Está en la página 1de 31

Primera Ley

de la Termodinámica

INTEGRANTES:
 YENNY ROJAS PERALTA
 ZULAIDY ESTHEFANIE ESPEJO DAVALOS
 MIGUEL STEFANO MESA MADERA

APURIMAC-2019
DEDICATORIA

A Dios por brindaros salud para


poder seguir adelante día a día y
lograr nuestros objetivos.
A Nuestros padres por el apoyo
incondicional en nuestra formación
personal y universitaria para lograr
ser grandes profesionales.
A nuestro profesor por la enseñanza
obtenida durante el desarrollo del
curso y a nosotros por el gran
esfuerzo, aptitud, unión,
perseverancia y compromiso para
lograr nuestras metas.
INDICE
CAPITULO I .................................................................................................................................... 6
HITORIA DE LA TERMODINAMICA ................................................................................................. 6
LA TERMODINÁMICA DESDE LA ANTIGÜEDAD ......................................................................... 6
TEORÍA ATÓMICA .................................................................................................................. 7
LA TERMODINÁMICA COMO CIENCIA ....................................................................................... 7
MÁQUINA DE VAPOR ............................................................................................................ 7
EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA TERMODINÁMICA HASTA EL MOMENTO ACTUAL ..................... 8
RELACIÓN DE LA TERMODINÁMICA CON LA ENERGÍA SOLAR ...................................................... 9
CAPITULO II ................................................................................................................................. 10
LA TERMODINAMICA............................................................................................................... 10
RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y CALOR .................................................................................. 10
EXPERIMENTO DE JOULE ..................................................................................................... 11
¿QUÉ ESTUDIA LA TERMODINÁMICA? ................................................................................ 11
COMPONENTES DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO .............................................................. 12
SISTEMA .............................................................................................................................. 12
ENTORNO O AMBIENTE....................................................................................................... 12
FRONTERA O PAREDES DEL SISTEMA .................................................................................. 13
VARIABLES Y ECUACIÓN DE ESTADO ....................................................................................... 13
CAPITULO III ................................................................................................................................ 15
LEY DE LA TERMODINAMICA ................................................................................................... 15
ENERGÍA INTERNA ............................................................................................................... 15
ENERGÍA INTERNA EN GASES IDEALES ................................................................................ 16
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 17
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA ................................................................................... 17
TRABAJO TERMODINÁMICO ................................................................................................... 18
TRABAJO TERMODINÁMICO PRESIÓN – VOLUMEN ........................................................... 18
GRÁFICAS PRESIÓN – VOLUMEN................................................................................................. 20
INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS DE GASES IDEALES ........................................................... 22
TIPOS DE PROCESOS ................................................................................................................ 25
CAPITULO V ................................................................................................................................. 27
EJERCICIOS............................................................................................................................... 27
PROBLEMA 1 ....................................................................................................................... 27
PROBLEMA 2 ............................................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 30
INTRODUCCION

El primer principio de la termodinámica o primera ley de la termodinámica1 es un


principio que refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica
y establece que, si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor
con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite
definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para
compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. En palabras simples: la
energía total del universo se mantiene constante. No se crea ni se destruye, solo se
transforma.
MARCO TEORICO
CAPITULO I

HITORIA DE LA TERMODINAMICA

LA TERMODINÁMICA DESDE LA ANTIGÜEDAD

Los antiguos veían el calor como algo relacionado con el fuego. Los antiguos egipcios
consideraban que el calor estaba relacionado con orígenes mitológicos. En la tradición
filosófica occidental, Empedocles propuso una teoría de cuatro elementos, en la que todas las
sustancias derivan de la tierra, el agua, el aire y el fuego. Alrededor del 500 a. C., el filósofo
griego Heráclito argumentó que los tres elementos principales en la naturaleza eran fuego,
tierra y agua.

En el período moderno, se pensaba que el calor era una medida de un fluido invisible,
conocido como calórico. Los cuerpos fueron capaces de contener una cierta cantidad de este
fluido, lo que llevó al término capacidad de calor.

En los siglos XVIII y XIX, los científicos abandonaron la idea de un calórico físico y, en cambio,
entendieron el calor como una manifestación de la energía interna de un sistema. Hoy el calor
es la transferencia de energía térmica desordenada.

El atomismo es una parte central de la relación actual entre la termodinámica y la mecánica


estadística. Los pensadores antiguos como Leucipo y Demócrito, y más tarde los epicúreos, al
avanzar el atomismo, sentaron las bases para la teoría atómica posterior. Hasta que la prueba
experimental de los átomos se proporcionó más tarde en el siglo XX, la teoría atómica fue
impulsada en gran medida por consideraciones filosóficas e intuición científica.

El filósofo griego Parménides del siglo V aC, utiliza el razonamiento verbal para postular que un
vacío, esencialmente lo que ahora se conoce como vacío, en la naturaleza no podría ocurrir.
Esta opinión fue apoyada por los argumentos de Aristóteles, pero fue criticada por Leucipo y
Héroe de Alejandría. Desde la antigüedad hasta la Edad Media, se presentaron varios
argumentos para probar o desaprobar la existencia de un vacío y se hicieron varios intentos
para construir un vacío, pero todos resultaron infructuosos.

Los científicos europeos Cornelius Drebbel, Robert Fludd, Galileo Galilei y Santorio Santorio en
los siglos 16 y 17 pudieron medir la relativa "frialdad" o "calor" del aire, utilizando un
termómetro de aire rudimentario.
En 1643, Galileo Galilei creía que el aborrecimiento del vacío de la naturaleza es limitado. Las
bombas que operan en minas ya habían demostrado que la naturaleza solo llenaría un vacío
con agua hasta una altura de ~ 30 pies. Conociendo este curioso hecho, Galileo alentó a su
antiguo alumno Evangelista Torricelli a investigar estas supuestas limitaciones.

TEORÍA ATÓMICA
La teoría atómica es una teoría física que supone que todo en el mundo consiste en las
partículas más pequeñas: átomos, unidos entre sí por fuerzas nucleares y eléctricas. En el siglo
XX, se demostró en la práctica que un átomo puede dividirse en partículas subatómicas aún
más pequeñas.

LA TERMODINÁMICA COMO CIENCIA

El físico y químico irlandés Robert Boyle en 1656, en coordinación con el científico inglés
Robert Hooke, construyó una bomba de aire. Al usar esta bomba, Boyle y Hooke notaron la
correlación presión-volumen: PV = constante. En ese tiempo, se suponía que el aire era un
sistema de partículas inmóviles, y no se interpretaba como un sistema de moléculas en
movimiento.

El concepto de movimiento térmico surgió dos siglos después. Más tarde, después de la
invención del termómetro, la temperatura de la propiedad podría cuantificarse. Esta
herramienta le dio a Gay-Lussac la oportunidad de derivar su ley, que condujo poco después a
la ley de los gases ideales. Pero, ya antes del establecimiento de la ley de los gases ideales, un
asociado de Boyle llamado Denis Papin construyó en 1679 un digestor óseo, que es un
recipiente cerrado con una tapa bien ajustada que confina el vapor hasta que se genera una
alta presión.

MÁQUINA DE VAPOR
Los diseños posteriores implementaron una válvula de liberación de vapor para evitar que la
máquina explote. Al observar cómo la válvula se movía rítmicamente hacia arriba y hacia
abajo, Papin concibió la idea de un motor de pistón y cilindro, un motor alternativo.

Sin embargo, en 1697, basado en los diseños de Papin, el ingeniero Thomas Savery construyó
el primer motor de vapor. Aunque estos primeros motores eran crudos e ineficientes,
atrajeron la atención de los principales científicos de la época. Uno de esos científicos fue Sadi
Carnot, el padre de la termodinámica, quien en 1824 publicó Reflexiones sobre el poder motriz
del fuego, un discurso sobre el calor, la potencia y la eficiencia del motor. Esto marca el
comienzo de la termodinámica como ciencia moderna.
En los años siguientes, se construyeron más variaciones de motores de vapor, como el
Newcomen Engine y más tarde el Watt Engine. Con el tiempo, estos primeros motores
eventualmente se utilizarían en lugar de caballos. Por lo tanto, cada motor comenzó a
asociarse con una cierta cantidad de "potencia de caballo" dependiendo de cuántos caballos
había reemplazado. El principal problema con estos primeros motores fue que eran lentos y
torpes, convirtiendo menos del 2% del combustible fósil de entrada, generalmente carbón, en
trabajo útil. De ahí nació la necesidad de una nueva ciencia de la dinámica del motor.

EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA TERMODINÁMICA HASTA EL MOMENTO ACTUAL

La historia de la termodinámica marca sus inicios en 1824. Fue Sadi Carnot, en 1824, el
primero en demostrar que se puede obtener trabajo del intercambio de calor entre dos
fuentes a diferentes temperaturas. A través del teorema de Carnot y la máquina ideal de
Carnot (basada en el ciclo de Carnot) cuantificó este trabajo e introdujo el concepto de
eficiencia termodinámica.

En 1848, Lord Kelvin, utilizando la máquina de Carnot, introdujo el concepto de temperatura


termodinámica efectiva y es responsable de una declaración del segundo principio de la
termodinámica.

En 1850 James Prescott Joule demostró la igualdad de las dos formas de energía (entonces se
creía que el líquido calórico todavía existía).

Habiendo llegado a esto, se planteó el problema de que, si fuera posible obtener el calor total
del trabajo, no hubiera sido posible obtener el inverso. Este resultado también aterrizó
Clausius que en 1855 presenta su desigualdad para reconocer procesos reversibles de las
irreversible y estado de la función de la entropía.

En 1876 Willard Gibbs publicó el tratado "Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas"


(Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas) que mostraba cómo un proceso
termodinámico podría representarse gráficamente y cómo estudiar de esta manera la energía,
la entropía, el volumen, la temperatura y la presión podrían preverse la eventual
espontaneidad del proceso considerado.

El caso de la termodinámica es emblemático en la historia y en ' la epistemología de la ciencia:


es uno de esos casos en los que la práctica ha sido pionero en la teoría misma: la primera está
diseñada para la máquina de vapor, a continuación, se sistematizó su funcionamiento teórico a
través de sus principios básicos.
RELACIÓN DE LA TERMODINÁMICA CON LA ENERGÍA SOLAR

La historia de la termodinámica tiene un papel fundamental en el campo de la energía solar y


concretamente en la energía solar térmica. El aprovechamiento de la radiación solar para
obtener calor se empezó a utilizar en la antigüedad. Las culturas primitivas la utilizaban sin
tener consciencia de ello.

Más adelante, diferentes civilizaciones han desarrollado su arquitectura para aprovechar el


calor solar de una forma eficiente, como se detalla en la historia de la energía solar. Se trata de
lo que en la actualidad se llama energía solar pasiva.

Alrededor de 1767, Horace Bénédict De Saussure había inventado el colector solar. Este nuevo
colector solar tubo una determinante repercusión en la historia de la energía solar y en el
desarrollo de la energía solar térmica de baja temperatura. El colector solar se aprovecha de la
física termodinámica para realizar transferencias de calor y transformaciones termodinámicas.

De esta forma, las leyes de la termodinámica empezaron a tener un papel fundamental en el


desarrollo de las energías renovables, concretamente de la energía solar.
CAPITULO II

LA TERMODINAMICA

La termodinámica es la parte de la física que se encarga de la relación entre el calor y


el trabajo. En este apartado estudiaremos:

RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y CALOR

Tanto el calor como el trabajo son modos en que los cuerpos y los sistemas
transforman su energía. Esto permite establecer un equivalente mecánico del calor.
Observa los siguientes ejemplos:

De trabajo mecánico a calor: Frota dos bloques de hielo, y comprobarás que se


derriten, aun cuando estés en una cámara frigorífica a una temperatura menor de 0 ºC
De calor a trabajo mecánico: En una máquina de vapor, la expansión del vapor de agua
que se calienta produce el desplazamiento del pistón
Trabajo y calor son métodos de transferencia de energía. Utilizan la misma unidad de
medida en el Sistema Internacional, el julio (J). Además, es habitual utilizar la caloría
(cal) para medir el calor. La conversión entre calorías y julios viene dada por:

1 cal = 4.184 J ⇔ 1 J = 0.24 cal

Esta relación entre trabajo y calor, que hoy vemos de manera clara, no lo fue hasta el
S. XIX. El estudio del trabajo y del calor eran disciplinas separadas: la mecánica y la
termología respectivamente. Así también las unidades en que se medían cada uno,
julio y caloría. A mediados del S. XIX el científico inglés James Prescott Joule diseñó un
dispositivo capaz de medir el equivalente mecánico del calor, estableciendo, así, la
equivalencia señalada.
EXPERIMENTO DE JOULE

Joule ideó una mágina conformada por una pesa unida a unas aspas por medio de un sistema
de poleas, que se encuentran sumergidas en un recipiente de vidrio lleno de agua. Cuando se
deja caer la pesa desde la posición A hasta B, tal y como se muestra en la figura, esta pierde su
energía potencial invirtiéndose en girar las aspas dentro del líquido. La fricción de las aspas con
el agua provoca un aumento de la temperatura del mismo. A partir de los resultados obtenidos
con esta máquina se obtuvo la equivalencia establecida anteriormente:

1 cal = 4.184 J ⇔ 1 J = 0.24 cal

¿QUÉ ESTUDIA LA TERMODINÁMICA?

La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas hasta el S.XIX, la termología y la


mecánica. La primera se encargaba de los fenómenos exclusivamente térmicos y la segunda
trataba el movimiento, la fuerza y el trabajo.

La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la conversión


de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la
termodinámica explican los comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en
situaciones de equilibrio.

Tiene las siguientes características:

Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al estudio de moléculas,


átomos o partículas subatómicas

Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas a las que sistema tiende a
evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las propiedades del sistema quedan
determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas

Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no en razonamientos


teóricos
Es importante que te familiarices con los conceptos que vamos a introducir a continuación,
pues, aunque en una primera aproximación pueden parecer algo abstractos, te permitirían
estudiar el comportamiento de sistemas concretos (un motor, un inflador de aire, etc.) con
bastante precisión.

COMPONENTES DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO

SISTEMA
El sistema es la parte del universo que vamos a estudiar. Por ejemplo, un gas, nuestro cuerpo o
la atmósfera son ejemplos de sistemas que podemos estudiar desde el punto de vista
termodinámica.

ENTORNO O AMBIENTE
Todo aquello que no es sistema y que se sitúa alrededor de él, se denomina ambiente o
entorno. Los sistemas interaccionan con el entorno transfiriendo masa, energía o las dos cosas.
En función de ello los sistemas se clasifican en:

Tipo Intercambia Ejemplo

Abierto Masa y energía (trabajo o calor) Reacción química en tubo de


ensayo abierto

Cerrado Sólo energía Radiador de calefacción

Aislado Ni materia ni energía Termo para mantener bebidas a


temperatura constante

Adiabático Ni materia ni calor, pero si Termo con tapa que permita


energía en forma de trabajo variar volumen
FRONTERA O PAREDES DEL SISTEMA

A través de ellas se comunica el sistema con el entorno. Existen los siguientes tipos:

Fijas: Mantienen el volumen constante

Móviles: El volumen es variable y depende de la presión en el lado del sistema y de la del


entorno

Conductoras o diatérmanas: Al conducir calor permiten que la temperatura a ambos lados de


la misma sea igual

Adiabáticas: No conducen calor. Son los aislantes térmicos

VARIABLES Y ECUACIÓN DE ESTADO


Las variables de estado son el conjunto de valores que adoptan ciertas variables físicas y
químicas y que nos permiten caracterizar el sistema. A las variables de estado también se las
llama funciones de estado. No todos los sistemas termodinámicos tienen el mismo conjunto de
variables de estado. En el caso de los gases son:

 presión
 volumen
 masa
 temperatura

Las variables de estado de una sustancia se relacionan a través de una ecuación de estado
propia de la sustancia de manera que, estableciendo un valor a varias de ellas, quedan
determinadas el resto. Por ejemplo, se comprueba experimentalmente que, si establecemos el
volumen y la temperatura de una determinada cantidad de un gas, su presión no se puede
modificar. En este tema nos centraremos a menudo en el estudio de los gases, además de por
su relativa simplicidad, por ser de gran interés para el estudio de sistemas termodinámicos
como por ejemplo el motor de la máquina de vapor, precursor de los actuales motores.

La ecuación de estado de los gases ideales sigue la expresión:

p⋅V=n⋅R⋅T

Donde:

p : Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal ( Pa ) aunque también


se suele usar la atmósfera ( atm ). 1 atm = 101325 Pa

V : Volumen. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es metro cúbico ( m3 ) aunque


también se suele usar el litro ( l o L ). 1 L = 1 dm3 = 10-3m3

n : Número de moles. Se trata de una unidad de masa. Un mol de una sustancia se compone
del número de Avogadro, NA = 6.023·1023 de moléculas de esa sustancia, y su peso coincide
con la masa molecular de la sustancia expresada en gramos. La unidad de medida en el
Sistema Internacional para el número de moles es el mol ( mol )

R : Constante universal de los gases. Su valor en unidades del Sistema Internacional es R = 8.31
J / mol·K, aunque también se usa R = 0.083 atm·l / mol·K

T : Temperatura. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ) aunque


también se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC ). T = tC + 273.15

Recuerda que un gas ideal no es más que un gas teórico en el que sus partículas, con
desplazamiento aleatorio, no interactúan entre sí. La mayoría de los gases reales, a
temperaturas relativamente altas y presiones pequeñas pueden considerarse gases ideales y
por tanto podemos aplicar esta expresión como su ecuación de estado en los ejercicios de este
tema.

Finalmente, decimos que un sistema ha alcanzado el estado de equilibrio cuando sus variables
de estado permanecen constantes. Todas las propiedades del sistema en equilibrio quedan
determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas. La
termodinámica sólo se ocupa de sistemas en estado de equilibrio.
CAPITULO III

LEY DE LA TERMODINAMICA

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido intercambiado en


un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía interna. Dicha energía ni
se crea ni se destruye, sólo se transforma.

ENERGÍA INTERNA

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía


microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran
cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad

energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas posiciones unas


respecto de otras

energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales como la
energía química o la nuclear.

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas a las


partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.

En termodinámica la energía interna de un sistema (U) es una variable de estado. Representa


la suma de todas las energías de las partículas microscópicas que componen el sistema. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio (J).

Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del interior del sistema, por lo que
no se incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial gravitatoria global ni la energía
potencial elástica global del mismo.
ENERGÍA INTERNA EN GASES IDEALES

En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética media de las
partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo permite determinar su
variación en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso isocórico).

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el gas. La
variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura viene dada
por:

ΔU=m⋅cv⋅ΔT

Donde:

 ∆U: Incremento de energía interna del gas (∆U = Ufinal - Uinicial). Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el julio (J)
 m: Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo (kg)
 cv: Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene para
variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin (J/kg·K) aunque también
se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado (cal/g·ºC). Cuando
conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su peso (nos dan m en
moles), podemos usar el calor específico molar que se suele especificar en J/mol·K o
cal/g·ºC
 ∆T: Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la
temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kelvín (K) aunque también se suele usar el grado centígrado o
Celsius (ºC)
 La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de energía
interna en un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura. Para llegar a
ella aplicamos la primera ley de la termodinámica a un proceso a volumen constante
(denominado isocórico) como podrás comprobar más abajo.
CAPITULO IV

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del sistema
y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema aumenta


cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio
de signos para sistemas termodinámicos elegido:

Criterio IUPAC
Criterio tradicional

Se considera positivo el calor absorbido y el


Se considera positivo aquello que aumenta la
trabajo que realiza el sistema sobre el
energía interna del sistema, o lo que es lo mismo,
entorno.
el trabajo recibido o el calor absorbido.

ΔU=Q+W ΔU=Q−W

Donde:

 ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
 Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría ( cal ). 1
cal = 4.184 J
 W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J )

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en sistemas
en equilibrio.
Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la energía. Pues
bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos térmicos de este principio.
En un sistema aislado, en el que no se intercambia energía con el exterior, nos queda:

ΔU=0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía


total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna solo
depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui, y no del camino que haya seguido el
proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo que sus valores
dependen del camino seguido por el proceso. Esto quedará bien ilustrado en los diagramas
presión - volumen para gases ideales, como verás más abajo.

TRABAJO TERMODINÁMICO

La energía interna de un cuerpo no incluye la energía cinética global o potencial mecánica del
mismo, tal y como señalamos anteriormente. Es por ello que no se ve alterada con el trabajo
mecánico. En termodinámica nos interesa otro tipo de trabajo, capaz de variar la energía
interna de los sistemas. Se trata del trabajo termodinámico.

Se denomina trabajo termodinámico a la transferencia de energía entre el sistema y el entorno


por métodos que no dependen de la diferencia de temperaturas entre ambos. Es capaz de
variar la energía interna del sistema.

Normalmente el trabajo termodinámico está asociado al movimiento de alguna parte del


entorno, y resulta indiferente para su estudio si el sistema en sí está en movimiento o en
reposo. Por ejemplo, cuando calientas un gas ideal en un recipiente con un pistón móvil en su
parte superior, las partículas adquieren mayor energía cinética. Este aumento en la energía de
las partículas se traduce en un aumento de la energía interna del sistema que, a su vez, puede
traducirse en un desplazamiento del pistón. El estudio de este proceso desde el punto de vista
de la termodinámica es independiente de si el sistema, como un todo, se encuentra en reposo
o en movimiento, que sería una cuestión de mecánica. Sin embargo, sí es cierto que, tal y
como ocurre en una máquina de vapor, la energía de dicho trabajo termodinámico puede
transformarse en energía mecánica.

TRABAJO TERMODINÁMICO PRESIÓN – VOLUMEN


El trabajo termodinámico más habitual tiene lugar cuando un sistema se comprime o se
expande y se denomina trabajo presión - volumen (p - v). En este nivel educativo estudiaremos
su expresión en procesos isobáricos o isobaros, que son aquellos que se desarrollan a presión
constante.

El trabajo presión - volumen realizado por un sistema que se comprime o se expande a presión
constante viene dado por la expresión:

Criterio IUPAC
Criterio tradicional

Wsistema=−p⋅ΔV Wsistema=p⋅ΔV

Donde:

 Wsistema : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida


en el Sistema Internacional es el julio ( J )
 p : Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal ( Pa ) aunque
también se suele usar la atmósfera ( atm ). 1 atm = 101325 Pa
 ∆V : Variación de volumen ( ∆V=Vf - Vi ). Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es metro cúbico ( m3 ) aunque también se suele usar el litro ( l o L ). 1 L =
1 dm3 = 10-3 m3

Presta atención al signo del trabajo, realizado por el sistema, en función del criterio de signos.

 CRITERIO IUPAC
Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno ⇒ Aumenta
la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0

Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒ Disminuye la


energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0

 CRITERIO TRADICIONAL

Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno ⇒ Aumenta
la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0

Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒ Disminuye la


energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0

GRÁFICAS PRESIÓN – VOLUMEN

En el estudio del trabajo realizado por un sistema termodinámico con gases ideales es
bastante común el uso de diagramas presión - volumen (p - v).

Se representa el volumen V en el eje x

Se representa la presión p en el eje y

Se representa el proceso mediante una línea que une los puntos (V, p) por los que este pasa
entre el punto inicial (Vi, pi) y el final (Vf, pf)

Utilizaremos una flecha sobre la línea para indicar el sentido de la transformación


termodinámica.

Las gráficas presión volumen nos sirven para calcular el trabajo realizado en un proceso en el
que la presión no necesariamente tenga que ser constante.
El trabajo realizado por un sistema termodinámico coincide numéricamente con el área
encerrada bajo la gráfica presión - volumen entre los valores de volumen inicial Vi y final Vf. El
sentido de la flecha sobre la línea indica el signo del trabajo, según el criterio elegido.

Criterio IUPAC
Criterio tradicional

Observa que en un proceso cíclico el área encerrada por la curva se puede calcular como la
resta entre el valor del área encerrada por la curva cuando el proceso se encuentra
aumentando su volumen (en expansión) y el valor del área encerrada por la curva cuando el
proceso se encuentra disminuyendo su volumen (en compresión), tal y como puede verse en la
siguiente figura.
INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS DE GASES IDEALES

Los diagramas presión volumen aportan gran cantidad de información, además de servir para
el cálculo del trabajo realizado por el sistema. Vamos a particularizar en el caso de los gases
ideales por ser su ecuación de estado p⋅V=n⋅R⋅T la más sencilla.

Cada punto de la gráfica marca un estado del sistema. Las variables de estado para una
determinada cantidad de gas, son la presión, el volumen y la temperatura. Un punto en la
gráfica p - v tiene una única temperatura asociada, según la expresión p⋅V=n⋅R⋅T⇒T=p⋅Vn⋅R, y
por tanto cada punto marca un estado

Se puede demostrar que la energía interna U de un gas ideal depende únicamente de su


temperatura. Así, a cada punto en la gráfica se le asocia, además de una temperatura, una
energía interna.

Se denominan isotermas a las líneas que representan igual temperatura. Siguen la expresión
pi⋅Vi=n⋅R⋅Ti=cte. y corresponden con el conjunto de puntos que tienen, además, igual energía
interna.
Trabajo y calor dependen, en general, del camino seguido para llegar a un punto a otro de la
gráfica, de la transformación.

En un proceso cíclico, la temperatura inicial y final es la misma, por tanto, la energía interna
del sistema no varía ΔU=Uf−Ui=0, independientemente del camino seguido. Sin embargo,
recuerda que calor y trabajo intercambiados en el proceso no son funciones de estado y sí
dependen, en general, del camino.
Para determinar el incremento de energía interna ΔU en cualquier tipo de proceso, se utiliza la
expresión ΔU=m⋅cv⋅ΔT. ¿De dónde viene? En un proceso a volumen constante (denominado
proceso isocórico) no se realiza trabajo, pues el área bajo la curva del proceso es 0 y, en
consecuencia, la primera ley de la termodinámica queda:

ΔU=Q

El calor recibido por un gas a volumen constante viene dado por la expresión Q=m⋅cv⋅ΔT.
Combinando las dos expresiones anteriores, nos queda justamente la expresión buscada
ΔU=m⋅cv⋅ΔT.

Observa que, al depender el incremento de energía interna únicamente de los estados inicial y
final (de la temperatura inicial y final), el valor obtenido será el mismo siempre que nos
desplacemos a la misma isoterma, independientemente del camino seguido. Esto significa que,
aunque el valor del incremento de energía se haya obtenido para un proceso a volumen
constante, también será válido para cualquier proceso que se desplace a la misma isoterma.
Puedes comprobarlo en este ejercicio.

Como puedes observar en la figura si conocemos el incremento de energía interna en un


proceso a volumen constante (proceso A), que experimentalmente es sencillo de determinar,
se puede aplicar la primera ley de la termodinámica para conocer el trabajo el calor de otro
proceso (proceso B) que termine en el mismo estado, o lo que es lo mismo, en la misma línea
isoterma.
TIPOS DE PROCESOS

Los procesos termodinámicos se suelen clasificar en:

Q = 0 Procesos adiabáticos. Aquellos en los que el sistema no intercambia calor. Por ejemplo,
al usar un ambientador o desodorante en aerosol se produce un proceso casi adiabático. En
estos casos ΔU=W (ó ΔU=−W , según criterio de signos elegido), es decir, el trabajo es función
de estado. Cuando comprimimos o expandimos un gas en un proceso en el que no se
intercambia calor, variamos su energía interna y, por tanto, su temperatura.

V = cte. Procesos isocóricos. Aquellos en los que el volumen permanece constante. Por
ejemplo, una botella de champán metida en un recipiente con hielo. Al no haber variación de
volumen, el trabajo del sistema es cero. Wsistema=0 . Siguiendo el primer principio, nos queda
ΔU=Q , es decir, el calor es una función de estado. Esto significa que la única forma de variar la
energía interna en un proceso en el que no se varía el volumen es a través del intercambio de
calor.

p = cte. Procesos isobáricos. Aquellos en los que la presión permanece constante. Por ejemplo,
las reacciones químicas. El valor del trabajo se calcula a partir de la expresión Wsistema=−p⋅ΔV
ó Wsistema=p⋅ΔV , según criterio IUPAC o tradicional respectivamente.

Por otro lado, este tipo de procesos permiten definir una nueva variable de estado, la entalpía
H. De manera que:

ΔU=Q+WΔU=Q−W}U2−U1=Q−p⋅(V2−V1)⇒⇒Q=U2+p⋅V2−(U1+p⋅V1)=H2−H1=Δ
H

Donde, como ves, la expresión de la entalpía no depende del criterio de signos seguido para
llegar a ella

T = cte. Procesos isotérmicos. Aquellos en los que la temperatura permanece constante. Por
ejemplo, un recipiente con gas y un pistón en la zona superior, sumergido en un depósito
calorífico a temperatura constante. Al ser la temperatura constante, la variación de energía
interna es cero ΔU=0 y en consecuencia:

ΔU=Q+WΔU=Q−W}0=Q+W0=Q−W}Q=−WQ=W}
Donde se han tenido en cuenta los dos criterios de signos posibles. Observa que el proceso se
realiza sobre una única isoterma:
CAPITULO V

EJERCICIOS

PROBLEMA 1

• Determina la variación de energía interna que experimentan 10 g de gas cuya


temperatura pasa de 34 ºC a 60 ºC en un proceso a volumen constante sabiendo que
su calor específico viene dado por cv = 0.155 cal/g·ºC.

SOLUCION

• Datos:

• Masa del gas m = 10 g

• cv = 0.155 cal/g·ºC

• Temperatura inicial Ti = 34 ºC

• Temperatura inicial Tf = 60 ºC

• Consideraciones previas

• La variación de energía interna coincide con el calor transferido en un proceso a


volumen constante según la expresión ΔU=m⋅cv⋅ΔT .

• Resolución

Aplicando la expresión anterior, nos queda:

• ΔU=m⋅cv⋅ΔT=m⋅cv⋅(Tf−Ti)=10⋅0.155⋅26=40.3 cal=168.61J 
PROBLEMA 2

SOLUCIÓN

Datos:

W=-240J

ΔU=90J

a) Obtener la cantidad de calor en el proceso

De la fórmula tenemos lo siguiente:

ΔU=Q-W

Despejando a Q

Q= ΔU+W

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula, obtenemos:

Q= ΔU+W=95J+( -240J )=-145J

Es decir que tenemos de calor -145 Joules


CONCLUSIONES
 El aporte generado por los científicos de la época como Mayer y Joule dieron una
visión diferente a lo que era el calor para esa época; también acrecentaron e
inquietaron a los científicos e ingenieros de ese entorno a encontrar más hallazgos de
su s teorías propuestas.

 El desmesurado avance por encontrar una máquina de vapor más ventajosa en su


aplicabilidad fomentada por James Watt, y el ingenio de Sadi Carnot por relacionar a
esta como una rueda hidráulica llevo a cabo que encontrara una maquina ideal en
cuanto a su eficiencia para que su trabajo sirviera como base del primer principio de la
Termodinámica.

 Los datos recogidos por Clapeyron y el principio de Clausius con el trabajo previo de
los nombres mencionados con anterioridad dieron lugar a la aceptación de del
principio de la conservación de la energía para un sistema termodinámico.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.fisicalab.com/apartado/termodinamica-concepto#contenidos
 https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo#contenidos
 https://culturacientifica.com/2017/07/11/la-primera-ley-la-termodinamica/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_principio_de_la_termodinámica
 https://solar-energia.net/termodinamica/historia-de-la-termodinamica

También podría gustarte