Está en la página 1de 71

Int. Ps. Jennifer R. Palacios Aguinaga.

Introducción
 No es una experiencia solamente sensorial, sino que
también incluye componentes emocionales y
subjetivos.
 Puede aparecer sin causa somática que lo justifique.
 Es el síntoma más frecuente de enfermedad.
 Existe una doble naturaleza del dolor:
 Estímulos apropiados que viajan por las vías dolorosas.
 Estado mental relacionado con las emociones.
Definición de Dolor

 Según la Asociación Internacional para el Estudio del


Dolor (AIS): “Una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada a la lesión tisular real o
potencial, o que se describe como ocasionada por
dicha lesión”.
Definición de Nociceptores:
 En la piel y otros tejidos del cuerpo, existen neuronas
sensitivas especiales llamadas nociceptores. Esas
neuronas traducen ciertos estímulos en potenciales de
acción que son luego transmitidos a zonas más centrales
del sistema nervioso, como el cerebro. Hay cuatro clases
de nociceptores:
 Los nociceptores termales son sensibles a
temperaturas altas o bajas.
 Los nociceptores mecánicos responden a una
presión fuerte en la piel que se produce con cortes y
golpes. Estos receptores responden rápido, y a
menudo provocan reflejos de protección.
 Los nociceptores polimodales pueden ser excitados
por una presión fuerte, por el calor o el frio, y también
por estimulación química.
 Los nociceptores silenciosos permanecen callados –
de ahí su nombre - pero se vuelven más sensibles a la
estimulación cuando hay una inflamación alrededor de
ellos.
 Cuando hay un daño importante en el tejido, varias
sustancias químicas son liberadas en el área que rodea a
los nociceptores. Esto produce lo que se llama “sopa
inflamatoria”, una mezcla acida que estimula y
sensibiliza los nociceptores en un estado
llamado hiperalgesia (del griego, “gran dolor”).
Tipos de dolor
 A-Según su duración.
 B-Según su patogenia.
 C-Según la localización.
 D-Según el curso.
 E-Según la intensidad.
 F-Según factores pronósticos de control del dolor.
 G-según la farmacología.
Tipos de dolor
A- Según su duración
 A-1 Agudo: El dolor agudo tiene un comienzo concreto y
bien definido en el tiempo, asociado a un signo físico y con
una hiperactividad del sistema nervioso autonómico.
Responde bien al tratamiento analgésico y a la actuación
sobre la causa precipitante.

Ejemplo: Si una persona pisa un trozo de vidrio o se


recuesta contra una superficie caliente, experimentará un
dolor agudo.
- No dura demasiado y cesa cuando la lesión se cura.
Tipos de dolor
A- Según su duración
 A-2 Crónico: :Se define como aquel dolor que persiste por
más de 6 meses después del curso habitual de una
enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane
una herida, o aquél asociado a un proceso patológico
crónico que causa dolor continuo o recurrente. La
persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas
condiciones fisiopatológicas, puede conducir al
establecimiento de un dolor crónico. El dolor crónico tiene
efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales sobre el
paciente y su familia.

Es el dolor típico del paciente con cáncer.


Tipos de dolor
B- Según su patogenia
 B-1 Neuropático: Está producido por estímulo directo del
sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas
periféricas.
El paciente frecuentemente usa términos poco usuales para
describirlo, por ser una experiencia nueva. Los síntomas
pueden ser focales o más generalizados.
Característicamente, el síntoma se presenta como una
sensación basal punzante o quemante (disestesia), con
hiperalgesia (respuesta exagerada) o percepción de un
estímulo cualquiera como doloroso (alodinia). Estos términos
se agrupan en el de hiperpatía y son característicos de una
hipersensibilidad alterada.

Son ejemplos la plexopatía braquial o lumbo -sacra post-


irradiación.
Tipos de dolor
B- Según su patogenia
 B-2 Nociceptivo: Es causado por la estimulación de un
sistema nervioso intacto que funciona normalmente.
El dolor nociceptivo es beneficioso para el organismo ya
que invoca acciones de protección y defensa para evitar
mayor daño y para ayudar en la reparación tisular y
regeneración. Es el más frecuente y se divide en somático
y visceral.
 B-3 Psicógeno: Interviene el ambiente psicosocial que
rodea al individuo .Es típico la necesidad de un aumento
constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
Tipos de dolor
C- Según su localización
 C-1 Somático: Es aquel que aparece cuando un estímulo
potencialmente dañino para la integridad física excita los
receptores nocioceptivos
(piel, musculoesquelético, vasos, etc.).
Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo
trayectos nerviosos. El dolor somático es habitualmente
bien localizado y el paciente no tiene grandes dificultades
en describirlo
El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis
óseas.
Tipos de dolor
C- Según su localización
 C-2 Visceral: Se produce por la excitación anormal de
nocioceptores viscerales .Este dolor es difuso, continuo y
profundo .Puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde
se originó.

Frecuentemente se acompaña de síntomas neuro-


vegetativos.

Son ejemplos los dolores de tipo cólico ,metástasis


hepáticas y cáncer pancreático.
Tipos de dolor
D- Según su Curso

 D-1 Contínuo o constante: Persistente a lo largo del día


y no desaparece.

 D-2 Irruptivo o Intermitente: Exacerbación transitoria


del dolor en pacientes bien controlados con dolor de
fondo estable.
Tipos de dolor
E- Según su Intensidad
 E-1 Leve: Puede realizar actividades habituales.

 E-2 Moderado: Interfiere con las actividades


habituales.

 E-3 Severo: Interfiere con el descanso.


Tipos de dolor
F- Según factores pronósticos de
control del dolor
 El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la
estrategia analgésica habitual (escala analgésica de la
OMS).

Edmonton Staging System pronostica el dolor de


difícil control (Tabla F)
TABLA F –Edmonton Staging System

Estadío I (Buen pronóstico) Estadío II (Mal pronóstico)

Dolor visceral , óseo o de partes Dolor neuropático , mixto (dolor


blandas. tenesmoide rectal, dolor vesical )o de
causa desconocida.
Dolor no irruptivo. Dolor irruptivo (de intensidad alta)

No existencia de distrés emocional. Existencia de distrés emocional.

Escala lenta de opiodes. Incremento rápido de la dosis de


opiodes.

No antecedentes de enolismo y / o Antecedentes de enolismo y/o adicción a


adicción a drogas . drogas .
Tipos de dolor
G- Según la Farmacología

 G-1 Responde bien a los opiáceos: Dolores viscerales y


somáticos.

 G-2 Parcialmente sensible a los opiáceos: Dolor óseo y el


dolor por compresión de nervios periféricos.

 G-3 Escasamente sensible a opiáceos: Dolor por espasmo


de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-
destrucción de nervios periféricos.
Evolución del Dolor
 Puede aparecer en forma brusca (ej. cefalea por
hemorragia) o más gradual (ej. cólico renal). La forma
como termina el dolor también es importante.

 La evolución puede ser corta o larga, de minutos, días, o


más tiempo. Puede presentarse en crisis que pasan
totalmente o dejan un trasfondo de dolor.
Factores en el dolor
 Factores agravantes y atenuantes:
 Respiración, deglución, defecación, posición, movimiento,
reposo, alimento, el
ayuno, fármacos, estrés, emoción, contacto directo o
presiones físicas ejercidas, etc.
 Factores acompañantes:
 Diaforesis, hiperventilación, taquicardia, angustia, náuseas
, vómito, diarrea, disuria, hemorragia, etc.
 Factores que alivian el dolor:
 Se puede aliviar con analgésicos simples, morfina, una
bolsa con agua caliente o aplicación de hielo, posiciones
determinadas (actitudes
antálgicas), masajes, ultrasonido, acupuntura, etc.
Evaluación y Manejo del dolor
 La evaluación del dolor es una parte importante de toda
evaluación médica. Es probable que el dolor que no alivia
cause un sufrimiento innecesario y:
 Limite la capacidad para trabajar, hacer
ejercicio, dormir, realizar las tareas cotidianas.
 Dificulte la curación o la capacidad de combatir infecciones
debido a un sistema inmunitario debilitado.
 Reduzca el apetito.
 Tenga como resultado ansiedad y depresión, que pueden
empeorar la sensación de dolor.
 Tense las relaciones con la familia y los amigos
 Reduzca la intimidad con la pareja.
Valoración del dolor
 La intensidad del dolor puede ser medida con diferentes
escalas :
Escala numérica verbal : en la que cero significa que el
paciente no tiene dolor y diez el peor dolor imaginable.
De este modo , el paciente asignará un valor
determinado a su dolor .
Escala analógica visual : Es una línea de diez cm de
longitud, uno de los extremos (valor cero ) equivale a
no tener dolor y el otro (valor 10) al peor dolor
imaginable .El paciente marcará el punto en el que se
encuentra su dolor .El dolor es leve de 0 a 3
, moderado de 4 a 6 e intenso de 7 a 10 .
• Para valorar otros aspectos del dolor como son su
localización , cualidad , impacto emocional y funcional que
produce el paciente , existen escalas como el McGill Pain
Questionnaire.

• Si el paciente no puede comunicarse adecuadamente , el


dolor será valorado por la expresión facial , postura
antiálgica, irritabilidad o manifestaciones del sistema
nervioso autónomo como sudoración , taquicardia …

Sin dolor Peor dolor que


haya sentido
Valoración por parte de otro observador:
1. Introducción:
 El dolor es un problema científico social y económico de
primera magnitud.
 El 80% de las consultas medicas esta motivado por el dolor.
 Los efectos psicológicos de el dolor crónico pueden ser
agrupados en dos grandes polos:
 Aumento progresivo de la preocupación por el propio
estado corporal.
 Los pacientes se vuelven cada vez mas
introvertidos, disminuyendo el nivel de actividad física y
social, pasando la mayor parte del tiempo en cama o en la casa
y centrando toda su vida en torno a su dolor.
 Desarrollo de características psicopatológicas tales como la
depresión.
2. El dolor desde las principales escuelas de
psicología:
 No podemos hablar de una única perspectiva
psicológica en el estudio del dolor.
 Cada escuela expone sus propios postulados.
 Tomaremos en cuenta 2 escuelas:
 Psicología dinámica y conductismo.
2.1. Modelo psicodinámico.-
 El dolor debe ser considerado como un síntoma de
alguna disfunción psicológica subyacente , tenga
carácter psicopatológico o no.

 El comportamiento del enfermo al igual que sus


quejas, a de ser condicionado como síntoma
manifiesto de un conflicto psíquico irresuelto.

 El dolor físico es la expresión somática de un dolor


psíquico sin resolver.
2.2. Modelo conductista.-

 Esta escuela ha realizado las aportaciones mas


interesantes en el estudio del dolor en psicología.

 Entiende el dolor como un problema en si mismo que


es necesario abordar en su forma de expresión actual.

 Es el dolor el que esta causando sufrimiento y no el


sufrimiento interno quien causa el dolor.
3. Bases psicológicas de la experiencia
de dolor.-
3.1. Dimensiones de la experiencia del dolor:
 Melzack y Casey (1968) llevaron a cabo el primer intento
de abordar el color como una entidad compleja mucho
mas complicada que un mero mecanismo de transmisión
neurológica.
 Dicen estos autores , la percepción y la experiencia del
dolor estarían compuestas por tres dimensiones básicas:
1. Sensorial-discriminativa.
2. motivacional-afectiva
3. Cognitivo-evaluativa.
3.1.1. Dimensión sensorial-discriminativa.-

 Tiene como función transmitir la estimulación


nocioceptiva , su intensidad y características espacio-
temporales.
 Primera codificación del dolor referido a la valoración de la
intensidad de la estimulación.
 La intervención psicológica en esta dimensión ira dirigida a
aumentar los niveles sensoriales del umbral del dolor y a
modular la valoración de la estimulación nocioceptiva.
 Las variables psicológicas mas relevantes en esta dimensión
serian la atención y la percepción. La atención puede
acentuar o disminuir la experiencia del dolor.
 Hulbert y Poggio distinguen dos características
fundamentales en los procesos atencionales:
 Barrido atencional: se refiera a la habilidad para seleccionar
ciertas características de la configuración estimular.
Características tales como localización en el cuerpo, la
intensidad o el patrón de la estimulación.
 Atención focal: Supone la centralización de la atención en
un determinado punto.
3.1.2. Dimensión motivacional-afectiva.-
 Tiene como función principal teñir la experiencia de
dolor, como tolerable o como aversiva.
 Es la responsable de que se produzcan en el sujeto distintas
respuestas emocionales tales como el miedo o la ansiedad.
 El paciente al percibir el dolor, se siente en ocasiones
angustiado y temeroso y en ocasiones excitado o
deprimido, determinando un estado que lo lleva a
comportarse de tal manera que la sensación dolorosa
disminuya o cese completamente.
 Así se establece una relación circular entre dolor, estado
emocional, motivación y conducta.
 La OMS define Calidad de vida como : “la percepción que
tienen los individuos acerca de su posición en la vida”.
 Una enfermedad no influye directamente sobre la calidad
de vida del enfermo hasta que no llegan a manifestarse los
síntomas.
 Las aéreas mas afectadas suelen ser la física, seguida de las
aéreas emocionales, social y cognitiva.
 Se debe ayudar al paciente con dolor a centrarse en las
aéreas menos afectadas y que puedan proporcionarle mayor
habilidad para afrontar el síntoma y moderar su efecto en la
percepción de la calidad de vida global.
 La depresión es el trastorno asociado más
frecuente, aunque también se observan otros problemas
emocionales como la ansiedad.
 Aproximadamente el 50% de los pacientes depresivos
hospitalizados tienen dolor como síntoma destacado.
 Alrededor de 70% de pacientes con dolor crónico presentan
depresión secundaria a su cuadro.
 Tanto en la etiopatogenia del dolor, como en la de la
depresión, intervienen factores neurológicos y psicológicos
comunes, como por ejemplo la actividad serotoninérgica.
 La presencia de la depresión, sobre todo si es severa, puede
complicar el tratamiento del paciente con dolor crónico.
 Sopinoza (1632-1677) calificaba el dolor como una forma de
angustia localizada.
 En la actualidad se considera que la ansiedad puede
mantener la activación automática y facilitar la aparición de
mayores síntomas nociceptivos, que confirman al
individuo, la existencia de un trastorno grave como base de
su dolencia.
 También la ansiedad se considera, al igual que la
depresión, como una reacción lógica ante una situación de
estrés crónico, provocada por padecer dolor durante largos
periodos de tiempo.
 Algunos autores mencionan 2 tipos diferentes de sucesos
estresantes:
 Sucesos vitales: la persona se expone a cambios vitales
indeseables
 Estresores crónicos: la persona se expone a ambientes
difíciles o exigentes continuos que no cambian.

 Tradicionalmente se acepta que a mayor grado de ansiedad


mayor dolor.
 La ansiedad facilita un aumento de la tensión y, por
tanto, de la intensidad del dolor.
3.1.3. Dimensión cognitivo-evaluativa.-

 Tiene como función básica modular el funcionamiento


del resto del sistema implicado en la experiencia de
dolor, dando como resultado el control y/o emisión de la
conducta.

 La ausencia de información y su incertidumbre generan


ansiedad; la percepción de perdida de control sobre si
mismo y su propia existencia lleva al desamparo y al
escape, al igual que a la evasión, al aislamiento social, al
la ansiedad y depresión.
3.2. Factores de personalidad y dolor:
 La personalidad puede ser considerada como una estructura
única para cada individuo que se refleja en la conducta.
 Es necesario distinguir claramente entre dolor agudo y dolor
crónico.
 En el dolor agudo la incidencia de los factores de personalidad
es prácticamente nula.
 Aquellos factores de personalidad que más importan para la
comprensión del dolor son:
 Tendencia a la ansiedad: la enfermedad sobre todo si es
seria, crónica aumenta la ansiedad en la mayoría de las
personas.
 Rasgos ciclotímicos: la ciclotimia se caracteriza por ser una
tendencia de personalidad o una enfermedad psiquiátrica de
carácter bipolar.
 Se ha constatado el aumento de los niveles de dolor durante la
fase depresiva de los ciclotímicos.
 Rasgos histéricos: los sujetos de estas características que
presentan dolor, tienden a exagerar los síntomas, llegando a
ser histriónicos en sus gestos y conductas, no tolerando el
dolor, y volviéndose aún más manipuladores y exigentes.
 Rasgos hipocondriacos: la tendencia a preocuparse
excesivamente por el funcionamiento del propio cuerpo, sus
disfunciones y anomalías.
 Manifiestan dolores ante la mas mínima señal disfuncional que
detecten.
 Rasgos obsesivos: pone a prueba la paciencia del personal
sanitario que le atiende debido al alto grado de exigencia y a la
minuciosidad a veces exasperante.
3.3. Factores socioculturales y dolor:

 La experiencia del dolor humano esta inevitablemente


ligada al ambiente social en el cual ocurre.

 El ambiente juega un papel importante tanto en el control


como en la carnificación del dolor.

 La interrelación entre dolor y sociedad es doble:


• Factores sociales: determina o modula la expresión de dolor
• El dolor: tiene una repercusión social y económica.
 Los patrones de conducta, las creencias y valores del grupo
afectan al comportamiento individual frente al dolor.

 Los miembros de diferentes culturas asumen actitudes


diferentes frente a la expresión de dolor.

 Hay diferencias culturales significativas en la concepción y


percepción del dolor, siendo estas extremadamente
complejas.
 El papel de la religión en la concepción del dolor esta
íntimamente relacionado con el ambiente cultural.

 Estudio de Lambert, Libman y Poser sobre tolerancia


al dolor experimental entre una muestra de judíos y de
protestantes.
3.4. Variables psicosociales implicadas en el
dolor:
 Las variables psicosociales se encuentran presentes en
las situaciones de dolor a un triple nivel:
• Etiopatogénico: psicopatología o a trastornos por
conversión.
• Mantenedor: variables como la ansiedad o la
depresión, el estrés o la labilidad emocional pueden
mantener o incluso aumentar la sensación álgica.
• Atenuador: pueden incrementar o mantener la
sensación dolorosa, también pueden atenuarla.
3.4.1 Nivel 1. variables individuales.-
 En este nivel se incluyen aquellas variables dentro del
comportamiento individual de un sujeto, que tiene que
ver con su forma de pensar, sentir y actuar en lo
referido al dolor, entre los factores presentes están:
• Percepción de la sensación corporal.
• Percepción de la severidad del dolor.
• Variables cognitivas.
• Variables emocionales.
• Motivación y expectativas.
3.4.2 Nivel 2. Variables interpersonales.-
 En este nivel se incluyen factores relacionados con el
pensamiento, emociones, motivaciones y
comportamientos derivados de los procesos de
interacción entre los pacientes y aquellos que los
atienden.
• Entre estos factores podemos destacar:
• Atribución: elaboración de “porqués”
• Control percibido del dolor
• Auto eficacia: los sujetos que se creen capaces de
afrontar su dolor, presentan niveles analgésicos mayores
que las personas que no se sienten capaces de hacer
frente a su problema de salud.
• Apoyo social: El apoyo social en cualquiera de sus
formas.
3.4.3 Nivel 3. Variables intergrupales.-
 El tercer nivel de análisis incluye los procesos grupales
e intergrupales que pueden tener algún tipo de
influencia sobre el dolor.
4. Objetivos y aéreas de la evaluación
psicológica del dolor crónico:
 Los esfuerzos de la psicología se dirigieron a crear una
serie de instrumentos diagnósticos que permiten
conocer las variables psicológicas implicadas en el
dolor.

 Estos esfuerzos se realizan desde 2 líneas básicas de


psicología:
• Psicometría.
• Evaluación conductual.
 Los objetivos fundamentales de la evaluación psicológica
del dolor crónico son:

• Recogida de datos que permiten un mayor conocimiento


del problema que se nos plantea.
• Proporcionar feedback al paciente.
• Valorar la motivación real del paciente para resolver su
problema, así como sus deseos y expectativas sobre su
mejoría.
• Orientar el tratamiento: ver la necesidad real del
tratamiento psicológico y determinar cual sería el mas
indicado.
• Definición y caracterización del dolor: recogida de
información precisa sobre el dolor en sí.
• Conductas de dolor: evaluar cuales son los
comportamientos asociados al dolor
• Habilidades sociales y conductas adaptativas: las áreas no-
problema, conductas incompatibles con el dolor.
• Respuesta de ansiedad.
• Respuestas depresivas.
• Respuestas cognitivas: modula el funcionamiento del resto
del sistema implicado al dolor.
• Respuestas psicofisiológicos.
• Respuestas de autocontrol: actividades para controlar el
dolor.
• Expectativas ante la evaluación y el tratamiento.
5. Procedimientos psicológicos de evaluación
del dolor crónico:
 El paciente de manera oral o escrita proporciona
información sobre su problema.

 Los procedimientos de auto informe más empleados


son:
1. La entrevista clínica.
2. Las estimaciones cuantitativas.
3. Los cuestionarios.
6. Estrategias psicológicas empleadas en el
dolor crónico:
 Se clasifican según sus objetivos dentro de 3 grandes
grupos:

• Técnicas dirigidas a la atención o bloqueo de la


nociocepción a través de la intervención en la periferia.
• Técnicas dirigidas a la activación de los procesos
inhibitorios del dolor.
• Técnicas dirigidas a la interferencia en la percepción del
dolor, a la alteración de su significado, a la modificación de
las variables asociadas a él y/o a la modificación del
comportamiento relacionado con el dolor.
 En conjunto, las técnicas psicológicas se diferencian
del resto de las técnicas empleadas en el tratamiento
del dolor, por estas 3 características:
1. No son invasivas y comportan un riesgo mínimo.
2. Implican un mayor consumo de tiempo tanto para el
paciente como para el terapeuta.
3. El paciente tiene un rol activo en el control y
tratamiento de su dolor.
6.1. Técnicas de reducción de la ansiedad.-
 Indicadas en aquellos pacientes en los que la ansiedad, la
sobrecarga de actividad, la contracción muscular o el miedo
son elementos significativos.
 Su acción terapéutica queda explicada a través de 4
mecanismos:
• Relajación.
• Cambio en la percepción del dolor.
• La reducción de la ansiedad:
• Técnicas de relajación.

• Desensibilización sistemática.

• Modificación de los aspectos cognitivos del sujeto.


6.2. Técnicas de bio-feedback.-

 Es una técnica que consiste en proporcionar al sujeto, a


través de diferentes aparatos, una información
inmediata, precisa y directa sobre determinadas
respuestas psicofisiologicas de las que ordinariamente
no es consiente, para que el sujeto las perciba y tome el
control voluntario de las mismas.
6.3. Técnicas cognitivas.-
 Las técnicas cognitivas utilizadas en el manejo del
paciente con dolor crónico son de 3 tipos:

• Técnicas de reestructuración cognitiva.


• Técnicas de desarrollo de habilidades para el afronte.
• Técnicas de resolución de problemas.
6.5. Psicoterapia.-

 No son técnicas propias para el tratamiento del dolor pero


se utilizan en terapias del mismo en ciertos casos.

 Bajo este nombre se está englobando los procedimientos de


psicoterapia de apoyo, psicoterapia dinámica, terapia
familiar y terapia grupal.

 El uso de psicoterapia en pacientes de dolor crónico debe


ser estudiado con cuidado, ya que no es válido para todo
índice de dolor ni para todo paciente.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Vías de administración :
 Vía oral: Vía de elección.

 Vía sublingual y transdérmica.

 Vía subcutánea e intravenosa: Para pacientes con problemas


en la deglución , para la supresión rápida del dolor intenso y
cuando se exija la instauración de una perfusión intravenosa
continua .

 Vía espinal: Para pacientes en los que se haya agotado la


escalera analgésica sin conseguir controlar el dolor , o cuando
los efectos sistémicos de los analgésicos sean intolerables o
tóxicos
Tratamiento farmacológico
escala analgésica de la OMS
ESCALÓN III
Opioides potente
+/- No opioides
+/- Coanalgésicos

ESCALÓN II
Opioides débiles
+/- no opioides
+/- Coanalgésicos

ESCALÓN I
Analgésicos no opioides
+/- Coanalgésicos
Medicación coadyuvante
 Está constituida por una serie de fármacos que pueden
utilizarse simultáneamente con los analgésicos incluidos en
los distintos escalones de la escalera analgésica .
 Antidepresivos.
 Anticonvulsivos.
 Neurolépticos.
 Benzodiacepinas.
Otras técnicas analgésicas
 Modulación neuromuscular y terapia neural .
 Tratamiento neuroquirúrgico.
 Métodos de neuroestimulación : estimulación eléctrica
transcutánea .
 Métodos físicos : radioterapia, termoterapia, laserterapia.
 Acupuntura .
 Tratamiento psicológico.
1. Introducción:
 El cáncer y sus tratamientos a veces pueden causar dolor
moderado a severo.

 Las personas con cáncer tienen células anormales en sus


cuerpos que se dividen sin control y pueden destruir el
tejido corporal normal. El cáncer se puede expandir por
todo el cuerpo.
2. Epidemiología
 El Ca. Es una grave problema de salud pública, cuya
incidencia está aumentado día a día.
 El dolor es el síntoma que más altera su calidad de vida y
ocurre hasta en un 95% de pacientes.
 El 30 -40 % presentan dolor en estadios iniciales y hasta el
70% de los pacientes con enfermedades avanzadas o
terminales.
 La prevalencia del dolor es más alta en:
 Tumores óseos primarios 85%
 Cáncer de mama: 55%
 Cáncer de pulmón: 45%
 Cáncer gastro-intestinal: 40%
3. Causas del dolor oncológico:
 Hay varias razones biológicas por las que puede sentir
dolor oncológico:
 Tratamiento del cáncer como cirugía, radiación y
quimioterapia
 Tejido cicatrizante provocado por la cirugía o el
tratamiento del cáncer
 Un tumor puede extenderse o desplazarse por órganos,
nervios u otras partes del cuerpo
4. Síntomas:
 El dolor oncológico normalmente se enmarca en una de dos
categorías:
 Dolor nociceptivo: provocado por daños en el tejido
corporal; se suele describir como agudo, doloroso o
pulsátil. El dolor nociceptivo puede deberse al cáncer que
se expande a los huesos, músculos o articulaciones o bien a
algo que causa el bloqueo de un órgano o los vasos
sanguíneos.
 Neuropatía: provocada por daños nerviosos reales; a
menudo se describe como una sensación de pesadez o
quemazón o como entumecimiento. La neuropatía puede
estar causada por un tumor que presiona un nervio o un
grupo de nervios.
Dolor relacionado con el Cáncer en
la sangre
 El dolor puede ser resultado de su enfermedad o su
tratamiento. Sin embargo, tener dolor no
necesariamente significa que el cáncer está
empeorando.
 En la siguiente tabla se presenta algunas formas
posibles en las que los diferentes tipos de cáncer de la
sangre pueden provocar dolor.

También podría gustarte