una superficie aproximada de 12 m?. La separ cion entre la sala de espera y la de colecta es conveniente que permita la vision de los animales de uno y o> lado, miencras que entre esta iltima y la de poscolecta puede ser opaca. El elemento funidarnental de la sala de colecta es el potro donde se inmovilizaa la hembra que acta de esti tmulo del macho. Existen varios modelos parecidos que normalmente sujetan a fa oveja por el cuello y que debe= permicir el facil acceso del macho a los cuartos posteriores evitando cualquier tipo de daio (fig. 5). La ubieaciéa del potro en la sala debe permitir que el macho ejercite el cortejo, por lo que dejard suficiente espacio alrededor de todo su perimetro, La orientacién permit la répida vision y trayectoria rectlinea del macho una vez que s= abra la puerta del recinto de espera. Fuera de los elementos generales del alojamiento ya mencionados ¢s casi i= dispensable contar con una estufa para el manteniiento del material de extraccién que tenga capacidad suficien= te para la programacién adecuada de las sesiones de trabajo (tantas vaginas completas como machos). ELECCION DE REPRODUCTORES El ingreso de un macho en los CIA se decide por un conjunto de caracteristcas sanitarias, morfol6gicas y eneticas,a las que se afiaden las comprobaciones de la genealogia. Por ello el valor comercial del animal (tema recurrente en e! ambito ganadero) no es el aspecto predominante en la eleccién que, ademis, siempre sers d= poca cuantia si se compara con todos los gastos que intervienen en la produccién de una dosis de semen. Las condiciones sanitarias aplicables a los animales destinados a los CIA se marcan periédicamente por los _ ___ FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL 173 Corganisimos oficiales competentes.Teniendo an cuenta que la procedencia de los machos seré un siderable de ganaderias, es imprescindible que todas ellas cuenten con un nivel sanitario minimo en el que se in- cluyan todas aquellas enfermedades sometidas a campafias oficiales obligatorias de control o erradicacion. Me~ rece la pena destacar que en varios paises europeos iiltimamente se incluyen pruebas para el estudio genético de predisposicion frente a Serapie. Una vez superadas estas condiciones, el mantenimiento de un estado sanita- rio del CIA frente a enfermedades infectocontagiosas es mas o menos facil de asumir, dadas las condiciones de control que se pueden implantar. En el caso de importacién de semencales es comin que las condiciones del pais receptor puedan ser distintas y normalmente mas exigentes a ls del Area de procedencia Las caracteristicas morfolégicas de los machos destinados al CIA vienen establecidas de acuerdo al estin- dar racial correspondiente, exigiendo una puntuacién minima y excluyendo defectos que afecten a la funcionali- dad del animal y su descendencia (malformaciones testiculares, prognatismo, aplomos defectuosos, ete), Con el paso del tiempo, la importancis de las caracteristicas morfolégicas en la decision de fa eleccién de futuros se- mmencales ha ido perdiendo peso en beneficio de las caracteristicas genéticas. Como argumento a favor de esta tendencia hay que tener presente que la propia marfologla de un animal en el momento de su ingreso en un CIA evolucionars de manera distinta que si hubiera quedado como reproductor en la explotacién ganadera de ovigen. Por ello es convenience realizar varias calificaciones de la morfologia de un semental a lo largo de su vi= da y,en particular, hasta el momento en que sea donante regular de semen, ya que pueden aparecer modifica- ciones importantes, consecuencia del crecimiento de a primera edad, que motiven la retirada del macho del cen- tro de inseminacién. En el apartado de earacteristicas de orden genético exigibies y ceniendo on cuenta que {a justifieacién titi- ma de la IA en ovinos es su empleo en los programas de mejora, hemes de considerar que aquéllas serén cada vez mis elevadas en funcién del avance de la seleccién.A titulo de ejemplo podemos citar que el programa de seleccién de la oveja Lacaune en Francia, posiblemente el que emplea la 1A con mayor profusién a nivel mundial, ha Ide exigiendo que los padres de los machos que se incorporen en los CIA pertenezcan progresivamente a tn porcentaje mas estrecho de la poblacién en seleccién que participa en el programa, siendo actuaimente del 2% superior de la poblacién, Como podemos entender, este grado de exigencia vendré condicionado por mul- titud de factores que variarin en los distintos programas de seleccion pero cue se pueden sintet grado de consolidacién y efectividad de los mismos. Por las razones antes expuestas, dentro de los CIA que trabajen para esquemas de seleccién, la compraba- ion de la geneaiogia de los futuros sementales debera considerarse el objetivo prioritario, Ei grado de seguri- dad de la genealogia esta en reiacién directa con el sistema de produccién y las pruebas que se empleen en su confirmacién. En aquellas situaciones que no sea posible contar con un sistema fiable de garantizar la calidad de la informacion genealogica habré que asumir un menor rendimiento del programa de seleccion y del CIA que puede llegar a ser del 30% por este motivo. EI método més sencillo que permite controlar el conocimiento ¢e la madre es la viglancia de los partos e identificacién inmediaca. El caso del padre es mis complicado ano ser que se cuerte con métodos que garanticen la monta dirigida 0, por supuesto, si el nacimiento es fruto de 1A. Como es sobradamente conocido, las condiciones de trabajo con el ganado ovine, y sobre todo cuanto ids ex: tensivas son, hacen dificil que la informacién genealégica por medios convencionales sea fiable. Por ello, cada vez se estan introduciendo con mas intensidad las pruebas basadas en el estudio del ADN que permiten obtener al- tos grados de precisién en la adjudicacion de genealogia, siempre en combinacién con los registros de los libros genealdgicos y sist fen uno: el mas de identificacién mas o menos convencionales. MANEJO DE MACHOS JOVENES C lados generales La edad de Ingreso de los animales, una vez cumplidos los requisitos a que se hacia referencia en el aparta- do anterior, debera ser todo lo pracoz que sea posible. Esta forma de actuar presenta varios inconvenientes pa- rel CIA, re los que cabe destacar Ia aparicién y posible desecho por problemas de toda indole que puedan 174 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA aparecer hasta la madu- rez sexual, Por otro lax do existe clerta tenden= jaa aparecer_ mayor rechazo a la recepcion de fa vagina artificial en animales que se han criado desde fecha tem= prana en lotes homose= uales. Es deseable planif- ‘car momentos concre tos de ingreso de an males alo largo del af para poder organizar lotes homogéneos (en funcién de edad y pe 0), aspecto que facilite: ra la programacién fie Figura 5. Poe de suecin en sal de colece, tirade los cabal al centro de sement= les. Los machos deben ‘tener una primera etapa de adaptacién al CIA en el lazareto durante, al menos, 3 semanas. Durante ese perio= do se deberd extremar la observacién de los animales y se procedera a le incorporacién paulatina de la nuers dieca, En caso necesario, se procederd a la desparasitacién e inmunizacién frente a enterotoxemias, En ese pe riodo también se debe proceder a la extraccion de sangre para la realizaci6n de controles serologicos frente = enfermedades infecciosas y, en su caso, para ura nueva verificacién de la identidad con el empleo de microsat& lites de ADN. Una ver incorporados los animales a las naves de alojamiento definitivas, deberan introducirse una serie de pautas que permitan hacer un seguimiento detallado de su evolucién entre fas que son imprescindibles la toma de peso y la medicién de los tosticulos. Li alimentacién se basara en raciones communes para animales de esa edad, acaso algo reforzada en compo- sleidn proteica, Es importante la observacién del consumo de pienso de los distintos animales que componen {os lates. puesto que es frecuente el establecimiento de jerarquias que pueden llegar a dificultar el acceso de los animales sometidos 2 la racidn. Si por la evolucién del peso y la observacién se verificara esta circunstancia se deberd proceder segiin los casos.a fa reestructuracion de los fotes. Entrenamiento a la colecta en vagina artificial La metodologia del entrenamiento de los futuros sementales no requiere de equipamicnte complejo, um que si de un trabajo sistematico y de personal especializado y paciente. Los machos a ertrenar deben tener em tre 5-8 meses y,al menos, el 50% del peso adulto, condiciones que delimitan una amplia variacién en cuanto = fas caracteristicas concretas de los individuos (en particular época de nacimiento y peso) y 'a raza, latitud, com diciones ambientales, etc. La 6poca del afio mas favorable para iniciar estas actividades es a de fotoperiodo de reciente, pero en muchas ocasiones es necesario el entrenamiento de animales en CIA en todos los meses del aft, Las pautas del entrenamiento de los machos para la colecta seminal en vagina artifical propiamence dich combina la incorporacién y reconacimienta de la hembra y de los operarios como elementos consustancisles = la misma. Desde este momento se observaran y registrardn todas las actividades de régimen sexual, El estim= FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL 175 lo de los barregos a ia actividad sexual se inicia incorporando a los lores de machos en sus boxes ordinarios de dlojamiento una o varias hembras receptivas (relac‘én ideal de 10:3) que permaneceran juntos 1-2 dias. Esta ope- racién se repetiré varias veces, intercalzndo periodos de separacién entre sexos y espaciando y disminuyendo los momentos de contacto. Esta etapa se puede considerar terminada cuando la mayor parte de los borrogos monean a la hembra Superado ese periodo, los lotes de machos pasardn a la sala de colecta para que se vayan familiarizando al nuevo local donde se incorporaran las hembras.En estas sesiones se hard seguimiento completo por los opera- rios que permitira conocer la evolucién de los machos, asi como la impregnacién de su presencia. Cuando los machos inician e! cortejo y realzan intentos de monta en la nueva dependencia, es el momento de subdividir el lote de machos en grupos de 2 © 3 para ir conociendo y anotando con mis detalle ia progresién individual. A partir de ese momento el operario debers permanecer en el recinco de la sala de colecta con progresive acer- camiento a los machos. Esta tarea se puede abordar siguiendo la secuencia: se comienza permitiendo a los ma- chos que se acerquen a la oveja libre, ésta posteriormente se sujetard por el operario ayudindose de un collar y finalmenta, la oveja se encontrard inmévil en el potro y el operario se aproximara y contactaré con los ma- ches segin vayan montando 2 la hembra. Una vez que los machos cubren y eyaculan sobre la oveja inm6vil en presencia del operario hay que iniciar las sesiones con vagina artifical. El entrenamiento para la recoleccién en vagina se realiza de forma incividual de- Jando pasar a fos borregos desde la sala de espera a la de colecta de forma voluntaria, que vendra decerminada por la jerarquia de los individuos en el lote Las sucesivas sesiones de los machos en la sala de colecta deben permitir que estén con la hembra en- ‘re 3-6 minutos. Por encima de este tiempo se generan comportamientos demasiado lentos ¢ incluso falta de interés. El nimero de sesiones para el entrenamiento dependers de la evolucién de los distintos animales y de ia disponibilidad del personal, pero se puede considerar un ritmo muy adecuado el de 2-4 sesiones semma- rales. El tiempo necesario para que los machos lleguen 2 ser donantes regulares de semen empleando la siste- mitica descrita es muy variable en funcién de los individuos; una gran proporcién responde positivamente en los 2 primeros meses (entre 10-15 sesiones de entrenamiento), pero la media es considerablemente mayor: Hay que fijar el plazo limite para finalizar ja etapa de entrenamiento, siendo recomendable no superar los 18 meses de vida, periodo que garantiza, cualquiera sea la fecha de nacimienco del reproductor, que ha tenido, al menos, una erapa de entrenamiento coincidente con el fotoperiodo decreciente. Prolongar el entrenamienta de los machos por encima de esa edad no es conveniente por el incremento de los gastos y las complicacio- nes que conlleva. MANEJO DE ADULTOS Y DONANTES Consideraremos macho donante aquel sometida a colectas de semen en vagina artificial si durance un pe- riodo de tiempo aproximado de 1 mes (8-10 sesiones seguidas) no presenta inconvenientes; por lo tanto, y se- xn lo que acabamos de mencionar, serén animales entre los 12-18 meses. De todos ellos. finalmente se podran considerar donantes efectivos (con los que se llevard a cabo la inseminacién de hembras) a aquellos cuyo semen supere las condiciones de calidad minimas exigidas para sui empleo en El régimen sexual de los machos donantes vendri definido por tos condicionantes generales de los programas de seleccién en los que se englobe la IA, el nimero de sementales disponibles en ol CIA, la de- manda de dosis seminales de las ganagerlas, periodos del afio en que se realice la IA, los resultados re- productivos medios tras e! empleo de las dosis seminales, etc. Todo ello, unido al momento de fa valora- cidn genética de los machos donantes, determinara tres etapas en su vida productiva: prueba, espera y di- fusion El macho en prueba es donante regular y s@ emplea para realizar fs inseminaciones en las ganad ¢l propésito fundamental de conectar fa poblacién en seleccién y de conocer a posteriori los rendimientos pro: ductivos de su descendencia. El perioce de prueba dependerd del nimero de inseminaciones que cada progra- 176 REPRODUCCION OVINA ¥ CAPRINA f rma tenga establecido para sus objetives particulares, poro oscilardn entre las 150-250 inseminaciones, depen diendo dc los resultados repreductivos que se obtengan y el nivel de reposicién que hagan los ganaderos de los productos de inseminacién. Durante este periodo el numero de sesiones semarales de extraccién por mache puede ser de 4-6 con dos eyaculados por sesién sin que se comprometa el rencimiento del animal, lo que t= ducido en tiempo, determinara que un mache puede haber completado su cupo de inseminaciones de testzje © prueba en 2 meses, El periode de espera, en el que se deberd desarrollar y registrar el rendimiento productivo de la descem dencia del macho, es el mis prolongado en su vida. La duracién varia en funcién del objetivo de seleccién (cer ne, leche, lana) pero los limites inferiores oscilan entre los 12 meses para fa aptitud cérnica y los 24 en ganado lechera, aunque merece destacarse que las cifras medias reales duplican ins referidas.Teniendo en cuenta que di rante esta fase no se emplean dosis para inseminar hembras, més alld de las necesarias para la conexién entre afios, ol sistema de manejo en esta etapa puede simplifiearse. No abstante, se deberd planificar el mantcnimien= to de la rutina de extraccién de semen realizande por lo menos una colecta mensual. En esas extracciones es conveniente evaluar las caracteristicas seminales de los eyaculados y, en su caso, aprovecharlos para la prepare én de dosis congeladas que nos permitan disponer de reserva de todos los sementales. La etapa final en In que fos machos difundiran la mejora aleanzada entre ln descendencia, estari retervads = aquellos moruecos que se hayan testeado y su valoracién permita calificarios como mejorantes, segin los = terios de cada esquema de seleccién. El nivel de exigencia de aquellos condicionara el nimero de morsecos que se puede utilizar, aunque como cifra orientativa en programas de seleccion de razas lecheras se pueden consi derar un 5-10% del total de los machos valorados. Los machos probados mejorantes son, tal como adelantia- mos animales de edad considerable en los que no es dificil la aparicién, entre otros, de procesos patologicos po dales, cuténeos,neuménicos, metabélices y de comportamiento en distintos grados de magnitud. La duracién det periodo itil del morueco mejorante vendré definida por dos variables: el estado fisiol6gico individual del mache ¥ que su valor genético no quede desfasado respecto a los valores genéticos de los animales cel catilogo mas reciente. El méerito genético es la causa mas importante de eliminacién de machos en los centros de semente les, ya que es dificil que se mantenga como mejorante un animal por encima de 2 afios. Por todo lo anterior p= demos afirmar que es poco probable la presencia de machos por encime de los 8 afios en un CIA, aunque, $= forma anecdética se encuentran individuos que superan los 11. En los animales de mayor edad es frecuente f= aparicion de procesos de diversa naturaleza que impiden la colecta regular del semen, quedando la alternatnes de emplear dosis congeladas o, en caso extremo, recurrir a la electroeyaculacién. El paso de los moruecos por las sucesivas etapas de su vida productiva conlleva la continua restructure ci6n en la composicion de los fotes de mariejo. Cuando es ntecesario realizar esta operacién convene extremar ta vigilancia para evitar que el establecimeento de nuevas jerarquias suponga alteraciones en la funcionalidad d= los machos. Entre las mas frecuentes aparecen agresiones més 0 menos permanentes cuyas consecuencias €= contramas desde In muerte sibita por impacto frontal hasta pérdida de peso por impedmento en el access = Ia. comida de los subordinados. La alimentacién de los machos donantes se basa en la administracién de concentrado y forraje necesarios: para reproduccores de acuerdea lo descrito en los manuales especiaizados. Ademas de vigilar el equilibrio y c= racteristicas de ln racion, hay que mantener especial atencién a las variaciones cel estado corporal de los me chos que integran los lotes y a las pautas de consumo, Con relativa frecuencia aparecen casos de obesidad m= nifiesta y de mordeduras en lana como consecuencia de alteraciones de compartamiento debidas al régimen Se confinamiento de los animales. E resto de las pautas de manejo general de los moruecos donantes, excluyendo las del drea de entrenamiem coy mantenimienco sexual que suponen aproximadamente el 30% de la actividad laboral diaria del CIA, incluyes una serie de actividades, de distinta periedicidad, en las que es conveniente mantener rutina en horarios y pas tas, Entre las tareas diarias, se destacan la distribucién de alimento, limpieza de alojamientos, inspeccién del == tado de los boxes y. en su caso, traslado de los lotes de machos a parques de ejercicio, curas y aplicacion de em tamientos, 2 las que se destina casi la mitad de la jornada laboral, Cen periodicidad entre quincenal y mens! encontramos: control de pezuias, toma de peso, palpacion y medida de testiculos.impieza profunds de come deros, bebederos, estufa de las vaginas artifciales, etc. En orden decveciente en funcién de su frecuencia se des FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL tacan las actuaciones que conllevan los programas sanitarios preventivos (aplicaciones de vacunas, desparasita- ciones, extraccién de sangre), limpieza general de instalaciones y evacuacién de heces,reformas de instalaciones, esquila, etc. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA GESTION ‘Como se mencicnaba en la introduccién, una de los aspectos més importantes en fa concepeidn de los CIA destinados a los pequefios rumiantes es que su justficacién se basa en la existencia de programas de selecci6n en razas con censo y repercusion socioeconémica suficiente. A este objetivo general se pueden unir otros como la creacién de una reserva de material genético de especies 0 razas que tengan interés si no econémico al menos es- tratégico en cuanto a mantenimiento de variabilidad genética, Esta circunstancia, unida a los resukados reproducti- vos (65% de fertilidad en los mejores casos),al valor comercial de los reproductores y de las producciones, hace pasar a un segundo plano fa rencabilidad estrictamente econémica exigible a un centro de sementales disefiado pa- ra vender dosis seminales ya que serie inviable tal como lo demuestra la diferencia entre los costos de produccién y los precios de las dosis. Tampoce es menos cierto que la existencia de estos centros ha sido imprescindible pa- ra el avance de la produccién y en el intercambio de material genético entre paises, in entrar en las posibilidades que ofrece desde el punto de vista del control de enfermedades. Estos condicionantes, asi como la propia impor- tancia del sector en el contexto pecuario y su previsible evolucién, hacen que el niimero de CIA destinados a pe- uefios rumiantes sea préximo al cencenar, sin tendencia al crecimiento en los paises industrializados. Ast, en la ac- tualidad en Francia, pais que dispone de la quinta parte de estos certros de casi un millén de 1A por afio, se vive tun proceso de concentracién y disminucién de estos establecimientos. En cuanto ala titularidad de los CIA pode- mos decir que suele ser colectiva, aunque admite particularidades en funcién de los distincos paises. En Francia y debido a los condicionantes antes expuestos la titularidad de los CIA es de las distintas Unidades de Produecién y Reproduccién Animal y cooperativas, entidades destinadas a la promocién de las diversas razas autéctonas sin fines de lucro. En Espafia existen centros de dependencia piiblica (Centros Nacionales de Seleccion y Reproduc- cidn Animal) y también hay casos mixtos en los que estén impliadas las asociaciones de ganaderos seleccionado- res. i pormenorizaramos en los distintos paises la situacién, aun con matices, nos daria una vision cercana a lo ya expuesto: casi inexistencia de centros de machos de cardcter puramente privado con objetivo lucrativ. Un aspecto importante a destacar en la distribucion de los CIA es fa finalidad productiva de las razas a que se dedican, La produccién lechera es, tanto en ovinos como caprinos. la aptitud a la que se destinan mas de fa mitad de las dosis producidas en el mundo. Si tenemos en cuenta que el censo de animales dedicados a esta pro- duccién es claramente minoritario, existe un fenomeno de concentracién en razas lecheras, Esta circunstancia se justfica, sobre todo, porque los sistemas de produccién de leche son mas intensivos y en ese contexto es mas facil incluir las rutinas que la prictica de la IA exige, desde la eleccién de hembras hasta la recoleccién de datos de parto, Las razas de produccién de carne ocupan el segundo lugar en la demanda de dosis seminales, aunque en cuanto a numero de centros supone mayoria, Cabe destacar que en Francia una buena parte de las dosis de semen de machos de razas de aptitud carnica se emplean en la inseminacin ce ovejas lecheras, mas concreta- mente en raza Lacaune. Si bien no se han encontrado referencias recientes respecto al uso de IA en Ia produc- cion de lana, la evolucién de los precios de esta produccién provoca la fluctuacién de las cifras (300,000 inser- naciones en Australia en 1986-1987). Uno de los elementos a tener en cuenta en la proyeccién y dimensionamiento de un CIA, es ef destino de los productos de la IA. Es detetminante en el estudio de Ia rentabilidad econémica de la IA si el animal que na- ce-vaa formar parte de la reposicidn y, por ello, sera un futuro reproductor del establecimiento:o si por el con- trario, serd sacrificado terminado su periodo de eria y cebo. En este Ultimo eato es facil y se puede establecer tuna relacién directa entre el costo de fa dosis respecto al total, En la generacion de reproductores.el célculo de Ia rentabilidad es mucho mis dificil de estimar, aunque su repercusién seri considerablemente menor en el con- junto del costo del reproductor que cuando se destinan a matadero. En términos generales se puede decir que ten los programas de seleccién con pace tiempo de funcionamiento y mis en sistemas de producci6n extensi- vos. la tendencia es que ef destino de los animales nacidos de Ia IA sea, en lo posible. la reposicién (en uno 0 en 178 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA los dos sexos), De esta forma se procura obtener el maximo rendimiento de las actividades de IA. Cuando el programa de selaccién se va consolidando, y mis en los sisternas de produccién intensivos. a proporcién de IA destinadas @ acoplamientos terminales adquiere importancia tinicamente en Francia, donde e! 75% de! producto de fas 1A en razas cérnicas se destina a matadero. Otra de las cuestiones provias a dilucidar en la gestion de un CIA y cue determinard el resto de sus ele- mentos, es el ramato. Si pansarmas en un centro con menos de 100 machos, la minima estrucsura para su man- tenimiento determinara que tenga que depender de una entidad mayor (Centro de investigacién, eanviveneia con otras especies ganaderas, etc.) quo le permita compartir medios materiales. humanos y de organizacién, Con es- ta dimension minima podemos estimar que se necesitara contar con una dedicacién de 3 personas a tiempo completo, 2 de ellas para todas las labores necesarias para la atencién de los machos, incluyendo las colecras de semen, y la tercera dedicada a actividades de laboratorio y gestion, La produccién anual exigible a este hipoté- tico centro seria cercana a fas 10.000 losis. Aunque estas cifras parezcan modestas, hemos de sefalar que las estimaciones de produccion de mis de Ia mitad de los CIA existentes en la actualidad no alcanzan esa cifra en la actualidad Dentro de los elementos que canforman el CIA, se puede afirinar, sin lugar & dudas, que el mas importance para asegurar un funcionamiento éptimo es el personal y mas concretamente que los operarios encargados del tmanejo de los machos deben tener la suticiente especializacion y habilidad para conseguir un elevado porcenta- je de animales aptos para la colecta en vagina artificial. Aparte de este tipo de personal se precisard de la super= visién de téenicos con formacién de nivel superior para dirigir Ia actividad del centro. En caso de que cl volu- men de actividad lo requiera, exist personal exclusivo de laboratorio para la evaluscién de las earacteristicas seminales y la preparacién y conservacién de las dasis de semen, En cuanto a la infraestructura precisa para el centro, ya se han descrito en apartados anteriores y las inver= slones variaran amatiamente en funcién de los materiales y equipos que se incorporen. La inversién basica de laboratorio, descontando fa obra civil, se puede afrantar can un presupuesto mederade. Camo es ldgico. las in- versiones se pueden aumentar considerablemente; por ejemplo, si nos referimos a fa posbbilidad de que el CIA prepare dosis congeladas de semen, el ecuipamiento necesario oscilard en su sofisticacién y costo desde la con- gelacién en vapores de nitrogeno can un recipience casero, hasta la adquisicién de equipos automiticos. En am- bos casas el almacenamiento de dosis congeladas precisara de un gasto en nitrégeno liquido y termos. Logicax mente, Is positilidad de proporcionar semen congelaéo para el ganado ovino carece de importancia practica puesto que no llega al 1% del total de 1A realizadas, pera en casi todos los CIA se dispone de esta reserva es- tratégica y genética La distribucion de las distintas categorias de machos existentes en un CIA, aspecto muy relacionado con (08 parametros antes considerados, marcara la forma de organizar las tareas, Como es logico, las proporcio nes de las distintas clases de machas dependen de multitud de factores entre los que cabe destacar ia propia marcha de las pruebas de valoracion; cuanco mis dinémica sea, menos tiempo se encontrarn los machos en cada una de las fases para ascender a la siguiente. Esta circunstancia también estara determinada por las pro- porciones de dosis destinadas a IA que sean procedentes de machos en prueba o mejorantes. ya que éstas ilk timas suelen variar entre el 30-50% La traduccién de estos indicadores en la composicién de los machos del IA puede ser, por fo tanto, muy heterogénea, pero en el caso de las razas ovinas de leche una distribucion que coincide en gran nimero de razas es 40,20, 35, 5, para los machos en entrenamiento, prueba, espera y melorantes, respectivamente. Recordemos que los productores de dosis seminales son Uinicamente los de la segunda y cuarta categoria (un 25%): por ello, los cdlculos de produccién esperables de un CIA de razas le- cheras seran el resultado de la multiplicacién del nimero de machos en prueba y mejorantes por no mis de 300 dosis. Las directrices generales de la organizacion del zrabajo en el CIA vendran marcadas par la demanda de ae- tivdas y los periodos en ios que se deba llevar a cabo. En este sentido, empleando el caso paradigmitico de Francia, alrededor de la mitad de fs IA se concentran en los meses de junio y julio. Como se puede suporen esta situacion condiciona la existencia de machos y de personal para acender las necesidades que deberiin pro- -ratrarse con antelacién suficience para garantizar su éxito. La planificacion del trabajo semanal de los CIA también viene condicionada por la limitacian que supane FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL 179 trabajar con ovulaciones \eronizadas que emplean mayoritariamente la combinacién de progestigenos €CG.Si pensamos, por ejemplo, cue en la evela el periodo de tiempo entre la aplicacién de la gonadotrofina y el momento éptimo de la administracién de la dosis seminal es de aproximadamente 54-56 horas, esta si- tuacién condicionara al centro a producir dosis de semen refrigerado en lunes y martes, ‘inicamente si se ha trabajado en ei tratamiento de sincronizacién en el sibado y domingo anteriores. En la produecién de dosis se- rminales también existen otras limitaeiones que marean las pautas de trabajo come puede ser Ia planifcacién de acoplamientos dirigidos para mejorar los resultados genéticos,o evitar que se produzca incremento de la con= sanguinidad. La actividad de un CIA, aunque sea de tamafio modesto, genera gran cantidad de informacién y necesidad de gestion que hace imprescindible el empleo de aplicaciones informéticas de complejidad variable segin se lx rmicen a las tareas basicas de mantenimiento de machos y produccién de dosis de semen refrigerado,o si se com- pletan con otras como las relacionadas can el aanco de semen congelado o archivo de resultados reproducti- vos de a IA. BIBLIOGRAFIA ‘AsbortK.A. Cos-Benef evaluation of retical insemination for genetic improvement cf waol-prodtcing sheep. Australian Veterinarian Jour= ralVal. 71. mire 11:353-360, 1994 ‘Aguado, M], Gard, Peres-Guzrsin, MD, Montora.¥, Vazquez. ngrenamiento y evakzcion de a aptitd -eprosuctiva de lot moruces pat ‘ih eaboracion de cose emiales, vs, um 3617-25, 195, ‘Asia, Compas rns annuel de insemination aricille ovine Institut de Clevage. 37 pp 2001 ‘Aetove | M_ Barile,F Frets M, Gabi, Gootwine, E, Maveagens.A PRinhergF, San, S,Stfanakr, Repors of he working group ‘on milk recording of sheep Ed ICAR. 17 pp, 2002, Bani G, Chemneau,P, Cogn. Guerin Y, Bobou FB, Crgeur Pale), Manuel de formation par Vingeminason article cher les ‘ins ot es capris, Ed, FAO, 1993 Belen de Heredia, Funcoramisnte de lox centras ds semeneles Seminaia SFOC sobre 1A en pequefog ruminntes 31-36, Ed UCLM, 1998, CCarsyra-Agrama Memavi de aetivdales del Fequema de Selarcion de rata Ovica Manchngs er 7001.62 pp. 2007 Dicpensicl J Les UPRA ovnes se restructure, Pate, nin, 496-1516, 2002 Evane.G, Maxwell WM C Salamon’ artifical insemination of shoep and goats Fd Burterworthe 1990, Fernandes, M, Graldes Fj, utos, ®, ManteconAR Efecto del conerid en protein de! pienso -adinistrady en el periodo prepuberal so- bre ol sreiientn testicle y I eld del camen on eordenas de cas Assaf TEA, vol Ext, sim 70, Tore AS81593, 1999, Monaro, Perez: Guznsis, MD, jurado. Gallego, Garcia-Cervigen M, Aguado M, Garde. La selecsion def raza ova manchega EA, CAMA Told 1996 ‘Olaham, CM, Maven, GB. Puts LW. Reproductve physiology of merixe sheep, Coneests ard consequences. Ed UWA, 1990. ‘Grgeur_ .Nenier 6. Sinorat, JP Efes de environnement soc au cours du déyloppement.sur Vappariton at I'mtonaité de 'acivt'=- ‘oelle dy feune bel Ann Zaotech, 33 (11-18. 1964 Poros, EM. Boszada,| A, Lozano, |M Acero.F iméeas. |, Gallego, R. Monzoro.V.Exeusién de anternidad medlence seevencias microsaté- Mes de AON apeada al Esquevs de Seleecin de ln Raza Ova Manchega, XXV Jornadas Cienlies y1Vlovemacioraes dela SEOC. “Teruel 277-260, 2000, Perkins.A. Flageald |, Price, EO, Sexual performance of rams In Serving capil test presets suecess th pen breeding. Anim. Sel. 70 (92722-2725, 1952 Perret, G, Brice, G., Fale, | Developpement at factaurs nieints ds sem navn ariel chez les pauts ruminants Europe. 48 th ‘Annual Meeetng EAAPVienra.16 pp 1997, Capitu.o 14: Biotecnologias reproductivas de ultima generacién SE a Se SR tees See Herndn Baldassarre INTRODUCCION Senior Scientise,Assisted Reproduction Technologies, Nexia Biotechnologies Inc, Québec, Canad, En este capitulo se discute el “estado del arte” en la aplicacion de las ~as!llamadas— bio- tecnologias de reproduccién asistida de uilkima generacién a la produecién ovina y eaprina, Dichas técnicas han sido desarrolladas 0 adaptadas al uso en oveias y cabras, donde se obtienen hoy resultados comparables a aquellos lo- agrados en las especies que son objetivo primario dal desarrollo (por lo general bovinos). Los aspectos técnicos ¥ resultados abtenidos serin motivo de extenso tratamiento, pero tambien es un abjativo importante la evalua- cidn de las aplicaciones concretas (actuales y potenciales) de estas técnicas a la produccién pecuaria, con especial interés en los pequefios rumiantes domésticos. PRODUCCION DE EMBRIONES IN VITRO. La produccién de embriones in vitro (IVP) tiene la capacidad potencial de generar mayor cantidad de hijos de hembras sobresalientes que lz ovulacién miitiple y transferencia embrionaria (MOET). La naturaleza laparos- cépica de la técnica de recuperacién de 6vulos permite repetir el procedimiento en la misma donante mayor cantidad de veces que la recuperacian de embriones por lavaje uterino, sienda éste un procedimiento quirirgi- co que deja secuelas (adherencias) que limitan su repetibilidad en el mismo animal. Por otro lado, a IVP permi- te producir progenie a partir de animales de alto valor en circunstancias en las que la MOET no es posible, co- mo es el caso de animales prepiberes, seniles, gestantes y posmortem. Esta cécnica involucra al menos cuatro etapas que son la recolecci6n de ovacitos, a maduracién in vitro (IVM). la fertilizacién in vitro (IVF) y el cultivo in vitro (IVC) hasta el estadio de desarrollo compatible con fa transferencia al itero de una receptora. Recoleccién de ovocitos Si bien la IVP de embriones puede realizarse a partir de ovocitos recuperades de ovarios de matadero, la mayoria de las aplicaciones practicas que describiremos requieren que los évulos provengan de animales de al- to valor econémico y/o que tengan una historia sanitaria documentada, En consecuencia, dichas aplicaciones re- quieren la utizaci6n de una técnica de recoleccién efectiva y eficiente para la cbtencién de évulos procedentes de animales vivos. En este sentido, jos mejores resultados se logran aplicando Ia técnica de recuperacién de évu- los por aspiracién laparoscépica (foliculocentesis laparoscépica). Snider y Dukelow reportaron la recoleccién laparoscépica de ovocitos evinos por primera ver en 1974 Sin embargo, la técnica fue desarroliada casi 20 afios mas tarde en forma simultanea por el grupo de Robin Ter- vit en Nueva Zelanda y nuestro grupo en Argentina, ambos trabajando con ovinos. 184 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA ‘Tabla 5. Aspiracién laparascépica de ovocites en caprinos prepuberes: resultados comparativos segin ‘edad (Baldassarre y col., 2003) Edad IN" de animales Foliculos/donante Ovocitos/donante Y Recuperacién 50-90 dias 20 bus e2e" 49,7 + 282 Bate 90-150 dias 6 864 =20" 27a sae 80% \elotes en a misma cokimns en dant superna son dress <0,00") rrollo de las embriones generados a partir de ovocitos de cabras de menos de 3 meses es inferior ala de ca- bras propiberes de mayor edad (cabla 6) Por tikimo, un breve comentario sobre la recuperacién de ovocitos por aspiracién guiaca por ultrasonogra- fia Si bien es el sistema de eleccién en vaquillonas y vacas adultas, los resultados obtenidos por Graff y col. (1995) son bastante pabres camparadas con los logrados por laparoscopia por ellos mismos (ovacitos recuperades, 11 vs 43/cabra). ‘Maduracién in vitro (IVM) El tubo que contiene el liquido folicular aspirado es evaluado bajo estereomicrascopio y los complejos ovo- civo-cumulus son pipeteados y transforidos a las placas con medio de maduracién para comenzar la linea de IVP En todos los casos, les incubaciones se realizan en mierogotas de medio de cultivo bajo aceite de parafina,a 39°C y en acmésfera de 5% CO, por espacio de 24-27 horas. E| medio de maduracién es TCM199 suplementado con 40% de suero y hormonas (LH, FSH. estradiol). En el caso de los ovinos, se utiliza suera fetal bovine mientras que en el caso de los caprinos se recomienda el uso da 10% de suero caprino ya que estudios de Palacios y col (1998) damuestran que el suero de cabra promueve una mejor maduracién nuclear y adquisicién de competen- cia meidtics. Asimismo, trabajos ée De Matos y col. (1999), sugieren que el agregado de cisteamina (200 4M en ‘vines, 100 uM en caprines} en el medio de maduracién tiene un efecto favorable en el desarrollo posterior de Jos embriones hasta el estadio de blastocisto. Utiizando estos medios, el porcencaje de maduracién in vitro de ‘ovacitas obrenidas por aspiracién laparoscépica en ovejas y cabras estimuladas con gonadotrofinas se encuen- tra en el orden del 80-90%, Tabla 6. Propagacién temprana (prepuberal) de animales valiosos a partir de ovocitos caprinos recuperados por laparascopia: resultados comparativos seguin edad (Baldassarre y col., 2003) Porametro/eded 2.3 meses, 6-7 meses Valor de P Nimero se malas 8 5 la Folcuios asadon (202 e726 2805 £005 voce eeuperados (DE) 429 25616 <0.05 | Emorones tanstrdos lage de IVAAT 199 105 oa Rendimiento ovodias:amblones 2) 67.0% 81.4% <001 Recoploras tanslordas 20 6 wa Praliaz a la 28 C5) 9405) 2 (80%) 2008 Panda de profiez 141%) ° ne 13018) 27) S re ap cates ne= no Sancti BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS DE ULTIMA GENERACION 185 Fertilizacion in vitro (IVF) En ef caso de los ovinas, se realiza en medio SOFM, que es el fluido oviductal sintético (SOF) descrito por Tervit y col. en 1972 con el agregado de 1 mM de glutamina, 2% (viv) de aminoacidos esenciales. y 1% (viv) de aminodcidos no esenciales. Para el caso de la fertilizacién, c! SOFM se suplementa con 20% de suero de oveja fn estro, 20 4M de penicilamina y 10 uM de hipotaurina, Para su capacitacién, el semen ovino/caprino fresco de- be dejarse a oscuras y a temperatura ambiente por espacio de 2-3 horas. Después se procede a enriquecer la muestra a través de un lavaje en gradiente ciscontinuo de Percoll (90:45). Los espermatozoides sedimentados son luego resuspendidos en Hepes-SOFM y vueltos a centrfugar, para finalmente realizar la cuenta en cémara y su suspensién definitiva en medio de fertilzacién a concentracién de 5 x 10* espermatozoidesimi, de Ia cual se uusarén 10 yl por "zo DM yTALP y la suspensién de espermatozoides requiere ser incubada en presencia de “agentes capacitances” tales como heparina y iondforo de calcio antes de “inseminar” las gotas conteniendo los ovocitos. En lineas ge- cen la placa de Petri. En el caso de los caprinos, se utilizan mas cominmente los medias nerales podemos decir que la obtencién de buenos resultados de fertilizacién (~70%) es un poco mas dificil en los caprinos.en los que a menudo se requiere un tiempo para encontrar la relacién ideal entre |a concentracion de los agentes capacitantes y el tiempo de incubacién compatible con alta tasa de fertilizacion, baja tasa de po- liespermia y elevada tasa de desarrollo émbrionario. Cultivo in vitro (IVC) Si bien pueden encontrarse en la literatura cientos de trabajos que emplean cocultivo con células som: y/o medios que contienen altos porcentajes de suero, os trabajos en los que los embriones fueron transferidos muestran que para obtener buenas tasas de viabiidad luego de la transferencia o despues del congelamiento © incidencia minima de sindromes de cordero/cabrito grande, el IVC debe realizarse en ausencia de suero, Traba- iando con ovinos y captinos, se lograron excelentes resultados cultivando los embriones en medio SOFM suple- mentado con 8 mg/ml de albtimina sérica bovina, libre de acidos grasos (FAF-BSA). La tabla 7 resume algunos resultados en fa literatura utiizando medios de cultivo sin suero. En el futuro es de esperar que se desarrollen medios secuenciales para pequefios rumiantes, tal como ha ‘currido para el caso de embriones bovinos y humanos. La particularidad de estos medios es que cambian su composicién a medida que avanza el desarrollo.y los requerimientos del embrién van cambiando. Se aguarda que estas mejoras en las condiciones de cultivo resulten en una mayor tasa de desarrollo en cultivo y una mayor viae bilidad postransferencia a receptoras. TRANSGENESIS La posibilidad de modificar el genoma de un animal a través de la Introduccion de un fragmento de ADN {que no le es propio, es uno de los logros mas interesantes de la biotecnologia reproductiva en los ultimos anos. Tabla 7. Desarrollo hasta estadio de blastocisto en embriones IVP cultivados en medios sin suero luego de ta IVM e IVF Especie Medio | Blastocisto (%) | Gostacién (%) | Grias (4) Autor (afi) Ova sormasa | a s 8 Tait yal (1052) Ova SOFW-ESA 20 4M 8 Baldassare y col (1996) Ovna SOFM-BSA 20 ES “4 Pak y al (1909) capina | sormesa | 20 64 47 ogni y col. (2008) 186 REPRODUCCION OVINAY CAPRINA ADN Proicing fe eres Flgura 1. Diagrara de fujo mostrando las ciferences tapas en le produccin de pro:enas recombinantes de intarés farmacéutco en la lo che de cobras transgénicaz, Este ADN adicionado, el “transgén”, codificard fa produccién de una proteina determinando una nueva funcién onginica 0 modificando una existente segun el caso. Si bien las aplicaciones, como veremos mas adelante, son rmiltiples, debido a limitaciones actuales de la tecnologia la transgénesis esta siendo utilizada solamente en aque- llas aplicaciones de muy alta rentabilidad, lo que se reduce practicamente a la producci6n de proteinas de inte- és médica y farmacéutica utiizando la glindula mamaria de animales transgénicos como biorreactor. En este sentido. ln glindula mamaria tiene un potencial fabuloso ya que se ha estimado que posee una capacidad para producir hasta 40 g de proteina por litro de leche. En consecuencia, la produccién de proteinas en animales transgénicos es mas eficienve que los sistemas tradicionales a partir de bacterias y hongos que son primitivos y ‘no pueden sintetizar proteinas complejas.y los basados en cultivos celulares que son extremadamente costosos y de baia eficiencia El proceso de produecién de proteinas recombinantes en la leche de cabras transgénicas se resume esque- rmaticamente en la figura 1. La etapa més ineficiente es la generacién de los animales fundadores, pero el proce- so de multiplicacién de fundadores para generar el “rodeo productor” es simple y eficiente (segregacion men- doliana), lo mismo que el proceso de extraer y purifcar la proteina a partir de la leche (procesos quimicos con- vencionales) Tradicionalmente, la produccién de los animales “fundadores" transgénicos se realiza pot medio de la mi- croinyeccién de ADN a ovocitos fertilizados en estadio de pronicleos (fig. 2).£l procedimiento en si mismo es relativamente sencillo cuando se cuenta con el equipamiento y entrenamniento necesarios, y confiable como sistema de produccién de transgénicos. Sin embargo, la efectividad del sistema es eseasa, ya que en gereral resulta en bajas tasas de integracion (1-10%), inte- sgracién al azar (con la consiguiente variabii- dad en los resultaéos de expresion depen- diendo de la posicién y nimero de copias) y alta proporeién de mosaicismo (determinan- do variabilidad en la heredabilidad del trans- -gén cuando el animal es reproducido) Para ejemplificar Ia ineficlencia general del sistema, veamos los resultados que obtu- Figura 2. Micraiyeccién del pronicles masculina an un clgoto ca- é : rine alrededor de 20 horas desputs ce I fercizacion, vimos en la produccién de cabras transgéni- BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS DE ULTIMA GENERACION 187 Tabla 8. Resultados en la produccién de cabras transgénicas para htPA por microinyeccién de cigotos en estado de proniicleos Cabias superovuladas Cabras colectadas Owiteciones Huevos recuperados Cigotos aptos pata microrwyeccion CGigotos micronyectadas y rensteridos Flocoptoras trarsiendas Receptoras orehadas Feeceptoras a termina Cabrites nacides Cabritos transgénicos 118 8s 881 77 540 487 14 69 st 86 4 (70%) (11,8icabea colectada) (@.3icabra colected) (e.Sicabra colectada) (6.Sicabra colectada) (36 ombrioresirecestora) ies, (17irecoptora; 17% de los embriones) (22H: 4.6% transgeénesis; ~1% mb.) cas para htPA (activador dsular de plasmindgeno humane) por microinyeccién de cigotos en estado de prond- cleos (tabla 8). En este trabajo, los cigotos fueron recolectados de cabras superovuladas.¢ inseminadas, La re- coleccién se realizé por laparotomia mediana seguida de un lavaje de oviducto, Un factor importante para el éxi- to de este tipo de programa es la sincronizacién correcta de la ovulacién en las donantes, para asegurar que los huevos recuperados se encuentren en un periodo de 15-20 horas posfertilizacion, a cusl se logra a través del uso de una inyeccién de GnRH a las 36 horas de retirada la esponja de sincronizacién. Recuperacion} ide ovocitos Animal genetica- ‘mente superior ‘Transfeccién del ADN en cultivo Embriones en ‘desarrollo ‘Célula fusionada Figura 3, Diagrama de flujo que muestra las diversas etzpas en la produccién de clones por zéenca de transferenca nuclear. Para el caso ‘dels ueiiacion de. procedimionto pars reproduc armies valoros se parce do ceolas absence do dichos animales, mieneras que ara ls ageneracion de findadorestransgenicos, ls clulas dorartes son transfectadas con of ADN de interés durante ol cutie. 188 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA ‘Ambas hembras produjeron htPA en su leche pero fa bioactividad y concentracién en leche fueron supe- riores en una de ellas (~ 5 g/L) ejemplificando quizés la variabilidad del resultado motivada por integracién al azar. En su primer parto,ambas hembras dieron luz a mellizos (2 hembras y 2 machos respectivamente) de los cuales ninguno fue transgénico sugiriendo los efectos del mosaicismo en la heredabilidad del cardcter: Asimis- ‘mo, la presencia del transgén en la poblacién de espermatozoides fue estudiada en ambos machos usando FISH (Fluorescent In Situ Hybridiztion), Los resultados mostraron una gran diferencia entre ambos a nivel del poreen- taje de espermas conteniendo el transgén (70 vs 20%). Cuando ef mejor de los machos fue utilizado por inse- rminacién artificial para generar el rodeo productor de htPA, 28/54 cabritos nacidos resultaron transgénicos confirmando que el FISH es una buena prueba para estimar la potencial transmision vertical del cransgén. Las his por inseminacién con semen del fundador transgénico produjeron htPA en concentraciones del orden de los 5 git. Si bien estos resultados exponen la ineficiencia general del sistema, debemos decir también que el hePA tiene un valor (dependiendo del mercado) del orden de los USS 2000 por dosis de 100 mg. Por lo tanto, se puede de- cir que es una actividad extremadamente rentable que justfica los enorme costos. Una forma de hacer el sistema més eficiente es a uraves del uso de cigotos producidos in vitro a partir de ovocitos recuperados por laparoscopia, Las ventajas de dicho sistema incluyen:a) la capacidad de repetir el pro- cedimiento-en la cabra donante un mayor nimero de veces y b) mayor control sobre la cantidad exacta de ho- ras posfertilizacin a la cual se realiza a mieroinyeccién, Se han desarrollado multiples estrategias para mejorar Ia eficiencia en la produccién de animales transgéni- cos. Estas incluyen la transferencia de ADN mediada por espermatozoides; la utilizacién de retrovirus para in- yectarfinfectar ovocitos y embriones, la utlizacion de la tecnologia de transferencia nuclear (clonacién) con células transgénicas. De todas ellas. la clonacién a partir de céluias transfectadas in vitro con el ADN de interes, es la técnica que ha alcanzado mayor desarrollo y en la actualidad ha sustituido en forma significativa a fs mi- eroinyeccién de prontcleos como método de produccién de animales transgénicos debido a su mayor eficien- cia. Los detalles de esta técnica seran discutidos mas adelante en este capitulo. En cuanto a las aplicaciones posibles de esta. tecnologia, son de lo mas variadas: La més concreta y corriente 5 el uso de los animales como biorreactores para la produccién de proteinas recombinantes de interés farmacéu- tico. Eemplos en los que la especie en uso es un pequefio rumiante incluyen el citado hePA: la albumina sérica hu- mana factor de coagulacién humano Vill y 1X: c,-antitripsina humana, antitrombina Il, efetoproteina humana, va- una conera el paludismo y anticuerpos monoclonales.En lineas generales podemos decir que, dependiendo del ta- rmafio del mercado, las cabras (y en menor medics fas ovejas) ofrecen un excelente modelo para la elaboracién de farmacoproteinas en la leche, ya que la produccién de fundadores y los costos operativos son significativamente in- feriores con respecto a los bovines, En un estudio realizado por Wall y col, en 1992 se estimd que el costo de producir una vaca transgénica era de USS 546.000 mientras que para una ovejalcabra transgenica era de USS 60.000. Estas cifras confirman un papel importante para los pequefios rumiantes en Ia industria de referencia, En cuanto a los usos de la tecnologia con miras a aumentar la produccién pecuaria, tendré que incrementar Ia eficiencia y disminuir costos antes de que se puedan visualizar aplicaciones practicas en este campo. Sin em- bargo algunas aplicaciones concretas ya han sido insinuadas © probadas en pequefa escala, ¢ incluyen la modif- cacién de la composicion de la leche (més proteina para mejorar el rendimiento en la produccién de quesos: menor contenido de lnetosa para el mercado de las personas que no pueden digerir este azticar, etc): resisten- cia‘a las enfermedades (por ej. produccién de lisostafina en la leche para generar resistencia a las mastitis por S. aureus); mejoras en la produccién de carne a través de la modificacién de los perfiles de crecimiento trabajan- do con cassettes de hormona de crecimiento, y aumento de la produceién de lana, por ejemplo a través de fa expresion de factores de crecimiento en el foliculo fanoso. CLONACION La habilidad de poder reprogramar el niiclea de una eélul diferenciada y luego usiizarlo para generar indl- viduos idénticos es un desarrollo que sin duda marcard el futuro de la produccién pecuaria, La demostracion fI- BIOTECNOLOGIAS REPRODU DEULTH sica de este concepto -fa oveja Dolly- a puesto a la biotecnologia de la reproducclén y a fas ovejas en la tapa de todos los diarios y revistas del mundo en forma casi cotidiana desde que su existencia fuera comunicada por Wilmut y col. en febrero de 1997. Poco tiempo después, la técnica ha sido utilizada con éxito para la produc- cidn de clones en otras especies domésticas incluyendo bovinos, caprinos y, mas recientemente, porcinos. ‘AT afos del nacimiento de Dolly la tecnologia basica para producir clones por transferencia nuclear (TN) permanece siendo la misma, Como citoplasma receptor se utiizan ovocitos en estadio de metafase Il los cuales son enucleados por aspiracién con una micropipeta. En cuanto a las células donantes,en la técnica original des- crita por Wilmut y col., deben ser inducidas a salir del ciclo celular (GO) a través de su cultivo en medios po- bres en suero. Asi cultivadas, as células entran en un estadio de quiescencia en el que la cromatina nuclear se~ ria mas facil de ser reprogramada por el citoplasma receptor: Dicho estadio también puede ser inducido por cul- tivo de las células hasta su confluencia, en este caso la quiescencia es el résultado de “inhibici6n por contacto”. Cibelli y col. (1998). han reportado también la produccién exitosa de clones a partir de células ciclando, lo que sugiere que el estadio de quiescencia no serfa esencial, La forma mAs frecuente de realizar la TN es fusionando Ia célula donante y e! citoplasma receptor por medio de pulsos eléctricos, Detalles de estos procedimientos han sido cubiertos ampliamente en diversas publicaciones. La figura 3 presenta un diagrama esquemitico de las di- ferentes etapas involueradas en la produccién de animales por TN. Factores a tener en cuenta en la estrategia de un programa de transferencia nuclear * Citoplasma receptor. Mientras que todos los trabajos realizados en bovinos utiizan ovocites de matade- ro y la mayoria de los trabajos en ovejas y cabras se basan en ovocitos madurados in vivo recuperados por lavaje de oviducto, nuestro sistema se fundamenta en la utiizacién de ovocitos inmaduros recuperados por aspiracién laparoscépica. Esta caracteristica nos permite garantizar salud animal en el origen de dichios 6vu- los, mayor control sobre el estadio de desarrollo del ovocito y prolongar la vida itil de fas donances respec- to del uso limitado que permite el lavaje de oviductos por laparotomia. * Tipo celular. Dependiendo del objetivo del trabajo, las lineas celulares pueden ser no transgénicas (fetales- aduleas), de un animal cransgénico (feto © adulto) o lineas transfectadas en cultivo (fetales-adultas). * Enucleacién. Se lleva a cabo aspirando ef ADN del ovocito con micropipeta. Para failtar la visuaizacién, se los tile con un colorante fluorescente ADN-especifico (Hoestch 33342) y se los observa bajo microsco- pia de epifluorescencia. La exposicién ala luz UV debe ser la minima indispensable para no afectar la viabi- lidad de los ovocitos. © Transferencia nuclear. Se realiza inyectando la célula a clonar dentro del espacio perivteliro del ovocite enucleado por medio de una micropipeta. La enucleacién y la transferencia son las etapas que requieren ma- yor habilidad manual del operador. © Fusién. La intensidad y duracién del puiso eléctrico oara lograr Ia fusién de la eélula transferida (ncicleo) y el citoplasma receptor puede tener un fuerte impacto en la capacidad de desarrollo del embrion reconstrui- do. En general se aplica un pulso de 2.39 kVicm por espacio de 15 msog. El pulso eléctrico puede repetirse si ia fusion no es exitosa en un primer intento. © Activacién. Es esencial para que el embrién reconstruido comience el proceso de divisi6n celular: Puede realizarse en forma qulmica (cultivo en presencia de ionéfare de calcio y dimetil aminepurina -DMPA) 0 en forma eléctrica © Cultivo posterior a la TN. Casi todos los trabajos de clonacién en bovinos y ovinos realizan el cultivo de los embriones "reconstruidos" hasca el estadio de blastocisto antes de ser transferidos al itero de una hembra re- ceptora. Curiosamente, los dos grupos que trabajamos en cabras hemos preferido transfer los embriones al oviducto de cabras receptoras 24-48 horas después de la TIN. Este hecho se vuelve muy interesante ya que los resultados publicados parecen sugerir que la incidencia de anormalidades que desencadenan pérdidas de pre- fiez y crias posparto son muy superiores en clones ovinos y bovinos.Algunos de estos problemas (anormalida- des placentarias, sindrome de ternero grande, etc) parecen ser campartidos con los embriones producidos in vitro, en particular cuando los embriones han sido cultivados en medios que contienen suero. Esto podria s 190 REPRODUCCION OVINA Y CAPRINA Tabla 9, Resultados de la técnica de transferencia nuclear (TN) aplicada en caprinos Tipo celular Produccion Propagacion TOTAL wots procesados 700 596 2295 Eibrones resonstruiies por TN 800 (40%) 256 145%) 1086 (87%) eoeotoras preradasiranserdas 8723 (35%) 28187 (25%) eceotores a termina Ta7%) 23 (79% Grias nacidas | 26 a 35 Gia qua sotmeeron 17 (3850) (80%) 25 (71%) gerir que las menores pérdidas informadas en la produccién de cabras por TN se deben.al menos parcialmen- te,al hecho de que se evita el cultivo in vitro por Lempo prolengade, Los resultados que se muestran en la tabla 9 reflejan el grado de eficiencia de la técnica de TN desarrollado, aplicado a la produccién de cabras, La columna "produccién” se refiere a la utiizacién de la técnica de TN para ge- nerar fundadores transgénicos a partir de células transfectadas in vitro, mientras que la columna "propagacion” se refiere a la multiplicacién de un animal de alto valor utilizando TN a partir de células extrafdas de dicho animal Ei ndmero de crias logradas respecto del niimero de embriones transferidos es en general superior al ob- tenido por microinyeccién de pronticieos (2-37). La ventaja principal de la clonacién como mecadologia para la produccién de fundadores transgénicos es que como se utlizan células tranggénieas probadas, todos los indivie duos que nacen son transgénicos. En consecuencia, se requieren menos animales (donantes y receptoras) para producir la misma cantidad de transgenicos. En cuanto a las aplicaciones de la TN, pueden ser de lo mas variadas Asociada a transgénesis. Definvamente. la TN esta destinada a mejorar las inefiiencias de la produccién de ‘snimales transgénicos, Las células pueden ser transfectadas y seleccionadas in vitro para asegurar que los indivi duos que nazcan serén transgénicos.Las clas pueden ser ademis estudiadas en cuanto a niimero de copias del ‘ransgén y posicin en la cual se ha integrado antes de su transferencia, mejorando asi ls posbilidades de exe presién. Mas aun, modernas herramientas de biologia molecular podrin ser utlizadas para poder activar y desac- tivar genes yio las secuencias que los controlan, mientras las células estan en cultvo, previamente a la transferen- «a, En este sentido, las aplicaciones son las ances descrtas para transgenes pero con mayor eficienca Duplicado de animales de alto valor genético. En primer lugar, conservar células de un animal de alto valor serviri como péliza de seguro en caso de muerte. En esta situacién, fa téenica oftece mis sofsticacién ¥ garantias que el banco de semen © embrionas. En una segunda instaneia el clonado de individuos de supe- rioridad probada permitiré expandir los limites de su uso en programas de inseminacién artificial y transfes rencia de embrianes (posibilidad de generar mas semen y embriones) * Generacién de individuos idénticos para la investigacién. | experimento perfecto tendré come cons troles a animales genéticamente idénticos a los que estén recibiendo el tratamiento experimental Trasplante da Grganos. Se trata de una aplicacién en la que los cerdos son viscos como la especie ideal, pe- ro debe ser mencionado. El fundamento de a apicacin estéligado a la capacidad de inactivar"in vitro” los ge- ties involucrados en la expresién de proteinas de histocompatiblidad, responsables de las reacciones ce recha- 2 hiperagudo de xenarrasplantes. Los clones asi generados tienen entances érganos “humanizados BALANCE Y CONCLUSIONES La aplicacion de las tecnologias descritas a escala comercial esta necesariamente ligada a la ecuaci6n costo ____ BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS DE ULTIMA GENERACION 191 beneficio. En este sentido, seguird siendo difiell encontrar situaciones pecuarias de produccién caprina y ovina en las que se justifique ia inversion necesaria en laboratorios, personal, equipamiento y en algunos casos licencias La IVP de embriones esta suficientemente desarrollada como para ofrecer una alternativa eficiente a la MOET convencional. El mayor beneficio podria surgir de fa utilizacién de esta tecnologia en animales prepube- res, en especial en programas orientados a fa introduccin de nuevas razas puras a partir de un nticleo peque- jo de hembras.La limitante més importante es la necesidad de tener un laboratorio fio donde procesar los ovo- citos recuperados de estas donantes, que también puede ofrecer el servicio de producir embriones a partir de animales de alte valor que han perdido su fertilidad © de los ovarios de animales valiosos que han muerto. La tecnologia de transgénesis (asociada o no a la de transferencia nuclear para la produccién de ios fun= dadores) ofrecera un nicho de oportunidad 2 unos pocos productores lecheros con capacidad para adaptarse a trabajar bajo la alta rigurosidad sanitaria que exige la produccién de proteinas de interés médico y farmacéuti- co. En cuanto a las aplicaciones especificamente pecuarias (mejoras en la produccién, resistencia a enfermeda- des, etc.) requoriran primero un aumento de la eficiencia, una disminucién de los costos y mejoras sustanciales en los margenes agropecuarios La tecnologia de transferenc mmitira aumentar la eficiencia en la produccién de animales transgénicos y expandir sus aplicaciones, asi como también el duplicaco de animales sobresalientes o de alto va- lor; mis allt de su propia vida. Para ello primero debers superar numerosos problemas que afectan su eficiencia, en particular los relacionados con mortalidad perinatal, En el caso de las aplicaciones médicas de clones y transgénicos, la gran limitante seguird siendo por un tiem= po poder demostrar las garanclas que serén exigidas por los organismos de control (por ej. la Administracién de Alimentos y Farmacos [FDA] en EEUU.) a los efectos de autorizar la venta y distribucl6n de estos produc- tos, Asimismo, fa Academia Nacional de Ciencias y la FDA de EE.UU. estan realizando estudios orientados a es- tablecer si los animales elonados no representan un peligro para la salud humana en el caso de que se autorice el consumo (carne, leche, ete.) En estos casos esté invertida Ia carga de la prueba.y los productos son vistos co- mo potencialmente nacivos y deben demostrar su inocuidad. Esce proceso a veces puede ser imposible o tan costoso de demastrar que no vale la pena. Otro escollo a superar sera la opinién piblica cuya sensibilidad ini- cial es negative por la habitual reaceién a lo que no se entiende, pero también por el temor de que estas tecno- logias puedan ser utilizadas en el futuro en personas con fines inapropiados. Por sltimo, el gran interés econémico generado alrededor de la produccién de animales transgénicos y clo- ines impide la comunicacién abierta entre los diferentes grupos trabajando en el rea, lo que hace que los pro- _gresos puedan ser mas lentos. Al mismo tiempo, los desarrollos resultan en patentes y luego, para aplicar la tec- rnologia con fines comerciales, es necesario obtener licencias y pagar regaias, lo que puede tener un gran peso negativo a la hora de realizar la ecuacién costo-beneficio. BIBLIOGRAFIA Baldasarre H, Castro TE. Furos,C.C.,and de Matos, BG, vitro maturation and fervizaion af sheep cosytescollectec by lparoecopic foliculocencesis. Theriogevology 41:159 ans 19942 Baldasarre H, ce Matos. DG, Furnos,C.C, Castro TE, and Cabrera Fischer El-Teetnique for efcione recovery of sheep oocytes by lps: ratcopie fliculocentesie Arnal Resrodicron Sconce 35°145-180, 19946, Baldisirre H, Furrus,C:C, cle Maton, DG, and Posi H, In wero production of shoes wntryos using laparoscope olcloceneess ake tmtive goradetrophin treatments fr simdation of ncyte donors. Theriogenology: 5707-717, 1996, Baldassarre H, Ovum pick-up foiewed by in iro producto of embryos y sheep and cattle Proceedings of she 4th SIPAR Follow-Up Se rinar on Animal Reproduction ard Botachrology for Latin Amerien. Baier, Para rv Pag 62-7, 998, Baldssarre, H:Wang, B Gautier M.:Neveu, N: Mellor S: Pies, Laitele,M= Buguay,F:Zv0u,]F; Keston, R Lazar A: Karat CN, ‘ha Keeles, CL Embryo transfer in 3 commoreal ensgenie production program vaing BELE,goxt eroryoe Theriogenology $1415, 1955, Baldasarre, H:Warg: Bu Gauthier, MsNeveu, Ni; Mello S: Ps, J: Loivelle, Mi, Duguay FeZhou |e Keyston, Ris Lazar: Keefer Ch, fand Karatas, CN. Efects of ung of GnRH injecton in exe praduetion of pronuclear stge BELE, goa: embryos Transgenic Research Vol 8, Numer & 432, 1993, Baldassare, 41: i odeau. A. Lecuc, M: Kafidl Ni: Gauthier, M: Neveu, Ne Keafer Cs Huang. Y: Duguay. Fs Wang. 8 Zhou. )F: Lazar, ‘nd Karatss, CN. Inbertance of a tranigane and expression i transgenic bele® gonts Procendngs of the 14th Congress on Animal Reproduction, 2000, Baldassare, ls Keeler, CL: Gauthier, Ms Bhatia, B: Beguin,lPlerson, |: Laurin, D:Tagg,T: Downey, BR and Karatas, CN. Laparoscopic ‘Qui plckeup and 2ygace recovery in goats created with descrelin implants before superauulanion Theriogenology 5:1, S10. 2001 ° |— {Se | 9 | zi = 3 = : S > 3 4 o a » 7 — e 4 22 ety tT 7 u 3 3 T 3 > a 5 | | | eis t— |__| oye = 5 =F oi= | SEE i | ans sanoiovausseo | wore | cowo | vasa | a2 | aw | eww | ston] .ows.n| onovw vuow | wioza Sf ten | Gee. | eo L | 196 ___Apenvices Apéndice 2 ae See, Sea FSS a as FES Ss Soluciones para la evaluacion de semen SOLUCIONES ISOTONICAS Citrato 2,92% Citrato de sodio dihidratado ‘Agua destilada csp, Diluyente A Tris (N-Tris [hidreximetil] aminemerano) Acido citric anhidro Fructosa Agua csp. (pH final 6.8) SOLUCION PARA FUACION Glutaraldehido 2% Glutaraldehido al 25 % BL BL-1 Bicarbonato de sodio Citrato de sodio dihidratado Glucosa ‘Agua destilada csp SOLUCION DE ENDOSMOSIS Citrate de sodio dihidratado ‘Agua destilada csp, TINCION SUPRAVITAL Colorante 1 EosinaY Nigrosina (soluble en agua) Citrato de sodio dihidratado ‘Agua destilada esp, Colorante 2 Azul de Tripan Citrato de sodio 2,92 % cp. 292g 400 mi 21g 140.5 400 mi B mi 92 mi 02¢ lg 29% 100 mi 1g 100 mi 05g 10g 290 g 400 mi 05¢ 40 mi Apéndice 3 197 SST eS Listado de materiales para extraccién y evaluacién de semen MANEJO DE ANIMALES Sogas Tian para lanares Tijera de esquilar ‘Cope para stieubo Bidones con agua Antiséptico Botiquin Pranillas EXTRACCON Vaginas artificiales completas ‘Cuerpo Robinete Camisa Cono recolector de goma Tudo recolector Protector de patio Jeringa 60 mi para carga Calentador de agua (gas/eléctrico) Recipiente para agua Termémetro Termo para agua Estufa 45°C (opcional) Electroeyaculador (opcional} Trapos Guantes descartables Papel absorbente Limpiatubos Detergente EVALUACION Mantel plistico Microscopio Platina térmica para microscopic Bafo térmico Gradillas para tubos recolectores Termémero ‘Agua destlada Tapones de goma Tubos de hemélisis Gradillas pars tubos de hemélisis Marcadores varios Papel para pH Portaobjetos Cubreobjetos Alcohol Papel absorbente Bandejas descartables Pajuelas para toma de muestra Jeringas de 1 mi CConcentracién espermitica: 1 Camara de Neubauer Pipeta de recuento (glébulos rojos) 2. Forocolorimerro ‘Tubos para fotocolerimetro Pipera 10 ul + puntas (tips) Curva de calibracin Soluciones para evaluacién Caleuladora Lipices Planilas 198 APENDICES Apéndice 4 EEE OS OLS ANSE ELEN SI Correlaciones entre pardmetros espermaticos y fertilidad FIV (fertiizacién in vitro, IVF) HETEROLOGA vs PARAMETROS ESPERMATICOS in vitro POSCONGELACION (semen de carnero, J.J. Garde, Tesis Doctoral, 1993) Espermato- ] Espermato- zoides vives | zoides vivos | Espermatozoides ‘Acrosomas | Tormorresistencia Parémetro | ofacrosoma | s/acrosoma métiles Endésmosis _normales | (métiles 39°C 1 h) Corralacién () | _ 9.80" par 9.53" oe oss ore p30. wae 001 CORRELACION ENTRE PENETRACION DE ZONA PELUCIDA (SPA) Y NATACION ASCENDENTE (Swimn-up) vs PARAMETROS in vitro POSCONGELACION e in vivo (semen avino, P. Suttiyotin y col., Theriogenology 37:851-857, 1992) Espermatozoldes | Espermatezoides Concepcion = Parémotro ivos normales 1°Noretome | 2 Noretorno | los 60 dias. Penetracion 0.286 0.386, cae | asa 0,988 Swim up ost 076 0.425 081 0.243 “p00 COMBINACIONES o INDICES (poscongelacion) * Indice de calidad espermatica (Godfrey y col., 1990) ICE = % Métiles + % Vivos + % Normales + Concentracién x factor «Indice en funcién de la correlacién con FIV I, = Métiles (%) x ry + Acrasomas (%) x Fy, + Endésmosis (%) X te + Criterios de exclusion Precongelacién Poscongelacién Mouilidad > 70% > 40% Acrosomas intactos > 90% > 60% Endosmosis > 60% | > 40% APENDICES 199 Apéndice 5 SS ST WRT NEES EE VT SUR Protocolos para dilucién de semen Abreviaturas = volumen del eyaculado Vee volumen total de la mezcla LIF concentracién espermatica DiL= volumen de diluyenta T= total de espermatozoides FA= volumen de la fraceién A, ED= total de espermacozoides/dosis FB= volumen de la fracci6n 8 N= numero de dosis DiIA= volumen de diluyente A \Vd= volumen de cada dosis DilB= volumen de diluyente B PROCESO “S” Este proceso se aplica para las técnicas cuya dilucl6n se realiza en un solo paso, tanto para semen fresco, refri- gerado © congelado (diluyentes 1 y 3 del Apéndice 6). Calculos TY, x1] Ted PROCESO “ Tiene como finalidad mantener constante [a concentracién de crioprotectores. Se aplica para los diluyentes in- dicados como y B2 (carnero),y como Ly L2 (chivo}, cuya formulacién se incluye en el Apéndice 6, Calculos FA=Ve2 = DIIA +V, DIIA=Wu2-V, FB= FA = DilB =Vel2 ENSINTESIS: DilA= {V, x []/ ED xVd!2} -¥, DilB= ver2 200 Apéndice 6 APENDICES_ Diluyentes para semen ovino DILUYENTE 1 (Galamen y Visser, 1972; Evans y Maxwel, 1990) DILUYENTE 2 (Aizen y col, 1994) ‘This (NTs [hidroximedl] 3,876 @ aminometaro) Acide eitice 21Bg monohidratado. Glucose 0533.¢ Glceral 53 ml Perici 100.000 Ut Estreptomicina 400 mg ‘Agua desis csp 84 ml Yema de huevo 16m “asa de dlucién 143, Diluyente base (A) | Diluyente hiperténico (B2): Tis (Nes eronimecl] 277g | D(syTrehlom dhidrames 76 aminomemn) Gicerol él Actninika minirs = “140g | Dikymie icc 90 nl Frucosn le ‘ema de huevo 10m! Gicna tg Diucen en 2 pasos a 30°C Perdetina 100.000 Ut | (véanse Apences 8 y 7) rapt 100 mg ‘Ain ea 90 Yerra de huevo 10 mi pH tral 68 Diluyentes para semen caprino DILUYENTE 3 | ‘(Adoptade de Salamon y Rar, 1982: Evans y Maxwell 1999) “Tis (N-Tis idroximeeil] 4039 ¢ aniromenno) Acido citica aie | mmonchidratido | iGluces 667 g Gicerol 4240 mi Ferien 100000 Ut Extrepromicina 409 me Agua dest csp 90m Yea de he 10m “asa de dlueiin 143 Fraccién L(sinaticerot) DILUYENTE 4 UM Corteet, 1974, 1975;Barly col, 1993) | Fraccion L2 teanstceroy Glucesa andra D194¢g | © Agregar 14% de glceral ‘Agua destlad: 00m) | {eoncontracion fal) ale soluelo Leche en poise descremda 10g | La fin de que ls concentracin final (1% gra) * Horvira bao Maria curance dal glcerol en ly solid 9 congolar sea dol 7%. sl mene 15 minutos © Eni a -emperatura ambience Dilucion en 2 pasos fa 30°C eon L y 25°C con L2,véanse Apéndices $y 7) ‘* Agrogar 50 ig de estreptoricina y 30.000 UI de peneilinn # Conservar a 44°C (maxima 2.43 das en ls heladers), Este diluyence rambién puede usarse en un paso, pero unlizando dircctamente L2 con 7% de ghcerel APENDICES 201 Apéndice 7 SS Protocolos para la congelacién de semen REMOCION DEL PLASMA SEMINAL (CAPRINO) (Baril y col, FAO, 1993; Leboeuf y col,, Anim, Repr. Sei, 62, 2000) Para la congelacién de semen caprino se aconseja el ‘lavado” de los espermatozoides como paso previo ala di- lucién con un diluyoconservador: Para tal fin se utilizan soluciones tales como Krebs-Ringer-fosfato-glucosa, le- che descremada, tris-citrato-glucosa, Solucién de Krebs-Ringer-Fosfato-Glucosa NaCl 728 Kel 0368 g CaCl, 0293 KH, PO, 0,0667 g MgSO, 7H,O 0,306 g Tampon fosfato pH 74 9,6 ml Glucosa anhidra 01825 ‘Agua destilada csp, 1000 mi Esta solucian debe ser conservada a + 4°C 223 dias como méximo, después de los cuales aparecen cristales que pueden dafiar los espermatozoides durance la centrifugacién. Tecnica Diluir el eyaculado (1:5-1:10) en la solucién de lavado Cenerifugar durante 10-15 minutos a 600-1000 ¢ Retrar el sobrenadante Agregar nuevamente solucién de lavado Cenerifugar nuevamente Revirar el sobrenadante (generalmente hasta igualar el volumen inicial del eyaculado) DILUCION Y REFRIGERACION © Diluir el eyaculado a 30°C * Colocar el tubo con la mezcla dentro de un vaso con 30 ml (asas répidas)-100 ml (tasas lentas) de agua a 30°C © Llevar el conjunto a un refrigerador (heladera, cémara fra) a 5°C durante 1,5-2 horas La diluci6n se realiza en tubos ubicados dentro de un bafio 2 30°C. Se aconseja colocar inieialmence unas goras de diluyente en el tubo seco, luego afiadir el semen lentamente (sin gotear,evitando fa formacién de espuma) y 202 APENDICES por Uicino completar el volumen final con el dluyente (preceso $). Para el proceso B, se complete la fraccion A, se homogeniza y luego se aftade la fracci¢ B.Para el dilyente 4 se colocan en refrigerador: por separado, el tu- bo con el semen + solucién L.y el tubo con solucién L2.Al cabo de 1 hora se mezclan ambos tubas a S°C y se deja equilibrar 1-3 horas a esa temparatura. TECNICA DE CONGELACION EN PASTILLAS Practicar hoyos (0.5-0,8 om) en la superficie de un bloque de hielo seco, por medio de una plantilla adecuada Retirar del refrigerador el vaso con el tuba de semen (a 5°C) y homogeneizar suaverente Gotear 0,1-0,3 ml de semen sobre cada hoyo (con pipeta enfriada a 5°C) Dejar congelar y estabilizar durante 2-3 minutos ‘© Volear las pastillas congeladas 2 un canastllo dentro de un termo con nitrégeno liquids, con fa ayuda de un embudo * Colocar un tapén de algodén en la boca del canastilo para evitar que las dosis puedan flotar y sumergir in- mediatamente el eanastillo en el terme TECNICA DE CONGELACION EN PAJUELAS * Rotular convenientemente ias pajuelas necesarias, © Preenfriar las mismas a +5*C © Retirar del refrigerador el vaso con el tubo de semen (a 5°C) y homogeneizar suaverente * Cargar las pajuelas (preferentemente en cimara fria a 5°C) por aspirscién © Formar una cimara de aire (insertar 10 mm un“peine" ad hoe en el extremo de carga) * Limpiar con papel absorbente el extremo de las pajuelas * Taponar las pajuelas con alcohol de polivinilo y umedecerlo en un vaso con solucién fisioldgica a 5°C + Secar el extremo con papel absorbente * Colocar las pajuelas en rampas horizontalas ($*C) # Golocar nitrégeno liquide en un recipience adiabatico * Inscalar las rampas a una altura de 46 cm sobre el nivel dol nitrégeno liquide (temperatura aproximada ~100°¢} * Dejar congelar y escabilizar durante 10 minutos + Sumergir as pajuelas en el seno del nitrdgeno liquido (-196°C) * Preparar un tubo plastico para almacenamienta de las pajuelas, raturar y eolocarlo en el recipiente adiabatico * Introdueir fas pajuelas en el tubo (gobelete) con la ayuda de pinzas largas * Golocar e' tubo cori las pajuelas en un canastillo (sin retirarlo dol rermo), evitande demaras ‘© Colocar un tapén de algodér en fa boca del carastilo y sumergirlo de inmeciato en el termo APENDICES 203 Apéndice 8 SES SS a A ES EE EAS SST Listado de materiales para congelacién de semen MATERIAL DE USO COMUN Cronémetro Diluyentes Vaso de precipitados Heladera 5°C Gobeletes y portagobeletes Papel absorbente Marcadores (tinta permanente) Cinta de papel Pinzas varias Algoden Termo para ritrégeno liquido TTermo para banco de semen Regla para nivel del termo Planilla Mapa de termos REMOCION DEL PLASMA SEMINAL. Cenerifuga Tubos para centrifuga Piperas Pasteur Gradila Solucién de lavado TECNICA PARA PASTILLAS Bloque de hielo seco Plantila para hoyos Fipetas de vidrio graduadas (1 ml) Embudo TECNICA PARA PAJUELAS Pajuelas (identificadas/roculadas) “Peine” para cémara de aire Alcohol polivinilico Rampa para pajuelas Recipiente adlabitico (poliestireno expandide) Soporte para rampa 204 APENDICES Apéndice 9 SR BE TS EEN i RET ESE EE Listado de materiales para sincronizacion y deteccién de celos MATERIAL DE USO COMUN Povidona yodada Guantes descartables Sogas Tijera para escuilar Zooterapicos Botiquin Planillas Lipices Marcadores Papel adsorbente Algodén Bidones con agua Baldes Tiza para lanares Pintura para lanares SINCRONIZACION Esponjas incravaginales/CIDR/implances subcurdneos Aplicadores Jeringas 1 ml, $ ml y 20 ml Hormonas inyectables (eCG con refrigerante, prostaglandinas, estradiol) Vaginoseapio Pinza larga DETECCION DE CELO Delantales o "chalecos” para machos enteros Machos vasectomizados (alternative) Testosterona (alternativo para machos castrados) Arneses marcadores Ferrite Acsite mineral APENDICES 205 Apéndice 10 a a ae a Planilla de inseminaci6n artificial PRODUCTOR: ESTABLECIMIENTO: ESPECIE: TECNICA IA!: Fecha: Hoja N°: Hembra | Edad’ | €.C. | Celot | Macho Semen’ | HoralA | Operador | Observaciones 8 [= t so I | ! 206 ___Apenpices _ Apéndice 11 Ch SS a ESSE Ba SS Listado de materiales para inseminaci6n artificial MATERIAL DE USO COMUN Povidona yodada Aigodén Guantes descartables Bidones con agua Sogas Baldes Tyera para esquilar Bolsas pists Zooterspicos Tiza para lanares Botiquin Pincura para lanares Panilas CCaravanas con pinza a Equipo electrégeno (opcional) ee cn Baterias 12 v y convertidar 12 v-220 v (opcional) Gasa MANEJO DEL SEMEN Bao térmico porta Terma con nitrégene liquide Termémetro Embudo para termo TTubos para descongelacién (pastias) Pinzas Gradillas, Soluciones para descongelacién (apcional pastillas) Cortapajuelas INSEMINACION ARTIFICIAL VAGINOSCOPICA Barra de apoyo de la hembra-fosa de IA-cepos _Inyector de semen multidosis (semen fresco) Vaginoscopios Piperas IA (pastillas) Pitas Jeringas de 1 y 2m Lamparitas Inyector de semen (pistola) para pajuelas (0,25 ml) Glicerol en gotero Vainas descartables 0,25 ml (mini) Pipeta + jeringa 10 ml para aspiracién flujo Arandelas plasticas INSEMINACION ARTIFICIAL LAPAROSCOPICA. Camilla para laparoseopia CCompresor de aire + manguera + fitro 0,45 jim Hojas de afeicar Inyector (eranscap) para pajuelas Cinula-trdcar de 7/10 mm lnyector para pasilas (alternative) CCanula-trdcar de 5 mm Vainas con aguja descartables (aspics) Laparoscopio (telescopio) Vascago para cefir pajuelas Fibra éptica Vascago para empujar émbolo Fuente de luz halogena Desinfectante en aerosol Lampara de repuesto Caja de instrumental quirurgico de urgencia Bandeja plistica para el instrumental

También podría gustarte